



Un ingrediente solo como el carbón por ejemplo, no es malo en sí mismo, pero si lo mezclamos con azufre y salitre obtenemos una mezcla explosiva: pólvora.
Hoy tenemos una infraestructura vial cada vez más deteriorada y con menos mantenimiento (esto incluye el camino, la señalética y la demarcación). Y a nadie que se haga cargo de su control, y con tibios intentos de la gestión privada de intervenir.
Sumemos en el campo de control, la baja de la Linti y la falta de normativa clara sobre quien es el encargado de supervisar y controlar el tránsito, la accidentología vial y determinar e imponer la metodología correctiva.
También el control de los vehículos y su aprobación pasó de desburocratizarse a no saber quién lo hace con verificaciones técnicas más laxas, y diciendo adiós a la CNRT, etc.
Y tampoco más que un ocasional control de tránsito controlamos a los que manejan vehículos. Sean particulares o profesionales. Alcohol, drogas, cansancio o fatiga, se ven después que ocurre un siniestro vial.
¿Qué pasa si mezclamos todo este cóctel?
¿Qué estadísticas cuantiosas en vidas hu-
manas y daños materiales vamos a ver?
Esta manera de desburocratizar, de bajar gastos por 10 pesos hoy y sufrir pérdidas por millones mañana, es un desconocimiento total y un despropósito.
No estoy en contra de eliminar gastos superfluos y ñoquis, así como eficientizar organismos del Estado. Pero hay que hacerlo bien con conocimiento. No se puede tirar en una bolsa papas, manzanas y melones y decir que ya no son necesarios, mientras tengamos lechuga.
Estimo y estoy convencido que un Estado elefantino es contraproducente para el desarrollo de una Nación. Pero también creo que mis impuestos son mínimamente recaudados para ser derivados a temas como seguridad, educación y salud. Porque, si no es así, no se entiende el concepto de cada vez menos Estado, sin el acompañamiento de cada vez menos impuestos.
Un Estado sin control, es un Estado caótico.
Y en ese contexto son más las probabilidades de que las cosas salgan mal, más que bien.
Pero en este bendito, generoso y rico país,
Por DANIEL ORCIANI
DIRECTOR
DE EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
todavía hay lugar para el optimismo. Así lo demuestran los distintos lanzamientos de productos de diferentes marcas, que mostramos en esta edición.
Otra vez la misma recomendación a muchos que están dormidos. ¡Se viene los chinos! Y se viene con precio y calidad. <
PRODUCCIÓN
www.elexpresotv.com
integra2@elexpresotv.com
José A. Cabrera 6050 (C1414BHN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. +5411 7518.8605
DIRECTOR
Carlos Daniel Orciani
DIRECCIÓN COMERCIAL
Cristina Murúa
EDITORA
Liliana Orciani
ARTE Y DISEÑO
Sergio Chiarello
IMPRESIÓN Gráfica
EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE es una publicación de I.2 Productora. La distribución es gratuita y dirigida. Se permite la reproducción total o parcial de las notas con mención expresa de la fuente. Propiedad intelectual en trámite.
$De la mano de Learcam, la sede argentina de Guerra, comienza la comercialización de sus productos.
$Entrevista a Ivo Riedi Filho y a Rogerson Kerber Gemelli.
$Mini truck para toda la vida. FOTON Argentina presentó a Wonder, diseñado para emprendedores y operadores logísticos de úlima milla.
$Se anunció el lanzamiento de los primeros motores a gas natural producidos en la planta industrial de Córdoba.
VIAL FPT - FADEEAC
$El IVECO S-Way fue presentado en el concesionario oficial de la marca.
$Entrevista a Ricardo Cardozo y a Axel Bonamico.
$Un ecosistema al servicio del transportista. Se presentó Scania Smart.
$Entrevista a Julián Rosso y a Jimena Albarracín.
$FPT. Capacitación obligatoria para la obtencion de licencias profesionales
$FADEEAC. Emergencia nacional de la infraestructura vial.
$S-Way el camión que faltaba- LLegó a Argentina el mejor camión de la historia de IVECO.
$Entrevista a Francisco Spasaro y a Marcio Querichelli.
ADEMÁS
$MERCEDES-BENZ. Nueva edición de Truck Training en Catamarca. P. 26
$VOLKSWAGEN. En el camino de la evolución. P. 32
$FPT INDUSTRIAL. Primeros motores a gas natural producidos en el país. P. 44
$Edición 30 años. Volvo Trucks & Buses lanzó una edición especial de su icónico camión FH.
$Entrevista a Bjön Andersson y a Tomás Córdoba.
$El fabricante más grande de vehículos comerciales en China, inicia operaciones en Argentina.
$Entrevista a Marcelo Mauro y a Federico Bangerter.
Dongfeng, el fabricante más grande de vehículos comerciales de China llega a Argentina, ofreciendo soluciones de movilidad eficientes.
vantes de Latinoamérica, y nuestra apuesta es clara: ofrecer un portafolio de vehículos comerciales sólido, acompañado por una red de concesionarios especializada en vehículos comerciales, una atención de postventa de excelencia, respaldado por una de las marcas más reconocidas a nivel global”.
Para Federico Bangerter, gerente general del Cono Sur de Magna, el arribo de Dongfeng a la Argentina forma parte de una visión estratégica para construir un ecosistema de movilidad eficiente, de largo plazo para el transporte comercial, alineado a las necesidades del sector, que ayude a consolidar la presencia de la marca en la región.
Por su parte, Marcelo Mauro, country manager de Dongfeng Argentina, sostuvo que el objetivo es convertirse en un socio estratégico para empresas y emprendedores, que ofrezcan una experiencia de servicio de alto estándar, con productos confiables, modernos y adaptados a cada operación, con foco en la eficiencia operativa. <
Representada por el grupo dominicano Magma Automotive, división especializada del Grupo Magna, que ostenta más de 50 años de trayectoria, Dongfeng presentó una gama de más 14 configuraciones de camiones, buses y vans que ya se encuentran disponibles en el país, con configuraciones versátiles y capacidades que van desde las 2 hasta las 18 toneladas.
Con este lanzamiento, Dongfeng suma presencia en otro mercado clave de la región,
con soluciones de transporte adaptadas a las nuevas demandas del mercado.
Agustín Lama, CEO del Grupo Magna, afirmó: “Como empresa de origen dominicano, establecer presencia en Argentina representa un paso estratégico y muy significativo en nuestra expansión regional. Luego de aperturas exitosas en mercados como México y Colombia, veníamos observando de cerca el contexto local, y en este 2025 se dan las condiciones para concretar esta llegada. Argentina es uno de los mercados más rele-
ULTRALIVIANOS. CAPTAIN W
Con un diseño compacto, y versátil. Captain W responden a las demandas de entregas rápidas y seguras, en contexto urbanos.
Vienen en dos versiones: CAPTAIN W 310 y 412, en ambos casos, el motor es Wuling de 1,3 litros y 1,6 litros respectivamente, con caja es manual de 5 marchas, la tracción es al eje trasero. Las versiones cabina simple poseen 4,99 metros de largo y cargan 1100 kilos en la variante 310 y 2.045 en la 412. Los modelos cabina doble miden 5,28 m y cargan hasta 1000 kilos en el 310 y 1.940 en el 412. Disponen de 2 o 5 asientos según la versión, y un completo equipamiento: aire acondicionado, levantavidrios eléctricos, pantalla multimedia
digital, cámara de retroceso, ESP, luces antiniebla y deflector de techo opcional.
LIVIANOS. CAPTAIN C
Los CAPTAIN C 615 y 815, están equipados con motor NISSAN ZD30 de 3,0 litros, con una potencia máxima de 148 hp y 370 Nm, transmisión FAST EATON de 6 velocidades, frenos neumáticos y ejes DANA. El modelo 615 cuenta con un PBT de 6.000 kg, mientras que el 815 alcanza los 8.000 kg. Ambos modelos incluyen equipamiento funcional como levanta cristales eléctricos, cierre centralizado, control crucero, cámara y sensores de estacionamiento traseros, conectividad Bluetooth, pantalla multimedia de 10”, luces DRL y deflector de techo opcional.
Desde su origen en 1974 en República Dominicana, Grupo Magna ha expandido su operación a 19 países, representando marcas como Hyundai, BMW, MINI, Kawasaki, Bajaj,BMW Motorrad Mazda y Baic.
En Argentina la red de concesionarios comenzó con su primer local inaugurado en Córdoba y seguirá antes de fin de año con Tucumán, Mendoza, Neuquén, Bahía Blanca, Rosario y Buenos Aires, hasta tener 30 puntos de venta en Argentina en los próximos tres años.
En la presentación se anunció una inversión de un millón de dólares para contar con un stock inicial de repuestos para los diferentes modelos y un acuerdo de financiación con el Banco Santander y conversaciones para ofrecer líneas de leasing con los bancos ICBC, Nación y Supervielle.
La gama se completa con los modelos CAPTAIN C 1016 y 1217 con cabina extendida, ambos equipados con motor CUMMINS ISF 3,8 litros, con potencias máximas de 154 hp y 500 Nm para el 1016 y de 168 hp y 600 Nm para el modelo 1217.
El modelo 1016 cuenta con un PBT de 10.000 kg, mientras que el 1217 alcanza los 12.000 kg. Ambos modelos incorporan transmisión FAST EATON de 8 velocidades con selectora para alta y baja, manteniendo ejes DANA y el mismo nivel de equipamiento tecnológico presente en las versiones 615 y 815.
MEDIANOS. CAPTAIN D
El CAPTAIN D 1830 C, está equipado con
motor CUMMINS ISD 6,7 litros de 300 hp de potencia máxima y 1.100 Nm, transmisión FAST EATON de 9 velocidades, ejes DANA y suspensión trasera neumática.
Incorpora una cabina extendida, cámara y sensores de retroceso, volante multifunción, pantalla LCD, aire acondicionado, y sistema de frenos ABS + ESC. Su configuración incluye ruedas traseras dobles, un tanque de combustible de 400 litros, una carga útil de 13.800 kg y un largo carrozable de 6.200 mm, consolidándose como una opción robusta y eficiente para operaciones exigentes.
En la categoría de los furgones, son dos los modelos con tres variantes para carga y dos destinadas al transporte de pasajeros repartidas en las denominaciones Van 312 y U-Van. En la gama del primero está la de 4,87 m de largo con 5,6 m3 de espacio (carga útil de hasta 1030 kg), la 312L Cargo con 5,27 m de longitud y 6,5 m3 de volumen; La 312L Bus en configuración 10+1 (pasa -
jeros + conductor), presenta motorización
Dongan 1.6 de 120 CV y 158 Nm, asociado a una caja manual de 5 relaciones y tracción delantera.
