

DANIEL ORCIANI, DIRECTOR EL EXPRESO LARGA Y CORTA.
l problema es que la gente siempre se resiste al cambio en forma natural. El stato quo es una condición natural de comodidad y conocimiento. No es que no haya peligro, es que ya lo conocemos, y lo que tememos es a lo desconocido. Dicho esto, tenemos una situación especial en el transporte urbano de pasajeros, por ejemplo.
Una generación que fundó o creó una empresa y no se retira o se niega a irse, o no tiene sucesores, que mantiene sus viejas y conocidas prácticas empresarias y comerciales. Con su experiencia acumulada en años de gestión y su falta de preparación para cuando cambian los desafíos. Por eso, se encuentra una brecha en muchos casos (y salvo conocidas excepciones) cuando terminales o representantes hablan de las distintas tecnologías que se vienen, y no reciben ni la respuesta ni el eco para hablar de esas cosas. Esto sumado al desconocimiento de los funcionarios, que no conocen ni la tecnología ni a las empresas. El mundo cambia, y hay que adaptarse. Te podés encontrar que compraste durante años una marca de colectivos y mañana no sabes qué vas a comprar ni cómo, porque no desarrolló la tecnología que se impone por costos y durabilidad.
Hay un gremio, que fue muy fuerte, que pateaba puertas de Ministerios, se hacía escuchar y gestionaba no solo cuestiones sindicales, sino del sistema. Hoy ese gremio no pasa de un quinto piso; baja y sube escaleras sin ser escuchado.
En resumen, solo se trata de un negocio, donde cada integrante trata de obtener el mayor beneficio posible. Pero… ¿es así? O esta es solo una visión simplista. La versión romántica es que muchos le dedicaron su vida a la empresa y la vieron crecer, y hoy duele verla en mal estado.
Y una versión más abarcadora, es que el transporte de pasajeros, tanto en zonas urbanas, como en las rutas, cumple una importante función social. En muchos países de estas latitudes, un pequeño aumento del boleto provocó manifestaciones violentas, y en algún país le costó el puesto a un ministro y la reelección a un presidente.
Entonces, ¿el Estado puede desaparecer totalmente? ¿Dejar a su libre albedrío a las empresas?
Y así reaccionaría cuando sea muy tarde, y actuaría sobre el desastre, y no sobre la prevención.
Esto sería más atenuado, si existieran reglas claras para todos, y un control sobre las mismas.
Lo primero que debe cambiar es la cabeza de los que toman decisiones. Debe ser gente preparada y con responsabilidad. Y cumplir los pasos necesarios. Diagnóstico, solución, cronología de aplicación de las medidas para el cambio. No hablamos de un negocio de un mes, sino uno que se mide por décadas.
El cambio debe venir desde adentro del mismo sistema y expandirse hasta convertirse una certeza en toda la sociedad. n
PRODUCCIÓN INTEGRAL I.2 Productora
DIRECTOR
Daniel Orciani
PRODUCCIÓN COMERCIAL
Cristina Murúa
EDITORA
Liliana Orciani
DIRECTOR DE ARTE Sergio Chiarello
REDACCIÓN
José A. Cabrera 6050 (C1414BHN) CABA, Argentina.
CONTACTO integra2@elexpresotv.com
PUBLICIDAD comercial@i2productora.com Cel. +54 911 3075-0810
PROPIETARIO. I.2 Productora
IMPRESIÓN. GRÁFICA OFFSET SRL
DISTRIBUCIÓN Gratuita y dirigida.
El Expreso Larga & Corta es una publicación de I.2 Productora. Se permite la distribución total y parcial de las notas con mención expresa de las fuentes. Propiedad intelectual en trámite.
IVECO buses
Transporte sustentable en AMBA. IVECO Buses completa su portfolio Euro VI en todos los segmentos y refuerza su estrategia multienergética en el país.
Latinoamérica
Mercedes-Benz Camiones y Buses
9.000 piezas
Reman entregadas. Capacitación en Tucumán.
El impulso de la electromovilidad en la región, mantiene un crecimiento exponencial.
PAP
La empresa presta servicios de transporte y logística, ofreciendo soluciones dinámicas en operaciones exigentes.
Nuevas autoridades en Vialidad Nacional
El Gobierno oficializó a las nuevas autoridades de Vialidad, ANSV, CNRT y JST.
Busworls Europe 2025
La exposición bienal para la industria de autobuses y autocares más grande de Europa, tendrá el foco puesto en la sustentabilidad.
Terminales del país
Nueva mega terminal de ómnibus en San Juan. Nueva terminal de ómnibus en Junín. Proyecto para reconversión urbana de la terninal de Retiro.
TodoBus
Recorremos parte de la historia de los 20 años de TODO BUS de la mano de Luis Rodriguez, uno de los socios fundadores.
Ugarte Autobus
Invirtiendo y desarrollando nuevos productos. Entrevista a Manuel Ugarte, director de Aurobus S.A.
Volvo. Transporte sustenble en Brasil
Volvo afianza su estrategia de electrificación global y regional con el chasis BZRT para ómnibus
Opinión. Se están cayendo como fichas de dominó
Muchos observadores externos, que no conocen en profundidad el transporte del AMBA, no pueden apreciar el particular momento que éste atraviesa. Por Daniel Orciani
Todo Bus
RECORREMOS PARTE DE LA HISTORIA DE LOS 20 AÑOS DE TODO BUS DE LA MANO DE LUIS RODRIGUEZ, UNO DE LOS SOCIOS FUNDADORES.
en empresarios, sin perder a ese colectivero que aún vive en ellos. Ese grupo de hombres que no solo manejaban sus vehículos llevando pasajeros, sino que también se las ingeniaban para arreglar sus colectivos, y mantenerlos en condiciones para poder hacer los recorridos diarios.
En el encuentro con Luis Rodriguez se puede conocer una parte de la historia del transporte; los invitamos a recorrer parte de la vida laboral de uno de los referentes del transporte de pasajeros. n
Luis Rodríguez tiene más 80, pero una vitalidad y un empuje que más de un joven envidiaría. Empezó en el negocio sentado detrás del volante de un Chevrolet 57, un trompudo que le enseñó que los trabajos no siempre son fáciles, y que dependemos de nuestra capacidad y persistencia para hacer frente a las dificultades, si queremos seguir adelante.
Este apasionado por los fierros, forma parte de ese grupo de hombres que mediante el trabajo duro, y la unión con otros socios, se convirtieron
Pertenezco a lo que era la Doscientos Ocho Transportes Automotor desde1963 y como pueden darse cuenta DOTA significa Doscientos Ocho Autotransporte Automotor.
Empecé trabajando en un colectivo modelo 57 Chevrolet trompudo, que se rompía la trompa todos los días, esa empresa como algunas otras fue privatizada por transporte de Buenos Aires en 1955 o sea que cuando yo entré, la empresa tenía 8 años.
Cada uno tenía su colectivo, se trabajaba como se conocía antes, por componente. Formamos un grupo cuando habíamos crecido algo y compramos las líneas 44 y la 101. Se
formó un grupo de 13 accionistas que son los que actualmente todavía estamos, si bien hoy hay muchísimos más porque de esos 13 vinieron hijos, nietos y algunos de tercera generación. Nosotros estamos
festejando el cumpleaños número 20 de TODOBUS.
Hace varios años incursionamos en negocios afines al transporte, pero el resultado no fue el esperado, se nos fundieron 3 o
4 compañías de seguros. Por medio de un gestor, se nos presentó la venta de una compañía y la compramos, que es ARGO y después se llamó ARGO mutual, cuando se pusieron las mutuales para asegurar el transporte. Perdimos muchísima plata con las que se fundieron, pero pasó en todo el transporte, no fuimos los únicos.
Yo le tenía resquemor al Mercedes, y le hice algunos arreglos. Pasado unos años,
un ingeniero de Mercedes me alquiló el coche 7, lo tuvo un mes y me pagó bien, y copió algo del interfreno, que era el
freno a aire que yo le ponía.
En ese entonces, los chasis eran poco amigables para llevar gente, hasta que salió El Detalle con un chasis distinto; también incursioné con Bed ford, tuve uno en San Vicente y andaba más suave que el Mercedes, pero tenía un problema de frenos.
Cuando surgió el tema del piso bajo, nosotros nos fuimos con Crespo, de Nuevos Rumbos. Le dimos todo el apoyo y carrozamos todo en El Detalle. Él traía unos ejes de Europa del este que venían con una curvatura en el eje trasero, por eso el que viajaba de los costados iba más
El Grupo compró La Favorita para carrozar los buses de motor delantero y así separarlo de lo que es motor trasero, buscando la eficiencia en la fabricación de cada planta. En la actualidad se encuentran trabajando 182 personas, para llegar a los 60 colectivos mensuales.
Cuando surgió el tema del piso bajo, nosotros nos fuimos con Crespo, de Nuevos Rumbos. Le dimos todo el apoyo y carrozamos todo en El Detalle. Él traía unos ejes de Europa del Este que venían con una curvatura en el eje trasero.”
