

EntreCulturas EntreCulturas
Ann Mar • Jennifer Cornell • Deborah Espitia • Pamela García • Isabel Vázquez-Gil

EntreCulturas® 3
Second Edition
Ann Mar
Jennifer Cornell Deborah Espitia
Pamela García
Isabel Vázquez Gil
Director of Editorial: Tanya Brown
Managing Editor: Lindsey Colling
Senior Developmental Editors: Deborah Edson, Dr. Jan Hagedorn, Kelly Hass
Digital Developmental Editor: Jacob Asnicar
Senior Editor: Kathryn Strasser
Editors: Lariza Fuentes, Isaily Pérez
Cover Designer: Jaana Bykonich
Graphic Designers: Jaana Bykonich, Sawyer McCarron-Rutledge, Hannah Rowlett
Production Designers: Derrick Alderman, Rivka Levin

SAMPLE
Cover image: San Juan, Puerto Rico streets and cityscape.
©Sean Pavone / Alamy Stock Photo
Copyright © 2026 by Wayside Publishing
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior written permission of the publisher.
The marks [EntreCulturas®, EntreCultures®, FlexText®, Learning Site®, Wayside Publishing®] (collectively “the Marks”) are registered in the U.S. Patent and Trademark Office and owned in their entirety by Wayside Publishing (“Wayside”).
Any use of the Marks without the express written permission of Wayside is prohibited.
Printed in USA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 KP 24
Print date: 2063
Hardcover ISBN 978-1-641599-98-6
Mapa del mundo hispanohablante ........ii
Welcome to EntreCulturas® ................... iv
World-Readiness Standards for Learning Languages .............................v
Unit Organization ....................................vi

Our Digital Learning Experience ..........xvi
Table of Contents ................................. xviii
Appendices Table of Contents ............ xxiv
Cadaqués, España
El mundo hispanohablante
ALASKA (Estados Unidos)
ESTADOS UNIDOS
ALASKA (Estados Unidos)
HAWAII (Estados Unidos)
HAWAII (Estados Unidos)
HAWAII (Estados Unidos)
OCÉANO PACÍFICO
REPÚBLICA DOMINICANA
PUERTO RICO
REPÚBLICA DOMINICANA
EntreCulturas® Mission and Vision
EntreCulturas® is a four-level, standards-based, thematically-organized program consisting of six in-depth units per level that provide learners with opportunities to interact and engage with authentic materials and adolescent speakers of the language. By learning in an intercultural context, students acquire communication skills and content knowledge while exploring the products, practices, and perspectives of Spanish-speaking cultures. Students develop the ability to make comparisons between the language and cultures studied and their own.
EntreCulturas® Mission
EntreCulturas® aims to prepare learners to communicate, explore, and connect across cultures in order to foster attitudes of mutual understanding and respect.
EntreCulturas® Vision
Our vision is a world where language learning takes place through the lens of interculturality, so students can discover appropriate ways to interact with others whose perspectives may be different from their own.
Welcome
to EntreCulturas
® 3
Dear students,
Welcome to EntreCulturas®.
We all live entre culturas: That is, we live around and among people and influences from a variety of cultures. As we live, learn, work, and play in our communities and abroad, we interact in person and online with people whose experiences and perspectives may be different from our own.
The learning materials in the EntreCulturas® program were designed to help you communicate in Spanish and to develop the ability to interact appropriately with Spanish speakers, respecting differences and recognizing the many things we share as human beings.
Thank you for the commitment you have made to learning another language. We hope that through this program you will embrace the opportunities that will come to you as you live entre culturas.
Sincerely,
Ann Mar Jennifer Cornell Deborah Espitia
Pamela García Isabel Vázquez Gil
World-Readiness Standards for Learning Languages
GOAL AREAS STANDARDS
COMMUNICATION
Communicate effectively in more than one language in order to function in a variety of situations and for multiple purposes
CULTURES
Interact with cultural competence and understanding
Interpersonal Communication:
Learners interact and negotiate meaning in spoken, signed, or written conversations to share information, reactions, feelings, and opinions.
Interpretive Communication: Learners understand, interpret, and analyze what is heard, read, or viewed on a variety of topics.
Presentational Communication:
SAMPLE
CONNECTIONS
Connect with other disciplines and acquire information and diverse perspectives in order to use the language to function in academic and career-related situations
COMPARISONS
Develop insight into the nature of language and culture in order to interact with cultural competence
COMMUNITIES
Communicate and interact with cultural competence in order to participate in multilingual communities at home and around the world
Relating Cultural Practices to Perspectives:
Learners use the language to investigate, explain, and reflect on the relationship between the practices and perspectives of the cultures studied.
Making Connections:
Learners build, reinforce, and expand their knowledge of other disciplines while using the language to develop critical thinking and to solve problems creatively.
Language Comparisons:
Learners use the language to investigate, explain, and reflect on the nature of language through comparisons of the language studied and their own.
School and Global Communities:
Learners use the language both within and beyond the classroom to interact and collaborate in their community and the globalized world.
Learners present information, concepts, and ideas to inform, explain, persuade, and narrate on a variety of topics using appropriate media and adapting to various audiences of listeners, readers, or viewers.
Relating Cultural Products to Perspectives:
Learners use the language to investigate, explain, and reflect on the relationship between the products and perspectives of the cultures studied.
Acquiring Information and Diverse Perspectives:
Learners access and evaluate information and diverse perspectives that are available through the language and its cultures.
Cultural Comparisons:
Learners use the language to investigate, explain, and reflect on the concept of culture through comparisons of the cultures studied and their own.
Lifelong Learning:
Learners set goals and reflect on their progress in using languages for enjoyment, enrichment, and advancement.
Encuentro intercultural
País y mi comunidad
Videoblog
Comunicación 1
Conexión cultural
Así se dice 1
Observa 1
La perspectiva del videobloguero 1
Comunicación 2
Conexión cultural
Así se dice 2
Observa 2
La perspectiva del videobloguero 2
Comunicación 3
Conexión cultural
Así se dice 3
Observa 3
La perspectiva del videobloguero 3
Mi comunidad global
Gramática: Resumen
Vocabulario: Resumen
Icons Legend
En camino 1
Formative Assessment
En camino 2
Formative Assessment
Embedded Elements
d Reflexión intercultural
h Mi progreso intercultural
h Mi progreso comunicativo
Detalle gramatical
Detalle lingüístico
Estrategias
En camino 3
Formative Assessment
Recuerda
Variedad lingüística
Vocabulario personal
Vive entre culturas
Integrated Performance Assessment
The icons in this program serve the following purposes:
• Indicate the mode of communication;
• Reference the five goal areas as listed in the World-Readiness Standards for Learning Languages; and,
• Prepare teachers and learners for the type of each task/activity.
a Interpretive Audio s Interpersonal Speaking o Cultures r AP® Task
v Interpretive Audiovisual e Interpersonal Writing c Connections Authentic Resource
i Interpretive Visual m Presentational Speaking p Communities
Unit Organization SAMPLE
b Interpretive Print w Presentational Writing d Linguistic or Cultural Comparisons
Fuente auténtica
Unit Overview
Tema
Get a glimpse of what you will be learning in a new unit.
Learning Site®
EntreCulturas®3 Learning Site® resources include videoblogs, audio/ video authentic resources, vocabulary, grammar and learning strategies videos, additional vocabulary practice, discussion forums, and more. You will also collect evidence of growth in your online Portfolio.
SAMPLE
Metas
Review learning targets for interpretive, interpersonal, and presentational communication as well as intercultural learning.

Comunicación
Integrate language and culture to communicate.
La perspectiva
Así se dice
Preguntas esenciales
Connect day-to-day learning to bigger questions.
Begin with the essential vocabulary chunks.
View and gain the videoblogger’s unique cultural perspectives about the themes via unscripted language.
Mi comunidad global
Connect and interact with communities, authentic products, and native speakers.
Encuentro intercultural
Start with interculturality.

Observa
View and make hypotheses as you reflect on language patterns.
En camino
Check progress with these formative assessments after each unit section.
Vive entre culturas
Apply learning in the summative unit assessment.
Resúmenes
Review core structures and vocabulary presented.
Interculturality
Encuentro intercultural
Begin each unit by making comparisons between the country of focus, and your own community.
Encuentro intercultural Uruguay y mi comunidad
El nombre oficial de este país es República Oriental del Uruguay debido a su ubicación al este de Sudamérica. El pueblo uruguayo se caracteriza por su solidaridad, no solo con los países vecinos, sino también con otros países del mundo. Muchos inmigrantes de Europa y recientemente de otros países latinoamericanos han elegido vivir en Uruguay y han sido bienvenidos. ¿Cómo se ve la solidaridad en tu comunidad?


1 ¡Qué fascinante es Uruguay! Uruguay es un país acogedor y encantador.
1.1 Empareja el dato con la imagen i b Mira las fotos y lee Un vistazo a Uruguay. Empareja cada dato con la foto correspondiente.
1.2 Compara a Uruguay con tu comunidad d w Responde a las preguntas.
1. La literatura uruguaya es reconocida internacionalmente y es una de sus expresiones artísticas más importantes. ¿Por qué es reconocida tu comunidad?
2. El espectáculo de la murga es uno de los principales atractivos del carnaval. ¿Cómo son los eventos en tu comunidad? ¿Qué componentes tienen?
3. El gaucho es una figura representativa de la cultura uruguaya. ¿Qué símbolos o figuras hay que representen tu cultura? ¿Cómo son?
Videoblog
You will be introduced to the Spanish-speaking world with the assistance of videobloggers.
Videoblog de Maxi

3 Conoce a Maxi
Conoce a Maxi, nuestro videobloguero de Uruguay. Escúchale hablar de él, y de la cultura, geografía y clima de su comunidad.
Tenemos muchísima cultura africana, europea, autóctona de la zona, y eso ha mezclado toda una cultura que se ha transformado en algo único: en su música, en sus danzas, en el deporte y en la idiosincrasia del país.
Uruguay es un país muy pequeñito, con solo 3.500.000 personas.

3.1 Lee y escribe unas predicciones b Antes de mirar el videoblog, observa el mapa, las fotos y las oraciones correspondientes. Escribe algunas predicciones. ¿De qué va a hablar Maxi?
2 Reflexión intercultural d
What similarities and differences can you identify between Uruguay and your community? Share your ideas in the Forum
Mi progreso intercultural h
Investigate: I can identify some similarities and differences between Uruguay and my community.
La perspectiva de Valentina 3

Al momento de tener esas zonas vacías, pues, hay gente que progresa y, por el otro lado, hay gente que retrocede.
54 Desafíos tecnológicos según Valentina Valentina nos cuenta sobre la tecnología y los desafíos (retos) para el futuro.
54.1 Lee las burbujas y predice w Lee lo que dice Valentina en su foto. Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué crees que quiere decir “zonas vacías”? ¿Hay zonas vacías en tu comunidad? ¿Cuáles son las consecuencias de las zonas vacías?
2. ¿De qué cosas buenas y malas acerca de la llegada del internet crees que hable Valentina?
3. ¿De qué movimientos puede estar hablando Valentina? Describe los que conoces y cómo el internet los ha afectado.
54.2 Mira el videoblog y toma apuntes v Mira el videoblog. Escribe las ideas que presenta Valentina, usando el organizador gráfico.
Retos Lo positivo Movimientos

Conexión cultural
Learning about cultural products, practices, and perspectives will give you a foundation for intercultural reflections.
You will share reflections on Learning Site®.
Reflexión intercultural
After a variety of experiences with cultural products, practices, and perspectives, you will reflect on your growing intercultural awareness. You will share reflections on Learning Site®.
Mi progreso intercultural
This unique self-assessment feature clarifies your intercultural goals and guides you throughout the unit. You will provide evidence of growth in your Portfolio on Learning Site®.
Comunicación 2
Conexión cultural
22 Práctica cultural: El Rab’in Ajaw
22.1 Conexiones: Las ciencias sociales c
¿De qué manera se celebra la belleza de una persona en tu cultura? ¿Qué aspectos de la belleza se tienen en cuenta: la belleza física o la espiritual? ¿Hay celebraciones para esto? ¿Cuáles son?
Rab’in Ajaw es un término que en maya quiché significa `hija del rey´. El Rab’in Ajaw es un concurso que se realiza en julio, en la ciudad de Cobán. Participan jóvenes indígenas de todo el país. Se lanzan fuegos artificiales y se realizan desfiles y bailes tradicionales.


Aunque el Rab’in Ajaw es un concurso de belleza, no se centra en la belleza física sino en la inteligencia, la capacidad de liderazgo y el compromiso con las tradiciones culturales. Cada concursante recibe siete temas que son relevantes para las comunidades indígenas. De estos siete temas, eligen uno para presentar. Vestidas con el traje típico de su región, las jóvenes pronuncian sus discursos en su lengua materna maya y en español. Las 13 mejores pasan a la segunda fase, donde deben responder a otra pregunta. A la ganadora se le coloca una corona de plata adornada con tres plumas de quetzal verde.