Vienen con pack eléctrico, multimedia táctil con cámara de retroceso y ESP. El U-Van luce una estética más sofisticada y se presenta en variantes 414 Cargo y 414 Bus. Están motorizados por un bloque turbodiésel 2.3 litros (origen Renault) que entrega 136 CV y 350 Nm de par, combinado con transmisión manual de 6 y tracción delantera. El furgón mide 5,75 metros de largo, y cuenta con una capacidad de 11,7 m3.
U-Van 414 Bus. El Bus mide 6 metros y cuenta con 14 asientos más el de conductor. S destaca el doble airbag, ESP, pack eléctrico, control crucero, tablero digital y pantalla táctil con cámara de retroceso. <
Estamos presentando la línea completa de los productos Dongfeng que abarca desde los ultralivianos pasando por vans, pasando por productos livianos y medianos.
La línea de productos ultralivianos se compone de los Captain W 310 y 412, de capacidad de carga de 1100 y 2.045 kilos respectivamente. La línea liviana en sus modelos Captain C 615 815 por motor Nissan, gestión de 6 velocidades 148 caballos de potencia, frenos por aire y lo complementa la línea Captain C 1016 1217 con motor Cummins, de 154 y 168 caballos de potencia con transmisión de 8 velocidades. Se completa la gama con la línea mediana, con el Captain D 1830 que tiene una capacidad de carga de 13.800
“
Entrevista a Marcelo Mauro, Country Manager de MAGMA Arg.
kilos y un peso bruto total de 17 toneladas y un motor Cummins de 300 caballos de potencia, que hoy es nuestro tope de gama.
La gama de los productos comerciales se complementa con la línea de vans. Tenemos 3: una de 5,6m3 de volumen de carga, la 312 L que es la que le sigue, de 6,5m3 y la 414 que es de 11,7m3 de capacidad de carga. A su vez tiene versiones pasajeras, a versión 312 L bus que tiene capacidad para 9+1 o sea 9 pasajeros más conductor y la Urban bus que es para 14 pasajeros más el conductor.
Estuvimos analizando el mercado y vimos que había capacidad en ingresar en el mercado ultraliviano, en el mercado liviano, donde vimos nicho de mercado con las minivans y las vans, y ni que hablar con el mediano, donde hay un fuerte mercado con más de 5000 unidades por año y queremos participar con productos que excedan las expectativas de los clientes”. <
“Estuvimos analizando el mercado y vimos que había capacidad en ingresar en el mercado ultraliviano, en el mercado liviano, donde vimos nicho de mercado con las minivans y las vans”, señala Marcelo Mauro.
Conozco muy bien el mercado y realmente vimos que había una oportunidad, después que mejoraron las condiciones macroeconómicas que permitieron el ingreso al país de productos importados. Era una decisión fácil de tomar porque realmente creo que es algo que va a crear valor en el mercado y algo que el mercado necesitaba.
Si vemos la relevancia que tienen los productos chinos en todos los segmentos del TIV de Argentina, sigue siendo bajo. No es que el cliente argentino no quería productos chinos, es que prácticamente no había, entonces ahora que empieza a haber disponibilidad, se empieza a hablar que el producto es bueno y que cumple con las necesidades que requieren los clientes.
Realmente son vehículos muy probados, por ser uno de los mayores fabricantes del mundo, todas las situaciones que han podido suceder ya sucedieron, y se resolvieron y esto los diferencia mucho de los demás competidores.
Argentina es uno de los pocos países que ha evolucionado del Euro 2, al Euro 3 y se ha quedado en Euro 5; la mayoría de los mercados han evolucionado a Euro 6. Entonces si bien tenemos una base muy extensa, porque Dongfeng vende en todo el mundo, se tuvo que armar un producto a la necesidad Argentina.
La industria automotriz es un reflejo de lo que pasa en el país, pienso que los próximos años van a ser buenos, tenemos toda la confianza de que el país va a seguir por el buen camino y
Entrevista a Federico Bangerter gerente general del Grupo.
que se va a poder lograr un crecimiento año a año, que nos permita a nosotros y a nuestros competidores, hacer que el crecimiento se refleje en un beneficio para los clientes.
Estamos desarrollando el Line Up a gas y mi deseo personal es que lo podamos presentar el año próximo, dependerá de poder adaptar los productos que hay en otras regiones, por ejemplo en Colombia que ya estamos comercializando los vehículos a gas, a la necesidad de Argentina, lo que implica generar todo el proceso de homologación que no es un proceso corto, porque hay que homologar en origen y hay que homologar aquí en destino, entonces tengo esperanza de que suceda en el primer semestre el año próximo”. <
S-WAY IVECO
Luego de una prolongada espera, llegó a Argentina el mejor camión de la historia de IVECO.
En una presentación de gran despliegue visual y sonoro, IVECO presentó el S-Way, Mejor camión de su historia.
Luego de una larga espera y de verlo ganar terreno en los mercados europeos y regionales, finalmente llegó al país el camión S-Way, una propuesta integral de eficiencia operativa, tecnología, seguridad y conectividad, con motorización Euro VI, que además presenta una versión a gas natural, que lo ubica como un vehículo más sustentable.
Con un diseño que muestra el refinado gusto italiano por las formas y los detalles,
este camión está disponible en configuraciones 4x2, 6x2 y 6x4 y ha sido testeado en diferentes rutas, superando más de 450 pruebas de ingeniería y recorriendo tres millones de kilómetros durante su desarrollo, convirtiéndose en el camión más testeado de América Latina. Su ventaja radica en la rentabilidad, la seguridad y la tecnología. La reducción en el consumo de combustible a su propuesta para una mejor experiencia de conducción, son ejes claves para el uso en sectores como agroindustria, minería, petróleo y gas, consumo masivo y logística profesional.
El S-Way presenta motorización Euro VI, con
un motor FPT Cursor 13, fabricado en Córdoba, potencias de entre 480 y 540 CV, y una reducción de hasta un 10% en el consumo de combustible respecto de su predecesor.
En la versión S-Way NG, a este camión de origen brasilero, lo impulsada un corazón cordobés, realizado a gas natural, con motor ciclo Otto de 460 CV y una autonomía de hasta 550 km.
MÁS FOTOS EN ¬
La cabina viene en dos formatos, según sea la utilidad que se le de al vehículo. Ambas versiones presentan mayor espacio y confort para el conductor.
Se incorporan al camión los sistemas ADAS, que muestran una evolución tecnológica en seguridad y asistencia a la conducción, freno motor con cuatro etapas, caja automatizada ZF TraXon y la aplicación Easy Way App
La plataforma Iveco ON permite acceder a más de 450 parámetros del vehículo en tiempo real, optimizando rutas, anticipando mantenimientos y reduciendo tiempos de inactividad. El sistema Driver Style Evaluation actúa como un coach a bordo, ayudando al conductor a mejorar su desempeño. A esto se suma el servicio de Control Room, una sala de monitoreo donde expertos asisten remotamente a los vehículos,
con intervenciones “over the air”.
Una de las novedades del lanzamiento fue la llegada a la Argentina del S-Way Edición Especial Metallica. Esta serie limitada fue desarrollada en el marco de la alianza global entre Iveco y la banda de rock. Estas unidades, que ya acompañaron la gira europea del grupo, integran una flota multienergética con modelos a GNL, diésel renovable y eléctricos. <
Entrevista a Francisco Spasaro, director comercial de IVECO.
Estamos aquí presentando la nueva generación de camiones de IVECO, que hemos denominado el mejor camión pesado de la historia de IVECO en Argentina, la línea S-Way.
Una línea que nuestros clientes nos venían pidiendo hace tiempo, escuchamos el pedido, lo evaluamos y hoy estamos cumpliendo con ese pedido.
Es una revolución, es un vehículo totalmente nuevo. La cabina tiene diseño italiano, ha sido diseñada en nuestro centro sryle de desarrollo. Es una cabina probada en túneles de viento, para bajar la resistencia aerodinámica al máximo posible y mejorar el consumo.
Subimos las potencias, estamos hablando de motores de 13 L de gestión electrónica, con un turbo de geometría variable, common raid a diferencia de las versiones anteriores, que cumplen con las emisiones Euro 6. Las potencias son de 480 y 540 caballos, y lo más importante en estos casos es el torque que también sube 2450 Nm para los de 480 cv y 2550 para los de 540 cv.
Está asociado a una caja de velocidades de 12 marchas, de gestión electrónica, con Eco roll predictivo, que permite que todo este conjunto se hable entre sí y busque la mejor condición con el menor consumo posible. Con un
puente trasero relacionado para esta caja y este motor, montado en un chasis microaliado muy resistente pero a la vez muy flexible y enlazado con una electrónica superior, que le permite una conectividad jamás vista.
La easy App, se enlazan con el vehículo, pudiendo ver la información a través del celular o la Tablet. Una de ellas tiene un sistema que evalúa la conducción del conductor en tiempo real, y le va diciendo como está manejando y como mejorar. Además de informarle en el momento, queda registrado en el vehículo, en esa app y se manda al centro de monitoreo, para que lo puedan analizar. Desde la App también se puede pedir el servicio de asistencia remota, muchas veces no es necesario llevar el camión al concesionario, para hacer algún servicio porque a través de la telemetría, en forma remota se puede chequear el camión y resolver algún problema, o se puede pedir asistencia y programar una visita a un concesionario. <
Entrevista a Marcio Querichelli, presidente de IVECO para América Latina.
Es un día muy especial por el lanzamiento del mejor camión desarrollado y producido por IVECO en el mundo el camión S-Way. Este camión no es solamente un producto, es un paquete de soluciones tecnológicas y de conectividad, seguridad, o sea que al
mercado argentino ha llegado el camión más especial, moderno y tecnológico.
El S-Way fue testeado activamente para poder adaptarse a las carreteras, a las altitudes, a la calidad de combustible que tenemos en nuestra región. Este es el vehículo más testeado en la historia de IVECO. Con cien mil unidades comercializadas en Europa, seis mil unidades comercializadas en Brasil, llega a Argentina, este producto es una solución tecnológica para los negocios. El producto que llega a Argentina es el resultado de un proyecto que comenzó en
2020; después de una inversión de doscientos millones de dólares, desarrollamos el producto, cambiamos la fábrica, contratamos a los mejores expertos para soportar este producto, tanto en términos de desarrollo, producción y post venta y estamos concretizando hoy este proyecto con el lanzamiento del S-WAY.