Luis Rodríguez
alto que el que iba en el medio. En ese entonces el gobierno sacó una resolución que decía que toda línea de colectivos tenía que tener, como mínimo un coche de piso bajo. Hubo muchos que nunca habían cambiado de Mercedes y tuvieron que esperar que Mercedes sacara el piso bajo, pero nosotros no tuvimos ningún problema, teníamos los buses acomodados.
Como Mercedes tardó un tiempo en tener piso bajo, fue la gran época para El Detalle, pero como siempre en este país tuvimos vaivenes, El Detalle terminó quebrando, fue una lástima.
ingeniero fue a trabajar a Agrale y nos dijo que estaba preparando un colectivo.
Un año antes de abrir acá, fuimos a Brasil, en donde encontramos que había un coche carrozado, y cuando lo probamos nos gustó tanto, que encargamos 50 chasis.
Pero no teníamos carrocería, había que armar una carrocería, y encontramos esta
carrocería Todo Bus, que lo único que había hecho eran dos coches para la línea 32. La ventaja que tenía era la habilitación para producir y fabricar colectivos.
Arreglamos con Santos, el dueño, y yo me iba todos los días a Avellaneda para el taller. Después lo fuimos armando en Pompeya y ahí empezamos a producir. Si bien colaboraron todos, yo estuve
a cargo, porque me da placer desde siempre estar en medio de los fierros.
NECESIDAD DE ESPACIO
En este predio compramos 19 hectáreas y de esas 19 nos quedamos con la mitad para DOTA y la otra para la terminal del Puente la Noria, donde vienen los colectivos de la zona sur y hacen el trasbordo.
El espacio a nosotros siempre
Cuando se cerró El Detalle, Domínguez, un ingeniero amigo nuestro fue a Brasil, porque El Detalle estaba abriendo una planta en ese país. Ese
nos faltó, empezamos con un sobrante bárbaro y después no tenemos lugar. En frente duermen más de mil colectivos.
Necesitamos mucho espacio porque cuando llegan los chasis hay que tener lugar donde ponerlos. ahora hicimos algunas reformas; en la playa de DOTA, los talleres dieron un poco más de espacio, porque centramos todo en un taller
grande, para reparaciones.
Hicimos la parte que está afuera en donde guardamos los aires acondicionados, y atrás está la planta de fibra, que ocupa un lugar bastante grande.
Nos abocamos a hacer la carrocería y llevamos una cantidad importante, creo que ya pasamos las 8000; ya tene-
mos experiencia. Al principio empezamos haciendo 30-40 colectivos al mes y después fuimos subiendo hasta llegar a 60, en los buenos momentos, después vinieron tiempos difíciles y aceptamos convenios con algunas terminales.
Para nosotros, sacamos con Agrale nada más, pero hay algunos que les gusta nuestra carrocería y quieren carrozar con nosotros. Acá lo principal es Agrale-TodoBus, pero también carrozamos camiones 4 x 4 para las minas de San Juan, para petróleo y gas, articulados y también hicimos minibuses.
Estamos bastantes completos, es la única carrocería que tiene
el techo de fibra, es entero de una sola pieza, se le acopla la culata y el frente y no entra una gota de agua porque la mayoría de los problemas que tenían los colectivos era la famosa gotera que caía de costado y pudría la chapa, pero ese problema nosotros no lo tuvimos nunca.
Me sirvió la experiencia de ver distintas carrocerías de los colectivos que comprábamos, la del Indio, El Cóndor, La Estrella, La Unión, que casi todas tenían las culatas cortadas y al lado del caño cortado, ponían un ángulo muy ancho, sin prever que donde había movimiento, tenía que ser flexible. Nosotros, con algunos cambios hechos debido a los
alargues de los chasis, mantenemos la misma estructura que salió de Avellaneda.
Con el correr del tiempo, reestructuramos algunas líneas, ya no tenemos cuatro mil colectivos, se habrán sacado doscientos, porque bajó mucho la cantidad de pasajeros transportados.
Hoy es necesario estar muy pendientes de los números, para poder trabajar. Nosotros tenemos 3 o 4 líneas que son inviables solas, pero las otras no dejan ganancia como para solventar las que no son viables, entonces hay que tomar medidas. Nosotros sacamos la línea 5 y la fusionamos con la 8, conservando la orientación y el caudal de pasajeros.
se puede volver a los10 años. La mayoría de las empresas a las que no les está yendo bien tienen un parque de 12-13 años, y no tienen nada.
Llevamos 3- 4 años sin renovar. Una empresa que hoy tiene 5 años de antigüedad, si quiere mantener esos 5 años, tiene que renovar el 10% todos los años.
Ganamos la licitación del Trambus y lo hemos desarrollado de acuerdo a lo que pedían, está el esqueleto, la trompa. Se hizo el parabrisa que era lo más difícil, porque es muy grande, muy curva-
Tuvimos épocas en donde el Estado ponía el 92% del costo del transporte, una locura, ahí es donde se termina arruinando el transportista, porque no piensa más con la mentalidad que tenía cuando iba a buscar al pasajero, no le interesa porque la plata viene del Estado. Hubiera sido mejor que se le pagara al pasajero y que el pasajero pague lo que vale el boleto, eso sería lo ideal.
Cuando estuve en la cámara defendí la antigüedad del parque, no estuve de acuerdo en que habiliten más años y que un coche en vez de durar 10 años dure 13, porque estás dando un salvavidas de plomo. Se pierde capital y después no
do tanto a lo largo como a lo ancho. Se trabajó mucho y se logró.
También tenemos el minibús que va por el microcentro. En la Ciudad están enamorados del eléctrico, pero para tener vehículos eléctricos, hay que producir electricidad limpia, porque si tenés una usina a fuel oil, como la de Puerto Nuevo y es necesario producir electricidad para todos los coches, va a contaminar más la usina, que todos los coches funcionando.
Creo que se podría pasar tranquilamente al Euro 6 que funciona con gas y no contamina prácticamente, aparte en este país sobra el gas, por eso creo que la matriz que va es a gas. n
Ugarte AUTOBUS
EN AUTOBUS UGARTE, SE COMBINA TECNOLOGÍA Y EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN DE CADA UNIDAD, BUSCANDO MANTENER LA CALIDAD DEL PRODUCTO, Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.
Estuvimos en la planta que AUTOBUS tiene en Saladillo, Mataderos, en el taller del concesionario oficial Mercedes-Benz, en donde se hace el PDI y las reparaciones en todo tipo de buses y camiones.
Con el objetivo de brindar calidad en sus productos, la empresa evoluciona de manera constante, En la actualidad fabrican las reconocidas carrocerías para buses urbanos y también los buses que se
desarrollando nuevos
ENTREVISTA
MANUEL UGARTE, DIRECTOR DE AUTOBÚS SA
¿Cómo nació este lugar?
Este fue uno de los primeros predios de la empresa, si bien la empresa tiene algunos años más, este lugar fue donde dimos los primeros grandes pasos para tener más producción, con un taller más grande y lugar para repuestos. Hace cerca de una década mudamos la producción a otro taller en Tablada, y la fábrica la dejamos para otro tipo de proyectos. En la actualidad estamos reconstruyéndola y readecuándola para producir vehículos especiales, empezamos hace unos años, se trata de vehículos para minería con motor delantero, vehículos de motor delantero y trasero
utilizan para minería y turismo, espacios en donde las necesidades han ido creciendo.
En el mes de agosto Ugarte presentó la unidad MB OF 1724 ideal para minería, superficies escabrosas y turismo aventura, en cuyo interior hay 35 asientos, un baño y hasta un minibar.
Estuvimos en las instalaciones que AUTOBUS tiene en Mataderos, para mostrarles todo lo nuevo que se viene. n
Desde el punto de vista de AUTOBUS, como empresa que comercializa colectivos, no solamente trabajamos con UGARTE, sino también trabajamos con otros carroceros famosos que construyen doble piso para el mercado local y del Mercosur.”
Manuel Ugarte
para turismo, y vehículos de media distancia por autopista, que se usan para servicios entre provincias no más que eso, qué tienen asientos reclinables, un baño y un tipo de confort diferente de los urbanos, que fue lo que siempre fabricamos y lo que nos caracterizó. Estamos invirtiendo y desarrollando productos para este nuevo segmento como carroceros.
Desde el punto de vista de AUTOBUS, como empresa que comercializa colectivos, no solamente trabajamos con UGARTE, sino también trabajamos con otros carroceros famosos que construyen doble piso para el mercado local y del Mercosur, lo mismo pasa con los vehículos de turismo, piso y medio, o para los motores delanteros, donde hay distintos proveedores.
El objetivo actual con los recursos existentes, es producir cuatro colectivos por mes, uno por semana.
estructura, modificación de carros para el movimiento de materiales, diseños, el lay out de la planta para estos vehículos que son más largos y distintos, aunque tampoco es tan constante como el urbano, entonces todo lo que es herramental y espacio de trabajo tienen que ser versátiles, también hay que modificar la cabina de pintura, incorporar herramientas nuevas tanto las manuales como por
ejemplo las herramientas grandes para cortes de caño, cortes de chapas soldadoras, también hay que pensar en el espacio para la gente que trabaja. Es un gran cambio.