Estas jóvenes, que por ser indígenas se enfrentan a la pobreza, la discriminación y la violencia, son vistas en sus comunidades como modelos a seguir.
22.2 Reflexión o
What is el Rab’in Ajaw? What elements of beauty does el Rab’in Ajaw value and celebrate? What does the winner receive? Why is the event important?
23 Reflexión intercultural d
How does el Rab’in Ajaw honor the true beauty of indigenous women in Guatemala and celebrate the beauty of their culture? In what way does your community celebrate the inner beauty of its members? What aspects of beauty portrayed in el Rab’in Ajaw resonate with you and why? Share your thoughts in the Forum
Mi progreso intercultural h
Investigate: In my own and other cultures I can identify ways in which beauty is celebrated.
Jóvenes indígenas participan en el concurso Rab’in Ajaw en Cobán, Guatemala.
Vocabulary
Así se dice
You will learn essential vocabulary presented visually in manageable chunks and in authentic contexts.
Unit Organization SAMPLE
Así se dice 2
¿Cómo son los personajes? a Los cuentos nos ayudan a definir y transmitir elementos de la
West Side Story
La película es una nueva versión de la historia sobre la rivalidad entre dos bandas, una de inmigrantes puertorriqueños y otra estadounidense.
personal
These additional words and phrases help you personalize your communication, often in multiple contexts.
25 Lee la descripción y escribe un adjetivo b
Lee las oraciones y escribe adjetivos para describir a cada personaje.
1. El personaje solo piensa en sí mismo y no le importan las necesidades de los demás.
2. El personaje hace cosas nuevas y no tiene miedo a fracasar (fail).
3. El personaje es muy inteligente y entiende las situaciones muy claramente.
16 Una leyenda guatemalteca
4. El personaje tiene empatía y trata a todas las personas con respeto y amabilidad.
El quetzal es el ave nacional y símbolo de la libertad en Guatemala. Diego te comparte una leyenda guatemalteca sobre el origen del quetzal.
5. El personaje trata de causar daño a la gente y no es honesto.
16.1 Conversa sobre los animales s En parejas, conversen sobre lo que representan los animales en su comunidad o en otras comunidades que conocen.
6. El personaje mantiene sus promesas y está siempre presente para las personas que quiere.
7. El personaje trata de ser imparcial y honesto.
Estudiante A: ¿Qué representa la abeja?
Estudiante B: La abeja es considerada un símbolo de la vida porque al polinizar las plantas mantiene la vida sobre la tierra.
002-073_FL_ECS_2e_L3_SE_U1.indd
Estudiante A: Es verdad. Es necesario proteger las abejas.
Vocabulario personal la abeja bee el águila eagle la araña spider el caballo horse
el cocodrilo crocodile el coyote coyote el león lion el manatí manatee
el mono monkey el oso bear el pavo turkey la serpiente snake
16.2 Mira el video v Recibes un video de Diego en el que narra la leyenda del quetzal. Mira el video y pon los eventos en orden cronológico desde uno (el principio de la leyenda) hasta seis (el final de la leyenda).
El quetzal cayó sobre Tecún Umán y la sangre roja manchó su pecho.
el tejón badger la vaca cow el venado deer


Pedro de Alvarado quería conquistar el territorio y se enfrentó al rey Tecún Umán. Ellos lucharon en siete batallas.
El 20 de febrero de 1524, en su batalla final, Tecún Umán llevó plumas del quetzal en su cabeza y Pedro de Alvarado fue en su caballo. Como no conocía este animal, Tecún Umán pensó que el caballo era un monstruo y lo golpeó fuertemente pensando así matar a Alvarado. El quetzal, un pájaro verde y rojo que vive en Guatemala, siempre acompañaba al rey Tecún Umán a las batallas porque era su animal espiritual. Tecún Umán no mató a Alvarado. Alvarado apuñaló a Tecún Umán en el corazón.
2
Anita es ambiciosa Trabaja fuerte para lograr sus metas.
María es benévola Solo quiere que todos se lleven bien.
María no tiene prejuicios. Es muy justa
Valentina es astuta Comprende la situación y da buenos consejos.
Anita es lista Siempre sabe qué hacer.
Riff es orgulloso. Se cree superior a los demás.
Tony es atrevido. No tiene miedo de nada.
Unidad 2 | ¡Tanta belleza!
Detalle lingüístico
You will explore curious and useful details of the language.
Variedad lingüística
Appreciate the linguistic diversity of the Spanish-speaking world.
Detalle lingüístico: ¿Una huerta o un huerto?


¿Sabes cuál es la diferencia entre una huerta y un huerto? Un huerto es un terreno pequeño, generalmente cerca de una casa, en el que se plantan verduras y, a veces, árboles frutales para el consumo de una familia. Una huerta es un terreno más grande que un huerto y es para el cultivo de una gran variedad de verduras y árboles frutales. Pero frecuentemente se intercambian estos términos. Un huerto familiar Una huerta con fines comerciales
47 Las huertas de Jerson Jerson tiene dos huertas en su casa y frecuentemente colabora con sus vecinos para ayudar con las necesidades de su comunidad.
47.1 Lee y termina las oraciones b Lee la transcripción de un fragmento del video de Jerson. Escribe el resto de cada
oración expresando las posibilidades para la familia de Jerson y sus vecinos:
1. Es probable que la familia de Jerson…
2. Es imposible que el precio de la comida…
3. No creo que…
4. Es posible que la familia de Jerson y los vecinos…
En mi casa contamos con dos huertas en las cuales tenemos (...) matas de yuca, de plátano y tenemos sembrado también café. Y tenemos también palos de limón, de naranja, de mandarina, entre otros más…
En situaciones como las que se están viviendo hoy en día en mi país, la comida se pone muy escasa o se encuentran precios muy

¿Qué es lo que yo quiero con mi familia y con los vecinos? En el futuro me gustaría crear un proyecto (...) que ayudaría a que todos en nuestros hogares tuviéramos acceso a agua potable y gratuita…


Vocabulario: Resumen
These lists summarize the vocabulary studied in the unit to help you review.
Grammar
Unidad 3 | ¡Pura vida!
Observa 2
Giving Orders or Suggestions with Pronouns a
Observa
Examples of new structures in context help you to become “grammar detectives.”
You will find helpful videos called Observa on Learning Site®.
Detalle gramatical: Los mandatos de nosotros con pronombres
Al agregar los pronombres nos o se al final de un mandato afirmativo en la forma de nosotros, elimina la -s al final del mandato y acentúa según las normas (tilde o acento gráfico).
Enfoquemos + nos = enfoquémonos
Concentremos + nos = concentrémonos
30 Mensajes que inspiran En la página web de tu comunidad, quieren presentar testimonios y mensajes similares a los de Costa Rica y te piden ayuda para prepararlos.
30.1 Empareja para crear un mensaje b Lee los consejos y mensajes de Costa Rica en Observa 2. Empareja las oraciones para hacer combinaciones lógicas.
1. Desconéctate de la tecnología y vive la vida.
2. Comuníquese con los seres queridos.
3. No olvides la conexión de cuerpo y mente.
4. ¡Desarrollemos nuevos talentos juntos!
a. Guarda el teléfono y mira a tu alrededor.
b. No nos aburramos en casa. ¡Hagamos cosas nuevas!
c. La familia y los amigos son lo más importante.
d. Su bienestar mental y físico van de la mano.
30.2 Conversa sobre los consejos s En parejas, conversen para intercambiar opiniones sobre los mensajes de Observa 2 y 30.1
MODELO Estudiante A: ¿Te inspira la frase “enfoquémonos en lo positivo”?
Estudiante B: ¡Sí, mucho! Me gusta porque habitualmente me enfoco mucho en lo negativo.
30.3 Graba mensajes que inspiran m
En parejas, graben mensajes positivos para incluir en los anuncios diarios de la escuela. Incluyan sus propias ideas sobre las siguientes acciones y sus beneficios.
• Involucrarse en actividades extracurriculares para desarrollar nuevos talentos.
• Hidratarse para tener más energía.
• Enfocarse en lo positivo para tener éxito en los exámenes.
MODELO ¡Involúcrese en actividades extracurriculares para desarrollar nuevos talentos!
Estructura Commands with Pronouns
CÓMO MEJORAR EL BIENESTAR EMOCIONAL
Una encuesta entre los jóvenes costarricenses
¿CUÁLES SON SUS RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL BIENESTAR EMOCIONAL?
¡No te estreses! ¡Tranquilízate con unas clases de yoga!







¡Desahóguese! Aprenda nuevas técnicas de comunicación y aplíquelas en su vida.



¡Duerme mejor! Para ello, asiste a clases de meditación guiada. ¡Apúntate hoy!


¡Enfoquémonos en lo positivo! No nos preocupemos por lo negativo.
Hay muchos eventos en la comunidad. ¡Involúcrense hoy! ¡Díganles a sus vecinos que vengan también!
La comunidad es nuestra. ¡Protejámosla y cuidémosla!
29 ¿Qué observas? b v Lee las recomendaciones. ¿Qué observas en las formas verbales en azul? En parejas, compartan sus observaciones. Pueden encontrar más información en los recursos de Observa y en Gramática: Resumen al final de la unidad.

Detalle gramatical
Timely grammar details will help you communicate.
Comunicación
Gramática: Resumen
Expressing Emotions
Subjunctive for Emotions
To express how someone feels about something, use an expression in the indicative mood followed by the subjunctive.
Me molesta que los adultos tomen decisiones sobre mi vida.
It bothers me that adults make decisions about my life.
Te pone triste que algunos jóvenes pasen tanto tiempo en las redes sociales.
It makes you sad that some young people spend so much time on social media.
A Juan le encanta que su clase de teatro le ayude a crecer emocionalmente.
John loves (the fact) that his theater class helps him grow emotionally.
A los estudiantes les enfada que algunos profesores no muestren más empatía.
It angers the students that some teachers do not show more empathy.
Specifying Who or What
Relative Pronouns
Relative pronouns allow us to avoid repetition, connect ideas, or provide additional information about someone or something already mentioned. The formation of relative pronouns other than que depends on the number (quien, quienes) and at times gender (el que las que, etc.) of the noun or pronoun being referred to.
Raúl me dio un libro. El libro es fascinante. El libro que Raúl me dio es fascinante.
Raúl gave me a book. The book is fascinating. The book that Raúl gave me is fascinating.
Prepositions go before the relative pronoun.
¿Cómo se llama esa tienda de la que me hablaste ayer?
What is the name of that store about which you told me yesterday?
Lara es la amiga con quien viajé a la playa.
Lara is the friend with whom I traveled to the beach.
Talking about Hypothetical Situations
Conditional
Use the conditional to talk about what would happen in a hypothetical situation. Just as in the future tense, the conditional endings are attached to the full infinitive of the verb. The endings are the same for verbs ending in -ar, -er, and -ir
All Regular Verbs (-ar -er, and -ir) hablar
(yo) hablaría (nosotros/as) hablaríamos (tú, vos) hablarías (vosotros/as) hablaríais
(usted) hablaría (ustedes) hablarían (él, ella) hablaría (ellos, ellas) hablarían
En esa situación, yo hablaría con mi amiga.
In that situation, I would talk to my friend. Resolveríamos el conflicto con una comunicación abierta.
We would resolve the conflict with open communication. Irregular stems in the conditional are the same as those in future tense. dir- (decir) habr- (haber) har- (hacer) podr- (poder) pondr- (poner)
querr- (querer) sabr- (saber) saldr- (salir) tendr- (tener) vendr- (venir)
Con más información, sabríamos qué hacer.
With more information, we would know what to do.
Yo, en tu lugar, le diría la verdad a tu amigo.
If I were you, I would tell your friend the truth.
Gramática: Resumen 380-453_FL_ECS_2e_L3_SE_U6.indd 451 6/25/24 3:48 PM
49 Los mensajes de Ana e
Recibes unos mensajes de tu amiga Ana. Responde a sus preguntas usando los pronombres de objeto directo e indirecto para evitar la repetición.
Gramática: Resumen
This summary contains explanations of grammatical structures to help you review.
Estrategias
These brief learning strategies will help you maximize your learning.
¡Hola! Estoy estudiando varios cuentos en mis clases en este momento, y tengo una pregunta para ti. ¿Quién te cuenta buenas historias?
¡Qué interesante! Mi amigo Fer siempre me las cuenta a mí. ¿Y a quién tú le cuentas historias?
Yo siempre se las cuento a mis hermanitos. ¿Qué libro o película te enseñó una lección importante? ¿Cuál fue la lección?
¡Qué buena lección! ¿Y recuerdas quién te dio tu primer libro?
Bueno, ¡gracias por contestar mis preguntas! ¡Hablamos pronto!
50 Un cuento boricua
Pichón de temporal es un cuento del libro Fantasía boricua, de María Teresa Babín. Narra los preparativos de una familia y del vecindario para enfrentar la llegada de un huracán.
50.1 Lee y escribe sobre las personas c b Lee el pasaje del cuento. Escribe una lista de las personas mencionadas. Después, escribe las palabras que describen a cada persona.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can identify some major events in a story.
Estrategias: Comprender el vocabulario en contexto En un texto, se puede inferir el significado de las palabras no conocidas apoyándote en las palabras que sí conoces. Cuando leas, busca estas pistas para comprender mejor el texto.
• Definiciones (cuando la palabra desconocida está definida dentro del texto)
• Sinónimos (las palabras con significados similares o iguales)
• Antónimos (las palabras con significados opuestos)
• Descripciones (unas frases que explican el significado de la palabra)
Palabras conocidas (las palabras que pueden ayudar a determinar el significado de la palabra desconocida)
Conexiones (entre la palabra desconocida y una parecida o con información que conoces)
Unidad 6 | Una mano ayuda a la otra
Assessment
Find supporting materials on Learning Site®. A
En camino
Formative assessment will help you measure your progress toward unit goals.
En camino 2
40 Una nueva aplicación boliviana You come across a new post from Armando, Valentina’s friend in Cochabamba, who is eager to share about the app he is developing.
40.1 Lee la entrada de Armando b Read Armando’s post about the app he is developing and using to help preserve the culture of his grandparents in his community.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key information about the impact of a digital tool or platform on a community.
40.2 Conversa sobre las aplicaciones en el futuro r s Armando wants to take his app international and has some questions for you about how you will use digital tools in different scenarios.
Mi progreso comunicativo
You will provide evidence of growing proficiency in your online Portfolio on Learning Site®, which contains all Can-Do statements included throughout the unit.
Vive entre culturas
A summative assessment set in an authentic intercultural context will assess your progress.
Find supporting materials on Learning Site®.
Vive entre culturas
•
•
•
•


Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can exchange information about the future impact of digital tools.
40.3 Escribe un correo con tus ideas w Armando has inspired you! Write an email to him about ideas you have for actions you can take online and the impact they will have on your community or culture if you do.
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can explain what I and others will do to positively impact our communities.
Interpretive Assessment
¿Qué es el Festival Chapín? b
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand details in a text about traditions.
Interpersonal Assessment
¿Cómo has apreciado la belleza? r s
While helping prepare for the festival, you meet Ixchel, a Guatemalan artist, who plans to present her textiles at the Festival Chapín. Talk with her to share ideas about how you and others have appreciated beauty in art and in nature.
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can exchange information about what I and others have done.
Presentational Assessment
Vengan a visitar un lugar bello m
As part of your responsibilities as an intern for the festival, record a description of the festival location for visitors who want to know more about the geography they can observe while attending the festival.
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can describe some features of a beautiful place to visit.
Fuente auténtica
Vive entre culturas
Global Community
SAMPLE
Mi comunidad global
Investigate the local or global community and interact with Spanish speakers in your community or internationally.
Mi comunidad global
53 ¿Es mi comunidad la próxima zona azul?
En parejas, van a entrevistar a un hispanohablante mayor de tu comunidad sobre sus hábitos saludables para una vida longeva. ¿Es posible que tu comunidad sea la próxima zona azul?