Sabemos que IVECO tiene mucha historia en el mercado argentino y este tipo de eventos, de momentos, de cercanía, hace que nosotros estemos motivados para seguir creciendo y haciendo nuestro trabajo. <
En el predio que la FPT tienen en Escobar, se presentó Scania Smart, un nuevo sistema de última generación que refuerza la seguridad del usuario.
Através de la invitación a un test & drive, pudimos probar el nuevo sistema Scania Smart, una interfaz digital que refuerza la seguridad activa y pasiva a bordo, al tiempo que incorpora una nueva generación de sistemas ADAS, lo que nos permitió conocer la evolución de la experiencia del conductor, así como también las mejoras en la gestión de flotas, en el ecosistema digital de Scania.
En la oportunidad, pudimos conocer la visión integral de Scania que se traduce en soluciones que abarcan desde la conectividad del vehículo hasta el acompañamiento personalizado del conductor.
A través de la plataforma My Scania y de las aplicaciones móviles Scania Fleet App y Scania Driver App, los clientes acceden a información clave sobre rendimiento, localización
y estado de sus unidades, así como a opciones de programación de servicios en los 29 puntos de atención que la firma posee en Argentina.
Pudimos observar el funcionamiento del nuevo panel digital, y la pantalla multimedia táctil, conectada al sistema de gestión de flotas C400. También conocimos el trabajo de los sensores del vehículo que recopilan datos para aprovecharlos en servicios a medida, ayudando a maximizar el tiempo de actividad y aportando datos para la gestión de flota.
De acuerdo a la firma, esta interfaz digital Scania Smart, es una evolución tecnológica que combina un nuevo panel de instrumentos digital y una pantalla multimedia táctil, forma parte de un ecosistema digital más amplio, que mejora la experiencia de conducción y seguridad, integrándose con My Scania, Scania DriverApp y la nueva funcionalidad ProDriver, que proporciona soporte en tiempo real a conductores y operadores.
Para facilitar y agilizar el diagnóstico en los talleres Scania, el panel de instrumentos Scania Smart utiliza el servicio de Wi-Fi y Bluetooth. Esta capacidad permite a los
De acuerdo a la firma, esta interfaz digital Scania Smart, es una evolución tecnológica que combina un nuevo panel de instrumentos digital y una pantalla multimedia táctil, forma parte de un ecosistema digital más amplio, que mejora la experiencia de conducción y seguridad.
operadores implementar una gestión basada en datos, optimizar el mantenimiento y prever intervenciones técnicas. Además, el sistema admite actualizaciones remotas que mejoran continuamente el software del camión sin necesidad de pasar por el taller.
El dispositivo a bordo Scania Driver Support evalúa el estilo de conducción, comparándolo con el de otros conductores que operan en condiciones similares. Cada conductor recibe una calificación diaria que actúa como incentivo para mejorar sus hábitos,
impactando positivamente en el consumo y en las emisiones de CO2. Por su parte, los administradores pueden seguir los chequeos diarios desde My Scania.
Scania incorporó ProDriver, su nuevo servicio de coaching digital que refuerza hábitos de conducción segura y sustentable y permite que los conductores se capaciten mediante lecciones didácticas y misiones interactivas, eligiendo el momento más conveniente para conectarse desde su dispositivo móvil. <
Los sistemas ADAS colaboran a que el conductor pueda minimizar los puntos ciegos, y asisten cualquier desconcentración que pueda ocurrir.
Entrevista a Julián Rosso gerente de ingeniería de ventas de Scania.
Scania Smart es un concepto que abarca cambios significativos en cuanto a producto. Se ha trabajado mucho sobre el pilar de transporte inteligente y seguro, que es uno de los tres pilares que tenemos para el desarrollo de producto y se ha cambiado de manera total la electrónica del vehículo, poniendo el foco en la ciberseguridad, para hacer que el vehículo sea invulnerable hacia todo ataque cibernético y tener una buena plataforma que sirva para ahora y para desarrollos futuros, de cara a los vehículos autónomos.
Aprovechando ese cambio tecnológico, hemos incorporado nuevas funcionalidades para el presente, como es el caso de los sistemas ADAS, que son ayudas de asistencia activas al conductor, con un nuevo panel de instrumentos y la pantalla multimedia digital.
chas toneladas, y está sentado en una posición alta, hace que tenga ciertas restricciones a la visibilidad y los sistemas ADAS colaboran a que el conductor pueda minimizar los puntos ciegos, y colaboran a asistir cualquier desconcentración que pueda ocurrir debido a las largas horas de manejo.
¿Cuánto tiempo pensás que lleva acostumbrase a manejar con este tipo de acompañamiento?
Creo que la transición entre manejar un vehículo sin ADAS a manejarlo con asistencia activa es bastante rápido, son sistemas intuitivos, funcionan de manera autónoma, por lo que el conductor no requiere una adaptación específica, y en algunos casos, como por ejemplo en el caso del tráfico muy intenso, el conductor puede desconectar la alerta de
Los sistemas ADAS los venimos introduciendo de manera paulatina en el portfolio de productos desde 2016 y hoy estamos en un estadio, en el cual podemos colocar una alerta de usuario vulnerable, no solamente del lado derecho, para que señalice al conductor, sino también en la parte frontal y la parte trasera del vehículo, lo que permite que en el caso que el vehículo detecta un peatón, un ciclista, o un motociclista, frene de manera autónoma, para evitar o minimizar el impacto.
Dada la dinámica de manejo de un vehículo pesado, donde el conductor transporta mu-
desvío de carril, para que no resulte molesto a la hora de manejo. Siempre las asistencias están activas al momento que el conductor da contacto, para priorizar la seguridad.
¿Hay controles en el volante, además de los que están en el tablero digital?
El tablero digital se ha diseñado para mostrar la información, no para sobrecargar al conductor de información, queremos que resulte de fácil lectura, y no genere una desconcentración al momento de conducir. La navegación de ese tablero, y la personalización de la información que el conductor quiere ver, se realiza a través de las teclas
del volante, de manera intuitiva, con una navegación muy sencilla para que resulte una herramienta para el conductor.
¿El tablero digital cambia según el modelo del vehículo?
El tablero es el mismo para toda la línea de productos, desde el camión más económico hasta el premium viene con el mismo tablero, la diferencia está en la central multimedia, con dos tamaños de pantallas disponibles. La funcionalidad, la navegabilidad y la información mostrada es la misma. La pantalla más pequeña puede montar dos tiras de teclas analógicas que pueden servir para colocar de manera más sencilla, el comando de alguna de las funcionalidades, como puede ser la toma de fuerza.
¿Se pueden pedir incorporaciones al sistema modular?
Es un sistema sumamente flexible, con posibilidad de incorporar nuevos elementos
¿Las actualizaciones son automáticas?
La gran ventaja son las actualizaciones remotas, creadas para que el cliente no tenga que programar un turno en el taller para hacer las actualizaciones en su vehículo, sino que a través de una red de Wifi, a través de la recepción de datos, se le indica al camión cuando es necesario hacer las actualizaciones de manera remota, para que pueda estar operativo la mayor parte del tiempo.
¿Estos sistemas operativos también están disponibles para buses?
Lo que es diferente para buses y camiones es la pantalla central, porque los buses no tienen central multimedia, pero la arquitectura electrónica, el tablero y las funciones de Scania Smart están disponibles. <
Entrevista a Jimena Albarracín, jefe de Servicios al Conductor.
Una de las novedades que presentamos es el ecosistema digital, conformado por herramientas y plataformas que Scania disponibiliza para que los clientes puedan sacar el mayor provecho a su flota.
Se basa en tres pilares fundamentales: MyScania, una plataforma donde se puede visualizar toda la información del rendimiento de los vehículos, y la evaluación del conductor. Scania Driver, pensada para que la utilice el conductor, y pueda visualizar cómo está conduciendo, pueda informar averías, hacer comprobaciones. Y la herramienta Pro Driver, que está incluida dentro de Scania Driver y es un servicio de coaching digital, donde el conductor puede ir capacitándose para mejorar su evaluación. Presentamos a Pro Driver como una herramienta lúdica, porque dentro la plataforma el conductor tiene misiones para superar de manera diaria. Las misiones son entregadas
al conductor en determinados días y al finalizar obtiene puntos, lo que lo ayuda a auto desafiarse de manera constante y a la vez puede competir con otros conductores reales o virtuales”.
¿Qué es lo que puede ver el conductor y lo que puede ver el dueño de la flota?
El conductor puede visualizar lo que él está haciendo, utilizando una llave magnética y personal, que le permite ver toda la información de los vehículos que maneja. El cliente puede ver cuál es el consumo que tiene toda su flota, puede visualizar cuál tiene menor consumo, determinar cuál es el consumo mínimo y ponerles un objetivo a
los conductores para poder mejorar.
¿Si hay distintas marcas de camiones en la flota, se pude compatibilizar?
Dentro del paquete control, el cliente tiene data Access, que es una suscripción que permite la descarga de la información para poder compartirla con otras marcas que pueda tener dentro de su flota.
Todas las tecnologías de las que estuvimos hablando, son a nivel global. Todos los mercados tenemos acceso a las plataformas, siempre que el vehículo tenga en la computadora el C 400, que es el que brinda los datos, la llave y la suscripción del paquete control. <
En una cena con representantes locales y de la marca, proveedores, y primeros clientes, a la que también fuimos invitados, los representantes de Guerra dieron a conocer las expectativas puestas en Argentina.
El regreso a nuestro mercado, incluye un objetivo claro: entregar 100 unidades a fin de año, para ello han comenzado a realizar las acciones que lo llevarán a alcanzar la meta fijada.
Asistiendo en la reinserción de esta prestigiosa empresa, se encuentran los socios de Learcam S.A, Ariel Lateana y Leandro Deambrogio, quienes junto a su gerente general, Pablo Cotti, avanzan para instalar la marca en el mercado argentino.
MÁS FOTOS EN ¬
De la mano de Learcam y con una estratégica ubicación, la sede argentina de Guerra, comienza la comercialización de sus productos, diseñados para los mercados más exigentes.
Por parte de Guerra, estuvieron presentes Ivo Riedi Filho, CEO de la marca y Rogerson Kerber Gemelli director comercial, quienes hablaron de las perspectivas para este año, vaticinando que en el 2026, la comercialización de unidades crecerá significativamente. Además esperan poder establecer una red de puntos de comercialización y servicio en la zona núcleo, y en los diversos puntos de actividades mineras, petroleras, gasíferas, además de otras demandas de transporte industrial.
