W I N E R I M S O M M E L I E R

ENTREVISTA BERTA ROMERO




W I N E R I M S O M M E L I E R
ENTREVISTA BERTA ROMERO
P Á G I N A 4
P Á G I N A 2 1
P Á G I N A 2 7
P Á G I N A 5
P Á G I N A 2 2
P Á G I N A 2 0
P Á G I N A 2 3
Sumillería con alma: el talento de emocionar, no solo de explicar
Cada nueva edición es una excusa para seguir explorando el pulso de las cartas más vivas del panorama gastronómico. En este número XVI, celebramos los vinos que no pasan desapercibidos: aquellos que se integran en el servicio con naturalidad, pero que dejan huella.
Nuestra selección de novedades vuelve a demostrar que el vino sigue siendo un lenguaje en evolución. Propuestas frescas, con identidad, que aportan valor real a los equipos de sala y convierten cada recomendación en una historia que merece ser contada.
Aquí están los vinos que están marcando tendencia, sorprendiendo en cada servicio y redefiniendo la experiencia del comensal. Descúbrelos, interprétalos, sírvelos con intención.
Tipo de vino: espumoso
Tipo de uva: lambrusco
Bodega: Bergianti
Región: Emilia Romagna
País: Italia
Nariz
En nariz, este vino despliega una sinfonía de aromas que evocan la frescura del campo Se perciben notas de fragolina de bosque y cereza, complementadas por delicados matices florales de violetas y flores silvestres Un sutil toque de corteza de pan añade complejidad, reflejando su método de fermentación en botella
Boca
En boca, se presenta seco y vibrante, con una acidez refrescante que realza sabores de pomelo rosado y manzana verde. La textura es jugosa y crujiente, ofreciendo una experiencia gustativa dinámica y placentera.
Visual
A la vista, exhibe un atractivo color rosado intenso con reflejos salmón. Su espuma es fina y persistente, formando una corona delicada que invita a la degustación.
Cuerpo
De cuerpo medio, este vino equilibra elegancia y estructura La presencia de burbujas finas aporta una sensación ligera y aireada, mientras que la concentración de sabores proporciona profundidad y carácter
Estructura
Su estructura se caracteriza por una acidez vibrante y una mineralidad pronunciada, que aportan tensión y dirección al paladar La integración de los componentes es armoniosa, resultando en un vino bien equilibrado y cohesionado
Final
El final es largo y persistente, con un retrogusto que recuerda a frutas rojas y un toque salino La frescura perdura, invitando a otro sorbo y dejando una impresión duradera de vivacidad y pureza
Nariz
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: Garnacha
Bodega: Sentits Barcelona
Región: terra alta
País: españa
En nariz, este vino despliega una compleja amalgama de aromas que reflejan la riqueza de la Garnacha de Terra Alta. Se perciben notas intensas de cerezas maduras y frambuesas, complementadas por sutiles matices florales y un toque especiado de pimienta negra.
Boca
En boca, presenta una entrada suave y afrutada, destacando sabores de frutos rojos como cereza y frambuesa, acompañados de sutiles notas de cacao y especias. La acidez vibrante equilibra la dulzura de la fruta, mientras que los taninos bien integrados aportan estructura y una textura sedosa El conjunto es armonioso, con una expresión frutal que se mantiene constante a lo largo del paladar
Visual
A la vista, se muestra con un color rojo rubí brillante, adornado con reflejos púrpuras que denotan su juventud y vitalidad La capa es media, permitiendo una ligera transparencia que sugiere frescura y elegancia
Cuerpo
Este vino posee un cuerpo medio, ofreciendo una sensación en boca equilibrada y envolvente La combinación de su estructura tánica moderada y su acidez refrescante contribuye a una experiencia gustativa placentera y accesible, sin perder la complejidad característica de la Garnacha de esta región
Estructura
La estructura del vino se define por una acidez bien marcada que aporta frescura y vivacidad, equilibrada con taninos suaves y maduros que brindan una textura agradable. La integración de estos elementos crea un perfil armonioso, permitiendo que los sabores frutales y especiados se expresen plenamente sin dominancias.