53.1
Escribe una lista de preguntas w
En parejas, escriban una lista de, por lo menos, diez preguntas para utilizar en su entrevista. Consideren los factores importantes para mantener un bienestar equilibrado y las características de las zonas azules que promueven una vida longeva.
MODELO ¿Qué hábitos recomienda usted para mantener un bienestar equilibrado entre lo físico y lo emocional?
53.2 Entrevista a una persona p s
En las mismas parejas, localicen a un hispanohablante mayor de su comunidad para entrevistarlo sobre sus hábitos saludables. Usen sus preguntas de 53.1 y tomen turnos haciéndolas. Graben la entrevista para revisarla después.
MODELO Estudiante A: ¡Hola! Le agradezco mucho por hablar con nosotros. ¿Qué hábitos recomienda usted para mantener un bienestar equilibrado entre lo físico y lo emocional?
Entrevistado/a:
Estudiante B: ¡Interesante! ¿Cuáles son los factores más importantes para la longevidad? ¿Por qué?
Entrevistado/a:
Estudiante A: ¡Fascinante! ¿Qué iniciativas existen en su comunidad para mejorar el bienestar de los residentes? ¿Cuáles son los servicios que más necesita?
Mi progreso intercultural h
Interact: I can interact to learn about healthy habits that promote well-being and longevity.
53.3 Compara tu comunidad con la zona azul de Nicoya w Basándote en la entrevista de 53.2, compara los hábitos saludables de la gente de tu comunidad con los de la zona azul de Nicoya, Costa Rica, en cuanto al acceso a la medicina preventiva y la actividad física constante. Escribe ejemplos de esas prácticas en tu comunidad y considera también lo que ella necesita mejorar.
Mi progreso intercultural h
Investigate: In my own and other cultures I can compare characteristics that result in a longer, healthier life.
53.4 Graba un video p m
En parejas, graben un video para compartir con el gobierno de tu comunidad y las organizaciones de salud. Incluyan imágenes y la siguiente información:
• un resumen de su entrevista;
• una comparación de su comunidad con la zona azul de Nicoya;
• unas iniciativas o servicios para mejorar el bienestar y la longevidad de los residentes.
MODELO ¡Saludos! Nosotros entrevistamos a... Nos contó sobre… Algunas características de nuestra comunidad similares a las de una zona azul son... Pero podemos mejorar el bienestar y la longevidad de todos con ciertas iniciativas o servicios como…


OKINAWA (JAPÓN)
NICOYA (COSTA RICA)
Our Digital Learning Experience SAMPLE

Learning Site®
Embrace the Advantages of Digital First Education!
Begin your digital-first language learning journey with our innovative Learning Site®. Our cutting-edge platform is designed to revolutionize the way you learn and teach a language, offering an engaging and immersive educational experience that caters to individuals with varying learning styles and backgrounds.
Our Learning Site® seamlessly integrates digital content and learning into a unified and coherent experience. Bid farewell to those cumbersome user interfaces and fragmented platforms. With Learning Site®, you can conveniently access all your learning resources in one location, resulting in a truly unified learning experience. Simplify your learning journey and effortlessly work towards your language learning objectives.
Versatile Dashboard
Our enhanced dashboard offers an intuitive interface that empowers learners and educators to easily navigate their courses, monitor progress, assess student development and achievements, and seamlessly oversee their language learning journey. Stay informed and maximize your students’ language learning experience.
Embedded Content
Get seamless access to course material and supplementary resources at point of use, all within the same window. Delve deeper into subject matter with videos, interactive tasks and quizzes, Can-Do statements, portfolios, and more, all conveniently accessible within a single platform.
Our Digital Learning Experience
Nualang™
Nualang™ is an innovative language learning tool available on Learning Site® within a course. It is designed to help your students excel in reading, writing, and listening with a particular focus on their speaking skills through a variety of activities and games.

• Enhanced language listening, speaking, and pronunciation practice Students practice key words and phrases, receiving immediate feedback on listening skills, speaking skills, and pronunciation.
• Role-play practice with Nualas. Role-play dialogs contain key information and vocabulary from the unit or chapter to help students acquire new language. Two characters interact in a real-world context, and students engage in the dialog, solidifying their ability to work with key concepts and themes.
• One-on-one interaction with chatbots. Students practice interpersonal communication by responding orally or in writing to a Nuala’s questions that reinforce key vocabulary and language structures from the unit or chapter.
• Easily create custom lessons. Customize language learning based on students’ needs and preferences. Utilize adaptable, auto-generated content to get students talking about the things they love. Choose to keep courses private or share with other teachers. Access and adapt courses created by other teachers.
• Interactive game-based activities with Play Live. Leverage game-based features to enhance student engagement while dynamically assessing students’ comprehension in a fun and interactive manner.
• Discuss Interpersonal Speaking tool. Two to four students engage in a live video discussion based on a prompt provided by the teacher. After the conversation is complete, students submit it to the teacher for evaluation and feedback, or the teacher can request that the Discuss tool assess it for them.


Preguntas esenciales
1. How does storytelling impact our identities?
2. How do characters embody different traits?
3. How do shared stories help us make sense of events?
UNIDAD 2: ¡Tanta belleza!
Comunicación 1: La belleza
cultural: Reserva de la Biosfera
lingüístico: Los sustantivos ambiguos
2: La riqueza artesanal
cultural: El Rab’in Ajaw
se dice 2: La artesanía de mi región
2: Emphasizing to Whom Something
Preguntas esenciales
1. How do we appreciate the beauty of a country?
2. How do a community’s traditions reflect its beauty?
3. How is beauty expressed through the arts?
UNIDAD 3: ¡Pura vida!
Comunicación 1: Mejoremos el bienestar físico
cultural: Pura vida
Así se dice 1: Acciones para mejorar el bienestar físico
Observa 1: Giving Orders or Suggestion v
Estrategias: Hacer una presentación formal
Comunicación 2: Elevemos el bienestar emocional
cultural: El turismo de bienestar
Así se dice 2: Acciones para elevar el bienestar emocional
2: Giving Orders or Suggestions with Pronouns v
se dice 3: Las claves para la longevidad
3: Expressing Opinions about Others’ Actions: v
Preguntas esenciales
1. What does it mean to live a healthy life?
2. How can we achieve a balanced life?
3. How can we achieve healthier communities?
Unidad 4: Una comunidad sostenible
Comunicación 1: El impacto humano sobre el medioambiente
Conexión cultural: La biodiversidad de Colombia
Así se dice 1: Los retos medioambientales y las soluciones
Observa 1: Expressing Recommendations v
La perspectiva de Luisa 1 v
camino 1 Formative Assessment
Comunicación 2: Las soluciones comunitarias
Conexión cultural: El Cinturón Verde de Medellín
se dice 2: Iniciativas de una comunidad sostenible
2: Expressing Wishes or Desires v
Comunicación 3: La acción individual
cultura
se dice 3: Nuestra responsabilidad ecológica
3: Expressing Possibilities v
lingüístico: ¿Una huerta o un huerto?
Preguntas esenciales
1. How do our lifestyle choices impact the environment?
2. How do communities become more sustainable?
3. How can we contribute to a sustainable community?
UNIDAD 5: Un futuro conectado
Preguntas esenciales
1. How do online platforms influence young people’s lives?
2. How can digital tools improve life within a community?
3. How can influence be used for positive change?
UNIDAD 6: Una mano ayuda a la otra
Tomar un mate como gesto de amistad
Preguntas esenciales
1. How can young people overcome obstacles to meet goals?
2. How does knowing who I am help me connect with others?
3. What role do youth play in forming a strong community?

Appendix A: Can-Do Statements A2
Appendix B: Rubrics .............................................................................................................. A8
Glossary of Classroom and Activity Instructions G1
Glossary: Spanish – English .................................................................................................. G3
Glossary: English – Spanish G8
Credits ..................................................................................................................................... C1
SAMPLE

Machu Picchu, Perú
#UnFuturoConectado UNIDAD

Tema
When used responsibly, the internet can be a vital tool for progress and connection.
Metas
• Interpre t videos, articles and online messages about how communities connect with technology
• Exchange information about technology uses and apps with a positive impact on communities
• Present digital messages to promote causes and positive uses of social media
• Explore how online platforms impact communities in Bolivia and throughout the world
Una mujer aimara revisa su celular.

Comunicación
Encuentro intercultural
Bolivia y mi comunidad
Bolivia es un país de mucha diversidad cultural y una rica historia. La música y la danza son formas importantes de celebración y conexión con otros miembros de la comunidad. La veneración de la Pachamama (Madre Tierra) es un ejemplo de cómo la cultura boliviana valora la relación entre la naturaleza y la humanidad. Esta conexión se puede ver en muchas de las prácticas culturales que son únicas de este país. ¿Cómo se conecta la gente de tu comunidad?


1 ¡Qué fascinante es Bolivia!
Bolivia es un país rico en cultura y recursos naturales.
1.1 Empareja el dato con la imagen i b
Mira las fotos y lee Un vistazo a Bolivia. Empareja cada dato con la foto correspondiente.
1.2 Compara a Bolivia con tu comunidad d w Responde a las preguntas.
1. Tiwanaku es un sitio arqueológico importante. ¿Qué sitios arqueológicos hay cerca de tu comunidad o en tu país?
2. Edmundo Paz Soldán y Luzmila Carpio nacieron en Bolivia y luego se mudaron a otros países. ¿Existen personas de tu comunidad que tienen ahora una proyección internacional? ¿Quiénes son?
3. El camino a Los Yungas es una carretera notoria. ¿Qué carreteras o caminos son conocidos en tu comunidad? ¿Por qué?
2 Reflexión intercultural d
What similarities and differences can you identify between Bolivia and your community? Share your ideas in the Forum.
Mi progreso intercultural h
Investigate: I can identify some similarities and differences between Bolivia and my community.
Jóvenes aimaras bailan juntas en La Paz.
Ritual de ofrendas para la Pachamama, Sucre



Un vistazo a Bolivia
1. El pantanal de Santa Cruz, el humedal más grande del mundo, cuenta con 1.647 especies de plantas, más de 700 especies de aves y más de 400 especies de mariposas.
2. El pique macho es un plato típico boliviano que contiene carne de res, salchichas, papas, huevos, pimientos y tomates.
3. La saya es una manifestación cultural que mezcla música, danza y poesía y nació de la combinación de la tradición indígena con la africana.
4. Luzmila Carpio, cantante de música andina en quechua y español, también sirvió como embajadora de su país en Francia por cuatro años.
5. Edmundo Paz Soldán, uno de los autores contemporáneos más premiados de Bolivia, ha escrito novelas y cuentos de gran éxito.
6. Con grandes e impresionantes estructuras de piedra, las ruinas de Tiwanaku son uno de los sitios arqueológicos más importantes y antiguos de Sudamérica.
7. El Salar de Uyuni es tan grande y plano que después de una lluvia puede convertirse en el espejo (mirror) más grande del mundo.
8. El camino de Las Yungas es famoso por ser una de las carreteras más peligrosas del mundo y es un destino popular para los ciclistas aventureros.





Videoblog de Valentina

Valentina es de La Paz,
3 Conoce a Valentina
Conoce a Valentina, nuestra videobloguera de Bolivia. Escúchale hablar de ella, y de la cultura, geografía y clima de su comunidad.
El clima puede ser frío, pero puede variar. Hay días en los cuales puede estar haciendo sol, después llueve, después se nubla y después vuelve a salir el sol.

3.1 Lee, observa y escribe unas predicciones b
Puedo hablar español. Es mi lengua materna. Hablo inglés, lo llevo estudiando en el colegio desde que soy chiquita; (…) y estoy aprendiendo un poquito de alemán.
Antes de mirar el videoblog, observa el mapa, las fotos y lee las oraciones correspondientes. Toma apuntes de lo que comprendes de cada categoría. No tienes información para todas las categorías todavía.
actividadesfamiliaidiomasculturaclima
La Paz BRASIL
la capital de Bolivia.
3.2 Mira el videoblog y toma apuntes v
Mira el videoblog. Escribe el resto de la información de cada categoría de 3.1.
3.3 Interactúa escribiendo sobre el videoblog e
Escribe una lista de cinco preguntas que uno puede contestar mirando el videoblog de Valentina. Comparte las preguntas en el Foro e interactúa comentando y respondiendo las preguntas de tus compañeros.
MODELO ¿Cómo se llama el grupo de personas que describió Valentina y por qué es interesante su vestimenta?
3.4 Graba un video para Valentina m
Graba un video para Valentina como respuesta a su videoblog. Incluye algunas observaciones de lo que tienes en común con ella y una o dos preguntas para aprender más sobre ella.
MODELO Hola, Valentina. ¡Gracias por tu videoblog! Yo también… A diferencia de ti…
4 Reflexión intercultural d
What have you learned about life in Bolivia? What is similar or different between life in Bolivia and life in your community? What is Valentina like? How are you two similar? How are you different? Share your ideas in the Forum.
Mi progreso intercultural h
Investigate: I can identify some similarities and differences between a teen in Bolivia and myself.

La Paz, Bolivia
Comunicación 1: La influencia tecnológica

Pregunta esencial
How do online platforms influence young people’s lives?
5 Conversa sobre tus ideas i s
Unos jóvenes usan sus celulares en Sucre, Bolivia.
En Comunicación 1 vas a aprender sobre los usos responsables e irresponsables del internet y sus consecuencias. En parejas, conversen sobre la imagen.
MODELO Estudiante A: ¿Qué piensas que hace la joven en su teléfono celular?
Estudiante B: Puede estar en las redes sociales leyendo lo que comparten sus amigos y las personas a las que sigue.
Conexión cultural
SAMPLE
6 Práctica cultural: El Carnaval de Oruro
6.1 Conexiones: La antropología c
¿Qué festivales se celebran en tu comunidad? ¿Cómo son? ¿Por qué los celebran?
El Carnaval de Oruro es un ejemplo de fusión cultural.
Antes de la llegada de los españoles, Oruro era un lugar sagrado para el pueblo uru. Allí celebraban la gran Fiesta de Ito, un festival para honrar a la Pachamama, la Madre Tierra. Durante el periodo colonial, los españoles prohibieron estas ceremonias, pero la población indígena las siguió celebrando enmascaradas en fiestas como la de la Virgen de la Candelaria, de origen español. Con el tiempo, Oruro también pasó a ser un centro minero y muchas personas afrodescendiente llegaron allí para trabajar en las minas. Hoy en día, el Carnaval de Oruro une el ritual católico europeo al ritual indígena mezclado con elementos africanos. La celebración dura seis días, y abundan en esta fiesta popular las máscaras y ropas coloridas. La parte más importante es la procesión, conocida como entrada, en la que los bailarines desfilan durante veinte horas ininterrumpidas por las calles de Oruro. En este desfile, participan más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos.