Guerra posee un amplio portafolio de productos: semirremolques tipo batea, playos baranda volcable, siders; y siders con columnas de elevación, para la carga paletizada. Más adelante llegarán equipos para carga refrigerada y arañas portacontenedores. <
Entrevista a Ivo Riedi Filho, Ceo Remolques Guerra.
¿Qué representa Guerra en Brasil?
En Brasil es una fábrica de semiremolques, tiene un portafolio vasto para atender todos los mercados industriales, de granos, de cargas líquidas. Somos reconocidos por hacer productos premium orientados al transportista, y es reconocida por su calidad. Tenemos fábricas en Rio Grande Do Sul, en Caxias. Dos plantas: una de autopartes, que
fabrica las piezas que van dentro del semirremolque como ejes, frenos, suspensiones y otra planta que es para el montaje de los equipos- En San Pablo, tenemos la tercera planta. Somos mil seiscientas familias que trabajamos en las fábricas de Guerra.
¿Qué participación de mercado tienen? Guerra volvió al mercado bajo mi gestión en
2021, cuando compramos y pusimos la fábrica a trabajar y hoy tenemos el 10% del mercado de Brasil, estamos en cuarto lugar.
¿Cuál es el producto que más venden?
En Brasil el producto que más se vende es el granelero, la batea, el sider, que es un producto industrial; y ha surgido como un nuevo modelo en Brasil, es como si fuera tres más uno, que es el cuarto eje. También hacemos bitrenes y rodotrenes. Son productos requeridos por las empresas de transporte. Somos líderes premium en Brasil con productos de cuatros ejes.
¿Fabrican bitrenes?
Hacemos bitrenes y todas las configuraciones de productos.
¿En qué se diferencia Guerra de otros fabricantes de remolques?
Venimos de una familia de establecimientos agrícolas y ganaderos, labradores de la tierra. Luego en la década del 70 nos dedicamos al transporte. Vemos a Guerra como un paso na-
“
En este momento tenemos cerca de 30 equipos, colocados y traeremos más hacia el final del 2025, y seguirá aumentando en el 2026. Tenemos buenas expectativas y vamos a trabajar para crecer en este mercado.
tural en la evolución de la riqueza de la tierra. El propósito de Guerra es hacer un producto, para que el transportista, el chofer, se sienta seguro, que le garantice poder realizar las tareas, sin parar. Fabricamos un producto que frena bien, un producto estable, por eso nuestro chasis es más ancho y ahí le sumamos otras cosas, como por ejemplo el acabado de pintura, no en la batea, en el chasis, eso le da durabilidad a largo plazo al semirremolque. También tenemos el atractivo visual del producto. Entendemos que el transportista tiene que tener un producto de calidad, sólido y atractivo a la vista.
Pero nuestra mayor diferencia está en nuestro lema: “Paz en la ruta”. Guerra se preocupa mucho por la seguridad en la ruta, por la seguridad del chofer, que hace que el camión lleve algo más que sólo carga y que el transportista pueda hacer su trabajo seguro. Esa es nuestra misión.
Creo que va haber un cambio sobre las modalidades, y en los tipos de equipos que se van a ir suplantando en Argentina y el transportista verá que dependiendo de la configuración, va a tener mayor rentabilidad. Es por eso que estamos aquí, en Argentina, con una visión de largo plazo.
¿Cuáles son las expectativas de penetración en el mercado en los primeros años?
En este momento tenemos cerca de 30 equipos, colocados y traeremos más hacia el final del 2025, y seguirá aumentando en el 2026. Tenemos buenas expectativas y vamos a trabajar para crecer en este mercado.
¿Están trabajando en nuevos desarrollos?
En Brasil tenemos algunas configuraciones aparte de los productos que conocen, tenemos tecnología direccional y estamos desarrollando para los próximos años, un semirremolque conectado con telemetría, para que el transportador tenga conocimiento de su flota. <
Entrevista a Rogerson Kerber Gemelli, Director comercial de Remolques Guerra.
¿Cómo es vender un remolque? ¿Qué se necesita para penetrar en el mercado? Hemos armado equipos especiales para cada mercado, y ahí observamos lo que necesitan transportar nuestros clientes. Cuando pensamos en los equipos, pensamos en el cliente final, y tenemos como principal objetivo poder brindar la solución a su operación.
¿Cómo hacen para saber qué configuración es necesaria fabricar?
Miramos con detenimiento lo que el mercado está manejando en los distintos segmentos, de acuerdo con sus necesidades y tiem-
po de operación, generalmente tenemos una pesquisa de mercado muy fuerte para identificar y ubicar las principales unidades de negocio.
¿Con cuánto tiempo de antelación un empresario prevé la compra de un remolque?
En líneas generales, el empresario tiene idea entre seis meses a un año antes, sobre lo que va a hacer el año próximo, tiene que hacer un basamento para hacer la inversión en el tipo de equipo que va a comprar, porque es su bien de capital, el que usará para trabajar y ganar plata.
¿Ustedes tiene financiación?
Tenemos financiación, a través de nuestros distribuidores, con un 30% de anticipo y después lo restante se puede pagar con ocho a diez cheques.
¿El mercado del usado funciona en nuestro país?
El mercado de acá, está con una flota muy antigua, hicimos pesquisas y tomamos conocimiento que en la calle están operando semirremolques que tienen entre 25 a 30 años de vida útil. Es un mercado muy depreciado y hay una necesidad urgente de cambios con equipos con nueva tecnología, más avanzados.
En relación con otras marcas, ¿Qué define a Guerra?
Guerra está funcionando en el mercado como una marca premium, estamos pendientes de brindar a cada cliente el mejor equipo de acuerdo al trabajo, teniendo en cuenta la calidad y la durabilidad; el cliente tiene que tener un equipo Guerra para poder trabajar, ganar dinero y seguir creciendo en su negocio.
Además de los modelos estándar, si un cliente pide algún aditamento especial, ¿ustedes lo pueden colocar?
Guerra tiene en su ADN, el escuchar al cliente, y así poder fabricar equipos de acuerdo a sus necesidades. Podemos hacer
“
Guerra tiene 35 puntos de venta de Brasil y está presentes en más de 8 países en América Latina. El próximo año la empresa planea avanzar en Angola, África con nuevos proyectos.
En Brasil contamos con 35 puntos de venta y siempre estamos expandiéndonos. Esperamos hacer lo mismo aquí, en este mercado en el que tanto deseábamos participar”Mensualmente manejamos cerca de ochocientos equipos; el 2% de esta producción, se va afuera de Brasil, se exporta a mercados de Sudamérica.
¿El semirremolque tiene post venta o se arregla en las empresas?
Generalmente como el cliente tiene una flota mayor, también tiene la postventa en su predio, pero el cliente más chico, y el del medio se maneja con la concesionaria de Guerra, en donde realiza el mantenimiento de la unidad, para las operaciones diarias.
ductos, nuestra fuerza comercial y nuestra marca. Seguramente Argentina, en tres años será lo mejor del mercado de Brasil, en consumo de compras de productos.
¿Crees que ayuda que el nombre sea conocido por los transportistas argentinos?
Seguramente si, por lo que hemos escuchado, Guerra dejó una imagen muy fuerte, muy positiva en el país y deseamos que siga así en los próximos años.
¿Cómo se inició la relación con Learcam?
equipos especiales, construidos para nuestros clientes.
¿Cuál es el mayor cliente en Brasil?
Hoy en Brasil operamos con distintos clientes, Maersk es uno de nuestros principales.
Dado tu experiencia ¿cómo ves esta operación en Argentina?
Personalmente tenía el sueño de ingresar en Argentina con Guerra, porque es un mercado muy importante para nosotros. Tenemos mucha confianza en nuestros pro-
La experiencia que tuvimos con el grupo Learcam, cuando conocimos a los empresarios Ariel y Leandro, miramos las personas que estaban al frente del proyecto, y quedamos contentos, que eligieran nuestra marca, y traer a Guerra de su mano en Argentina.
Nosotros tenemos un propósito muy fuerte y tenemos la certeza que Guerra estará cada vez más fuerte en este mercado tan importante. <
Reforzando su estrategia de formación técnica con foco en la conducción segura, eficiente y sustentable, Mercedes-Benz adapta las capacitaciones a las condiciones reales del transporte.
Mercedes-Benz Camiones y Buses, junto a su concesionario Rolcar S.A., realizó una nueva edición del programa Truck Training en Catamarca, el programa que ofrece capacitaciones adaptadas a las demandas específicas de cada sector y región, brindando soluciones personalizadas que acompañen a sus clientes según las particularidades territoriales que dinamizan la economía del país. Durante tres jornadas consecutivas, se desarrolló una masterclass que combinó teoría y práctica, con foco en la conducción económica, segura y sustentable. La actividad comenzó en la Mina
La capacitación incluyó el análisis técnico de los vehículos Accelo, Atego, Axor y Actros, con un abordaje específico sobre consumo eficiente de combustible, cuidados preventivos, uso inteligente del retarder y la caja automatizada, y aplicación de tecnologías de asistencia a la conducción.
La segunda etapa se realizó en la ciudad de Catamarca, con un enfoque puesto en el transporte urbano, la distribución y el traslado de cargas peligrosas como combusti-
bles. Esta instancia permitió profundizar en técnicas de manejo anticipado, reducción de riesgos y aprovechamiento de funciones específicas para cada tipo de operación, reforzando el rol clave del conductor en la seguridad y rentabilidad de cada recorrido.
Paula Díaz, Gerenta de Servicios al Cliente y Conectividad de Mercedes-Benz Camiones y Buses, expresó: “Esta actividad refleja la esencia de nuestro servicio de postventa: estar cerca de nuestros clientes, entender sus desafíos y ayudarlos a aprovechar al máximo las prestaciones de sus camiones. La formación continua es parte central de nuestra visión de negocio 360°”.
El intercambio con los participantes fue constante y enriquecedor, con consultas vinculadas al funcionamiento de los sistemas, las configuraciones recomendadas para distintos trayectos y la mejor manera de conservar las unidades en contextos exigentes. La capacitación generó no solo transferencia de conocimiento técnico, sino también un espacio de reflexión sobre el impacto que tienen las buenas prácticas de conducción en la productividad, la seguridad vial y la sustentabilidad ambiental.
“Desde Rolcar valoramos enormemente estas instancias, porque nos permiten estar cerca de nuestros clientes, sumar valor desde la capacitación técnica y acompañar la operación con soluciones concretas que impactan directamente en la rentabilidad del negocio”, expresó Marcos Navarro, Gerente Regional de Postventa de Rolcar S.A.