¿Qué otros cambios se produjeron?
Incorporamos cerca de 20 personas para un segmento de producción, también al tener 2 plantas hay materiales que se pueden utilizar para las 2 líneas, optimizando la manera de comprar, pudiendo comprar máquinas más gran-
des, con más tecnología, que terminan abasteciendo a las 2 líneas.
¿Y en cuanto a la parte edilicia?
Al haber más gente se requiere vestuarios, comedores, esta era una fábrica de colectivos, acá llegamos a fabricar entre 25 y 30 colectivos urbanos por mes, si bien eran otro tipo de colectivos más sencillos. Esto tendrá entre 6000 y 7000 m2, el lugar es espacioso.
En la parte que corresponde al taller actualmente estamos haciendo una ampliación, porque requiere un poco más de lugar por el tipo de servicios.
Desde el punto de vista de la producción, ¿Cuál sería el número óptimo al que quieren llegar a fabricar acá?
Hoy el objetivo es llegar a fabricar cuatro colectivos por mes, uno por semana, es lo que podemos llegar a hacer con el lugar y con el personal que tenemos en la actualidad.
¿Los modelos lo tienen ya desarrollados?
Sí, los tenemos desarrollados, después iremos mejorando tiempos, optimizando mercadería y materiales e iremos viendo si con la misma gente
¿Qué piensan incorporar en esta fábrica para la producción en esta etapa de adecuación?
Esta etapa implica adecuación de dispositivos para la
Estamos a full tratando de llegar a 1,3 por día, estamos muy cerquita y tenemos la expectativa de llegar a 1,5 en un año.
en vez de hacer cuatro se pueden hacer cinco o si tendremos que contratar más gente. Estos productos los terminamos hace un año, y están en constante mejora porque son los primeros, siempre se encuentran fallas, cosas que hay para mejorar para el próximo y para el que sigue; creemos que esto va a durar entre un año o dos, y nos tomamos ese tiempo para mejorar el producto.
El cliente está satisfecho con
nuestro trabajo, pero como somos nuevos en estos productos, a veces nos comparan con los grandes carroceros ya conocidos; es por eso que estamos tratando de inspirarnos en productos que están muy bien hechos y entre todos los que vemos, armamos algo propio, y a eso le sumamos los aportes de los clientes, que va mejorando el producto cada vez más.
Nosotros siempre vendimos colectivos, tenemos muchos clientes y nunca fuimos solamente concesionarios o carroceros, y siempre quisimos ofrecer toda la variedad de productos, son productos más de nicho con menos competencia, en un momento del país en el que se busca invertir en minería, esto requiere más de estos produc -
tos. Por suerte hay trabajo y encontramos una necesidad que la estamos tratando satisfacer.
¿Alguna novedad con respecto a la fábrica de urbanos?
Estamos a full tratando de llegar a 1,3 por día, estamos muy cerquita y tenemos la expectativa de llegar a 1,5 en un año, pero sabemos que todo eso lleva tiempo. n
IVECO BUS realizó la entrega a La Nueva Metropol de 20 unidades propulsadas a Gas Natural Comprimido (GNC), fabricadas en su planta de Córdoba, lo que permitirá la modernización del transporte público en el área metropolitana, combinando producción nacional de alta tecnología con una energía sustentable.
Se trata de buses carrozados por Italbus, la empresa argentina radicada en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, que se dedica a la fabricación de carrocerías para buses urbanos e interurbanos.
Uno de los destinos de los vehículos son las líneas 504 y 507 que circulan dentro del municipio de Escobar, representando una mejora en la
calidad de movilidad para los pasajeros, promoviendo a su vez, un sistema de transporte más moderno, eficiente y amigable con el medio ambiente.
Presidente de IVECO BUS
para América Latina, Marcio Querichelli, expresó: “Este acuerdo representa una muestra contundente de la capacidad industrial argentina, reflejando la fortaleza tecnológica y productiva de
IVECO BUS MANTIENE SU COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, CON UNA NUEVA FLOTA DE UNIDADES A GAS QUE COMENZARÁN A CIRCULAR EN EL AMBA.
nuestra planta en Córdoba. Fabricar aquí, para las calles de Buenos Aires, significa generar empleo local y aportar soluciones concretas a los desafíos ambientales y de movilidad urbana”.
Y agregó que la incorporación de estos buses a GNC al sistema público no solo impulsa la transición energética, sino que también demuestra el compromiso de la marca con la innovación y la sustentabilidad, que son los pilares fundamentales para el desarrollo de ciudades más limpias y eficientes.
Con estas incorporaciones, Escobar se consolida como el primer municipio en contar
con una línea de colectivos que funciona 100% a GNC, mientras que La Nueva Metropol se posiciona como la primera empresa que presenta una línea con estas características, de la mano de las unidades IVECO BUS.
LA ALIANZA POR UN TRANSPORTE SUSTENTABLE
La decisión estratégica que tomó La Nueva Metropol, siendo una de las principales empresas de transporte público
Se trata de 20 buses IVECO propulsados a GNC y carrozados por Italbus, que se inorporan a las líneas 504 y 507 de La Nueva Metropol.
del país, de incorporar buses a GNC fabricados en Argentina por medio de Overbus, concesionario oficial de IVECO BUS, se alinea con su visión de transformación del negocio, que busca calidad, innovación y cuidado ambiental.
Estos buses 170G21 funcio -
nan a gas natural, son fabricados en la planta que IVECO BUS posee en Córdoba. Las unidades tienen motorización Euro VI, un motor diseñado desde el inicio para utilizar este tipo de combustible y garantizan el mismo rendimiento y potencia que un vehículo diésel. Reducen un
Este acuerdo representa una muestra contundente de la capacidad industrial argentina, reflejando la fortaleza tecnológica y productiva de nuestra planta en Córdoba.”
Marcio Querichelli
95% el material particulado, 90% de óxidos de nitrógeno (NOx) y 10% de dióxido de carbono.
Además al ser silencioso, reducen la contaminación sonora con hasta -3dBA. Se destacan por tener una autonomía de hasta 350 kilómetros. n
En el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable que se celebra en septiembre a nivel global, IVECO reafirmó su compromiso con la transformación del transporte en Argentina y la región, ampliando su portfolio de productos con foco en la innovación tecnológica, la reducción de emisiones y la eficiencia tanto en transporte como en el sistema productivo.
Esta fecha es parte de una agenda estratégica que la compañía viene construyendo en los últimos años. Desde la homologación del primer Tector GNC en 2019 hasta la producción local del Tector NG y del bus urbano a gas natural en Córdoba, pasando por la presentación de la gama Alternative Power, la participación activa en foros de sustentabilidad y el reco-
nocimiento industrial por su modelo basado en economía circular, ha marcado hitos que trascienden la innovación en productos e incluyen también procesos y prácticas de producción responsables.
Esa construcción continua se traduce en un portfolio multienergético que abarca los segmentos livianos, medianos y pesados, combinando com-
CON PRODUCCIÓN LOCAL Y REGIONAL, LA MARCA COMPLETA SU PORTFOLIO EURO VI EN TODOS LOS SEGMENTOS Y REFUERZA SU ESTRATEGIA MULTIENERGÉTICA EN EL PAÍS
petitividad, eficiencia y compromiso ambiental y consolidando así a la compañía como pionera en la transición hacia una movilidad más limpia en Argentina, que combina diésel Euro VI, gas natural, biometano y soluciones eléctricas.
Tanto con el uso de gas natural como con la tecnología Euro VI se logra un impacto ambiental positivo reduciendo emisiones y contaminación sonora; al mismo tiempo que se optimizan los costos
operativos. Todo esto genera un valor social clave para las empresas que adoptan estas soluciones.
“En la Semana de la Movilidad Sustentable reafirmamos nuestra visión: la transición energética en el transporte no es futuro, es presente. Y podemos recorrerla sin resignar eficiencia ni rentabilidad. Nuestras opciones Euro VI junto con la gama Alternative
Power son la prueba de que existen alternativas concretas, de producción regional y sostenibles para cada tipo de operación”, expresó Spasaro, director comercial de la marca.
Esta estrategia se materializa en una gama completa que cubre desde operaciones urbanas hasta el transporte de larga distancia y ya está disponible en Argentina. n
UNA GAMA COMPLETA QUE CUBRE DESDE OPERACIONES URBANAS HASTA EL TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA Y YA ESTÁ DISPONIBLE EN ARGENTINA:
100% eléctrico, pensado para trayectos urbanos y de última milla. Marca el ingreso de IVECO en el segmento eléctrico en Argentina.
Daily NG.
Equipado con un motor F1C de 3.0 litros, entrega 136 CV y 350 Nm de torque, con autonomía de hasta 300 km, ideal para logística urbana con menores emisiones y ruido.
Tector NG.
Fabricado en Córdoba, con potencia de 210 hasta 750Nm de torque, ofrece robustez para operaciones interurbanas de hasta 16 toneladas.