Recientemente, el Gobierno de Bolivia ha empezado a reforzar su infraestructura, incluyendo el acceso a internet, para poder compartir la celebración con todo el mundo. Se puede encontrar una grabación de la procesión en vivo y una aplicación móvil para seguir los eventos de esta festividad.

6.2 Reflexión o
How is el Carnaval de Oruro a reflection of the diversity found in Bolivia throughout history? How have technological developments impacted it?
7 Reflexión intercultural d
What are the cultural roots of festivals and events in your community? How has the use of internet impacted those events? Compare this to what you have learned about el Carnaval de Oruro
Mi progreso intercultural h
Investigate: I can describe how technology can have an impact in my own and other communities.
Bailarines de la entrada del Carnaval
Así se dice 1
Conéctate en Bolivia
a Una encuesta

Navegando por la red
En los últimos años, Bolivia ha avanzado considerablemente en la reducción de la brecha digital (digital divide). Más del 70 % de la población tiene acceso a internet de una forma u otra y esa cifra seguirá creciendo. Preguntamos a cinco bolivianos cómo se conectan a internet y para qué lo utilizan.



Erick, Santa Cruz de la Sierra
Vivo en Santa Cruz y aquí tenemos muy buen acceso a internet de alta velocidad. Puedo descargar mis videos y aplicaciones rápidamente en cualquier dispositivo, ya sea en mi computadora o en mi celular. Pero hay que tener cuidado. Siempre compruebo que el sitio que visito es confiable.
Carmen, Coroico
Soy de Coroico, un pueblo afroboliviano al norte de La Paz. El pueblo ha estado siempre muy aislado, pero recientemente tenemos red de fibra óptica. Utilizo las redes sociales para conectar con gente de todas partes del mundo. Recomiendo que mis amigos creen cuentas y que publiquen las historias de nuestra comunidad.
Riky, Cochabamba
En Cochabamba tenemos internet por satélite que es superrápido y bien barato. El problema que más nos afecta a los estudiantes es el contenido inapropiado. Está bien que todo el mundo pueda ser libre de expresar sus opiniones, pero debe haber límites. Cuando veo discursos de odio o ciberacoso, cierro la sesión. No entiendo por qué alguna gente trata de dañar a otros.



Kantuta, La Paz
En La Paz, utilizamos mucho los cibercafés para acceder a internet. Allí puedo hacer una solicitud de amistad desde una red social o etiquetar a un amigo. No los uso para hacer operaciones bancarias y tomo medidas para proteger mis datos personales. Hay que tener cuidado con la información personal.
Tania, Rurrenabaque
En Rurre, el acceso a internet no es muy bueno. Es un pueblo turístico en el Amazonas, así que algunos hoteles tienen wifi. Uso el internet para comunicarme con familia y amigos que viven muy lejos de aquí. Mi principal preocupación es el comportamiento de la gente en línea. No me gusta contar chismes ni compartir contenido inapropiado. Si veo que alguien acosa a otras personas, denunciaré el comportamiento.

8
SAMPLE
¿Quieres navegar en internet? b
Lee la encuesta. Indica si las oraciones son ciertas (C) o falsas (F).
1. C F Erick solo comprueba que los sitios son confiables cuando hace sus operaciones bancarias.
2. C F Carmen no quiere que sus amigos publiquen en las redes sociales.
3. C F Riky cierra la sesión cuando ve contenido inapropiado, como el ciberacoso.
4. C F Kantuta toma medidas para proteger su información personal.
5 C F A Tania le gusta contar chismes.
9 Todo a un clic
Recibes un video de Valentina sobre la campaña boliviana Todo a un clic, de Chicos.net, cuyo propósito es crear un internet más seguro para todos.
9.1 Indica si la acción es responsable b
Para empezar, observa las siguientes imágenes del video y lee las descripciones. Indica si la imagen representa un uso responsable o irresponsable del internet.
a. Uso responsable.

No cerrar la sesión en la computadora.

No pasar todo tu tiempo libre navegando en internet.
b. Uso irresponsable.

Publicar y etiquetar a personas en las fotos sin permiso.

Contar chismes.
9.2 Mira el video y escribe listas v
Mira el video de la campaña Todo a un clic. Escribe dos listas de palabras y expresiones de acuerdo a si representan un uso seguro y responsable del internet o no.
Uso responsableUso irresponsable
Mi progreso comunicativo h

No confiar a otros tu contraseña.

Tener cuidado con personas desconocidas.

Interpretive: I can understand key details about the use and impact of online platforms.
Fuente auténtica
9.3 Escribe las consecuencias posibles w
Usando las palabras de Así se dice 1 y lo que sabes de los usos de la tecnología, escribe una descripción de los posibles resultados de cada acción en 9.1.
MODELO Contar chismes puede dañar a otras personas, y si lo haces frecuentemente puede ser considerado ciberacoso.
Recuerda compartir to share la contraseña password entrar en un chat to enter a chat evitar to avoid mandar mensajes to send messages navegar en internet to surf the internet
olvidar to forget las redes sociales social media seguro safe
subir fotos y selfis to upload photos and selfies tratar de to try to
9.4 Conversa sobre el uso responsable del internet s
En parejas, conversen sobre el comportamiento responsable e irresponsable en internet y las posibles consecuencias. Incluye detalles del video y de lo que escribieron en 9.3.
MODELO Estudiante A: Es muy importante cerrar la sesión en la computadora. Si no, otra persona puede ver tu información y robarte las contraseñas. ¿Siempre cierras la sesión? ¿Cuál es otro uso responsable del internet?
Estudiante B: Sí, estoy de acuerdo. Siempre cierro la sesión para no dejar mis mensajes visibles. Otro uso responsable del internet es…
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can exchange information about the consequences of online actions.

Hablemos sobre ciudadanía digital
La administración de tu escuela está trabajando con las escuelas primarias locales para hablar en las edades tempranas sobre la ciudadanía digital.
8:42
Mejora tu CIUDADANÍA DIGITAL
¡Bienvenidos al mundo digital! Las redes sociales, los correos electrónicos y los mensajes de texto son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología ha cambiado nuestra forma de comunicarnos. Pero ¿qué pasa si no tienes cuidado al usar estos dispositivos?

Sé consciente de tus acciones en línea. Para empezar, es importante recordar que el uso de la tecnología conlleva responsabilidades. Todo lo que haces en línea puede afectar a otras personas. Por eso, es fundamental tener cuidado con el comportamiento en línea.
Comparte solo contenido apropiado. Una de las cosas más importantes es tener en cuenta el tipo de contenido que compartes. Asegúrate de que cualquier contenido que compartas sea apropiado y esté libre de chismes, discursos de odio y ciberacoso. Si ves contenido inapropiado o dañino, asegúrate de denunciarlo.
1. 2. 3.
Ten cuidado con etiquetas y solicitudes. Cuando se trata de redes sociales, etiquetar y hacer solicitudes de amistad pueden ser cosas divertidas, pero también perjudiciales. Siempre es importante tener cuidado al etiquetar a otras personas y asegurarte de que se sientan cómodas con lo que estás publicando. También es importante tener cuidado al hacer solicitudes de amistad y verificar que la persona sea confiable.
4.
Comprueba enlaces y descargas. Por último, es importante comprobar la fiabilidad de cualquier enlace que abras. Algunos enlaces pueden llevarte a sitios web que pueden dañar el dispositivo que estás utilizando. También hay que tener cuidado con el contenido que descargas porque puede contener un virus o malware que puede dañar el dispositivo. En conclusión, ser un buen ciudadano digital es importante para mantener una comunidad en línea respetuosa y segura. Tener cuidado con lo que publicas, denunciar el comportamiento inapropiado y comprobar la fiabilidad de los enlaces y el contenido que descargas son formas de ser un buen ciudadano digital.
10.1 Lee el artículo y escribe una lista b
Para generar ideas, lee el artículo sobre cómo puedes mejorar tu ciudadanía digital. Escribe, por lo menos, seis prácticas responsables que el artículo recomienda para no dañar a otras personas o dispositivos.
Prácticas responsables
Para no dañar a otras personasPara no dañar los dispositivos
10.2 Escribe las prácticas que vas a implementar w
Escribe una lista de, por lo menos, cinco prácticas que ya implementas o que vas a implementar en el futuro para mejorar tu ciudadanía digital. Explica la importancia de cada práctica. Puedes usar la información de 10.1 en tu lista.
MODELO 1. Voy a compartir un contenido libre de chismes y discursos de odio porque no quiero dañar…
10.3 Conversa sobre las prácticas s
En parejas, conversen sobre las prácticas que van a implementar para mejorar su ciudadanía digital. Incluyan ideas para compartir en la escuela primaria.
MODELO Estudiante A: Solo voy a compartir contenido libre de chismes y discursos de odio. Es importante porque… ¿Qué práctica vas a implementar?
Estudiante B: Es una muy buena práctica. Los discursos de odio y los chismes dañan mucho a las personas. Yo voy a…
10.4 Crea una infografía para la primaria w
Crea una infografía para la escuela primaria. Incluye cinco prácticas a implementar o evitar para ser responsable en línea. Para cada una, menciona sus posibles resultados.
MODELO
SAMPLE
SÉ RESPONSABLE EN LÍNEA
Estas son las cinco prácticas más importantes para mejorar tu ciudadanía digital.
COMPRUEBA LA FUENTE
Primero, tienes que comprobar que el contenido que lees es de fuentes confiables. Es importante porque…
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can explain the impact of the use of digital tools.
11
Formando un club en línea
Tu escuela ha recibido fondos para crear y apoyar nuevos clubes. La administración de la escuela quiere establecer algunas normas que protejan a los miembros de los clubes en línea.
11.1 Escucha el mensaje y escribe a Gabriela, una estudiante de tu clase, está interesada en ayudar con la creación de las normas del club y te envía un audio. Ella es boliviana y tiene interesantes opiniones sobre este asunto que afectó directamente a su país durante las elecciones. Escucha su mensaje y escribe:
1. lo que afectó a la población en los últimos meses y cómo;
2. lo que deben ser los objetivos de los jóvenes en las redes sociales;
3. las ideas para las normas del club.
Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can understand key details about the use and impact of online platforms.
11.2 Conversa sobre las normas s
En parejas, conversen sobre el mensaje y las normas para los clubes en línea. Incluyan ideas sobre:
• si están de acuerdo o no con las responsabilidades de los jóvenes en las redes sociales que presenta Gabriela;
• si los jóvenes de su comunidad tienen las mismas o distintas responsabilidades;
• las otras responsabilidades que tienen los jóvenes de su comunidad con respecto a las redes y el internet;
• cómo implementar esas responsabilidades como normas en sus clubes.
11.3 Crea un póster con las normas w
En las mismas parejas de 11.2, creen un póster con las cinco normas de comportamiento más importantes para los clubes. Incluyan, por lo menos:
• cinco prácticas de comportamiento deseable y comportamiento a evitar;
• un ejemplo de cómo implementar cada práctica;
• una imagen que represente a cada una.
MODELO 1. Si ves contenido inapropiado o ciberacoso, tienes que denunciarlo por…
11.4 Interactúa escribiendo sobre los pósteres e Comparte tu póster en el Foro. Interactúa en el Foro, escribiendo comentarios y preguntas y respondiendo los que recibes.
MODELO ¡Esta es una excelente lista de normas! ¿Por qué es tan importante…?
12
Taller de Educación Digital Responsable
Un colegio boliviano lleva a cabo un taller llamado Educación Digital Responsable para concientizar a los estudiantes sobre el uso seguro de la tecnología. Tu clase decide participar.
12.1 Escucha el mensaje y toma apuntes a
Como parte del taller, el colegio permite que los estudiantes se envíen audios para pedir consejos y apoyarse. Escucha el audio de Raymi y escribe los detalles de los dos consejos que pide.
12.2 Escribe un correo electrónico w
Escribe un correo electrónico respondiendo a Raymi. Incluye algunas preguntas para saber más sobre sus problemas y también algunos consejos para responder a sus preguntas.
MODELO
SAMPLE
Para: Raymi
Asunto: Tu mensaje al taller
Estimado Raymi:
Me llamo… y estoy participando en el taller. Escuché tu mensaje y tengo algunas preguntas. Primero… También… Aunque no sé exactamente cómo responder a tus preguntas sin esta información, todavía tengo algunos consejos generales para ti sobre el uso seguro y responsable del internet…
12.3 Crea un video con consejos m
Después de recibir el audio de Raymi, te das cuenta de que la gente necesita más consejos generales sobre el uso seguro y responsable del internet. Crea un video para el sitio web del taller con algunas situaciones hipotéticas y consejos generales.
MODELO ¿Has recibido un mensaje de alguien desconocido pidiendo información personal? No te olvides: siempre debes mantener tu información personal segura. No reveles datos a personas desconocidas en línea. Si te sientes incómodo, cierra la sesión y denuncia la situación a un adulto de confianza.

Observa 1
Talking about the Future a
Estructura
Future
Un grupo de estudiantes habla con su profesor de sus planes para un viaje a Bolivia.
¿Adónde irán?
Iremos a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Yo también, pero además iré a Rurrenabaque, en el Amazonas. Visitaré a mis primos allí.
Sí, ya sé. Tendré mucho cuidado. Mi primo me recogerá a mitad de camino. Profesor, ¿cuándo hará usted el viaje a Bolivia?
Iré el año que viene y pasaré dos meses completos en Sucre, una ciudad muy hermosa y la capital oficial. Además, veré el Parque Cretácico, donde hay más de 5.000 huellas de dinosaurios. ¡Será fascinante!

13 ¿Qué observas? b v
Lee la conversación entre el profesor y los estudiantes. Fíjate en los verbos en azul. ¿Cuándo tiene lugar la acción? ¿Qué observas en las terminaciones de cada verbo? En parejas, compartan sus observaciones. Pueden encontrar más información en los recursos de Observa y en Gramática: Resumen al final de la unidad.
¿Cómo llegarás allí? Ya sabes que viajar por esas carreteras de montaña es peligroso.