El programa Truck Training es liderado por instructores certificados por Daimler Truck AG y forma parte de una estrategia nacional que este año prevé capacitar a conductores de las principales industrias del país en más de 20 provincias. Se trata de una propuesta diferencial que pone en valor el acompañamiento postventa, entendiendo que cada rubro, minería, construcción, logística urbana, transporte químico o de carga general, requiere un enfoque específico y personalizado.
Los 45 puntos de la red de concesionarios que la marca posee en el país, garantizan en un proceso cercanía, soporte técnico especializado y soluciones concretas, destinadas a la satisfacción del cliente. <
Aurelia, el concesionario oficial de IVECO, especializada en transporte pesado presentó el camión S-WAY. El encuentro tuvo lugar en su casa central de Pacheco, Buenos Aires, donde más de cuatrocientos invitados fueron convocados para conocer el primer camión desarrollado bajo la norma EURO 6. Esta regulación limita la emisión de óxidos de nitrógeno, partículas y otros gases nocivos, posicionando al vehículo como una
AURELIA VIAL
opción más limpia y sustentable. Además cuenta con asistencia remota de última generación y conexión total entre el conductor, el gestor de flota y el vehículo.
“Este camión es el resultado de años de dedicación, innovación y pasión y estamos seguros que marcará un antes y un después en la industria del transporte argentino”, sostuvo Carlos Bonamico.
El concesionario Aurelia, socio estratégico
de IVECO, ha tenido desde siempre el objetivo de liderar el sector, siendo la primera empresa en obtener la concesión de camiones y en formar parte de la primera venta de un camión IVECO fabricado en Córdoba: el 619, en su versión chasis.
En los últimos 10 años llevan vendidos más de 12.000 camiones, y se destaca por su servicio de postventa integral, en los que trabajan más de 70 mecánicos, repartidos entre los cuatro talleres de
El IVECO S-WAY, ya está en Argentina y fue presentado en el concesionario oficial Aurelia Vial , aportando innovación, diseño y eficiencia al mercado.
“El
Pacheco, Daily Center, Junín y Ramallo, quienes atienden a más de 500 camiones por mes. En la actualidad se encuentra atento las necesidades de los mercados del gas, petróleo, minería, logística, construcción y, sobre todo, recolección de residuos.
Según explican desde Aurelia, el principal valor del negocio es la cercanía con los clientes, lo que les permitió obtener la Categoría Diamante de IVECO en Argen -
Entrevista a Ricardo Cardozo, Presidente de IVECO Group Arg..
¿Cómo continúa esta cadena de presentaciones del IVECO S-way?
Este año tuvimos la alegría de presentar el IVECO S-way en Argentina, lo hicimos en forma central en Buenos Aires, y estamos replicando este evento en los distintos concesionarios del país, llevando lo que nosotros decimos que es el mejor camión de la historia de IVECO. Queremos estar más cerca de los clientes, es por eso que vamos a estar en los distintos concesionarios así como hoy estamos en Aurelia presentando el IVECO S-way.
¿Por qué dicen que es el mejor camión de la historia de IVECO?
El IVECO S-way es el camión más testeado, en la región ha recorrido más de 3 millones de kilómetros. En forma permanente está reportando más de 450 parámetros, a nuestro control room y los especialistas pueden evaluar la performance del vehículo, monitoreándolo, anticipando paradas, realmente el S-way, más que un camión es una solución para el transporte. Se presenta con una cabina cien por ciento nueva, diseño aerodinámico, con un paquete de conectividad único.
El IVECO S-way entra en un segmento muy especial del transporte pesado, cada cliente que ha lo podido probar, lo comprobó. Creemos que tiene todos los elementos necesarios para destacarse en este segmento y ser la mejor opción para nuestros clientes.
¿Hay disponibilidad de estos camiones en la actualidad?
Este camión llega a Argentina como parte de una estrategia de complementariedad; tenemos nuestra fábrica de Córdoba y la fábrica
de Brasil, que trabajan de forma complementada. El IVECO S-way viene de la fábrica de Brasil y la disponibilidad del producto está garantizada, trabajamos con los concesionarios para poder establecer cantidades de vehículos que van a llegar mes a mes. IVECO en Argentina es líder en transporte pesado, lo ha sido siempre; el año pasado festejamos nuestros 55 años de producción nacional, y este año empezamos nuestro año 56 con la presentación de este importante lanzamiento.
¿Cuáles son las expectativas de ventas para este año?
Si miramos el mercado de camiones, el primer semestre de este año contra el mismo semestre del año anterior, vemos un crecimiento de cien por cien y creemos que va a seguir sostenido en la segunda parte del año, con lo cual, este va a ser un muy buen año para la industria automotriz y para el próximo vemos también un escenario positivo, principalmente por los motores de la economía, que son el agro, oil & gas, minería, son sectores que están empujando al transporte y en IVECO tenemos todos los
productos necesarios para esos segmentos, incluyendo nuestra oferta a GNC, por lo que no tenemos duda que este año y el siguiente son dos años excelentes para la industria y para IVECO.
¿Cuentan con disponibilidad de motores a gas para los vehículos IVECO?
En Córdoba, tenemos dos fábricas, la de IVECO y la de FPT. Con FPT presentamos tres nuevos motores a GNC, el N 60, N 67 y el Cursor 13, son tres motores de ciclo Otto, diseñados para funcionar con gas na-
tina, por su experiencia 360°de cara al cliente.
Axel Bonamico, director de Aurelia, afirmó: “Hace 56 años que acompañamos a IVECO, una empresa internacional que tiene fábrica en Córdoba, con más de 700 empleados y una red de concesionarios muy fuerte. Somos la cuarta generación que trabaja con la empresa. Nos capacitamos en la venta y en lograr la satisfacción del cliente”. <
IVECO en Argentina es líder en transporte pesado, lo ha sido siempre. Este año transita 56 años de producción nacional con la presentación de este importante lanzamiento.
Entrevista Axel Bonamico, director de Aurelia.
Estamos presentando el mejor camión de la historia de IVECO, lo nombramos así porque creemos que es real. Lo probamos y la verdad se ven todas las mejoras.
Hace 56 años que estamos con la marca IVECO y nos sentimos orgullosos de presentar este camión, que es un ejemplo de sustentabilidad, con mayor confort para los choferes, mayor tecnología para las empresas, Y reducción en el consumo de combustible.
Desde Aurelia, acompañamos a los clientes, esa es nuestra identidad, estamos para acompañarlos en cada paso, aún
luego de concretada la venta.
¿Cuáles son las expectativas de ventas de este camión tan avanzado?
Creo que nunca tuvimos un camión tan importante, cumple los estándares de Europa, tiene un motor impresionante, un cursor 13 Euro VI, una caja de cambios totalmente renovada que permite tener mejor consumo en las rutas, así que esperamos que los clientes lo reciban muy bien.
¿Tiene consultas por camiones a gas? Tenemos muchísimas consultas por camio-
tural, y es como traer a Argentina, los 30 años que FPT tiene en el mundo produciendo motores a gas, que ahora se producen en el país. La fábrica FPT, es el brazo exportador de IVECO Group, el 70% de lo que producimos en la fábrica se exporta. Para nosotros, el gas es la energía de transición, FPT también lo considera así; con lo cual tuvimos el lanzamiento del Tector a GNC, el bus a GNC, ahora estamos trayendo el S-way GNC y esta estrategia de transición se ve reflejada en estos tres motores, que van a los segmentos de carga, transporte de pasajeros, para el agro, para generación de energía. A partir de septiembre, la red de FPT va a comenzar a recibir esos motores. <
nes a gas, porque las multinacionales están exigiendo a las empresas de servicios, de logística y de transporte ser más sustentable, y producir menores emisiones.
Ustedes se distinguen, entre otras cosas, por tener los mejores talleres de IVECO, ¿Han capacitado a los técnicos para el S-way?
Si, Tenemos 80 personas en post venta, IVECO ha hecho un trabajo muy grande en cuanto a cursos dictados a través de la web, y también presenciales. Todos los mecánicos, los vendedores, y la gerencia estuvo informándose y capacitándose, para brindar la información correcta a los clientes.
Estamos muy contentos de que IVECO nos acompañe en este proceso.
¿Cómo está Aurelia?
Aurelia está firme, sólida, este año está en aumento la cantidad de ventas que tuvimos el año pasado, que también fue un año bueno. Tenemos muchas consultas de parte de logística, servicios petroleros y mineros que están creciendo mucho. Además en Aurelia nos destacamos por vender los camiones que se dedican a la recolección de residuos, con productos muy nobles.
Trajimos muchos camiones y tenemos muchas ganas de venderlos, y que los clientes los prueben. La mejor publicidad es que los clientes lo manejen en la ruta, que los prueben, que puedan apreciar sus beneficios.
¿En este segmento tan competitivo, el Sway sale con un buen precio?
Sale con un buen precio, y sale con financiación. Aurelia siempre se desatacó por acercar los productos a los clientes, haciendo planes a su medida, acercándole la asistencia a través de bancos o financieras propias, el cliente siempre va a poder salir con un camión. <
Son algo más de cuatro décadas de trabajo y producción las que Volkswagen Group Argentina tiene recorrido en el país, marcadas por el potencial argentino.
Volkswagen Group Argentina forma parte de la historia industrial del país, desde que comenzaron las operaciones en 1980, se consolidó como una de las compañías líderes de la industria automotriz local, realizando inversiones constantes, generando empleo, con la firme decisión de trabajar por el desarrollo industrial.
En la Planta de Pacheco se han fabricado modelos emblemáticos como el Gol, el Polo Classic, la Suran y, la Amarok, que se convirtió en sinónimo de robustez, tecnología y orgullo nacional.
En la planta de Córdoba, la producción de transmisiones para el grupo VW a nivel global, atraviesa una etapa de reconversión productiva. Además de fabricar de cajas de velocidad que se exportan en un 100%, la planta suma la producción de motos Ducati y vehículos pesados de Volkswagen Camiones y Buses. Allí se produjo el primer camión Volkswagen en-
samblado en el país, el Delivery 11.180.
Recordemos que Volkswagen Group Argentina está conformado por las marcas Volkswagen, Audi, Ducati y Volkswagen Camiones y Buses, lo que ofrece una propuesta integral
Volkswagen Group Argentina está conformado por las marcas Volkswagen, Audi, Ducati y Volkswagen Camiones y Buses, lo que ofrece una propuesta de movilidad para el presente y el futuro.
de movilidad para el presente y el futuro.