170G21.
Primer Bus urbano producido en Argentina con esta tecnología que ya cuenta con unidades recorriendo las calles de ciudades como Córdoba, Escobar o Misiones.
S-Way NG.
Diseñado para largas distancias, con motor Cursor 13 de 460 CV y 2.000 Nm de torque, y autonomía hasta 700km, combinando eficiencia, confort y conectividad.
DETRÁS DE CADA UNA DE ESAS 9.000 PIEZAS HAY UNA
HISTORIA DE RUTA, DE ESFUERZO Y TAMBIÉN DE INGENIERÍA
Mercedes-Benz Camiones y Buses alcanzó un nuevo hito en su estrategia de postventa con más de 9.000 piezas remanufacturadas desde la puesta en marcha de REMAN, lanzada en 2017.
Se trata de un servicio de postventa que permite reindustrializar componentes de camiones y colectivos, como motores, cajas de velocidades tapas de cilindros, para darles una nueva vida con la misma calidad y respaldo que una
pieza nueva, con menor costo e impacto ambiental.
Detrás de cada una de esas 9.000 piezas hay una historia de ruta, de esfuerzo y también de ingeniería. El proceso de remanufactura comienza con el desmontaje de componentes usados que son enviados desde un punto de atención de la red de talleres y concesionarios oficiales de la marca, a la planta de Re -
man. Allí, son desarmados, evaluados, reacondicionados, probados y certificados bajo los mismos estándares técnicos y de calidad que aplican a las piezas nuevas fabricadas por Mercedes-Benz Camiones y Buses.
La demanda de REMAN creció un 30% respecto al año pasado. Este crecimiento sostenido se atribuye a la confianza de los clientes, la calidad del
equipo y la rápida disponibilidad de piezas.
Luciano Maiolino, Gerente de Venta y Marketing de Postventa, expresó: “Superar las 9.000 piezas remanufacturadas es un reflejo directo de la confianza de nuestros clientes y de la calidad de nuestro equipo. REMAN es una propuesta única en el mercado argentino, y nos per-
La demanda de REMAN creció un 30% respecto al año pasado. Este crecimiento sostenido se atribuye a la confianza de los clientes, la calidad del equipo y la rápida disponibilidad de piezas.
REMAN es una solución integral y competitiva para los transportistas de todo el país que recorren miles de kilómetros.
mite acompañar a nuestros clientes de camiones y buses con una solución eficiente y confiable.”
REMAN es una solución integral y competitiva para los transportistas de todo el país que recorren miles de kilómetros y requieren alta disponibilidad operativa a menor costo. El diferencial económico es claro: una pieza REMAN puede tener un precio hasta 50% menor que una nueva. El verdadero cambio es estructural: se optimizan los recursos, se prolonga la vida útil de componentes y se reduce significativamente la huella ambiental. En promedio, el 70% de los componentes originales pueden
recuperarse, lo que implica una reducción del consumo de materias primas, energía y generación de residuos.
El portfolio actual de REMAN incluye motores de 4 y 6 cilindros (EURO 3 y EURO V), cajas
de velocidades mecánicas y automatizadas, y tapas de cilindros. Todos los trabajos de remanufactura son realizados por equipos entrenados y certificados por Daimler Truck AG, lo que garantiza que el proceso cumple con los más
altos estándares globales del grupo.
REMAN es una pieza clave dentro de la estrategia 360° que Mercedes-Benz Camiones y Buses ofrece a sus clientes, acompañando a lo largo de toda la vida útil del vehículo, con servicios que incluyen venta, financiación, mantenimiento, provisión de repuestos originales, y asistencia postventa especializada.
El crecimiento sostenido de REMAN y estos indicadores de mercado forman parte de un proceso más amplio, la inversión de USD 110 millones que la compañía está realizando en el país para construir su nuevo Centro Industrial en Zárate, cuya puesta en marcha está prevista para 2026. Esta ampliación permitirá incrementar la capacidad productiva del área de remanufactura y acompañar el desarrollo industrial del sector.
Porque algunas piezas no terminan su historia en la ruta, solo hacen una pausa, para volver, y seguir moviendo el país. n
Mercedes-Benz Camiones y Buses desarrolló en la provincia de Tucumán una capacitación técnica intensiva destinada a representantes de talleres, en el marco de una operación comercial de unidades 0km de buses.
cidad y diagnóstico durante los primeros días, y en mantenimiento y cajas automáticas en la última jornada.
Esta formación se realizó con el soporte del equipo de instructores del Centro de
eficiencia operativa y el cuidado de las unidades.
“Esta capacitación forma parte del compromiso que asumimos como marca líder, estar cerca de nuestros clientes, no solo con produc -
Esta capacitación forma parte del compromiso que asumimos como marca líder, estar cerca de nuestros clientes, no solo con productos de calidad, sino también con servicios, conocimiento y respaldo técnico.”
Sebastián Gysin
Durante tres jornadas consecutivas, se abordaron temáticas para asegurar una eficiente operación y mantenimiento de las unidades Mercedes-Benz OF 1621 con una transmisión automática, con especial foco en electri -
EN LÍNEA CON SU COMPROMISO CON LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE FLOTA DE BUSES Y LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO, LA MARCA IMPULSA LA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO Y LA OPERACIÓN DE LA FLOTA DE BUSES.
en formación es invertir en eficiencia, seguridad y en el futuro del transporte”, expresó Sebastián Gysin, Director de Ventas y Marketing de Buses Mercedes-Benz.
Esta certificación permite formar y certificar a la Red
Capacitación de MercedesBenz Camiones y Buses, que cuenta con la certificación bajo los estándares globales de Daimler Truck y apunta a brindar a los técnicos los conocimientos y habilidades necesarios para optimizar la
tos de calidad, sino también con servicios, conocimiento y respaldo técnico. Creemos que el éxito de una flota no depende únicamente de las unidades que la componen, sino del equipo que las opera y mantiene. Por eso, invertir
de Concesionarios y socios comerciales en ventas y post venta, tanto en Argentina como en la región, consolidando así el posicionamiento de la marca como referente en formación técnica para el sector. n
VOLVO AFIANZA
SU ESTRATEGIA DE ELECTRIFICACIÓN
GLOBAL Y REGIONAL, CON LA FABRICACIÓN DE
SU CHASIS BZRT PARA ÓMNIBUS
BIARTICULADO 100% ELÉCTRICO
Goiânia, la capital del estado brasileño de Goiás, encargó a Volvo 21 buses eléctricos articulados y biarticulados, fabricados con el nuevo chasis BZRT.
El pedido comprende 16 autobuses articulados y 5 autobuses biarticulados, que circularán en la línea este-oeste de la red de transporte público de Goiânia, una de las llamadas líneas BRT, que tiene sus carriles propios y sistemas de sensores de semáforos para detectar y dar prioridad a los autobuses en las intersecciones.
El pedido comprende 16 autobuses articulados y 5 autobuses biarticulados, que circularán en la línea este-oeste de la red de transporte público de Goiânia, una de las llamadas líneas BRT
La gestión se realizó mediante un acuerdo entre la empresa y GreenMob Capital, una sociedad de inversión del Grupo HP especializada en la estructuración de proyectos intensivos en capital en el ámbito de la movilidad urbana.
Volvo Buses ha diseñado una plataforma específicamente para este tipo de sistemas BRT. Las unidades forman parte del primer lote de autobuses eléctricos articulados y biarticulados fabricados en el complejo industrial
El Presidente de Volvo Buses Latinoamérica, André Marques afirmó: “Es con gran satisfacción que anunciamos esta importante venta para uno de los principales sistemas BRT
de Brasil. La ciudad de Goiânia da un gran paso hacia la descarbonización del transporte público al adoptar autobuses eléctricos de alta tecnología con excepcionales características de seguridad”.
El servicio del sistema BRT del área metropolitana de Goiânia, transporta cerca de 12 millones de pasajeros al mes y se espera que crezca hasta los 17 millones. La red cubre los corredores esteoeste y norte-sur con una longitud total de 50 kilóme -
tros, en las que se encuentran 50 estaciones y conexiones con Trindade, Goianira y Senador Canedo. Estos articulados dobles pueden transportar hasta 250 pasajeros, 70 más que los de la versión articulada simple, que puede llevar 180 personas.
Según Gustavo Bacellar de Faria, director general de GreenMob Capital, la llegada de los
Volvo BZRT eléctricos refuerza el compromiso de impulsar el desarrollo de soluciones de movilidad urbana innovadoras y sostenibles, creando un valor tangible tanto para las ciudades como para nuestros clientes.
El chasis BZRT sirve de base para autobuses articulados y dobles articulados de hasta 28 metros de longitud. Po -
see dos motores de 200 kW, que pueden combinarse con hasta ocho baterías con una capacidad total de 720 kWh. Otro componente de accionamiento es una transmisión automatizada de dos velocidades basada en la Volvo I-Shift.
Marques sostuvo que desde el lanzamiento del Volvo BZRT, han observado un aumento
constante del interés de los clientes y de la demanda de vehículos que ofrezcan soluciones sostenibles de transporte.