Detalle gramatical: Los verbos irregulares en el tiempo futuro
Los verbos irregulares en el tiempo futuro tienen una raíz irregular, pero usan las mismas terminaciones que los verbos regulares. Algunos verbos irregulares son: dir- (decir) habr- (haber) har- (hacer) podr- (poder) pondr- (poner)
querr- (querer) sabr- (saber)
saldr- (salir) tendr- (tener) vendr- (venir)
Tendré cuidado con lo que publico en mis redes sociales, así no dañaré a otras personas.
¿Cómo sabrás si descargas contenido dañino para tu dispositivo?
Haremos solicitudes de amistad solo a personas confiables.
14
Planificación de viajes
La clase de Carla y Willy tiene planes de ir a Bolivia el verano que viene. ¿Qué harás tú?
14.1 Responde a las preguntas b
Lee la conversación entre el profesor y los estudiantes sobre sus planes de viaje. Responde a las preguntas.
1. ¿Adónde irá Carla? ¿Qué hará?
2. ¿Cómo crees que se sentirá Carla al viajar a Rurrenabaque?
3. ¿Cuándo hará el viaje a Bolivia el profesor?
4. ¿Qué verá el profesor en el Parque Cretácico?
14.2 Empareja los fragmentos b
Empareja el sujeto con el resto de la oración.
1. Carla y sus primos…
2. El profesor…
3. Yo…
4. Nosotros…
5. Los primos…
6. Tú…
14.3 Escribe un correo w

a. saldrá de Sucre después de pasar dos meses allí.
b. sabrán cruzar las montañas.
c. haré lo que pueda para ir con ustedes.
d. tendrás mucho cuidado en el viaje.
e. querrán pasar mucho tiempo juntos.
f. iremos a tres pueblos bolivianos.
Escribe un correo electrónico a Carla y Willy reaccionando a sus planes y describiendo lo que harás tú el verano que viene.
MODELO ¡Qué fascinantes sus planes a Bolivia! El verano que viene, yo iré a… También…
Carla
Sucre, Bolivia
Willy
15
Visualizando
tu futuro
Unos estudiantes bolivianos que visitan tu comunidad han escrito en una red social sus ideas sobre el futuro.
15.1 Lee y dibuja tus visiones b
Lee las descripciones y dibuja lo que imagina cada persona para su futuro. Luego, en parejas, intercambien dibujos y emparejen los dibujos con las entradas.

En mi futuro, viviré cerca del mar y caminaré por la playa todos los días. Seré veterinaria y cuidaré a los animales. Tendré un buen grupo de amigos e iremos a cenar con frecuencia. Usaré la tecnología para comunicarme con mi familia y con mis amigos, pero no estaré en línea todo el tiempo porque estaré haciendo otras cosas.

¿Qué pasará en mi futuro?
Creo que tendré mi propia librería en un pueblo pequeño. Cerca del pueblo habrá muchos senderos y allí correré cada mañana. Muchos de mis amigos vivirán en el mismo pueblo y algunas veces acamparemos en un lugar cercano. Leeré mucho durante esos viajes. Usaré la tecnología para mi negocio y para leer las noticias diariamente.
15.2 Piensa, describe y dibuja w

Creo que en el futuro seré arquitecta y viviré en la ciudad. Tendré que usar la tecnología todos los días para hacer mi trabajo. Durante los fines de semana, leeré en un café y observaré a la gente. También iré con mis amigos a un museo o a un concierto. ¡Ah!, y tendré un gato preciosísimo que se llamará Brunito.

Creo que seré profesor de español en el futuro. Viviré cerca de la universidad donde enseño. También publicaré muchos artículos en revistas profesionales y tendré que usar la tecnología para hacer mis investigaciones. En mi tiempo libre, viajaré mucho con mi familia y con mis amigos. Visitaremos todos los países hispanohablantes y les mostraré fotos a mis estudiantes.
Piensa en tu futuro. ¿Dónde vivirás? ¿Qué harás? ¿Cómo utilizarás la tecnología?
Escribe una descripción y dibuja una imagen para acompañarla.
MODELO En el futuro, viviré… En mi tiempo libre, iré a…
Lidia
Fernando Lizet
Jorge
15.3 Conversa sobre tu futuro s
En parejas, compartan sus descripciones y dibujos de 15.2, y conversen sobre sus futuros.
MODELO
SAMPLE
Estudiante A: ¡Guau! ¿Vivirás en las montañas? ¡Querré visitarte! ¿Qué harás allí?
Estudiante B: ¡Podrás visitarme! En mi tiempo libre allí, yo…
15.4 Graba una comparación m
Escoge a uno de los estudiantes bolivianos. Graba un mensaje para él o ella para compartir tus ideas sobre el futuro y compararlas con las suyas. En el video, resalta lo que tienen en común y muestra tus dibujos de 15.1 y 15.2.
MODELO ¡Hola, Fernando! ¡Qué divertido que tendrás tu propia librería! Yo no tendré mi propia librería, pero visitaré la tuya. En mi futuro, como puedes ver en mi dibujo, yo…
16 Una contribución al periódico escolar r e
Tu amiga Cristina escribe para el periódico estudiantil y quiere reunir información y opiniones para un artículo bilingüe sobre el comportamiento en línea. Lee su correo y responde. Incluye respuestas para todas sus preguntas y también una o dos preguntas para ella.
De: Cristina
Asunto: Mi artículo. ¡Gracias por tu ayuda!
¡Hola! Estoy escribiendo un artículo para el periódico estudiantil sobre el comportamiento responsable en las redes sociales. Tengo algunas preguntas y me encantaría saber lo que piensas. Creo que muchos en nuestra escuela no tienen cuidado con el contenido que publican. ¿Qué piensas que podría pasar como consecuencia de esto?
Veo que muchos estudiantes también cuentan chismes o etiquetan a las personas en fotos sin su permiso. ¿Cómo piensas que la gente involucrada reaccionará? Y mi última pregunta, ¿qué pasará si a mi hermano no le interesa denunciar el ciberacoso y los discursos de odio?
¡Muchas gracias por ayudarme! Este será un artículo muy importante. Hasta pronto, Cristina
MODELO ¡Hola, Cristina! Primero, es fundamental tener cuidado con el contenido que publicamos, si no, dañaremos a otras personas… ¿Cuándo se publicará el artículo? ¿...?
17
Una cultura digital positiva con impacto global
La administración de tu escuela ha pedido que todos los estudiantes de idiomas de tu nivel creen un video sobre lo que harán para contribuir a una cultura digital positiva con impacto global.
Timber Creek High School
¡Buenos días!
Como ustedes ya saben, nuestro comportamiento en el mundo digital es sumamente importante. Nuestras acciones pueden llegar a hacer mucho daño. Tenemos que tener cuidado con las palabras que escogemos y con el contenido que publicamos.
Por esta razón, queremos abrir esta conversación sobre la ciudadanía digital a nuestra comunidad. Deseamos que los estudiantes nos digan lo que podemos hacer para contribuir a una cultura digital positiva. Estamos empezando con los estudiantes de idiomas porque el mundo digital es también un mundo global, y ustedes pueden usar los idiomas para conectarse con distintos miembros de la comunidad.
Queremos que creen unos videos para la página web de nuestra escuela sobre lo que harán para contribuir a una cultura digital positiva con impacto global. Piensen en lo siguiente:
• lo que harán proactivamente y por qué;
• lo que evitarán y por qué;
• cómo podrán usar el español en la cultura digital global.
¡Muchas gracias y buena suerte!
Include a signature, like one of these: SS 2173340837
17.1 Lee la carta y escribe b
Lee la carta de la directora y responde a las preguntas.
1. ¿Cuál es el propósito de la carta?
2. ¿Cuáles serán los resultados del proyecto?
17.2 Escribe lo que harás w
Antes de trabajar con tu grupo, escribe lo que harás para contribuir a una cultura digital positiva con impacto global.
Lo que haré proactivamente y por qué
SAMPLE
Siempre pediré permiso antes de… porque…
Lo que evitaré y por qué
Cómo podré usar el español en la cultura digital global
Evitaré contar chismes porque… Usaré el español para…
17.3 Conversa en grupos pequeños s
En grupos pequeños, conversen sobre lo que harán para contribuir a una cultura digital positiva con impacto global. Durante la conversación, seleccionen, por lo menos, tres acciones por categoría para presentar en su video.
MODELO
Estudiante A: En la categoría “Lo que evitaré…”, escribí que evitaré contar chismes porque… ¿Qué piensan ustedes?
Estudiante B: Me encanta. Tengo algo similar. Evitaré…
17.4 Graba un video m
En los mismos grupos de 17.3, graben un video sobre lo que harán para contribuir a una cultura digital positiva con impacto global. Incluyan, por lo menos, tres acciones y explicaciones por categoría.
MODELO
Estudiante A: ¡Hola! Yo soy… y hoy presentaremos lo que haremos para contribuir a una cultura digital positiva con impacto global. Primero, les presentaré…
Estudiante B: ¡Hola! Yo soy… Después, yo presentaré mis ideas sobre…
Estudiante C: ¡Saludos a todos! Por último, mi presentación será sobre…

Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can explain the impact of the use of digital tools.
18
El impacto de los discursos de odio
Valentina te envía el artículo de la Agencia EFE, Bolivia alertará sobre los “discursos de odio” en la Cumbre Iberoamericana, sobre la advertencia del canciller de Bolivia sobre los discursos de odio y su impacto.
18.1 Verifica la información b
Lee el artículo. Indica si la información es cierta (C) o falsa (F). Escribe la información del artículo que apoye cada respuesta.
1. C F Un tema que discutirán en la Cumbre Iberoamericana será que los discursos de odio son peligrosos para las democracias.
2. C F Andrés Allamand es el canciller boliviano.
3. C F La Cumbre Iberoamericana tendrá lugar en Bolivia.
4. C F Rogelio Mayta menciona un ejemplo específico de cómo los discursos de odio llegaron a amenazar al Gobierno de Brasil.
5. C F Los discursos de odio solo ocurren en Latinoamérica.
6. C F Según Mayta, hay que reflexionar sobre los discursos de odio para tratar de preservar la democracia.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand ideas from an article about the impact of online behavior.
18.2 Responde las preguntas m
En grupos pequeños, respondan a las siguientes preguntas. Usen la información del artículo, su experiencia personal y de las redes sociales y lo que han aprendido en sus clases de historia para apoyar sus respuestas.
• ¿Cómo afectan los discursos de odio a los individuos y grupos?
• ¿Por qué son peligrosos los discursos de odio para las democracias?
• ¿Cómo podemos evitar los discursos de odio?
• ¿Cómo podemos denunciar los discursos de odio?
19 Reflexión intercultural d
Reflect on the article and the questions in 18.2 in English. How is the problem highlighted in the article by Bolivia’s president reflected in your own community? Share your ideas in class and in the Forum.
Mi progreso intercultural h
Investigate: In my own and other communities I can reflect on the consequences of online behavior.
Fuente auténtica
SAMPLE
Bolivia alertará sobre los “discursos de odio” en la Cumbre Iberoamericana
Bolivia planteará en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo el debate sobre el peligro que los “discursos de odio” constituyen para las democracias en el mundo en general y, en particular, en Latinoamérica, según dijo este jueves en una entrevista con EFE el canciller boliviano Rogelio Mayta.
“Los discursos de odio que han estado circulando en la región son una amenaza para nuestras democracias”, dijo el canciller boliviano, quien puso como ejemplo lo sucedido a principios de año en Brasil, cuando seguidores del expresidente Jair Bolsonaro tomaron las instalaciones del Congreso Nacional, la Presidencia y el Supremo Tribunal Federal, “algo que nosotros también habíamos vivido en Bolivia”.
Un fenómeno mundial
Mayta subrayó la preocupación por este fenómeno que se está dando en Latinoamérica y también en Bolivia, donde, a finales del año pasado, hubo

“eventos complicados en medio de ese tipo de discursos y posicionamientos”. Pero reconoció que se trata de algo que no es exclusivo de América Latina, sino que “más bien nosotros tenemos una importación de ese fenómeno. Lo vemos en Europa y en América del Norte (…) y por eso mismo no podemos pasarlo por alto. En la búsqueda de la preservación de nuestras democracias tenemos que mínimamente reflexionarlo”.

Personas se manifiestan contra la quema de la bandera wiphala.
© Agencia EFE, “Bolivia alertará sobre los ‘discursos de odio’ en la Cumbre Iberoamericana”.
Rogelio Mayta, canciller de Bolivia
20 Responde a los mensajes de Marcos e
Tu amigo Marcos, que vive en Bolivia, sabe que has estado hablando de la ciudadanía digital y tiene algunas preguntas para ti. Responde a sus preguntas e incluye una para él.
¡Hola! He estado pensando recientemente en lo que haré para mejorar mi ciudadanía digital y me encantaría saber tus ideas. ¿Cómo tendrás cuidado con el contenido que publicas en tus redes sociales?
Tienes ideas excelentes. ¿Y cómo evitarás dañar a otras personas en los espacios digitales?
¡Guau! Haré eso también. ¿Y qué harás si ves discursos de odio o si alguien te dice que está siendo ciberacosado/a?
Me parece perfecta tu respuesta. Por último, ¿cómo protegerás tu información personal en línea?
¡Buena pregunta! Para evitar compartir información falsa, la comprobaré en varios sitios antes de publicarla.
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can exchange information about the consequences of online actions.

La perspectiva de Valentina 1
Con mi familia, nos comunicamos más a través de llamadas.
Yo soy de las personas que les gusta más cuando es una cita o es una reunión cara a cara, que no es a través de una pantalla.

Con mis amigos, hacemos más por mensajes.
21 La comunicación interpersonal de Valentina Valentina nos cuenta sobre cómo se comunica con sus amigos.
21.1 Conversa sobre los medios de comunicación s
En parejas, conversen sobre las situaciones en las que prefieren comunicarse con sus amigos o familiares de las siguientes maneras:
• mensajes de texto;
• videollamadas;
• mensajes y etiquetas en las redes sociales;
• comunicación cara a cara.
MODELO
Estudiante A: ¿En qué situaciones y con quién prefieres usar videollamadas?
Estudiante B: Yo prefiero hacer videollamadas con mis abuelos porque viven en otro estado y así nos podemos ver.
Variedad lingüística
Para referirse a los teléfonos móviles, se usa el móvil en España y el celular en América Latina. Valentina ha vivido en España durante un tiempo así que escucharás móvil en sus videoblogs.