Recientemente anunciaron una inversión de 580 millones de dólares para producir la próxima generación de la pick-up Amarok en la planta de Pacheco.
En el marco del Foro Automotriz de Córdoba, el presidente de Volkswagen reconoció que están estudiando un acuerdo con la empresa japonesa Aisin, para la producción de cajas automáticas en el Centro Industrial Córdoba. Este centro industrial hace cajas manuales, un tipo de transmisión que está entrando en desuso en todo el mundo.
“Tengo la fábrica ocupada para la producción de cajas manuales hasta el 2029, además de la producción del ensamblaje de camiones y de motos. La demanda de cajas manuales está bajando en el mundo y la de caja automática sube. Entonces, es posible una transición natural y que Córdoba produzca cajas automática y pensamos que Aisin es una buena alternativa, por ser un gran productor de cajas automáticas. Estamos estudiando si existe la viabilidad técnica” comentó Marcellus Puig, presidente de VW.
Aisin es un productor mundial de transmisiones propiedad en parte de Toyota, y sus cajas son usadas en gran cantidad de vehículos de todas las marcas. La caja de seis marchas de convertidor de par se usa en casi toda la gama de Volkswagen, desde el Polo a Taos. <
El Foro Internacional Automotriz de Córdoba, es un encuentro dedicado al networking, la capacitación y el relacionamiento corporativo de la cadena de proveedores de la industria automotriz y su visión de futuro de la movilidad global del mañana. <
En el marco de su estrategia global Way to Zero, Volkswagen Argentina continúa profundizando su compromiso con la sustentabilidad en sus Centros Industriales de Pacheco y Córdoba
Son dos las iniciativas con las que Volkswagen Argentina continúa desarrollando una industria automotriz sustentable, alineada con los objetivos globales de descarbonización y gestión eficiente de los recursos naturales; la planta de pretratamiento de efluentes de Planta Pintura en Pacheco y el sistema de reutilización de agua en Córdoba. <
Enel Centro Industrial Pacheco, Volkswagen puso en marcha una innovadora solución para el tratamiento del efluente generado en el proceso de limpieza de robots en la nueva planta de Pintura, el cual contiene una solución de agua con un solvente base agua. Gracias al nuevo sistema de sedimentación, separa el agua del solvente, lo que permite reducir en un 95% los residuos enviados a incineración, generando un ahorro proyectado de USD 460.000 anuales y evitando el tratamiento de 811 toneladas de residuos solo en 2025. La nueva planta también permite reducir la cantidad de residuos enviados a incineración de 6.000 kg diarios a solo 285 kg por día, lo que mejora los indicadores ambientales de la planta, reduce emisiones, transporte y costos, y es aplicable a otras plantas con procesos similares. <
ElCentro Industrial Córdoba incorporó una nueva etapa de filtrado en su Planta de Tratamiento de Efluentes que permite recuperar hasta 80 m3 de agua por día (el equivalente al agua utilizada diariamente por unas 150 viviendas familiares en Argentina).
Luego de ser tratada, esta agua se reutiliza para reponer el líquido evaporado en las torres de enfriamiento, utilizadas en procesos industriales como hornos de vacío, compresores, máquinas de frío y soldadoras. Con esta mejora, el CIC alcanza una reutilización del 41% del agua tratada diariamente.
Desde su puesta en marcha en noviembre de 2024, ya se han recuperado más de 4.100 m3 de agua, lo que equivale al llenado de más de 1,6 millones de botellas de agua de 2,5 litros. La provincia de Córdoba se encuentra entre las zonas con mayor estrés hídrico del mundo, por lo que este tipo de iniciativas resultan fundamentales para preservar los recursos naturales y garantizar procesos más sustentables.. <
Volvo Trucks y Buses lanzó la edición especial de su icónico camión FH 30 Años, en versiones FH 500 6x2 T, FH 540 6x4 T y FH 500 4x2 T.
Celebrando las tres décadas del modelo FH, Volvo Trucks Argentina realizó el lanzamiento de una serie especial limitada, que combina innovación, diseño exclusivo y alto desempeño.
El Volvo FH cuenta con más de 200.000 unidades vendidas en Brasil desde su lanzamiento en 1994: Con el tiempo, se consolidó como un referente en tecnología y eficiencia.
“Es un camión que revolucionó el transporte con su electrónica avanzada, seguridad y bajo consumo de combustible. Aún hoy sigue liderando con innovaciones como la inteligencia artificial y sistemas de conectividad”, destacaron desde Volvo.
La edición 30 años sintetiza un legado: desde aquellos primeros motores electrónicos hasta la inteligencia artificial que anticipa curvas o lee señales de tránsito. Un camión que nació innovando y hoy sigue siendo el referente del sector.
Pintado en rojo metalizado exclusivo, y con detalles de diseño premium, la edición 30 Años se distingue por su tecnología de punta, que incluye espejos con cámaras que amplían la visibilidad, el sistema I-See de nueva generación, que anticipa curvas y optimiza el consumo y el sistema Pilot Assist, que toma el control del camión ante un desvanecimiento o descompensación del conductor.
La edición 30 años sintetiza este legado: desde aquellos primeros motores electrónicos hasta la inteligencia artificial que anticipa curvas o lee señales de tránsito. Un camión que nació innovando y hoy sigue siendo el referente del sector.
“No es solo un camión, es un símbolo de lo que la ingeniería sueca puede lograr”, afirmaron desde la marca. <
$ 1994 Introdujo la electrónica embarcada, junto con frenos ABS y una cabina ergonómica.
$ 2003 Llegó la transmisión I-Shift, eliminando el pedal de embrague y automatizando los cambios.
$ 2010 Consolidó la seguridad con sistemas de control de estabilidad y frenado de emergencia autónomo.
$ 2015, El sistema I-See optimizó el consumo al adaptar los cambios de marcha a la topografía.
$ 2021 La cabina se volvió 100% digital con pantallas configurables y faros LED inteligentes.
$ 2023 Redujo emisiones y el consumo bajó 8%, además la 7ª generación de la caja I-Shift logró cambios 30% más rápidos. <
Entrevista a Björn Andersson director general de Volvo Trucks & Buses en Argentina.
En referencia a la experiencia del transporte en Argentina, ¿Qué información podrías compartirnos sobre cargas y pasajeros?
Sobre cargas y pasajeros, en lo que respecta a la industria de camiones de Heavy Duty, sé que estamos cumpliendo con las necesidades de carga de nuestros clientes. Y, en cuanto al transporte en general, estamos trabajando junto a nuestros clientes para optimizar su carga útil, que es de lo que obtienen sus ganancias.
Dado el cambio económico registrado en nuestro país, ¿Están pensando en tener mayor presencia institucional y comercial? Sí, cuando analizamos esta situación, lo vemos como algo muy positivo, porque vemos que el mercado total está creciendo y con la flexibilización de las restricciones a las importaciones, vemos que nuestro negocio
“
está creciendo y que nuestra participación de mercado está aumentando. Esto es algo en lo que vamos a seguir trabajando, porque creemos que nuestro producto es ideal para este país.
¿Cómo se encuentra en esta etapa como director del Grupo en el país?
En lo personal de a poco estoy aprendiendo sobre este país, lo más importante es poner al cliente primero. Vamos a seguir trabajando con nuestra marca y con nuestros clientes para lograr volver a crecer en este nuevo mercado y seguir apoyando a nuestros clientes, que tal vez no tuvieron la oportunidad de seguir con nosotros anteriormente debido a las restricciones. Vamos a crecer y desarrollarnos en diferentes sectores, en particular estamos analizando el sector minero y el sector agroindustrial.
Estamos trabajando para posicionar al FM como un producto ideal para el transporte interregional,. Además, estamos impulsando el FMX, que es nuestro producto estrella cuando se trata de construcción pesada y minería”, destacó BJÖRN ANDERSSON.
¿Tienen acciones previstas para brindar más soporte a sus clientes y concesionarios?
Por supuesto, es muy importante seguir trabajando junto a nuestra red de concesionarios, este año haremos foco en fortalecer la relación con ellos. A lo largo de este año vamos a seguir trabajando codo a codo con nuestros concesionarios para brindarles el apoyo que merecen y, a su vez, ayudarlos para que puedan acompañar de la mejor manera a nuestros clientes.
¿Van a reformular todos los equipos de trabajo de Rental?
Llevo solo dos meses acá, recién estoy conociendo al equipo y las posiciones dentro de la empresa, pero estamos analizando cómo podemos optimizar
la manera en que apoyamos a nuestros clientes con nuestro equipo, pero no hay planes concretos de hacer cambios por el momento. Vamos a ver cómo se desarrolla el mercado y cómo evolucionamos como compañía, pero lo que sí está claro es que vinimos para crecer. Vamos a crecer en volumen y también vamos a hacer crecer a nuestra empresa.
¿Tienen expectativas de abrir más concesionarios?
Observando el desarrollo del país, estamos evaluando las zonas donde vemos
buenas oportunidades de crecimiento. En particular, miramos el sector minero y el de petróleo y gas, y en conjunto con nuestros concesionarios analizamos si tenemos la estructura adecuada para acompañar a nuestros clientes en ese crecimiento futuro. Así que habrá algunos cambios en el futuro, estamos trabajando en eso y haciendo los estudios necesarios en esas zonas.
¿Qué puede decirnos sobre el nuevo FM? El FM se introdujo hace algunos años, este
producto tiene el mismo diseño de cabina que el FH y, cuenta con las mismas características en cuanto a seguridad y sustentabilidad.
Estamos trabajando para posicionar al FM como un producto ideal para el transporte interregional, donde creemos que encaja muy bien. Además, estamos impulsando el FMX, que es nuestro producto estrella cuando se trata de construcción pesada y minería. Vamos a trabajar mucho para posicionar al FMX en un lugar más fuerte en el país. <
Entrevista Tomás Córdoba, jefe de Producto Volvo Trucks & Buses.
En esta edición especial buscamos traer algunos equipamientos exclusivos para poder celebrar estos 30 años de historia del FH.
Lo primero que vamos a ver es una pintura metalizada exclusiva, calcos exclusivos en los laterales de cabina y en el panel superior del camión. Otro detalle que incluimos son piezas que normalmente vienen en color mate, se entregan en un color black piano brillante, en el frente, en la parte trasera y en los guardabarros que le da al camión un toque distintivo.
También vamos a encontrar emblellecedores en las llantas, y uno de los equipamientos que más nos han elogiado, que es una plancha de
acero inoxidable que cubre toda la parte del chasis en la parte de la quinta rueda.