Próximamente México será uno de los lugares donde Volvo montará los autobuses eléctricos dobles y articulados y se espera que los primeros vehículos de este tipo se entreguen en 2026. n
Opinión
OPINIÓN
POR DANIEL ORDIANI, ESPECIALISTA EN TRANSPORTE
Una conjunción muy particular de falta de políticas, a lo que ahora se suma ausencia de funcionarios que resuelvan, edad avanzada de muchos accionistas principales, modificación de ingresos por causas socioeconómicas en recorridos antes rentables y ahora deficitarios, falta de renovación de vehículos con parques depreciados y cada día más envejecidos, expansión realizada tomando líneas deficitarias en aras del ego personal de empresarios con poca visón o mucho relación con el gremio.
MUCHOS OBSERVADORES EXTERNOS, QUE NO CONOCEN EN PROFUNDIDAD EL TRANSPORTE DEL AMBA, NO PUEDEN APRECIAR EL PARTICULAR MOMENTO QUE ÉSTE ATRAVIESA.
Y las compensaciones tarifarias, que tiraron el sistema para abajo. Sin mirar el IPK, todos cobran lo mismo. Aunque hoy ni saben lo que cobran, se acredita el dinero y no hay listados. Un descontrol total.
Las puertas de los grupos empresarios, ya no tienen timbre, porque suena sin parar. Pero igualmente siguen golpeando la puerta.
“Te dejo la línea, pagámela como puedas”. Son las expresiones más comunes. Claro que las respuestas suelen ser muy duras. Mirá que tu empre-
sa no tiene futuro, o sos inviable económicamente. Son las respuestas que se escuchan.
Lo cual es cierto. Porque hacerse cargo de un problema sin solución no tiene sentido. Más aún, si el subsidio o compensación se divide entre todos los integrantes del sistema, cuanto menos empresas haya, más dinero recibe cada uno de los restantes.
Y tiene lógica, el que invirtió en el sistema y no se llevó el dinero a casa o a otros negocios, merece recibir más dinero que el que se está muriendo por hacer mal las cosas, e igualmente hoy sigue prestando un mal servicio, con vehículos en mal estado y con cada vez menos funcionando.
¿Y se resentirá el sistema? No, porque hoy en muchas zonas la gente clama por que cambien las empresas que brindan un pésimo servicio y que a su vez mantienen conflictos permanentes por falta de pago a sus conductores.
En el tema comunales, la situación se vuelve más compleja. Donde el intendente de turno necesita mostrar acciones, y exige x cantidad de coches nuevos o relativamente nuevos, con frecuencias que determina
que los vehículos estén vacíos, compitiendo en los corredores más rentables con las líneas provinciales, y en sitios, como en algunos lugares de la zona norte, donde la gente con mayor poder económico, tiene más de un auto y no utiliza como antes el transporte público. Entonces esas líneas comunales que no tienen futuro, que fueron poderosas y con buena recaudación, tienen que volver a negociar con la comuna para no desaparecer, aunque casi siempre cuando se dan cuenta, ya es tarde.
Muchas empresas ya bajo el paraguas de un concurso, van juntando votos entre sus acreedores menores, y mientras tanto tratan de circular como sea, ya con la venia de
un juzgado que les autoriza parque vencido, pero con la necesidad de comprar algún vehículo casi al límite de la edad pero que funcione, para tratar de recaudar algo. Obvio que la mayor deuda con el vendedor de chasis y carrocería es impagable, por lo que esto termina como siempre, partida en pedazos y con un pedazo a cargo del que tenga algún chasis disponible y el recorrido sea compatible medianamente. Mientras tanto sigue molestando y percibiendo dinero del sistema, restando en vez de sumar.
En algunos casos, varias fueron afectadas por causas distintas ajenas a ellas. Por ejemplo, en una Suburbana
atrás. Se viene el concurso de todo el paquete de líneas. O hablamos de quiebra.
También en el Norte del AMBA, se producen situaciones especiales. Empresarios millonarios ya muy grandes, octogenarios, muchos con descendientes millonarios, que ni se asoman por la empresa. Son millonarios porque la empresa se empobreció. Sí, tuvieron épocas doradas, con compras de acciones en empresas rentables, pero ahora no hay manejo, ni decisiones, ni ganas de poner una moneda.
CONCLUSIÓN, POCA VIDA LES QUEDA.
Grupo 1, donde se afecta a quienes recorren grandes distancias con el mismo pasajero.
El tema del sur de la provincia de Buenos Aire es muy singular. Grandes empresas
Es un cambio de ciclo, con nuevas reglas. Y esto también lo deben asumir los grupos, y aprender de los errores de otros. Crecer mucho, requiere cada vez más management,
de cientos de colectivos, que se jactaban de renovar 100 vehículos anuales, hoy tienen parados más vehículos por canibalismo y falta de mantenimiento que los que circulan. Tenían un buen recorrido, ¿por qué fueron a expandirse en blanquito, más allá de sus posibilidades? Y hoy la bola de nieve se lleva todo junto cuando rueda. Y siguieron comprando, más malo que bueno, creyendo que se crecía, cuando se estaba firmando el certificado de defunción. Y como en otros casos, no hay vuelta
más gente preparada y los dueños deben comprender que hay que cambiar el axioma que siempre circulaba por las cámaras del transporte: “cuantos más colectivos mejor”, por el de “cuanto más eficiente y con menos costos, mejor”
Algunos podrán ver el cambio, pero el sistema deberá ajustarse para sobrevivir, y este momento, con las reglas que impone este Gobierno, es el inicio de un cambio profundo de reglas y de personajes. n
El Grupo Flecha suma más de 170 unidades 0 km a sus flotas, las que se unen a los que fueron incorporados durante 2025.
Esta acción tiene como objetivo buscar modernizar el servicio, priorizando la seguridad y la experiencia de viaje de los pasajeros.
Entre las principales nove-
dades, los nuevos micros cuentan con conexión satelital Starlink, sistema de geolocalización en tiempo real y entretenimiento a bordo mediante PinTV, herramientas que aseguran viajes más cómodos, conectados y eficientes.
A bordo, los pasajeros disfrutan de butacas amplias y reclinables, con generoso espacio
LAS EMPRESAS LÍDERES DEL TRANSPORTE TERRESTRE CONTINÚAN APOSTANDO A LA INNOVACIÓN Y EL CONFORT, SUMANDO NUEVAS UNIDADES.
para las piernas, diseñadas para que cada kilómetro se recorra con total comodidad, ya sea para descansar, trabajar o simplemente disfrutar del paisaje.
Estas nuevas unidades recorrerán destinos clave como Posadas, Bariloche, Neuquén, Salta, Colón, Santa Fe, Rosario, entre otros, reforzando la presencia del Grupo en los principales corredores turísticos del país.
En paralelo, el programa de fidelización Club Recorrer sigue sumando adeptos, ya que cada viaje otorga puntos que luego pueden canjearse por pasajes, descuentos y beneficios exclusivos.
Además, el Grupo Flecha cuenta con múltiples medios de pago, promociones especiales y la posibilidad de financiar pasajes en cuotas sin interés que permiten que todos puedan disfrutar de una experiencia de viaje completa, segura y accesible.
De esta forma, el Grupo Flecha consolida su liderazgo con una propuesta que combina tecnología, confort y beneficios, con el objetivo de que “cada viaje se convierta en una experiencia única”. n
El cambio hacia la movilidad eléctrica no solo representa una mejora ambiental significativa al reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire urbano, y ofrece beneficios económicos. El crecimiento no tiene pausa y aunque es algo dispar según los países, viene usando como motor del proceso la implementación de buses eléctricos, junto con una expansión de la red de carga en los diferentes países latinoamericanos.
La tendencia en avance hacia la electromovilidad se ve en
ciudades como Santiago de Chile y Bogotá, que van a la vanguardia de la transición y lideran la región en cantidad de unidades, seguidos por Brasil y México.
La adopción de buses eléctricos responde a la necesidad de modernizar el transporte público, reducir la contaminación y la dependencia de los combustibles fósiles.
Los factores que han sido clave para la transición, tienen que ver con la aprobación de la infraestructura de carga, necesaria para funcionar. Otro de los factores es que
estos buses, si bien suelen tener un costo más elevado en el momento de la compra, comparados con los que funcionan a diésel, resultan más económicos de operar que los vehículos que usan combustibles fósiles.
Varios países han adoptado esta tecnología como parte de políticas de estado para impulsar la electromovilidad.
Como referencia tomamos el período entre los años 2020 al 2024, donde se produjo un crecimiento exponencial en el número de buses eléctricos en la región 201%. n
EL IMPULSO DE LA ELECTROMOVILIDAD EN LA REGIÓN, MANTIENE UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS IMPULSADO POR LA BÚSQUEDA DE UN TRANSPORTE SUSTENTABLE.
CHILE. Liderando en la región
Se presenta como uno de los pioneros de la región. Está liderando una transformación sin precedentes en la movilidad urbana sostenible, demostrando que el transporte público puede ser la clave para reducir emisiones, siendo Santiago una de las ciudades fuera de China con mayor número de autobuses eléctricos en operación.