21.2 Mira el videoblog y responde v
Mira el videoblog y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra que menciona Valentina sobre la comunicación cara a cara y a través de una pantalla?
2. ¿Cómo se compara la comunicación de Valentina y sus amigos con la que tiene con su familia? ¿Por qué prefiere usar distintos medios con distintas personas?
3. ¿Por qué algunos amigos de Valentina usan sus móviles más que otros?
4. Valentina dice que tanto ella como la mayoría de sus amigos prefieren la comunicación cara a cara. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué (no)?
21.3 Compara tu comunicación con la de Valentina m
Crea un video como respuesta a Valentina. Incluye lo siguiente:
• ¿Prefieren tú y tus amigos comunicarse por internet o cara a cara?
• ¿Tus interacciones por internet son similares o diferentes de las que ocurren en persona?
• ¿Qué diferencia la comunicación que tienes con tus amigos de la que tienes con tu familia?
• ¿Son similares o diferentes tus preferencias de las de Valentina y sus amigos y familiares? Explica cómo.
MODELO Hola, Valentina. Gracias por tu videoblog. Yo prefiero… Mis amigos prefieren… Con mi familia, yo… A diferencia de ti y de tus amigos… Estoy de acuerdo contigo en…
22 Reflexión intercultural d
What perspectives about communication and technology did Valentina share? What did her perspectives convey? What similarities and differences can you identify between your perspectives and those of Valentina? Share your ideas in class and in the Forum.
Mi progreso intercultural h
Investigate: I can identify some similarities and differences between a Bolivian teen’s perspectives on communication and my own.

En camino 1
23 La ciudadanía digital
Valentina inspires you to make a commitment to being a good digital citizen.
23.1 Mira el video sobre el impacto del internet v
Watch Valentina’s video where she shares her perspective on the impact of the internet and social media.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key details about the use and impact of online platforms.
23.2 Responde a los mensajes sobre la etiqueta digital e
Valentina has heard about your class discussions about digital citizenship and wants to chat about them. Answer her questions about responsible internet etiquette and the consequences of irresponsible behavior on the internet, and include a question for her.
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can exchange information about the consequences of online actions.
23.3 Graba un video con tus compromisos m
Record a video about what you will and will not do in the next year to be a responsible digital citizen to share on your social networks.
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can explain the impact of the use of digital tools.
Comunicación 2: Herramientas para el futuro

Pregunta esencial
How can digital tools improve life within a community?
24 Conversa sobre tus ideas i s
Unas personas se ayudan con el teléfono celular en Cochabamba, Bolivia.
En Comunicación 2 vas a aprender sobre el impacto de la tecnología en las comunidades. En parejas, conversen sobre la imagen.
MODELO Estudiante A: ¿Quién ayuda a quién en esta foto?
Estudiante B: Yo pienso que el hombre tiene una duda y el joven le está ayudando.
Conexión cultural
SAMPLE
25 Producto cultural: La diversidad lingüística de Bolivia
25.1 Conexiones: La geografía humana c
¿Cuántas regiones hay en tu estado o provincia? ¿Qué idiomas se hablan en tu comunidad? ¿Dónde los usan, en la casa, en la escuela, en los medios de comunicación?
Bolivia tiene una enorme diversidad lingüística. En 1997, se establecieron como idiomas oficiales, junto con el español, el quechua, el guaraní y el aimara. Y desde 2009, la nueva Constitución indica que: “Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos”. En total, Bolivia reconoce treinta y siete lenguas.
25.2 Reflexión o
How many languages are recognized in Bolivia? Based on the map, which appear to be the most widely spoken? Which of the four languages declared official in 1997 were indigenous? What changed in 2009?
26 Reflexión intercultural d


Compare the linguistic diversity in Bolivia to that in your community. Which indigenous languages are spoken in your community or country? Why do you think it is important to preserve and speak an indigenous language?
Mi
progreso
intercultural h
Investigate: In my own and other communities I can identify and compare linguistic diversity and indigenous languages.
Así se dice 2
La transformación digital a
Santa Cruz sigue adelante

Hoy estamos en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad de mayor crecimiento de América Latina y la más grande de Bolivia. Hablaremos con Javier Iturri, un empresario cruceño, sobre este crecimiento explosivo.

Entrevistadora: Me sorprendió saber que Santa Cruz es la ciudad más grande de Bolivia. ¿Cuándo sucedió eso?

Sr. Iturri: Sí, la ciudad ha cambiado mucho en los últimos 20 o 30 años. Las exportaciones de productos agrícolas y gas natural impulsaron el crecimiento. Además, Santa Cruz es la ciudad más moderna del país. Tenemos una gran infraestructura que incluye el acceso a internet.
Entrevistadora: ¿Cómo les ayuda el internet?
Sr. Iturri: Es crucial para los negocios, la educación, la cultura y los servicios gubernamentales. Ahora la gente puede fortalecer lazos con su familia y amigos en otras ciudades. Los grupos comunitarios pueden difundir información sobre eventos locales. Y es una herramienta esencial para los negocios que venden sus productos y servicios en línea.
Entrevistadora: ¿Y la gente maneja la tecnología con facilidad?
Sr. Iturri: Al principio hubo dificultades, pero la gente ya está bien capacitada en el uso de la tecnología. Parece funcionar muy bien para todos.
Entrevistadora: ¿Qué lengua utiliza la gente en internet?
Sr. Iturri: La mayoría utiliza el español, pero tambien hay hablantes de aimara, quechua y otras lenguas indígenas. Si un sitio web aparece en inglés o español, se traducirá automáticamente a la lengua del usuario.

Entrevistadora: ¿Hay sitios web en aimara y quechua también?
Sr. Iturri: Sí, mis padres hablan quechua y no tienen dificultades. Yo también miro contenido en esa lengua, aunque no manejo muy bien el quechua porque no se usa mucho en Santa Cruz. Pero creo que es importante mantenerme conectado a mis raíces culturales.

SAMPLE
Entrevistadora: ¿Le preocupa algo de este rápido cambio?
Sr. Iturri: Por un lado, es fantástico que utilicemos estas herramientas para mejorar nuestras vidas, para conectarnos con el resto del mundo y para desarrollar nuestra ciudad. Por otro lado, me preocupa que a mucha gente le falte acceso. Todavía hay una brecha digital.

Una ciudad en marcha b
Lee la entrevista del señor Iturri. Empareja cada pregunta con la respuesta correspondiente.
1. ¿Qué sucedió en Santa Cruz recientemente?
2. ¿Para qué sirve el internet en Santa Cruz?
3. ¿Cómo acceden a internet los quechuahablantes?
4. ¿Qué le preocupa al señor Iturri?
Recuerda
a. La brecha digital todavía existe.
b. Creció hasta llegar a ser la ciudad más grande de Bolivia.
c. Pueden traducir automáticamente el contenido.
d. Para fortalecer lazos, hacer negocios y más.
Los verbos como gustar, faltar y preocupar requieren un objeto indirecto que indique a quién le gusta, falta o preocupa algo. El verbo concuerda en número con el nombre que viene después.
A Pedro le preocupan sus exámenes. (A Pedro y le representan el objeto indirecto. El verbo preocupan concuerda con exámenes.)
A los estudiantes les falta la capacitación para usar esta tecnología.
28
Dispositivos para todos
El gobierno de tu comunidad propone una iniciativa para distribuir dispositivos electrónicos. Eres parte del comité que representa la perspectiva estudiantil.
28.1 Escucha e indica quién está de acuerdo a
Dos miembros del comité no están de acuerdo sobre la distribución de dispositivos. Escucha su conversación e indica quién está de acuerdo con cada oración.
a. el señor Martínez
b. la doctora Rojas c. los dos
1. A muchas personas les falta acceso a internet.
2. Todos deben tener acceso a internet.
3. Es una buena idea dar clases de tecnología para que todos estén capacitados para manejarla con facilidad.
4. Si todos tienen dispositivos electrónicos, estarán aislados y solos.

5. Los dispositivos fortalecerán los lazos entre los miembros de la comunidad.
6. Es posible mantenerse conectado a las raíces culturales gracias a los dispositivos electrónicos.
7. La herramienta digital más útil para la comunidad es una que traduce.
28.2 Escribe preguntas w
El comité quiere saber los hábitos y preferencias de los jóvenes. Escribe cinco preguntas sobre cómo se usa la tecnología usando las siguientes palabras.
dispositivosdifundirfortalecer capacitarherramientas manejar
MODELO ¿Qué dispositivos usas con más frecuencia? ¿Para qué los usas?
28.3 Conversa sobre tu uso de la tecnología s
Haz tus preguntas de 28.2 a, por lo menos, cinco compañeros de clase. Toma apuntes sobre sus respuestas.
MODELO Estudiante A: ¿Qué dispositivos usas con más frecuencia? ¿Para qué los usas?
Estudiante B: Uso mi celular todos los días. A veces, uso la tableta de la biblioteca de la escuela para hacer investigaciones para mis clases, pero no funciona tan bien como las computadoras.
28.4 Graba un mensaje m
Graba un mensaje para el comité para explicar tu opinión sobre la iniciativa. Incluye la información que recolectaste en 28.3 sobre los hábitos de los jóvenes.
MODELO Hola. Creo que es una buena idea distribuir dispositivos electrónicos. Por un lado… y por otro lado… En mi escuela, los estudiantes usan los dispositivos para…
29
Unas aplicaciones útiles
Una joven boliviana, Ángela, conversa en su blog sobre las aplicaciones que usa cada día.
29.1 Mira y escribe sobre las aplicaciones v
Mira el video y toma apuntes sobre las tres aplicaciones que menciona Ángela.
Bolivia

SeguraTrámites CochabambaAire Cochabamba
29.2 Mira y verifica las oraciones v
Basándote en el video, indica si cada oración es cierta (C) o falsa (F). Si es falsa, corrígela.
1. C F Las aplicaciones ayudan a la comunidad boliviana.
2. C F La aplicación Bolivia Segura difunde información oficial.
3. C F Trámites Cochabamba les da información medioambiental a los usuarios.
4. C F La radiación ultravioleta es un problema en las ciudades bolivianas.
5. C F Las aplicaciones son perfectas y, por eso, no cambian.
29.3 Conversa sobre tus aplicaciones favoritas s
En parejas, conversen sobre sus aplicaciones favoritas. Utilicen el vocabulario de Así se dice 2 en su conversación.
MODELO
Estudiante A: A mí me gusta mucho la aplicación de mapas. Esta herramienta me da información importante y siempre funciona bien. ¿Qué piensas de esta aplicación?
Estudiante B: Puedo manejar la aplicación con facilidad. Me preocupa perderme en ciudades nuevas, pero esta aplicación me permite llegar a cualquier lugar sin problemas.
29.4 Responde al video de Ángela m
Graba un video para responder al de Ángela. Menciona algunas aplicaciones que usas o son populares. Incluye una que sea divertida y otra que uses en la escuela o para la tarea. También responde a sus preguntas: ¿Te gustaría crear aplicaciones innovadoras para ayudar a tu comunidad? ¿Qué tipos de aplicaciones pueden ayudar en tu comunidad?
MODELO Me gustó mucho aprender sobre las aplicaciones que usan en Bolivia. En mi escuela, algunas aplicaciones que usamos para divertirnos son… La aplicación que más uso en la escuela es… Sí, me gustaría crear una aplicación para mi comunidad. Nuestra comunidad necesita una herramienta para…
30
El desarrollo de una aplicación
Haces una pasantía en una compañía tecnológica que desarrolla aplicaciones. Trabajas en un proyecto para desarrollar una aplicación bilingüe para los miembros de tu comunidad.
Fuente auténtica
https://www.proyectowakaya.com/jaqi-aru-aymara-en-la-era-digital
Jaqi Aru: aymara en la era digital
Ignacio Espinoza
Un sitio web para publicar información sobre libros y una página de Wikipedia y Facebook en idioma aymara son los tres proyectos desarrollados por Jaqi Aru, una comunidad de personas bilingües y trilingües en El Alto, Bolivia.

Edwin Quispe, estudiante universitario de Ciencias del Desarrollo, oficia como director del proyecto. “Cuando acabemos el proceso de socialización, lo vamos a presentar en la universidad y a los hablantes aymaras”, afirma Edwin. Mantener una cuenta en Twitter y otra en Facebook es parte del trabajo de Jaqi Aru, y allí publican textos en aymara y memes para generar interacción y demostrar que la lengua materna no es aburrida. La lengua materna de Edwin es el aymara, una lengua indígena que se habla en Bolivia, Perú, Argentina y Chile. “Me gusta y me interesa mucho que nuestra ciencia y conocimiento se difundan. No tenemos suficientes libros, artículos y monografías en aymara”, afirma. Para él, su principal motivación se resume en estas palabras: “No me identifico sin el idioma, antes de ser boliviano digo que soy aymara. Soy a morir aymara”.
30.1 Lee y escribe sobre el proyecto b
Recibes un artículo del responsable del proyecto en que trabajas sobre una iniciativa lingüística en Bolivia. Lee el artículo de Proyecto Wakaya, Jaqi Aru: aymara en la era digital, y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el objetivo del proyecto Jaqi Aru?
2. ¿A quién le falta acceso a textos en su lengua materna?
3. ¿Qué le preocupa a Edwin Quispe?
4. ¿Quiénes serán los primeros usuarios de la nueva plataforma?
5. Además del idioma, ¿qué se difundirá a través de la nueva plataforma?
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key information about the impact of a digital tool or platform on a community.
© Proyecto Wakaya, Ignacio Espinoza (2018), “Jaqi Aru: aymara en la era digital”
Edwin Quispe es el director de Jaqi Aru y hablante del aymara.
Fotografía de Alejandro González Amador
30.2 Responde al correo r e
Recibes un correo electrónico del responsable del proyecto, que quiere entender mejor las preferencias tecnológicas de los jóvenes. Lee su mensaje. Responde a sus preguntas e incluye una para él.
SAMPLE
De: Luis Vargas
Asunto: La aplicación bilingüe
Hola, estudiante. Como ya sabes, vamos a desarrollar una aplicación bilingüe. Antes de empezar, me gustaría entender mejor las preferencias de los estudiantes en tu comunidad. ¿Cuáles son las herramientas digitales que usan con más frecuencia en tu escuela? ¿Para qué las usan? ¿Qué tipo de dispositivos usan los estudiantes para conectarse a internet? ¿Cómo funcionan las aplicaciones que usan en la vida diaria?
Además, me interesa saber más sobre los hábitos de los estudiantes. ¿Qué aplicaciones manejan con facilidad? ¿Hay algunas que manejan con dificultad?
En la aplicación que creamos para nuestra comunidad, ¿qué información será importante traducir a múltiples idiomas?
Muchas gracias de antemano, Luis Vargas
MODELO Estimado señor Vargas:
Gracias por sus preguntas sobre las herramientas digitales. En mi escuela, los estudiantes…
30.3 Graba un mensaje m
Graba un mensaje para tu amiga Justina para explicarle el proyecto de la comunidad aimara e invitarle a participar en el desarrollo de una aplicación para tu comunidad. En tu mensaje, explica:
• lo que hacen en el proyecto de la comunidad aimara y por qué;
• la aplicación que quieres desarrollar para tu comunidad;
• una comparación entre el proyecto aimara y tu aplicación (¿cómo afectará cada uno a los usuarios de la comunidad?).
MODELO Hola, Justina. Aprendí sobre un proyecto en Bolivia que… En mi comunidad, quiero… Por un lado… Por otro…
Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can explain what I and others will do to positively impact our communities.
¿Quién tiene acceso a las herramientas digitales?
Eres voluntario/a en un programa que enseña el uso de los dispositivos electrónicos a los miembros de la comunidad.
31.1 Lee el artículo y responde b
Otro voluntario comparte un artículo sobre cómo usan las mujeres aimaras los celulares. Lee el artículo Con las manos en las tecnologías, mujeres aymaras cierran brechas digitales, de Diplomado en Derechos Humanos y Periodismo, y responde a las preguntas.
Fuente auténtica
https://ddhh-periodismo.fundacionperiodismo.org/2019/07/11/con-las-manos…
Con las manos en las tecnologías, mujeres aymaras cierran brechas digitales
Hace poco tiempo atrás, Victoria, una mujer indígena de 51 años, veía cómo la gente utilizaba un aparato tecnológico para comunicarse e informarse de manera fácil y rápida. Hoy, sentada en un curso para reporteras populares y con un celular en sus manos, siente la urgencia de aprender a manipular este aparato para mandar noticias por Whatsapp, acceder a información y coordinar con sus compañeras.
La urgencia que sienten las mujeres indígenas de poseer un teléfono inteligente y aprender a manipularlo (…) surge de su necesidad para comunicarse o acceder a información de su interés. Para las mujeres indígenas del área rural, el acceso a internet equivale a la apertura a un mundo nuevo lleno de aprendizajes.
Tania Ayma sostiene que para combatir el analfabetismo digital de las mujeres indígenas, es imperativo que ellas puedan acceder a un celular inteligente y, además, que puedan ser capacitadas en el uso de internet en idioma aymara. “Los escenarios que te abre el navegar en internet aceleran el proceso de alfabetización. Hay mujeres que con el uso de la computadora o del celular han reforzado su lectoescritura”, comenta Ayma.
1. ¿Cuál es la idea central del artículo?
a. A la mayoría de las mujeres aimaras le falta acceso a dispositivos electrónicos.
b. Los jóvenes en Bolivia están más capacitados en el uso de internet que las personas mayores.
c. Las mujeres aimaras con acceso a la tecnología y a internet pueden comunicarse, informarse y aprender con más facilidad.
2. Selecciona solo las oraciones que apoyan la idea central del artículo. Para cada oración que seleccionas, escribe la información relevante del artículo. El internet puede ser una herramienta para aprender. Las mujeres traducen el contenido en internet del idioma español al aimara.
La tecnología ayuda a fortalecer los lazos entre las mujeres aimaras.
© Fundación Periodismo, Ximena Kuno, “Con las manos en las tecnologías, mujeres aymaras cierran brechas digitales”.
31.2 Mira el video y verifica v
Quieres entender mejor la perspectiva de las mujeres aimaras que usan la tecnología. Mira el video Reportaje Brecha Digital, que acompaña al artículo. Indica si cada oración es cierta (C) o falsa (F). Si es falsa, corrígela.
Fuente auténtica