En el interior van a encontrar un lanzamiento exclusivo, que también va a estar disponible para los camiones de serie, que es el microondas, que parece un equipamiento simple y no es común para este mercado, pero es importante para el conductor poder calentar la comida dentro de la cabina. Los asientos están tapizados en cuero negro, y tiene otros equipamientos tope de gama como el parasol del parabrisas eléctrico, litera eléctrica, butacas calefaccionadas, heladera, caja fuerte, cámaras y todos los equipamientos de seguridad que nosotros conocemos como Pack S 3 que son exclusivos de esta serie.
“Tendremos versiones en 500 HP tanto 4x2 tractor y 6x2 tractor y 540 HP para la versión 6x4 tractor.
Inicialmente fabricamos un total de 30 unidades, pero con la gran demanda que tuvimos extendimos hasta 35 unidades. Quiero resaltar que la versión 4 x 2 es exclusiva para el mercado de Argentina.
Uno de los grandes desafíos que estamos teniendo, es este crecimiento de mercado, por lo que sabemos que es necesario trabajar en las relaciones con los concesionarios y sobre todo con los clientes. Venimos de años duros, en donde el negocio se vio muy afectado, pero hoy queremos reforzar las relaciones con los concesionarios, a quienes también invitaremos, junto con los clientes, a este lanzamiento exclusivo.” <
Uno de los grandes desafíos que estamos teniendo, es este crecimiento de mercado, por lo que sabemos que es necesario trabajar en las relaciones con los concesionarios y sobre todo con los clientes”, señaló TOMÁS CÓRDOBA.
FOTON Argentina, presentó a Wonder, su nuevo mini truck diseñado para emprendedores y operadores logísticos de última milla, que buscan eficiencia y tecnología en sus vehículos.
Desarrollado por el prestigioso estudio italiano ICONA, presenta un coeficiente aerodinámico excepcionalmente bajo, con líneas suaves y proporciones equilibradas que lo distinguen visualmente.
Wonder se posiciona como el compañero ideal para quienes necesitan mucho más que una herramienta de trabajo. Está disponible en tres versiones: Cabina simple y Cabina doble con configuración flat bed, y Cabina doble con caja tipo Box. Ofrece combinaciones de carrocería bitono, para que cada usuario pueda elegir una configuración a su estilo.
Con una estructura pensada para múltiples usos, sus dimensiones varían entre 4.870 mm y 4.930 mm de largo, 1.710 mm de ancho y hasta 2.520 mm de alto. La distancia entre ejes es de 3.080 mm.
Wonder equipa un motor naftero 1.6 L, de cuatro cilindros y 16 válvulas, que entrega 120 HP y 158 Nm de torque, asociado a una caja manual de cinco velocidades. Esta mecánica, ya utilizada en modelos líderes como el TM1 y el TM2, garantiza un equilibrio ideal entre potencia, eficiencia y bajo consumo, elementos clave en vehículos de uso intensivo.
La capacidad de carga útil va hasta los 1.200 kg, con un Peso Bruto Vehicular (PBT) de 2.550 kg, según versión y carrozado. Las alternativas de configuración incluyen caja con barandas, caja cerrada e incluso opciones adaptables como refrigeradas o personalizadas. En la versión Box el volumen alcanza los 7,3 m3, lo que lo convierte en una herramienta flexible para múltiples rubros y necesidades urbanas.
En su interior, pueden sentarse de dos o
cinco ocupantes, en asientos ergonómicos, realizados con materiales de calidad, doble burlete en puertas para mejor insonorización, logrando que el espacio sea funcional y confortable.
El equipamiento incluye aire acondicionado, levantavidrios eléctricos, cierre centralizado con comando a distancia, columna de dirección regulable, luces LED (DRL, faros delanteros y giros), faros antiniebla, llantas de 14 pulgadas y espejos eléctricos calefaccionados.
Se destaca su panel de instrumentos 100% digital de siete pulgadas, pantalla táctil multimedia, volante multifunción, puertos USB, cámara de retroceso, sensores de estacionamiento y el exclusivo sistema TPMS (monitoreo de presión y temperatura de neumáticos), único en su categoría. La versión Box suma iluminación interior y deflector de techo como opcional.
Además todas las versiones incorporan doble airbag frontal, control electrónico de estabilidad (ESC), frenos con ABS y EBD (discos en el eje delantero), cierre automático de puertas en movimiento, y alertas de cinturón y puertas abiertas. Además, los faros delanteros son full LED, lo que mejora notablemente la visibilidad nocturna y la percepción del vehículo en entornos urbanos.
La garantía es de 4 años o 150.000 km, lo que refuerza la confiabilidad de este mini truck pensado para quienes buscan eficiencia, estilo y funcionalidad en el transporte urbano. <
Aunque el Decreto 196/2025 dispuso la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), la normativa establece que las capacitaciones y evaluaciones psicofísicas para obtener los registros profesionales siguen siendo obligatorias para manejar vehículos de cargas generales de más de 3.500 kg, lo que corresponde a Mercancías Peligrosas no sufrió modificaciones.
Los cursos de capacitación se siguen dictando en las más de 200 aulas que la Fundación Profesional para el Transporte tiene en todo el país.
“Apoyamos toda medida que mejore la seguridad vial, pero es importante destacar que el nuevo sistema aún no está completamente definido. Estamos a la espera de las disposiciones que reglamenten el decreto publicado para ver cómo se desarrollará el nuevo sistema. En los 60 días de transición que fijó el Gobierno vamos a seguir reuniéndonos y aportando propuestas para garantizar que los estándares de
La
capacitación y el psicofísico siguen siendo obligatorios para la obtención de las licencias profesionales.
formación y control no solo se mantengan, sino que se fortalezcan en pos de la profesionalización del transporte”, comentó Sergio Ruppel, Presidente de FPT.
De acuerdo con la nueva normativa, las licencias profesionales para conducir vehículos de gran porte (registros clases C, D y E) serán emitidas por las jurisdicciones que adhieran a las normas de la ANSV, y serán válidas para circular entre distintas provincias.
Ruppel destacó que desde FPT se viene trabajando en mejorar los contenidos de formación. “La clave no es solo cumplir con los requisitos, sino formar conductores mejor preparados para un transporte más seguro y eficiente”.
Los cursos de capacitación se siguen dictando en las más de 200 aulas que la Fundación Profesional para el Transporte tiene en todo el país.
En 1992, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, creó FPT, una institución dedicada a la formación continua e integral de los recursos humanos ligados a la actividad del transporte de cargas, en todos los niveles de gestión.
En la actualidad la Fundación cuenta con un predio de 27 hectáreas en Escobar y más de 200 aulas en todo el país. Además de dictarse el contenido teórico de los diversos cursos, en la sede central de FPT se fabrican los simuladores de camión, cuyo
hardware y software son de desarrollo propio, hay pistas de práctica de manejo, camiones-escuela, y un área de Psicología Vial donde se realizan las evaluaciones psicosensométricas.
“Desde 1992, nuestros Formadores han dictado más de cuatro millones de capacitaciones de diferentes tipos. Como referentes a nivel mundial y líder regional en la capacitación del sector, seguiremos trabajando para profesionalizar una actividad que es central en el desarrollo económico y social de la Argentina”, concluyó. <
Desde FADEEAC renovaron el pedido para que se reparen las rutas y caminos del país de forma urgente
En palabras de su presidente, Cristian Sanz, Fadeeac sostuvo que son necesarias medidas paliativas urgentes, porque los reportes que reciben a diario de las 42 cámaras de transporte que agrupa la Federación, hablan del deterioro de las rutas, las que se encuentran llenas de cráteres, sin señalización, con banquinas deterioradas y puentes al borde del colapso, lo que muestra que la red vial quedó obsoleta frente al crecimiento económico y que requiere atención inmediata.
Por su parte toman como positivo el anuncio por parte del Gobierno nacional, acerca de la Nueva Red Federal de Concesiones (RFC), ini-
ciativa que permitirá la licitación de alrededor de 9100 km de corredores viales nacionales. Sin embargo, es importante señalar que ese tipo de procesos demandan acciones que insumen plazos prolongados y trámites administrativos que la gran mayoría de las rutas no está en condiciones de esperar.
“Aunque hace tiempo que junto con otras organizaciones empresarias venimos alertando sobre el mal estado de las rutas, la situación actual se ha vuelto verdaderamente crítica. Hoy estamos frente a una emergencia nacional, y eso se traduce en el aumento de incidentes viales, en muchos casos con pérdidas de vidas”, afirmó Cristian Sanz, Presidente de FADEEAC.
En los últimos cuatro años, el departamento técnico relevó más de 22.000 km de rutas con geolocalizaciones, fotos y videos, material que fue entregado a las autoridades provinciales y nacionales.
En los últimos cuatro años, el departamento técnico relevó más de 22.000 km de rutas con geolocalizaciones, fotos y videos, material que fue entregado a las autoridades provinciales y nacionales. Ante la falta de acción, han reiterado el ofrecimiento no sólo para acceder a esa información, sino para formar parte de mesas de trabajo en las que el sector privado pueda aportar su visión, en pos de una solución abarcativa para este tipo de problemas.
En cuanto al financiamiento de esas obras paliativas, desde la Federación sostienen que teniendo en cuenta que el transporte es el mayor aportante del Impuesto a los Combustibles Líquidos, debido a que es el principal consumidor del gasoil de la Argentina, se sabe que dependiendo del nivel de actividad económica, el consumo de combustible del sector ronda los 6.000 millones de litros anuales (lo que representa el 45% de los 14.000 millones de litros totales por año).
Tomando un precio promedio nacional para el litro de gasoil de $1328 (según el último Índice de Costos de Transporte de FADEEAC), cada camión aporta alrededor de
$145 por litro de combustible en concepto de ICL o, lo que es lo mismo, una masa anual que ronda los 850.000 millones de pesos. Y, según está estipulado, ese impuesto se destina al Fideicomiso del Sistema Vial Integrado (SISVIAL), creado en Argentina para financiar obras viales.
Por lo anteriormente explicado, mientras avanzan los procesos licitatorios, los trabajos de reparación de rutas y caminos podrían afrontarse con parte de lo que se recauda en concepto de Impuesto a los Combustibles Líquidos.