Final
El final es persistente y limpio, dejando una impresión duradera de frutos rojos maduros y un sutil toque especiado. La frescura de la acidez se mantiene hasta el final, invitando a otro sorbo y resaltando la elegancia y equilibrio del vino.
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: chardonnay
Bodega: Bodega Casas del Bosque
Región: Valle de Casablanca
País: chile
Nariz
En nariz, este Chardonnay despliega una compleja amalgama de aromas que evocan frutas tropicales como piña y melocotón, complementadas por notas cítricas de mandarina y piel de naranja Además, se perciben sutiles matices herbáceos y minerales, aportando una frescura distintiva que refleja su origen costero en el Valle de Casablanca
Boca
En boca, presenta una acidez vibrante y bien equilibrada, que realza los sabores de frutas de hueso y cítricos La crianza sobre lías aporta una textura cremosa y una sensación táctil rica, mientras que las notas herbáceas y minerales se integran armoniosamente, ofreciendo una experiencia gustativa compleja y persistente
Visual
A la vista, se muestra con un color amarillo dorado brillante, reflejando su frescura y juventud. La limpidez y el brillo en copa sugieren una vinificación cuidadosa y una excelente calidad de la uva.
Cuerpo
De cuerpo medio, este Chardonnay logra un equilibrio entre su estructura y frescura. La crianza sobre lías le confiere una textura sedosa y una sensación en boca que llena el paladar sin resultar pesada, manteniendo una elegancia notable.
Estructura
La estructura de este vino se caracteriza por una acidez punzante que aporta vivacidad y longitud La integración de la fruta, la acidez y las notas minerales crea un perfil armonioso y bien definido, reflejando el terroir del Valle de Casablanca
Final
El final es largo y persistente, dejando una impresión refrescante de cítricos y una sutil mineralidad Las notas herbáceas y la textura cremosa se desvanecen lentamente, invitando a otro sorbo y destacando la calidad y equilibrio de este Chardonnay
Nariz
Tipo de vino: rosado
Tipo de uva: Mencía, Verdejo Negro, Albarín Negro, Carrasquín
Bodega: Señorío de Ibias
Región: cangas
País: españa
En nariz, este rosado despliega una compleja amalgama de aromas que reflejan la singularidad de las variedades autóctonas de Cangas. Predominan notas de frutos rojos frescos, como fresas y frambuesas, complementadas por sutiles matices florales que evocan pétalos de rosa
Boca
En boca, el vino se presenta fresco y vibrante, con una acidez bien equilibrada que realza los sabores frutales Las notas de frutos rojos detectadas en nariz se confirman en el paladar, acompañadas de una sutil presencia de frutas de hueso, como melocotón blanco
La textura es sedosa, y la mineralidad percibida aporta una sensación de elegancia y complejidad
Visual
A la vista, este rosado exhibe un atractivo color rosa pálido con reflejos salmón, indicando una vinificación cuidadosa y una maceración breve La limpidez y brillantez del vino sugieren una elaboración meticulosa, mientras que las lágrimas que descienden lentamente por la copa denotan una estructura bien definida
Cuerpo
De cuerpo medio, este rosado logra un equilibrio armonioso entre su frescura y su estructura. La combinación de las variedades
Mencía, Verdejo Negro, Albarín Negro y Carrasquín aporta una complejidad que se traduce en una sensación en boca plena y satisfactoria, sin resultar pesada.
Estructura
La estructura del vino se caracteriza por una acidez vivaz que aporta frescura y longevidad, equilibrada por una moderada presencia de taninos suaves que brindan una textura agradable.
Final
El final es largo y persistente, con un retrogusto que resalta las notas frutales y minerales La frescura se mantiene hasta el último momento, dejando una impresión duradera que invita a otro sorbo
Tipo de vino: Fortificado
Tipo de uva: palomino fino
Bodega: equipo Navazos
Región: jerez-xérès-sherry
País: españa
Nariz
En nariz, La Bota de Fino Amontillado n º 124 despliega una complejidad notable, con aromas que evocan almendras tostadas, notas salinas y un sutil toque de caramelo Se perciben matices de levadura y pan recién horneado, reflejo de su prolongada crianza bajo velo de flor. Además, emergen delicadas notas de madera noble y un fondo mineral que recuerda a la albariza de los viñedos de Montilla.