Se destaca por contar con más de dos mil buses eléctricos en funcionamiento, resultado de políticas públicas efectivas y una gran infraestructura de recarga. Fabricantes como Foton y BYD han sido clave en
este avance, suministrando la mayoría de las unidades.
Se proyecta un aumento significativo en el parque de vehículos eléctricos y se busca fortalecer los recursos energéticos renovables para alimentar la creciente demanda, mejorando así la calidad del aire y la independencia energética del país. n
Con el firme compromiso de mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de carbono, Bogotá se posiciona como una de las ciudades con mayor crecimiento en movilidad eléctrica en América Latina. La clave del éxito ha sido el crecimiento de la infraestructura de carga.
En el 2023 el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), contemplaba un plan que crearía 22 patios de recarga y una flota de 4.109 buses eléctricos.
En la actualidad Bogotá cuenta con 1.470 e-buses, 9 patios de recarga, equipados con 503 cargadores de 150 kW y 13 patios restantes que ya se encuentran en etapa de estructuración para poder alimentar hasta 2.630 e-buses. n
Bogotá en crecimiento BRASIL
Avanza en la implementación
Con ciudades como São Paulo, Brasil avanza en la implementación de autobuses eléctricos y trolebuses y siendo
pionero en autobuses eléctricos articulados en Goiânia. La producción con fabricantes locales se encuentra en aumento, realizando una creciente diversificación en el mercado.
São Paulo, una de las ciudades más grandes, ha tomado la iniciativa para electrificar su sis-
tema de transporte público, impulsando su transición hacia un sistema energético más limpio.
Uno de los hitos más importantes en la agenda de electromovilidad de Sao Paulo es el acuerdo entre Enel X y la ciudad para desplegar buses eléctricos junto con estaciones
Ede recarga que aseguren un funcionamiento óptimo.
El avance de la electromovilidad en Sao Paulo está alineado con la estrategia de ciudades circulares, donde la sostenibilidad no solo se limita a la movilidad, sino que abarca todos los aspectos de la vida urbana. n
l mercado ha crecido con los buses Yutong, uno de los principales fabricantes de autobuses eléctricos, junto con BYD. En México, se han desarrollado diversos modelos de negocio para facilitar la adopción de vehículos eléctricos en el transporte público.
Servicio de Transportes Eléctricos en CDMX incluye la
renovación de la flota de trolebuses con 413 nuevas unidades Yutong y Zhongtong.
El Metrobús en sus líneas 3 y 4, están operando con autobuses eléctricos articulados.
Proyecto IETram en Mérida, Yucatán es un sistema BRT que utiliza 32 autobuses eléctricos Irizar en cinco
rutas, conectando a más de 100 rutas de transporte público.
El proyecto MiTransporte Eléctrico en Guadalajara, Jalisco, se implementó con 38 autobuses eléctricos Sunwin de 8.6 metros con una autonomía de 200-250 km, cubriendo rutas clave como la línea al aeropuerto. n
Está experimentando un crecimiento acelerado gracias a políticas de incentivos fiscales, la reducción de costos operativos y una creciente oferta de vehículos eléctricos.
La Dirección Nacional de Energía incorpora al transporte público eléctrico en el nuevo acuerdo multipartidario, con una comisión de alto nivel y metas específicas para buses urbanos en Uruguay, mientras se afina el cronograma de debate hacia 2026.
Incluirá por primera vez la electromovilidad en el nuevo acuerdo multipartidario de política energética, consolidándose como referente de la región en sostenibilidad.
Fijó su Política de Movilidad Urbana Sostenible con el objetivo de electrificar el transporte público, estimular flotas limpias y ordenar la planificación de infraestructura de carga en clave metropolitana e interurbana.
El documento de política pública pone al bus eléctrico como eje de la transición, contemplando instrumentos financieros y coordinación entre niveles de gobierno. n
Se espera que para 2030 el parque vehicular eléctrico en la región alcance entre 5 y 20 millones de unidades
Paraguay avanza en electromovilidad impulsado por el Plan Maestro de Movilidad Eléctrica, que busca electrificar el transporte público y logístico con apoyo de la República de Corea y Taiwán, enfocándose en el ensamblaje local de vehículos eléctricos y la formación de técnicos especializados.
La iniciativa aprovecha la energía renovable del país, con el
objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles.
En cooperación con Taiwán se realizó la incorporación de buses eléctricos que se integrarán al sistema de transporte y permitirá optimizar la calidad del servicio y ofrecer una opción de transporte más eficiente y sostenible.
El Viceministerio de Transporte
será el responsable de coordinar la implementación gradual de este proyecto piloto mediante una planificación estratégica, garantizando su integración eficiente y el cumplimiento de los estándares técnicos necesarios para asegurar un funcionamiento integrado en el sistema de transporte público. Se prevé que su operativa comercial inicie en el segundo semestre de este año. n
A pesar de estos avances, hay países como Perú y Ecuador que aún no han adoptado la electromovilidad, evidenciando la necesidad de políticas públicas más claras y decisiones estratégicas que impulsen la electrificación del transporte. La electromovilidad ofrece la oportunidad de reducir las emisiones de CO2, mejorar la calidad de vida urbana y lograr un sistema de transporte más asequible y sostenible. El avance de la electromovilidad en América Latina es un testimonio del compromiso regional con la sostenibilidad y la innovación en el transporte público.
El reto no solo es incrementar el parque vehicular, sino también garantizar una generación eléctrica sostenible que acompañe esta transición.”
afirman investigadores del sector
La electromovilidad en el transporte público se está implementando a través de pruebas piloto y la incorporación de buses eléctricos en Buenos Aires y otras ciudades, como Mendoza, como parte de una estrategia para descarbonizar y mejorar la experiencia del usuario.
En Buenos Aires opera una línea de buses eléctricos en el microcentro que lleva un número reducido de pasajeros, que han sido incorporados para revitalizar el área. La electromovilidad está tomando forma en otras grandes ciuda-
des, incluyendo Mendoza, donde circulan buses eléctricos.
Se planea extender esta iniciativa a otras ciudades y líneas. También se implementará un sistema de Trambús, que funcionará sobre carreteras convencionales.
Sin embargo la electrificación de buses en Buenos Aires será difícil sin financiamiento específico y sin apoyo del Estado. Además de los costos, existen barreras técnicas y logísticas que dificultan la adopción masiva de buses eléctricos en la actualidad, siendo una de las
principales causas, la falta de infraestructura de carga.
Sin una planificación integral, implementación de reglas claras y financiamiento específico, la reconversión será difícil y defiente.
Mientras tanto, las unidades a gas se presentan como la opción de transición más viable, al menos en el corto plazo y se está eligiendo el GNC como combustible limpio, dado que el país cuenta con una gran reserva de gas, lo que hace que sea más económico utilizarlo en los vehículos. n
logística
LA EMPRESA PAP
S.R.L. PRESTA SERVICIOS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA, OFRECIENDO SOLUCIONES DINÁMICAS EN OPERACIONES EXIGENTES.
Nacida en el año 1994, PAP S.R.L. es una empresa con habilitaciones nacionales e internacionales necesarias para prestar el servicio de transporte de pasajeros mediante viajes especiales, turísticos
y/o contratados a cualquier punto del país y del exterior.
La capacidad operativa de la compañía, conformada por personal altamente calificado, las más modernas unidades y tecnología de van -
guardia, ha permitido a PAP tener participación en los principales proyectos mineros y grandes obras del País. Con Widu software de gestión de empresas, han logrado profesionalizar la gestión durante estos años. n
ENTREVISTA
JUAN JOSÉ IGUALADA, PRESIDENTE DEL GRUPO
En esta exposición hemos venido a presentar una de las empresas de desarrollo digital.
Es un software para la gestión de las operaciones mineras y
petroleras que es muy concreta, Trabajamos gestionando todas las aristas que tiene la industria del petróleo y la minería, que es muy específica.
El software tiene varias funciones como la gestión de flotas, la gestión de los recursos humanos, gestión de proveedores, de pagos, de mantenimiento, de calidad, de seguridad y medio ambiente, con todo lo que necesita esta industria,
que es muy exigentes.
Se diseñó en función de muchos años de escuchar las necesidades de las empresas, y tiene un margen de adaptación a usos específicos para algunas empresas con la particularidad que se puede desarrollar a medida, siempre basados en el eje principal de la plataforma WIDU.
En el presente, teniendo nuestro desarrollo programado, estamos incorporando inteligencia artificial, porque la industria lo exige y la velocidad que tiene el desarrollo de software es muy rápido, y nos permite una rápida evolución y desarrollo de las aplicaciones con las que contamos en WIDU.
Si bien comenzó hace 10 años en la industria minera por una necesidad muy básica, que
era hacer check lists digitales, fue derivando en necesidades cada vez más complejas.
La mayoría de nuestros clientes son proveedores de empresas mineras o petroleras, y tienen la posibilidad de contratarnos por partes, pudiendo por ejemplo, contratar la gestión de proveedores, entonces
nosotros le gestionamos, a través de los motores de Widu, sus proveedores.