1. C F Las mujeres usan sus celulares para grabar mensajes, filmar y fotografiar.
2. C F Las noticias no llegan a las provincias de Bolivia por internet porque la señal wifi en esas regiones es mala.
3. C F Como son reporteras, las mujeres en el video solo difunden noticias políticas por internet.
4. C F Cuando es difícil acceder a internet en el campo, las mujeres suben al monte para tener mejor acceso.
5. C F Las mujeres usan las herramientas digitales en su vida cotidiana.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key information about the impact of a digital tool or platform on a community.
31.3 Conversa con la directora sobre el programa r s
La directora del programa de voluntariado tiene preguntas sobre el uso de la tecnología. Responde a sus preguntas e incluye una para ella.
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can exchange information about the future impact of digital tools.
31.4 Escribe una invitación w
Quieres invitar a más personas a las clases sobre los dispositivos electrónicos. En parejas, escriban una invitación para explicar lo que las personas pueden hacer o aprender en las clases de tecnología.
MODELO ¿Quieren aprender a usar aplicaciones en su celular? Pueden usar su celular para comprar lo que necesiten y para leer las noticias. Hay varias aplicaciones para…
Observa 2
Talking about Possible or Likely Events a
¿Y si creamos juntos un futuro mejor?

Si Bolivia construye nuevas ciudades sostenibles, habrá suficientes viviendas y un medioambiente más limpio para todos.

Podrá cerrarse la brecha digital si se desarrollan más contenidos en línea en lenguas originarias como el aimara y el quechua.

Bolivia evitará otro desastre como la desecación del lago Poopó si lucha para preservar el medioambiente.

Si el país conserva sus antiguas ruinas, la gente comprenderá y apreciará las magníficas civilizaciones del pasado.

Si el país invierte en infraestructuras tecnológicas, más gente tendrá acceso rápido y barato a internet.

Si los bolivianos trabajan juntos, crearán un futuro mejor para todos.
Estructura
Si + Present + Future

Si más bolivianos utilizan internet para el comercio, se crearán más puestos de trabajo y crecerá la economía.
32 ¿Qué observas? b v
Lee las declaraciones. Fíjate en las formas de los verbos. ¿En qué tiempo verbal están los verbos verdes? ¿Y los azules? ¿Qué expresan los verbos?
¿Qué quiere decir la palabra si en este contexto? ¿Con qué verbos va esta palabra? En parejas, compartan sus observaciones. Pueden encontrar más información en los recursos de Observa y en Gramática: Resumen al final de la unidad.

33
Un futuro mejor para todos
Lee para saber cómo crear las condiciones para un futuro mejor.
33.1 Escribe un resumen b
¿Qué tiene que pasar para crear un futuro mejor para Bolivia? Escribe tres oraciones resumiendo la información de Observa 2 en tus propias palabras.
MODELO Si Bolivia toma medidas para cuidar el medioambiente, habrá menos desastres naturales.
33.2 Escribe sobre un futuro mejor w
Usando el formato de Observa 2, escribe cinco oraciones de lo que tiene que pasar para mejorar tu escuela o comunidad.
MODELO Si ponemos más contenedores, no habrá basura en los pasillos de la escuela.
34 Si organizamos un evento, ¿cómo será?
Tus amigos y tú están organizando un evento para celebrar las recientes iniciativas tecnológicas en tu comunidad.
34.1 Escucha e indica quién está de acuerdo a
Escucha la conversación entre dos amigos que discuten sobre el formato del evento. Indica quién probablemente estará de acuerdo con cada afirmación.
a. Luis b. María c. los dos
1. Podrán servir comida con más facilidad en un evento en persona.
2. Todos se divertirán más si muchas personas pueden participar.
3. Si el evento es virtual, más personas podrán asistir.
4. Las personas no participarán en el evento virtual si no tienen acceso a internet.
5. Si hay tráfico, algunas personas llegarán tarde al evento.
34.2 Conversa para planificar el evento s
Han decidido tener el evento en persona. En parejas, conversen sobre las ideas que aparecen en la siguiente lista. Expliquen qué sucederá si realizan estas actividades.
mandar las invitaciones por correo electrónico comprar muchas decoraciones servir postres organizar juegos bilingües
MODELO
SAMPLE
escuchar presentaciones sobre las herramientas digitales invitar a una orquesta ver videos sobre las nuevas aplicaciones en la comunidad
Estudiante A: ¿Debemos mandar las invitaciones por correo electrónico?
Estudiante B: Si las mandamos por correo electrónico, los participantes las recibirán rápidamente. Si distribuimos invitaciones en la ciudad, más personas las verán también.
34.3 Lee y responde sobre el evento e
Encuentras una publicación de Luis en la red social que promociona el evento. Lee su comentario sobre lo que planifica hacer en el evento y respóndele con tus opiniones. Incluye una pregunta en tu respuesta.


Luis
¡Hola a todos! Terminamos los preparativos para el evento y necesitamos sus opiniones. ¡Queremos que todos disfruten mucho! Si ponemos música, ¿bailarán ustedes? Además, no sé a qué hora empezaremos el evento, pero ¿vendrán si el evento empieza a las nueve de la mañana?
Necesito revisar el pronóstico meteorológico. Si llueve el día del evento o si hace sol, ¿qué ropa usarán? Si servimos comida, ¿comerán? ¿O desayunarán antes de llegar al evento? Si invitamos a algunas personas a hacer presentaciones, ¿qué tipo de presentaciones querrán escuchar? ¿Qué más podrán hacer en el evento si vienen con todos sus amigos?
MODELO Hola, Luis. Mis amigos y yo iremos si el evento empieza más tarde.
Bailaremos si ponen música pop…
34.4 Graba una invitación m
Graba un mensaje para una persona especial para invitarle al evento. Explica lo que harán en el evento.
MODELO Buenos días, tía Alma. ¿Quieres asistir a un evento conmigo? Si vienes, bailaremos y comeremos varios postres.

35 Una comunidad mejor gracias a la tecnología
Valentina te comparte una entrada que escribió su amigo Armando.
SAMPLE


¡Hola a todos! Estoy emocionado y lleno de esperanza por el increíble potencial que la tecnología tiene para transformar nuestras comunidades. Como cochabambino, veo cómo la digitalización puede abrir nuevas puertas y crear oportunidades para todos nosotros. Quiero inspirarlos a invertir su tiempo y esfuerzo en utilizar la tecnología de manera creativa y constructiva. Si utilizamos las herramientas digitales, podremos compartir conocimientos, colaborar en proyectos comunitarios y promover cambios positivos con facilidad. ¡Aprovechemos el poder de la tecnología para construir un futuro mejor para nuestras comunidades! #TecnologíaParaElCambio #InnovaciónComunitaria
#BoliviaUnida
35.1 Lee y escribe las ideas b
Lee la entrada de Armando y responde: ¿cuál es la opinión de Armando sobre la tecnología? ¿Por qué tiene esa opinión? ¿Cuál es el propósito de su entrada?
35.2 Conversa sobre el impacto de las herramientas digitales s
En parejas, piensen en los problemas que pueden solucionar o en las causas positivas que pueden promover usando una herramienta digital. Conversen sobre sus ideas y el impacto que tendrán.
MODELO Estudiante A: Me preocupa mucho el ciberacoso. Una herramienta para combatirlo puede ser una plataforma de denuncia.
Estudiante B: Si desarrollan esa plataforma, ¿cómo ayudará?
Mi
progreso
comunicativo h
Interpersonal: I can exchange information about the future impact of digital tools.
35.3 Presenta tu idea w
Escoge uno de los problemas o causas que expresaste en tu conversación de 35.2 y piensa en acciones que puedes promover para mejorar tu comunidad. Escribe una respuesta a Armando con una explicación de lo que harás y el impacto que tendrá.
MODELO ¡Me inspiras mucho, Armando! Un problema que me preocupa es el ciberacoso. Para empezar a combatirlo, yo denunciaré cada agresión que vea a las autoridades de mi escuela. Además… Si hago esto, otros verán mis esfuerzos y se inspirarán en ellos.
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can explain what I and others will do to positively impact our communities.
Armando
36
Poesía aimara boliviana
El poema Mi lindo pueblo aymara, de Oscar Mamani Aguilar, nos entrega un mensaje profundo.
Fuente auténtica

Mi lindo pueblo aymara
Mi lindo pueblo aymara, gran pueblo, tú me hiciste nacer a mí en tu rincón de la roca.
Gran lago Titicaca, gran lago, tú me haces beber con tu agua dulce para vivir sanamente.
Mi lindo pueblo del altiplano, gran pueblo, con el viento de las alturas abrigas mi cuerpo.
Con el viento suave del lago, abrigas mi cuerpo para vivir muy fortificado.
Mundo de arriba, lindo espacio, a mi cuerpo me congelas con tu viento helado para dirigir a este pueblo aymara.
Hermanos y hermanas, los que pensamos en el aymara, ayer, la lengua aymara fue olvidada, hoy, se levanta con gran fuerza, mañana, será elevada a gran prestigio, luego, conoceremos quién es el hombre aymara.
Oscar Mamani Aguilar
© Oscar Mamani Aguilar, “Mi lindo pueblo aymara”.
36.1 Lee y escribe las palabras b
Lee el poema y escribe las palabras que contestan estas preguntas: ¿qué oyes? ¿Cómo te hace sentir? ¿En qué te hace pensar? ¿Cuál es el mensaje principal?
SAMPLE
36.2 Lee y dibuja b
Lee el poema otra vez y dibuja tu interpretación. Usa las respuestas de 36.1 para crear tu dibujo.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand a few lines of a simple poem.
36.3 Investiga y conversa s
El poema te inspiró a hacer un viaje virtual por el lago Titicaca y el Altiplano boliviano. Investiga estos lugares. Compara tu dibujo con las imágenes que encuentres. En parejas, conversen sobre:
• sus dibujos y los resultados de su investigación;
• las semejanzas y diferencias que observan;
• por qué piensan que el lago ha sido tan importante para el poeta.
MODELO
Estudiante A: ¿Es tu dibujo similar a los resultados de tu búsqueda del lago Titicaca?
Estudiante B: Es similar porque dibujé a varias personas junto al lago, pero encontré una foto donde aparecen unos interesantes barcos que no tengo en mi dibujo. ¿Por qué piensas que…?
36.4 Escribe una estrofa w
Escribe una estrofa de un poema que mencione un aspecto de tu comunidad. ¿Cómo es hoy? ¿Cómo será en el futuro gracias a las acciones de hoy?
MODELO Mi plaza
Mi plaza está en el centro de la ciudad.
Hay personas, bancos y flores.
Si la cuidamos, será bella para siempre.
Si invitamos a bandas a tocar, todos bailarán con la música y estarán felices.
Si pintamos murales, los niños aprenderán sobre el pasado.
37 Iniciativas para el nuevo año escolar
Los directores de tu escuela proponen unas iniciativas para el próximo año escolar. Quieren saber las opiniones de los estudiantes.
37.1 Lee y escribe los resultados b
Lee la propuesta sobre las iniciativas para el año escolar. Escoge tres de las iniciativas y escribe, en tu opinión, los resultados de cada una.
Iniciativas para el año próximo
Para el año que viene, los profes tienen unas iniciativas que quieren implementar. Nuestras ideas son las siguientes:
• distribuir dispositivos a todos los estudiantes;
• no tener clases por la tarde;
• construir un nuevo gimnasio con piscina;
• servir comida de los restaurantes locales en la cafetería;
• usar una aplicación para entregar los exámenes;
• tener clases en el parque todos los lunes.
¿Cuáles de estas iniciativas les interesan? ¿Estarán felices si las implementamos?
¿Cuáles no les gustan?
MODELO Si distribuyen dispositivos a todos los estudiantes, podrán investigar con mayor facilidad. Con un dispositivo, me comunicaré con mis amigos rápidamente, pero, por otro lado, jugaré en clases si me siento aburrido.
37.2 Conversa sobre las iniciativas s
En parejas, conversen sobre las iniciativas escolares de 37.1. Expliquen qué sucederá si la escuela implementa cada iniciativa.
MODELO Estudiante A: ¿Es buena idea distribuir dispositivos a todos los estudiantes?
Estudiante B: Si todos tienen dispositivos, podrán comunicarse con los profesores sobre la tarea con facilidad.
Estudiante A: Sí, es verdad. Sin embargo, si la escuela nos los da, todos los estudiantes tendrán dispositivos parecidos y será difícil saber cuál es el mío.
37.3 Graba tu opinión m
Graba un mensaje para los directores de la escuela para explicar tus preferencias y los resultados lógicos de una iniciativa que te gusta y de otra que no te gusta.
MODELO Buenas tardes. Creo que es una buena idea distribuir dispositivos a todos los estudiantes. Si todos tienen acceso a internet, podrán… Por otro lado, quiero tener clases por la tarde. Si no tengo clases por la tarde, me aburriré mucho…
La perspectiva de Valentina 2