Boca
En boca, este fino viejo muestra una estructura robusta y una textura sedosa. La entrada es seca y punzante, con una acidez vibrante que equilibra su riqueza. Fluyen sabores de frutos secos, especialmente avellanas y almendras, acompañados de un sutil amargor que aporta profundidad. La salinidad característica de los finos se entrelaza con notas de caramelo y un ligero toque oxidativo.
Visual
A la vista, presenta un color dorado profundo con reflejos ámbar, indicativo de su avanzada edad y del inicio de su transición hacia el amontillado Su brillo y limpidez son notables, reflejando la pureza y concentración del vino
Cuerpo
Posee un cuerpo medio a pleno, con una densidad que llena el paladar sin resultar pesado La untuosidad característica de los finos viejos se hace presente
Estructura
Su estructura es firme y bien definida, con una acidez marcada que aporta frescura y equilibra la riqueza de sabores Los taninos son suaves y bien integrados, mientras que la salinidad y las notas oxidativas añaden complejidad y profundidad al conjunto
Final
El final es largo y persistente, dejando una impresión duradera de frutos secos, notas salinas y un sutil toque de caramelo. La combinación de acidez y salinidad invita a otro sorbo,.
Nariz
En nariz, este Champagne despliega una complejidad aromática notable, con notas de frutas blancas maduras como manzana y pera, acompañadas de matices de pan brioche y avellanas tostadas. Se perciben también sutiles toques de miel y flores secas, que aportan profundidad y elegancia al conjunto La crianza en barricas de roble añade delicadas notas especiadas y un ligero ahumado, enriqueciendo aún más el perfil olfativo
Boca
En boca, se presenta con una estructura firme y una acidez vibrante que equilibra su riqueza Los sabores de frutas de hueso, como melocotón y albaricoque, se entrelazan con notas cítricas de naranja sanguina y pomelo rosado La crianza en barrica aporta matices de almendra tostada y especias dulces, mientras que la ausencia de fermentación maloláctica preserva una frescura excepcional La mousse es fina y cremosa, proporcionando una textura sedosa y envolvente.
Visual
A la vista, exhibe un color dorado intenso con reflejos pajizos, señal de su madurez y crianza prolongada. La efervescencia es fina y persistente, formando una corona delicada en la copa, lo que indica una segunda fermentación bien integrada y una calidad excepcional en la elaboración
Cuerpo
Este Champagne posee un cuerpo pleno y bien estructurado, resultado de su vinificación en barricas de roble y su prolongada crianza sobre lías La combinación de Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier aporta una complejidad y profundidad notables, ofreciendo una experiencia sensorial rica y satisfactoria
Estructura
La estructura se caracteriza por una acidez refrescante que equilibra su riqueza y profundidad La crianza en barrica y la ausencia de fermentación maloláctica contribuyen a una textura cremosa y una complejidad aromática, mientras que la dosificación baja resalta la pureza y precisión del vino.