“La infraestructura, junto con la profesionalización de nuestra actividad, es clave para la seguridad vial. Desde diciembre, al asumir en FADEEAC, impulsamos en conjunto con otras entidades una agenda común que incluye el problema de la deficiente infraestructura del país. Hoy, más allá de licitaciones transparentes y urgentes, solicitamos el inicio inmediato de las obras para no tener que seguir lamentando la pérdida de vidas, y reiteramos nuestra disposición para colaborar con las autoridades competentes que ayuden a lograr soluciones efectivas y urgentes”, concluyó Sanz. <
FPT Industrial, anunció el lanzamiento de los primeros motores a gas natural producidos en su planta industrial de Córdoba, que se encamina hacia una transición energética y refuerza la estrategia multienergética de la marca.
Este hito histórico marca un antes y un después en la industria nacional y consolida la estrategia multienergética de la compañía, posicionándola como la única productora de motores a gas natural en Argentina.
El gas natural se consolida como una tecnología confiable, en evolución y con alto potencial para Argentina y la región y es una de la múltiples tecnologías de propulsión alternativas disponibles en el portfolio global de FPT Industrial, que reduce significativamente las emisiones contaminantes, mejora la calidad del aire y contribuye a mitigar el cambio climático mediante la disminución de CO2.
Los modelos NEF 60 NG, NEF 67 NG y CURSOR 13 NG son los primeros motores en ser fabricados bajo esta tecnología en el
país, y están destinados a aplicaciones que abarcan maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales, cubriendo los segmentos On-Road, Off-Road y de generación de energía.
Carlos Tavares, presidente de FPT Industrial para América Latina, destacó: “En América Latina, la solución comienza con tecnologías adecuadas al potencial de biocombustibles de la región. Por eso, FPT Industrial lidera diversos proyectos como parte de esta estrategia multienergética, invirtiendo en gas natural y biometano. Es un gran orgullo presentar el inicio de la producción local de motores a gas natural, una de las acciones más relevantes para la marca en los últimos años”.
Y agregó: “Estamos convencidos de que el gas natural es una pieza clave en el desarro-
llo de una industria más sustentable y responsable. Esta innovación tiene el potencial de transformar el panorama energético de la región y la forma en que nos movemos”,
Además de los beneficios medioambientales, la tecnología de combustión estequiométrica con catalizador de tres vías, patentada por FPT Industrial, garantiza un menor consumo de combustible y motores más silenciosos, sin necesidad de repostar Arla. Como complemento a estas ventajas, el concepto “Diesel Like” de la marca ofrece prestaciones equivalentes en términos de potencia y par a las de los motores diésel.
Ricardo Cardozo, presidente de Iveco Group Argentina, expresó: “La producción de motores a Gas Natural en nuestra planta de Córdoba refuerza nuestro compromiso con la
innovación y la reducción de la huella de carbono en cada uno de nuestros procesos. Este proyecto no solo es un paso importante en el crecimiento de nuestras operaciones en Argentina, sino que también refleja nuestra visión a largo plazo de seguir trabajando en soluciones energéticas limpias que promuevan un futuro más verde para todos.”
En Argentina, el Gas Natural representa una gran parte de la matriz energética, en comparación al promedio global. Este contexto, en conjunto con las ventajas mencionadas anteriormente sobre este tipo de fuente de energía, constituyen un escenario óptimo para el desarrollo de los nuevos motores a nivel local. <
Laplanta de Córdoba produce los modelos NEF 60 NG, NEF 67 NG y CURSOR 13 NG, que complementan las versiones diésel. Los nuevos modelos son motores Ciclo Otto específicamente desarrollados para funcionamiento a Gas Natural y cumplen con la norma Euro VI, aún no obligatoria en el país, anticipándose a los estándares internacionales de sustentabilidad y apuntando a un futuro con menor impacto ambiental.
Estarán disponibles para su comercialización a partir de septiembre de 2025 a través de la red de distribuidores oficiales y estarán destinados tanto al mercado interno como al externo -principalmente la región latinoamericana-, reforzando el perfil exportador de la marca.
Especificaciones técnicas
$ NEF60 NG - Potencia [hp]: 170–210 / Torque [Nm]: 540–750
$ NEF67 NG - Potencia [hp]: 220–286 / Torque [Nm]: 800–1250
$ CURSOR 13 NG - Potencia [hp]: 415–460 / Torque [Nm]: 1900–2000
Laplanta de Córdoba es el centro de fabricación de motores medianos y pesados de FPT Industrial en Argentina, en donde se realiza el ensamblaje, verificación de calidad y la producción de motores a gas natural.
Para la incorporación de las nuevas tecnología estándares globales se utilizaron las mismas líneas de montaje de los motores a diésel, adaptadas para incluir los procesos y pruebas específicas de los motores GNC. Se integraron un banco de pruebas, un compresor GNC, un banco de montaje y estanquidad de rail, y el sistema de mecanizado para la tapa de cilindros.
Helen Lucio, Plant Manager de FPT Industrial en Córdoba, expresó: “La integración de la producción de motores a gas en nuestras líneas actuales es un desafío que nuestro equipo asumió con entusiasmo, demostrando una vez más nuestra capacidad para adaptarnos e innovar. Cada motor fabricado no solo refleja el trabajo de un equipo altamente capacitado, sino también nuestra apuesta por un futuro más sustentable, impulsado por soluciones energéticas limpias y eficientes”. <
Tras dos semanas de inactividad, período en el que se llevaron a cabo tareas de mantenimiento y actualización tecnológica, Toyota reanudó la producción.
Desde 2023, Toyota trabaja en un esquema de tres turnos en su fábrica, la que permanece activa las 24 horas del día, es por eso que este año realizó una parada técnica invernal, que le permitió realizar tareas de mantenimiento más profundas y aplicar mejoras tecnológicas, readecuando y extendiendo el cronograma de mantenimiento en distintos sectores de la planta.
Se reacondicionaron todos los sectores de la planta, además de trabajos en las calles, desagües, comedores y estacionamientos, y como todos los años, la parada técnica se realizó en coincidencia con las vacaciones de invierno escolares. Además se reemplazaron robots en el área de Prensa; se reubicaron procesos y se reemplazaron celdas en el área de Soldadura; se actualizaron robots en el área de Pintura y se instalaron “Co-Bots” (robots colaborativos) en el área de Ensamble.
Con el objetivo de recuperar volumen, la planta producirá sábado por medio hasta fin de año, bajo la modalidad de horas extras.
Las paradas técnicas programadas son instancias fundamentales para la revisión profunda de equipamiento, procesos e instalaciones. Y son prioritarias para garantizar las condiciones de seguridad y bienestar de los colaboradores.
En ese sentido y en línea con el concepto del “Jidoka” en el Sistema de Producción Toyota (TPS), son una oportunidad para detectar, visualizar y resolver problemas en la raíz. La incorporación de sensores e inteligencia artificial en los últimos años ha ayudado a mejorar y hacer más eficientes estos procesos a partir del mantenimiento predictivo.
“Trabajar a tres turnos de manera ininterrumpida durante las 24 horas del día de-
manda un uso intensivo de los equipamientos. En esta dinámica es importante que todos los equipos e infraestructura estén en condiciones para garantizar la seguridad y eficiencia de nuestros procesos. Gracias a la dedicación y coordinación de todos los equipos, hoy retomamos la producción antes de lo previsto”, afirmó Sebastián Bonica, director de planta de Toyota Argentina.
El plan de producción en la planta de Zárate para 2025 es de 175.000 unidades de Hilux y SW4 para atender la demanda local y regional.
El plan de producción en la planta de Zárate para 2025 es de 175.000 unidades de Hilux y SW4 para atender la demanda local y regional. En el primer semestre de 2025, produjo el 35% de los vehículos de origen nacional y acumuló el 51% del total de las exportaciones de la industria automotriz. Recordemos que el 80% de la producción se exporta a 22 países de América Latina. <
La resolución 1196/2025 dispuso la libre circulación de bitrenes en la red vial nacional, con excepciones específicas en algunas curvas y puentes.
Los bitrenes han demostrado ser vehículos eficientes para mejorar la tarea logística, operando con resultados altamente positivos dado que permiten reducir el número de viajes, optimizar el consumo de combustible, disminuir las emisiones contaminantes y elevar los estándares de seguridad vial.
La experiencia acumulada evidencia que su uso es una oportunidad estratégica para consolidar la competitividad de nuestra matriz logística nacional.
Desde 2018, los vehículos de mayor porte solo podían transitar por tramos específicos y en horarios determinados que obligaban a solicitar permisos para transitar, que demoraban meses y limitaba la conectividad del sistema logístico.
Pero la resolución 1196/2025 firmada por el Ministerio de Economía, marca un cambio profundo en la regulación del transporte automotor de cargas en argentina, autorizando la libre circulación para las configuraciones bitren de 25,50 metros y bitren de 75 toneladas con 30,25 metros de longitud entre paragolpes extremos, en la totalidad
de la red vial nacional, con excepción de los tramos definidos.
Hasta ahora, estos vehículos de mayor porte solo podían circular por tramos muy específicos, que cubrían apenas un tercio del total de las rutas nacionales, sin poder llegar a 13 de las 23 provincias. A partir de ahora los bitrenes podrán transitar libremente por el 100% de la red. La excepción se encuentra en tramos definidos, donde se incluyeron 55 curvas de radio muy reducido en rutas montañosas de Salta, Jujuy, Tucumán y una en Chubut, además de puentes cuya capacidad portante es inferior a 75 toneladas.
Se estableció que, en los tramos afectados por esas restricciones, la Dirección Nacional de Vialidad otorgue una autorización previa para garantizar la seguridad operativa. En el caso de los puentes, la circulación estará condicionada a que el peso bruto total del vehículo no exceda la capacidad estructural máxima del puente correspondiente.
La resolución también habilitó a la secretaría de transporte del ministerio de economía a modificar los anexos en función de criterios técnicos relacionados con la seguridad vial, la capacidad de la infraestructura y otros factores que afecten la aptitud de los tramos. además, dispuso dejar sin efecto todas las normas que se opusieran a la nueva regulación o que restringieran el principio de libre circulación.
La medida constituye un paso fundamental hacia la modernización del sistema de transporte argentino, al posibilitar la optimización de recursos, la reducción de costos, la reducción de tiempos de traslados, y la elevación de los estándares de productividad en toda la cadena de valor.
La resolución incluyó un anexo denominado “manual del usuario”, que reemplazó el aprobado en 2018, en donde se establecen pautas operativas y técnicas para los conductores de estas unidades de gran porte, alineadas con el nuevo esquema de libre circulación.
Al mismo tiempo, subrayamos que será clave contar con la infraestructura adecuada y modernizada que acompañe la implementación de la normativa, garantizando que rutas, puentes y corredores dispongan de las condiciones necesarias para la circulación segura de todo tipo de vehículos. <