Esta es una industria exigente y muy dinámica, en la que estamos creciendo exponencialmente cada año. En las ferias nos damos a conocer y obtenemos muchas relaciones, pero la mayoría de nuestros
clientes son recomendaciones por otros que conocen nuestros servicios.
El ritmo de crecimiento de la empresa es muy bueno y podemos decir que con la asistencia de la inteligencia artificial, subimos varios escalones juntos, pues realmente es muy importante el cambio que se nota de un software tradicional a un software con inteligencia artificial.
Lo que hemos tratado de absorber dentro de WIDU, es el estándar promedio de toda la industria, que básicamente tiene requisitos similares y estandarizados para todo, y las adaptaciones surgen por pedido de alguna empresa en particular, y suelen responder a pequeñas necesidades que se salen del estándar y a la que nosotros damos respuesta. n
EL GOBIERNO OFICIALIZÓ A LAS NUEVAS AUTORIDADES DE VIALIDAD, ANSV, CNRT Y JST, TRAS REVOCAR DECRETOS QUE INTENTABAN DISOLVER ESTOS ORGANISMOS.
Vialidad (DNV), la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial (CNTySV) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), todos organismos clave para el control y mantenimiento de las rutas y la seguridad vial en el país.
Por este motivo fueron designados los directivos de Vialidad Nacional (DNV), y otros tres organismos clave del área de Transporte de estas
Federico Suleta y Marcelo Campoy volverán a encabezar la Junta de Seguridad en el Transporte y la Dirección Nacional de Vialidad, respectivamente.
En cambio, la ANSV y la CNRT tendrán nuevas autoridades. En medio de un clima de tensión en el área de Seguridad Vial, luego de que el Congreso de la Nación rechazara los decretos delegados en los que se ordenaba la eliminación de la
Aprincipios de septiembre, el Gobierno dio marcha atrás con los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y de otros entes públicos. Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
El rechazo parlamentario a los decretos delegados provocó el restablecimiento inmediato de la Dirección Nacional de
dependencias, que el Ejecutivo habría intentado disolver antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases y que fueron rechazados por las cámaras legislativas.
Además de Vialidad, el Gobierno nombró a los directivos que estarán a cargo de la Agencia de Seguridad Vial (ANSV); la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).
Dirección Nacional de Vialidad, el Gobierno oficializó la designación de un nuevo director para la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Sin embargo, horas después de su nombramiento, el funcionario presentó su renuncia.
En el caso de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la dirección ejecutiva será asumida por el arquitecto Carlos Frugoni. Mientras que la Agencia de Seguridad Vial estará a cargo del aboga-
Junta de Seguridad en el Transporte (JST): Federico Suleta.
Dirección Nacional de Vialidad (DNV): Marcelo Campoy.
Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT): Carlos Frugoni. Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV): Nicolás Dapena Fernández.
do Nicolás Dapena Fernández.
Con la anulación de los decretos, también fue rechazada la iniciativa del Gobierno de crear la Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte, destinando inicialmente a ese nuevo organismo la función de reemplazar a la CNRT y asumir las tareas de fiscalización de las concesiones viales.
Las funciones y atribuciones de los entes previos quedaron restablecidas, desechando así la reestructuración por el momento. n
Estos nombramientos aseguran la continuidad de los entes descentralizados, claves para la fiscalización del transporte de cargas y pasajeros, el control vial y la investigación de siniestros.
Esta edición de Busworld Europe 2025, promete ser la más grande de la historia, con más de 300 ponentes y más de 20 delegados de la UE repartidos en 40 sesiones divididas en 6 temas diferentes, que permiten acceder a los principales conocimientos de la industria proporcionados por ingenieros, miembros de la federación automotriz, representantes de I+D y universidades, y de networking.
La Conferencia Internacional de Autobuses en Busworld Europa 2025 presentará los temas más importantes de la industria, desde servicios de autobuses cero emisiones, hasta la importación y exportación de seguridad y regulación vial.
Además estarán los expositores que mostrarán los adelantos que esta industria ofrece en el presente y los desarrollos que vendrán.
En esta ocasión y para ayudar a los visitantes a prepararse y navegar por el espectáculo, Busworld ha lanzado su APLICACIÓN OFICIAL para eventos.
La aplicación ofrece herramientas personalizadas para explorar y seleccionar expositores, productos, otros visitantes y personal de expositores, planificar reuniones, marcar sesiones y usar un plano interactivo en su teléfono inteligente para navegar por la feria
Como primicia mundial está el minibús eDaily Low Entry, una solución de cero emisiones para el transporte urbano de pasajeros.
El segundo estreno mundial es el G-WAY, con solo 2,33 m de
ancho y un midibús estrecho compatible con biometano (9,5 m o 10,7 m de largo).
También exhibirá el E-WAY, un autobús eléctrico de batería de 12 metros equipado con la última tecnología de baterías,
el CROSSWAY Low Entry ELEC y el CROSSWAY ELEC. Ambos impulsados por batería eléctrica tienen la última batería de alta densidad de energía. Exhibirán el EVADYS, el autocar versátil compatible con biocombustibles, adecuado
BUSWORLD EUROPE 2025 LA EXPOSICIÓN BIENAL PARA LA INDUSTRIA DE AUTOBUSES Y AUTOCARES MÁS GRANDE DE EUROPA, TENDRÁ EL FOCO PUESTO EN LA SUSTENTABILIDAD.
en tiempo real. Cada titular de la tarjeta recibe una invitación automática para activar su cuenta
En esta ocasión mostraremos lo que exhibirán algunas de las terminales que participarán de este mega evento. En el próximo número, cuando volvamos de Bruselas, les contaremos cuáles fueron las novedades más sobresalientes n
IVECO BUS EXHIBIRÁ SEIS VEHÍCULOS QUE REPRESENTAN SUS SOLUCIONES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICAMENTE NEUTRA PARA LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS.
UN CONCEPTO INNOVADOR CON FUELLE DE TELAS PLEGABLES DE NUEVO DESARROLLO, Y ELEMENTOS DE DISEÑO ESPECIALES
El grupo presentará el articulado de piso bajo HNGK 28.2, un concepto innovador con fuelle de telas plegables de nuevo desarrollo, y elementos de diseño especiales, para una mayor comodidad de los pasajeros.
La unidad de control de articulación ACU4 de última generación, realizada con materiales de fundición altamente desarrollados y con un peso significativamente optimizado, se destaca por la mejora de la distancia al suelo, cumpliendo con todos los requisitos funcionales y de ciberseguridad.
Realizaron una contribución
para misiones de larga distancia.
Presentará su ecosistema de servicios diseñados para mejorar la experiencia del cliente a través de Energy Mobility Solutions, un integrador de sistemas, que ofrece soporte personalizado para el despliegue de proyectos de electromovilidad, con integración de funciones digitales y conectividad a través de IVECO ON. n
importante a la reducción de peso en los autobuses articulados, de un 42 % en el peso en comparación con su articulado anterior. De esta manera crean espacios para mayores rangos de batería y capacidades de pasajeros.
En la feria, Hübner presentará Ecoflex, un desarrollo de carbono que se usa para el fuelle, realizado teniendo en cuenta las propiedades de aislamiento térmico y acústico, que optimizan los niveles de ruido y el consumo de energía al mismo tiempo. n
Marcopolo, presentará dos modelos de Generación
8: el Paradiso G8 1200 y el Paradiso G8 1350, reforzando su apuesta por la innovación, la calidad y el desarrollo de soluciones con las demandas de movilidad global.
En un stand de más de 600
m2, la compañía destacará su visión para el futuro del transporte de pasajeros, centrándose en la tecnología, la comodidad y la sostenibilidad, reforzando su papel global de soluciones de movilidad.
“BusWorld es una vitrina clave para nosotros para mos -
trar lo último en ingeniería, diseño y tecnología para el transporte público. Además de presentar soluciones innovadoras, la feria es una oportunidad estratégica para fortalecer la relación con clientes y socios de todo el mundo” afirma Andres Armaganijan, CEO de Marcopolo. n
APUESTA POR LA INNOVACIÓN, LA CALIDAD Y EL DESARROLLO DE SOLUCIONES CON LAS DEMANDAS DE MOVILIDAD GLOBAL
L
o llama “el portador tecnológico H2 Coach”. El corazón es una combinación de dos tanques de hidrógeno con una capacidad total de 46 kilogra-
mos y la unidad de pila de combustible centrada en la celda.
El S 517 HD convertido en un autocar H2 con un peso bruto
autorizado de 24,7 toneladas, ha sido aprobado como vehículo de prueba.
La autonomía del H2 Coach
DAIMLER BUSES PRESENTA SU PRIMER BUS CON PROPULSIÓN DE PILA DE COMBUSTIBLE A BASE DE HIDRÓGENO EN PRUEBAS DE CONDUCCIÓN.
con el depósito lleno es de 800 kilómetros. La unidad de pila de combustible convierte el hidrógeno en energía eléctrica, que se convierte en energía de accionamiento mecánico mediante el motor central.