Final
El final es largo y persistente, con sabores que evolucionan desde notas cítricas y frutales hasta matices de frutos secos y especias dulces. Una sutil mineralidad y un toque de salinidad emergen en el retrogusto, dejando una impresión duradera y elegante que invita a seguir degustando
Tipo de vino: espumoso
Tipo de uva: Chardonnay, Pinot Noir, Pinot Meunier
Bodega: Ployez-Jacquemart
Región: champagne
País: francia
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: cabernet sauvignnon
Bodega: Celler d'en Marc
región: empordà
País: españa
Nariz
En nariz, este vino despliega una compleja amalgama de aromas que reflejan su origen en el Empordà. Predominan las notas de frutas negras maduras, como moras y ciruelas, entrelazadas con matices especiados de pimienta negra y clavo Sutiles toques minerales se combinan con delicadas notas de cacao y un leve ahumado, resultado de su crianza en barricas de roble
Boca
En boca, el vino se presenta con una estructura robusta y bien definida. Los sabores de frutas negras maduras, como grosellas y arándanos, se entrelazan con notas especiadas y un toque de regaliz La acidez equilibrada aporta frescura, mientras que los taninos firmes pero pulidos proporcionan una textura sedosa
Visual
A la vista, el vino exhibe un profundo color rojo cereza con reflejos granates, indicando su madurez y concentración La capa es alta, sugiriendo una notable intensidad y densidad La limpidez y brillo en la copa reflejan su cuidado proceso de elaboración, mientras que las lágrimas densas que descienden lentamente por las paredes de la copa anticipan una buena estructura y cuerpo
Cuerpo
Este vino posee un cuerpo pleno y envolvente, característico de los Cabernet Sauvignon de la región del Empordà La concentración de sabores y la densidad en boca proporcionan una sensación de amplitud y profundidad
Estructura
La estructura del vino es sólida y bien equilibrada. Los taninos, aunque presentes, están finamente integrados, ofreciendo una sensación de firmeza sin aspereza La acidez vibrante equilibra la riqueza frutal y la influencia del roble, proporcionando frescura y longevidad
Final
El final es largo y persistente, dejando una impresión duradera de frutas negras maduras y especias. Notas sutiles de cacao y un toque mineral emergen en el retrogusto, reflejando la influencia del terroir del Empordà
Nariz
En nariz, este vino despliega una compleja amalgama de aromas que incluyen pulpa de saúco, cerezas ácidas y moras, complementadas con notas de chocolate negro, canela, tabaco y agujas de pino
Boca
En boca, se presenta suave al inicio, seguido de taninos maduros y firmes, una acidez equilibrada y una mineralidad calcárea que aporta elegancia y frescura
Visual
Visualmente, exhibe un profundo color negro con matices rojo violeta, violeta intenso y rojo cereza vivo, reflejando su concentración y juventud.
Cuerpo
Posee un cuerpo pleno y robusto, con una estructura tánica bien integrada que proporciona una sensación en boca rica y envolvente
Estructura
La estructura del vino se caracteriza por taninos concentrados y una acidez equilibrada, lo que le confiere una columna vertebral sólida y un potencial de envejecimiento notable
Final
El final es largo y persistente, con un retrogusto elegante y notas dulces que invitan a seguir degustando
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: Cabernet Sauvignon, Merlot, Callet, Manto Negro
Bodega: Atlan & Artisan
Región: tierra de mallorca
País: españa
Tipo de vino: rosado
Tipo de uva: garnacha tinta
Bodega: luis moya
Región: navarra
País: españa
Nariz
En nariz, este clarete fino despliega una complejidad aromática notable, con notas predominantes de frutas rojas frescas como fresas y frambuesas, complementadas por sutiles matices florales de rosas y violetas A medida que se oxigena, emergen delicados toques herbáceos y un leve fondo mineral
Boca
En boca, el vino se presenta con una entrada suave y sedosa, destacando sabores de frutas rojas maduras que se entrelazan con una acidez vibrante y bien equilibrada La presencia de taninos finos y pulidos aporta estructura sin opacar la frescura frutal Notas sutiles de especias dulces y un toque mineral añaden complejidad al conjunto
Visual
Visualmente, este clarete fino exhibe un atractivo color rosa pálido con reflejos asalmonados, brillante y limpio en copa. Su tonalidad delicada sugiere una maceración corta y una vinificación enfocada en preservar la frescura y pureza de la fruta.
Cuerpo
El cuerpo de este vino es medio, ofreciendo una textura aterciopelada que llena el paladar sin resultar pesado. La combinación de una acidez refrescante y taninos suaves proporciona una sensación de ligereza y elegancia, característica de los claretes finos bien elaborados.
Estructura
La estructura de este clarete fino se define por un equilibrio impecable entre acidez, taninos y alcohol La acidez vibrante aporta frescura y vivacidad, mientras que los taninos finos brindan una base sólida sin ser dominantes
Final
El final es largo y persistente, dejando una impresión duradera de frutas rojas maduras y un sutil toque mineral A medida que se desvanece, emergen notas especiadas y florales que invitan a otro sorbo
Nariz
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: tinta de toro
Bodega: Quinta Esencia
Región: toro
País: españa
En nariz, este vino exhibe una complejidad aromática notable, con predominio de frutas maduras como ciruelas y cerezas negras, complementadas por sutiles notas especiadas de regaliz y pimienta negra La crianza en barricas de roble francés aporta matices tostados, chocolate y un toque de tabaco, que se integran armoniosamente con los aromas frutales
Boca
En boca, presenta una entrada potente y estructurada, con taninos dulces y bien integrados que aportan una textura sedosa Los sabores de frutas negras maduras se entrelazan con notas de cacao y especias, reflejando la influencia de la madera. La acidez equilibrada proporciona frescura, mientras que la persistencia de los sabores en el paladar deja una impresión duradera y placentera.
Visual
A la vista, se muestra con un color cereza profundo, casi opaco, con reflejos rubí y granate que denotan su concentración y juventud. La intensidad cromática es notable.
Cuerpo
Este vino posee un cuerpo pleno y robusto, característico de la Tinta de Toro La densidad en boca es notable, ofreciendo una sensación de volumen y peso que llena el paladar
Estructura
La estructura está marcada por taninos firmes pero pulidos, una acidez bien equilibrada y un alto contenido alcohólico que se integra armoniosamente La crianza prolongada en barricas nuevas de roble francés aporta complejidad y profundidad, sin opacar la expresión frutal del vino
Final
El final es largo y persistente, con recuerdos de frutas negras maduras, especias y un sutil toque tostado La combinación de taninos suaves y acidez equilibrada deja una sensación placentera y duradera, invitando a otro sorbo
Domaine Einhart
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: pinot noir
Bodega: Domaine Einhart
Región: alsace
País: france
Sous le Végétal
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: Avgoustatis
Bodega: Sous le Végétal
Región: samos
País: gracia
Oller del Mas
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: macabeo
Bodega: Oller del Mas
Región: pla de bages
País: españa
Tipo de vino: espumoso
Tipo de uva: Chardonnay, Pinot
Noir, Pinot Meunier
Bodega: Jeaunaux-Robin
Región: champagne
País: francia
Martínez Parrondo
Tipo de vino: blanco
tipo de uva: albarín
Bodega: Martínez Par Región: cangas
País: españa
Benjamin Le
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: aligoté
Bodega: Benjamin Le
Región: bourgogne a
País: francia
Señorío de Ibi
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: albarín
Bodega: Señorío de Ibias
Región: cangas
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: palomino, albillo
Bodega: Fazenda Agrícola
Augalevada
Región: cebreros
País: españa
FIGUIÈRE CUVÉE CONFIDENTIELLE
Saint Andre de Figuiere
Tipo de vino: espumoso
Tipo de uva: Garnacha, Cinsault, Monastrell
Bodega: Saint Andre de Figuiere
Región: Côtes de Provence
País: francia
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: garnacha tinta
Bodega: zugober
región: rioja
País: españa
Castillo de Monjardín
Tipo de vino: Tinto
Tipo de uva: tempranillo
Bodega: castillo de monjardín
Región: navarra
País: españa
Zugober
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: Tempranillo
Bodega: zugobern
Región: rioja
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: moscatel de alejandría
Bodega: bodegas y viñedos sentencia
Región: valencia
País: españa
Tipo de vino: espumoso
Tipo de uva: chardonnay, pinot noir, pinot meunier
Bodega: Gaspard Brochet
Región: champagne
País: francia
Tipo de vino: espumoso
Tipo de uva: chardonnay, pinot noir, pinot meunier
Bodega: Gaspard Brochet
Región: champagne
País: francia
Tipo de vino: tinto
tipo de uva: garnacha
Bodega: Clemente García
Región: rioja
País: españa
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: garnacha
Bodega: bodega juan carlos
sancha
Región: rioja
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: riesling
Bodega: castillo de maetierra
Región: vino de españa