El motor eléctrico está diseñado para una potencia continua de 320 kW y una máxima de 400 kW, con un par de 1.368 Nm y 2.470 Nm respectivamente.
El paquete de baterías integrado sirve para almacenar temporalmente la energía eléctrica y proporcionar soporte de energía situacional, para operar la celda de combustible con una eficiencia óptima. n
EN EL MES DE JUNIO DE ESTE AÑO 2025 FUE PRESENTADO EL PROYECTO PARA CONSTRUIR A LA NUEVA TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LA CIUDAD CAPITAL DE SAN JUAN.
EEl plan prevé la construcción de un nuevo edificio, el cual estará destinado a los servicios de transporte nacional de media y larga distancia.
El edificio histórico continuará operativo con mejoras, y se encargará de los servicios locales. Según informó el Ministerio de Infraestructura de San Juan, el llamado a licitación comenzó en Julio y el inicio de obras se estima para el mes de Agosto.
El plazo total de ejecución será de 18 meses, y se espera que la nueva terminal esté operativa para el primer trimestre del año 2027.
La futura terminal contará con una superficie cubierta de 14.000 m2. Tendrá terminales de autoservicio, pantallas inteligentes de información, sistema de despacho de equipaje y 20 nuevas dársenas adaptadas
para los colectivos de última generación. Se proyecta un puente peatonal aéreo de 75 metros para conectar ambas estaciones de manera segura y eficiente. La iniciativa también incluye un nuevo centro comercial, patio gastronómico
y áreas con juegos infantiles. Entre 2020 y 2021 se había construido la nueva estación de transbordo del centro de la ciudad de San Juan, que fue destinada para los colectivos locales que recorren de forma diaria esta ciudad. n
LA NUEVA TERMINAL SE ENCUENTRA UBICADA ESTRATÉGICAMENTE SOBRE LA RUTA NACIONAL 7, LO CUAL LE PERMITIRÁ MEJORAR EL ACCESO DE LOS MICROS A LA ESTACIÓN.
La nueva terminal comenzó a construirse en el año 2014. Entre los años 2014 y 2015 se levantó la estructura principal de la nueva terminal. Entre los años 2018 y 2019 se trabajó específicamente en el exterior de la nueva terminal, en el cual se construyeron las nuevas calles de acceso internas del nuevo complejo. Entre los años 2022 y 2023 se construyó la conexión de esta nueva terminal con la Avenida Costanera, la cual tiene salida directa a la Ruta Nacional 7. Por último entre 2024 y 2025 se llevaron a cabo los últimos trabajos que permitieron habilitar a esta nueva terminal recientemente en Agosto de 2025.
Entre los años 2024 y 2025 se realizaron los últimos trabajos, tanto en el exterior como en el interior de la nueva terminal, los cuales permitieron dejar habilitada a la nueva estación terminal de la ciudad de Junín.
La nueva terminal permitirá mejorar el acceso de los micros, y la movilidad de los pasajero.
La nueva terminal de la ciudad de Junín permitirá mejorar el acceso de los micros, y la movilidad de los pasajeros ya que la misma cuenta con 17 nuevas dársenas (la anterior solo tenía 10), nuevos accesos vehiculares para autos particulares, remises, taxis y transporte público, una amplia zona de boletarías y un importante espacio destinado para locales comerciales. n
UN PROYECTO PRIVADO BUSCA DESPLAZAR A NÉSTOR OTERO, DESPUÉS DE 32 AÑOS DE CONCESIÓN IRREGULAR
La terminal de Retiro está lejos de ser el lugar que uno espera encontrar al llegar a la Ciudad de Buenos Aires. Si bien ha tenido algunos arreglos, fueron mínimos, y no han sido suficientes para contener de manera confortable a la cantidad de personas que la transitan a diario y en la que se encuentran además de las compañías que ofrecen viajes a todo el país y países vecinos, una gran cantidad de negocios, lugares de gastronomía y hasta una morgue.
La propuesta involucra una inversión de cien mil millones de pesos y un canon de cien millones de pesos mensuales y busca sustituir a Otero, conocido como el Zar de Retiro, un personaje al que a pesar del abandono y de sus reiterados incumplimientos, nadie pudo mover de ese lugar.
La iniciativa privada, que se presentó por primera vez en junio de 2024, no solo prevé hacerse cargo de la operatividad de la terminal de ómnibus abonando más del triple del canon mensual, sino que lo más novedoso, es que piensa
desarrollar el territorio y reconvertir el área que rodea el lugar.
Desde Balcarce 50 avanza con un proyecto privado impulsado por una Unión Transitoria de
Empresas (UTE) que integran el grupo inmobiliario Narváez, Inversiones Peirod e Inverlat Investment SA, una firma de inversión privada fundada en 2011 y formada por Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, Guillermo Stanley, Federico Salvai y Osvaldo Pieruzzini,
remodelación, transformación, puesta en valor, operación y explotación comercial del centro de transporte de ómnibus de pasajeros de Retiro y sus usos anexos”.
Esta iniciativa, proyecta edificar un hotel internacional,
como socios principales.
El 18 de junio de 2024, en el Ministerio de Economía se plasmó el expediente EX202463935493 que contenía la iniciativa empresarial “Obra de
un centro de convenciones, servicio de alquiler de autos, espacios para taxis, playas de estacionamiento y un polo gastronómico, con promoción turística dónde tengan participación las provincias del país.
Hace 32 años que la concesión de la terminal de Retiro está en manos de Otero.
En noviembre de 2024, el Gobierno empezó a pensar en traspasar la terminal de ómnibus de Retiro de la órbita de la Nación a manos de la Ciudad
La propuesta involucra una inversión de cien mil millones de pesos y un canon de cien millones de pesos mensuales y busca sustituir a Otero, conocido como el Zar de Retiro, que mantiene la principal terminal del país en estado de abandono.
Autónoma de Buenos Aires, un reclamo histórico del distrito que se conversó en distintas administraciones, pero nunca prosperó. Para forzarlo, la gestión libertaria aumentó de 3,6 a 34,2 millones de pesos el canon que debe pagar mensualmente la concesionaria que maneja Néstor Otero, tal como publicó Infobae.
A principios de octubre, el Gobierno subió la tasa: mediante la resolución 37/2024, modificó el canon de $3.654.876 que había permanecido inmutable desde 2020 a pesar de la escalada de inflación, durante el mandato de Alberto Fernández- y lo llevó a $34.258.624, estableciendo una revisión periódica, más allá de los costos, a través de una fórmula de actualización cuatrimestral. n
EL TRANSPORTE PÚBLICO ARGENTINO ATRAVIESA UN PROCESO DE CAMBIO CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS DE PAGO EN LOS COLECTIVOS.
Este avance, suma alternativas al sistema sube, permitiendo abonar con tarjetas de débito, crédito y prepagas, celulares y relojes con tecnología nfc, así como con códigos QR generados desde aplicaciones. Esta transformación está llegando, además de al AMBA, a decenas de ciudades y localidades en todo el país, totalizando cerca de 200 líneas de colectivos entre numeradas y municipales.
El sistema reconoce y valida los medios electrónicos, siempre que cumplan con las tecnologías exigidas (contactless para tarjetas, NFC para móviles o QR generado desde la APP específica).
Incluso se puede usar tarjetas emitidas en otros países, lo que facilita la experiencia para turistas. Los descuentos de la red sube y las tarifas especiales, como social, jubilados, maestro, discapacidad, estudiantil y trasplantados, quedaron limitadas solo al uso de la tarjeta sube, que sigue vigente. n
A TRAVÉS DE DOS RESOLUCIONES, LA SECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTORIZÓ LOS PAGOS
CORRESPONDIENTES A FEBRERO Y MARZO DE 2024, QUE INCLUYEN LOS REGÍMENES DE ATRIBUTO SOCIAL Y BOLETO INTEGRADO
Mediante las resoluciones 58/2025 y 59/2025 del Ministerio de Economía, se aprobaron las liquidaciones y pagos de las compensaciones tarifarias para las empresas de colectivos urbanos y suburbanos que operan en el Área Metropolitana de
Buenos Aires, de los montos correspondientes a febrero y marzo del 2024.
Habían quedado pendientes $367.376.239,15 correspondientes a febrero del año pasado. En marzo, al monto se le sumaron $314.095.677,29, por lo que se totalizaron más de 680 millones de pesos en concepto de compensaciones que no habían sido informados.
Estas transferencias se realizaron con el objetivo de garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios.
En los considerandos de la Resolución, el Gobierno nacional hizo hincapié en que, si bien la transferencia es de carácter transitorio, resulta imprescindible porque a pesar de los constantes incrementos en el valor de los pasajes, la tarifa cubre menos del 20 % del valor real del pasaje en el AMBA. Desde el Gobierno adelantaron que están realizando una revisión integral del sistema, por lo que se esperan más subas de tarifas.
Por su parte, las provincias y los municipios reclaman un esquema de reparto más equilibrado entre el AMBA y Interior, en zonas en las que la asistencia por habitante es menor. n