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: chardonnay
Bodega: remi georgeton
Región: champagne
País: francia
Tipo de vino: tinto
tipo de uva: pinot noir
Bodega: robiza wines
Región: jumilla
País: españa
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: shiraz/Syrah, garnacha
Bodega: Castillo perelada
Región: empordà
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: viura, malvasía, garnacha blanca
Bodega: Hacienda López de Haro
Región: rioja
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: verdejo
Bodega: marqués de cáceres
Región: rueda
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: Godello
Bodega: pazos del rey
Región: monterrei
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: albariño, loureiro, godello, treixadura
Bodega: gallina de piel
Región: ribeiro
País: españa
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: aglianico
Bodega: elena fucci
Región: basilicata
País: italia
Tipo de vino: espumoso
Tipo de uva: chardonnay
Bodega: codorniu
Región: cava
País: españa
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: tempranillo, garnacha, graciano
Bodega: luis cañas
Región: rioja
País: españa
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: tintilla de rota
Bodega: Bodega Compañía de Vinos del Atlántico
Región: tierra de cádiz
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: garnacha blanca
Bodega: Crusoe Treasure
Región: país vasco
País: españa
Tipo de vino: Blanco
Tipo de uva: garnacha blanca, macabeo
Bodega: morlanda
Región: priorat
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: albariño
Bodega: Abalo Méndez
Región: Rías Baixas
País: españa
Tipo de vino: Blanco
Tipo de uva: garnacha blanca, macabeo, garnacha roja
Bodega: Karma de Drac
Región: Montsant
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: bourboulenc, clairette
Bodega: Domaine Féraud & Fils
Región: vin de france
País: francia
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: tempranillo
Bodega: Viña sastre
Región: ribera del duero
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: chardonnay
Bodega: tarantelo
Región: tierra de cádiz
País: españa
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: tinta de toro
Bodega: vetus
Región: toro
País: españa
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: mencía
Bodega: prada a tope - palacio de canedo
Región: bierzo
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: chenin blanc
Bodega: Can Ràfols dels Caus
Región: penedès
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: albillo real
Bodega: comando G
Región: ribera del duero
País: españa
Tipo de vino: blanco
Tipo de uva: macabeo, otras, airén
Bodega: Stratum Wines (Bodega Cerrón)
Región: jumilla
País: españa
Tipo de vino: tinto
Tipo de uva: tempranillo
Bodega: dominio de pingus
Región: ribera del duero
País: españa
1. ¿Cuál fue ese primer sorbo que te marcó y te hizo mirar el vino de otra manera?
Fue un vino con crianza sobre lías que me reveló cómo el trabajo técnico puede dar lugar a una textura y complejidad sorprendentes. A partir de ahí, empecé a analizar el vino no solo por su sabor, sino por todo el proceso detrás de la copa
2. Dicen que el buen sommelier es más guía que juez. ¿Cómo definirías tu estilo a la hora de asesorar a alguien?
Totalmente de acuerdo Me gusta escuchar y observar antes de recomendar No se trata de impresionar, sino de encontrar el vino que se adapte al momento, al plato y, sobre todo, a la persona. Mi estilo es cercano, curioso y respetuoso con todos los gustos
3. ¿Tienes algún ritual antes de una cata o servicio importante?
Sí, preparo el espacio, reviso las referencias y me aseguro de que la temperatura, cristalería y decantación estén en condiciones óptimas
4. El lugar más insólito donde has vivido una cata inolvidable. ¿Qué lo hizo especial?
Una cata técnica en bodega, en plena vendimia, con muestras directamente del depósito. Fue interesante por la inmediatez y por poder ver cómo evoluciona el vino desde etapas muy tempranas
5. ¿Qué está cambiando hoy en el mundo de la sumillería que hace 10 años habría parecido impensable?
La visibilidad de la figura del sommelier fuera del restaurante, el uso de herramientas digitales para la gestión y el interés en aumento por vinos con poca intervención, que implican un enfoque distinto tanto en cata como en conservación
6. Selección del sommelier:
– Blanco: Godello con crianza, por su equilibrio entre frescura y estructura.
– Tinto: Garnacha de altura, expresiva y versátil
– Rosado: Rosado provenzal, elegante y gastronómico.
– Espumoso: Cava de paraje calificado, por su buenarelación calidad-precio.
– Fortificado: Amontillado, por su complejidad y persistencia.
– De postre: Tokaji, por su intensidad aromática y equilibrio de acidez.
7. Si alguien apenas empieza a beber vino, ¿qué consejo le darías para elegir uno que acompañe bien la comida? ¿Hay alguna regla sencilla?
Empieza por lo que te gusta, no por lo que “deberías” beber. Una buena regla es equilibrar peso y sabor: platos ligeros con vinos frescos, platos intensos con vinos más estructurados. Y, por supuesto, preguntar al sommelier!
8. ¿Qué importancia tiene el servicio del vino (temperatura, copas, decantación) en la experiencia del cliente?
Es crucial Un gran vino mal servido puede pasar desapercibido La temperatura, el tipo de copa o decantaren el momento adecuado pueden transformar por completo la percepción del vino
9. Derriba un mito del vino o del maridaje que te gustaría desterrar para siempre.
“Vino tinto con carne y blanco con pescado.” Es una guía útil, pero limitada. Un blanco con crianza puede ir de maravilla con carnes, y hay tintos ligeros que son perfectos para platos de mar.
10. ¿Qué cualidades hacen que un vino pase de “bueno” a “inolvidable” para ti?
La emoción Puedes tener técnica, equilibrio y complejidad, pero lo inolvidable llega cuando ese vino conecta contigo, con el momento, con un recuerdo o una sorpresa que no esperabas.
11. En una cata informal con amigos, ¿qué pasos recomendarías para disfrutar del vino sin sentirse intimidados?
No hay que saberlo todo. Prueba, escucha, comenta lo que percibes sin miedo. Empieza por la vista, sigue con el aroma y luego sabor, pero sin reglas estrictas El vino es para disfrutarlo
12. El vino que más te ha sorprendido últimamente.
La Bota de Florpower MMXVIII Más Ancestral, de Equipo Navazos Un espumoso de Palomino Fino elaborado por método ancestral, con una frescura y expression salina que rompen con lo esperado de la zona
13. El mejor vino que hayas probado en relación calidad-precio. Hay muchos, pero para destacar alguno reciente, podría mencionar Benje blanco, Tenerife Un vino con una excelente expresión n volcánica y precision. Ofrece una complejidad que no es habitual en su gama
14. ¿Carta de vinos tradicional o digital? ¿Qué prefieres y por qué? Me inclino por la tradicional, porque genera una experiencia más cercana Aunque la digital tiene muchas más ventajas operativas, el papel sigue siendo más intuitivo para muchos clientes.
15. ¿Cómo te apoya Winerim en tu día a día como sommelier? Winerim me ofrece una herramienta práctica y ágil para gestionar referencias, agilizar pedidos y tener toda la información actualizada. Es una gran aliada para optimizar el tiempo.
16. Un consejo breve pero duradero para cualquier amante del vino, ya sea experto o principiante. Probar sin prejuicios, comparar y seguir formándose. El vino se entiende mejor desde la práctica constante y la curiosidad
En el corazón seco del sureste español, donde el sol golpea sin tregua y la viña sobrevive en suelos pedregosos y escasos, la DOP Jumilla alza hoy una voz distinta. Con raíces que se hunden en milenios de historia y una uva, la monastrell, que ha sido estandarte y reto, esta tierra vieja ha aprendido a hablar en otro tono: más preciso, más afinado, sin renunciar a su fuerza.
En este reportaje exploraremos cómo Jumilla ha pasado de la potencia sin filtros a una nueva sensibilidad vinícola, gracias a una generación de viticultores y bodegas que reinterpretan el territorio sin disfrazarlo.
La historia del vino en Jumilla se remonta a más de 3.000 años. Las primeras evidencias arqueológicas de viticultura datan de la Edad del Bronce, y los restos íberos, romanos y árabes hablan de una relación continua con la vid. Sin embargo, su impulso moderno comienza en el siglo XIX, cuando la región se convirtió en refugio para viticultores franceses tras la filoxera, gracias a sus viñas en pie franco, una rareza que aún hoy se conserva en algunas parcelas.
La DOP se constituyó oficialmente en 1966, convirtiéndose en una de las más antiguas de España Durante décadas, sus vinos fueron sinónimo de potencia alcohólica y rusticidad. Pero a partir de los años 90, con la entrada de nuevas generaciones, inversión tecnológica y un cambio de mentalidad, Jumilla comenzó a hablar otro idioma: el del equilibrio, la frescura y la expresión del terroir.
Jumilla se extiende entre el norte de Murcia y el sur de Albacete, en un altiplano que combina clima mediterráneo con fuerte influencia continental. Las temperaturas son extremas, con veranos muy calurosos, inviernos fríos y una altitud media de 600 a 800 metros sobre el nivel del mar. Las lluvias son escasas (menos de 300 mm anuales), lo que favorece una viticultura de secano y rendimientos bajos, pero de gran concentración.
Los suelos son mayoritariamente calizos, pedregosos y muy pobres en materia orgánica, lo que obliga a las raíces a profundizar y genera vinos con personalidad mineral y gran intensidad. Las diferencias de orientación y altitud permiten obtener perfiles diversos: desde monastrelles más maduros y corpulentos hasta versiones más frescas y verticales
La monastrell es la uva reina indiscutible de Jumilla. Representa más del 80 % del viñedo inscrito en la DOP y es el alma de su estilo. Se trata de una variedad de ciclo largo, piel gruesa y gran intensidad fenólica, que en este entorno da vinos con color profundo, tanino firme y aromas de fruta negra, especias, monte bajo y tierra seca.
Pero la monastrell no está sola. También se cultivan variedades tintas como garnacha tintorera, tempranillo, syrah, cabernet sauvignon y merlot, que se usan en coupages o en elaboraciones monovarietales más modernas. En menor proporción, existen también blancos elaborados con airén, macabeo, sauvignon blanc o verdejo, aunque sin el protagonismo que tienen los tintos.
En las últimas dos décadas, Valdeorras ha vivido un cambio silencioso pero profundo. Al calor del reconocimiento a la godello, nuevas generaciones de enólogos han regresado a la zona con una mirada más técnica, más ecológica y más enfocada en el origen.
En las últimas dos décadas, Jumilla ha vivido una revolución silenciosa. La mejora en técnicas de vinificación, el uso moderado de la barrica, el trabajo con levaduras autóctonas y la viticultura ecológica han cambiado el perfil del vino jumillano sin renunciar a su esencia
Hoy, encontramos monastrelles más afinados, con taninos pulidos, expresión frutal limpia y una acidez sorprendente para una zona tan cálida. Muchos elaboradores apuestan por la mínima intervención, la fermentación en cemento o tinaja, y la expresión por parcela. La DOP Jumilla cuenta con más del 70 % del viñedo certificado en ecológico, lo que la posiciona como una de las regiones líderes en sostenibilidad enológica en España.
Los monastrell jóvenes, jugosos y sin paso por madera, maridan a la perfección con carnes a la brasa, embutidos curados y platos especiados como tajines o cocina tex-mex Las versiones con crianza, más estructuradas, armonizan con cordero asado, guisos potentes o quesos curados.
También hay monastrelles frescos, con menor graduación y sin crianza, ideales para copa y para platos de cocina de mercado, pastas o incluso arroces secos con conejo o verduras. Los blancos, aunque minoritarios, se comportan bien con entrantes fríos, cocina vegetal y pescados en escabeche o al horno.
Jumilla es una DOP que ha aprendido a sacar partido de su autenticidad. No necesita disfrazarse de atlántica ni esconder su sol: ha hecho de su clima extremo una virtud, y de su uva histórica, una voz contemporánea. Sus vinos hablan de lugar, de esfuerzo y de transformación. Y lo hacen cada vez con más precisión.
En un contexto donde la restauración busca productos con carácter, origen y buena relación calidad-precio, Jumilla ofrece vinos honestos, versátiles y con alma. Una DO que, sin hacer ruido, se está ganando su sitio en las cartas de vino que apuestan por lo real.
W I N E R I M S O M M E L I E R