1. Hay cosas que prefiero hacer en la computadora, porque la pantalla es más grande.
2. Las redes sociales las utilizo para cuando hay alguna cosa que me quiera informar.
3. Yo creo que, en el futuro, los dispositivos móviles van a desaparecer, ya no van a existir más.
38 Para qué usa la tecnología Valentina Valentina nos cuenta sobre cómo ella y sus amigos utilizan la tecnología.
38.1 Lee y predice las ideas de Valentina w Lee lo que dice Valentina en la imagen y escribe una predicción para cada burbuja.
1. ¿Qué piensas que Valentina prefiere hacer en la computadora y en el móvil?
2. ¿Qué piensas que le informan a Valentina las redes sociales?
3. Valentina cree que van a desaparecer los dispositivos móviles. ¿Qué piensas que los reemplazará?
38.2 Mira y verifica tus predicciones v Mira el videoblog. Responde a las preguntas de 38.1 con la información que Valentina provee en su videoblog. ¿Qué información tenías correcta en tus predicciones?


38.3 Reflexiona sobre la tecnología ahora y en el futuro w
¿Cuáles son algunos de los más creativos e interesantes usos del internet o de la tecnología que conoces? ¿Qué cambios crees que sucederán en cuanto a la tecnología en los próximos diez años, cincuenta años o más? Escribe tu reflexión.
MODELO Supe recientemente que gracias a la inteligencia artificial se puede lograr que las personas que se fracturaron el cuello y no podían mover las piernas, ahora puedan caminar. También… En diez años, creo que… En cincuenta años, pienso que…
38.4 Interactúa sobre las reflexiones w
Comparte tu reflexión de 38.3 en el Foro. Interactúa en el Foro, escribiendo comentarios y preguntas y respondiendo los que recibes.
MODELO ¡Qué interesante el uso de la inteligencia artificial! ¿Necesitan las personas una cirugía para usar esta tecnología? Busqué en el diccionario la palabra que usamos para cuando no puedes mover las piernas y aprendí que es paralizado/a. Es muy parecida al inglés.
39 Reflexión intercultural d
How are your uses of technology similar to and different from those of Valentina and her friends? What perspectives about technology did Valentina share? How do they compare to your own? Share your ideas in class and in the Forum.
Mi progreso intercultural h
Investigate: I can identify some similarities and differences between a Bolivian teen’s perspectives on technology and the future and my own.
Estrategias: Utilizar aplicaciones y sitios web en español
Navegar por los sitios web en español puede ser una manera divertida e interesante de aprender el idioma.

1. Identifica el objetivo de la aplicación o del sitio. ¿Es para usuarios en un país específico? ¿Quiénes se beneficiarían de la aplicación o del sitio?
2. Observa los títulos y botones. Usa el contexto o busca en el diccionario para entender el significado de estos. Eso te ayudará a navegar en el sitio.
3. Busca palabras que te puedan dar información sobre la navegación en el sitio, como descargar, compartir, registrarse y favorito.
4. Mira las imágenes. Los apoyos visuales te darán información sobre el tema del sitio y el contenido.
En camino 2
40
Una nueva aplicación boliviana
You come across a new post from Armando, Valentina’s friend in Cochabamba, who is eager to share about the app he is developing.
40.1 Lee la entrada de Armando b
Read Armando’s post about the app he is developing and using to help preserve the culture of his grandparents in his community.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key information about the impact of a digital tool or platform on a community.
40.2 Conversa sobre las aplicaciones en el futuro r s
Armando wants to take his app international and has some questions for you about how you will use digital tools in different scenarios.
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can exchange information about the future impact of digital tools.
40.3 Escribe un correo con tus ideas w
Armando has inspired you! Write an email to him about ideas you have for actions you can take online and the impact they will have on your community or culture if you do.
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can explain what I and others will do to positively impact our communities.
Comunicación 3: Influencers por el bien común

Pregunta esencial
How can influence be used for positive change?
41 Conversa sobre tus ideas i s
Un influencer se saca una foto para sus redes en el Salar de Uyuni, Bolivia.
En Comunicación 3 vas a aprender sobre la influencia en línea y cómo la puedes usar para hacer cambios positivos. En parejas, conversen sobre la imagen.
MODELO
Estudiante A: ¿Crees que la foto puede ser un llamado sobre el uso del plástico?
Estudiante B: Sí, creo que el joven usó esta ilusión óptica para mostrar que el problema medioambiental del plástico es muy grande.
Conexión cultural
42 Práctica cultural: El Willkakuti
El Willkakuti es una festividad que se celebra en algunas culturas andinas, especialmente en los Andes bolivianos. Debido a la pandemia, este evento fue celebrado en línea.
42.1 Conexiones: La antropología c
¿Qué prácticas o festivales en honor a la naturaleza se celebran en tu comunidad? ¿Cómo son? ¿Por qué las celebran? ¿Se celebran en vivo o en línea?
El Año Nuevo aimara, también conocido como Willkakuti o Fiesta del Sol, se celebra el 21 de junio en las ruinas de Tiwanaku, La Paz, durante el solsticio de invierno. El Willkakuti festeja, desde tiempos prehispánicos, el “regreso” del Sol y el inicio de un nuevo año agrícola. Durante la celebración, la salida del Sol se recibe con los sonidos de tambores y quenas, los instrumentos musicales de la región, y se entregan ofrendas a la Madre Tierra por todo lo recibido. Cada año, se reúnen miles de personas para presenciar este ritual. Durante la pandemia, gracias a la tecnología digital y las redes sociales, el evento fue transmitido por internet y contó con muchos más participantes.
42.2 Reflexión o
SAMPLE


How is the Willka Kuti celebrated? When does it take place? Who celebrates? What happened during the pandemic?
43 Reflexión intercultural d
How do you celebrate the New Year or the seasonal solstice where you live? Do you celebrate in person or over social media? How is it like the Willka Kuti? What elements are different? Do you think celebrating a festival or celebration online is the same as or different from being there in person?
Mi progreso intercultural h
Investigate: I can identify some similarities and differences between a cultural celebration in Bolivia and in my own community.
Así se dice 3
Conectando comunidades a

La cultura afroboliviana

¿Por qué decidió lanzar un sitio web?
Vivo en La Paz y siempre me sentía aislada, distinta de los aimara, los quechua y los mestizos de la ciudad. Un día conocí a una mujer afrocolombiana y fue muy inspiradora. Había creado varias iniciativas para conectar a su comunidad con la comunidad afrolatina en general. Quería hacerme miembro de esa comunidad para elevar a mi pueblo e influir en su bienestar.

Marta forma parte de la comunidad afroboliviana que tiene una larga y singular historia en el país. Permanecieron aislados durante siglos, pero desde la llegada de internet han podido conectarse con otras comunidades de la diáspora africana. Como resultado, la cultura afroboliviana ha sido reconocida y elevada.

¿Cuáles son las plataformas de redes sociales que utiliza y cómo las administra?
Utilizo todas las plataformas populares hoy en día. Quiero fomentar el debate constructivo, pero exijo que mis seguidores se comporten con integridad y humildad.
¿Qué resultados quería conseguir?
El reto siempre ha sido crear un sitio llamativo que celebre nuestra cultura y tradiciones. Por ejemplo, la música saya, mezcla de ritmos e instrumentos africanos y aimaras, es cada vez más popular. Mis esfuerzos se centran en mejorar la vida de los afrobolivianos y de los bolivianos en general. Ni más ni menos.

¿Cómo se mantiene actualizada en su comunidad?
Siempre estoy en las redes sociales y en la comunidad, escuchando. Es importante discutir los temas y abordar los problemas directamente. Creo que está funcionando porque estoy incrementando mis seguidores cada día y la gente se siente orgullosa de ser afroboliviana.
¿Qué hará después de lograr las metas?
¡Es un proceso! No se puede lograrlas todas de una vez. Hay que seguir avanzando.
44 Cómo conectar comunidades b
Lee el artículo. Empareja las preguntas con sus respuestas.
1. ¿Por qué lanzó Marta un sitio web?
2. ¿Cómo deben comportarse sus seguidores?
3. ¿Cómo es el contenido de Marta?
4. ¿En qué se centra Marta?
5. ¿Cómo aborda los problemas?
Recuerda
a. En el bienestar de su comunidad y su país.
b. Lo hace directamente.
c. Es inspirador y fomenta el orgullo cultural.
d. Quería elevar a su comunidad.
e. Deben actuar con integridad.
Incrementar el vocabulario por medio de palabras relacionadas implica aprender palabras conectadas por su raíz. Por ejemplo, actualizado/a es el participio pasado que se usa como adjetivo para describir algo que ha sido puesto al día o renovado. De la raíz de esta palabra, podemos aprender las variantes actualizar (verbo) y actual (adjetivo que significa current). Reconocer estas relaciones incrementa el vocabulario y mejora la comprensión del idioma.
45 Encuentro internacional de jóvenes digitales
Vas a participar en un encuentro internacional de jóvenes que participan activamente en las redes sociales. Los organizadores han enviado una encuesta previa al evento.
45.1 Participa en la encuesta b
Para cada idea, indica la respuesta que mejor describa tu presencia en las redes. a. sí b. no c. posiblemente d. para nada
1. Mi meta es lanzar una aplicación nueva.
2. Quiero hacerme miembro de una red de jóvenes influencers.
3. Mi iniciativa fomenta el debate.
4. Es posible influir en los demás y mantener la integridad.
5. Me considero un/a influencer digital.
6. Quiero conseguir más seguidores.
7. Uso mi influencia para abordar problemas.
8. Difundir opiniones es la función principal de la presencia digital.
45.2 Compara y conversa sobre el encuesta s
En parejas, comparen sus respuestas y conversen sobre los resultados de 45.1.
MODELO Estudiante A: ¿Usas tu influencia para abordar problemas?
Estudiante B: Sí, porque uso mis plataformas para educar a mis seguidores y discutir temas actuales.
45.3 Lee y conversa sobre las actividades b s
El encuentro va a tener actividades presenciales y digitales. En parejas, lean sobre las actividades digitales y expliquen en cuáles les gustaría participar.
Difunde tu voz y fomenta el debate

Expertos establecidos te enseñarán a compartir tus opiniones con integridad. Queremos influir en los demás sin ofender ni excluir a nadie.
Cómo lanzar una aplicación llamativa
En este taller aprenderás a lanzar una aplicación. Consideraremos los siguientes retos: qué hacer y no hacer, cuáles son las metas del proyecto y cómo atraer público e incrementar el número de seguidores.
Comparte tu experiencia
¡Expande tu red! Esta será una sesión abierta para dar a conocer nuestra experiencia individual en diferentes partes del mundo. Después de la sesión, se distribuirá una lista de contactos según las áreas de interés de los participantes.
▶ SÁBADO 09:30, VIRTUAL
▶ SÁBADO 13:30, VIRTUAL
MODELO Estudiante A: ¿Qué taller digital te interesa y por qué?
Estudiante B: Me interesa participar en...
▶ DOMINGO 10:00, VIRTUAL
45.4 Graba un mensaje para Valentina m
Graba un mensaje para Valentina para invitarle a participar contigo en uno de los eventos digitales. Incluye información sobre el evento que seleccionaste, explica por qué te interesa y por qué quieres que ella participe también.
MODELO ¡Hola, Valentina! Quiero participar en el taller… porque… Me parece que te va a interesar mucho a ti también porque capacitará…
46 Transforma tu mundo
Escuchas un pódcast sobre el uso de varias herramientas digitales para ayudar a los miembros necesitados de su comunidad. El episodio más reciente contiene consejos de jóvenes que han logrado un cambio positivo en su comunidad.
46.1 Escucha y selecciona los consejos a
Escucha el pódcast que habla sobre la perspectiva y los consejos de varios jóvenes. Selecciona solo las ideas mencionadas. fomentar un sentido de comunidad pensar solo en aumentar el número de seguidores tener una meta clara
46.2 Conversa y genera ideas s

no perder la perspectiva no frustrarse
comenzar a pequeña escala usar una sola plataforma
Tu escuela quiere lanzar una campaña bilingüe para incentivar el sentido de comunidad entre las familias de los estudiantes. En parejas, conversen para decidir:
• cuál es la meta de la campaña;
• cómo usarán las plataformas digitales para crear una comunidad;
• cómo van a empezar y cuál es el plan para el futuro.
MODELO Estudiante A: ¿Cómo podemos empezar a difundir la información?
Estudiante B: Creo que podemos empezar poniendo la información en la página web de la escuela.
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can interact about how to effect positive change.
46.3 Diseña y present a la iniciativa w
En las mismas parejas de 46.2, escriban una descripción de su iniciativa para presentar al comité de la campaña.
MODELO Nuestra iniciativa aparecerá en la página web de la escuela. Incentivaremos el sentido de comunidad con un calendario interactivo donde las familias puedan informarse sobre actividades sociales, deportivas y culturales.
¿Qué eventos sugieren que pongamos en el calendario?
47 Herramientas digitales para la convivencia
Una iniciativa en Bolivia usa la música y las redes sociales para unir a las personas que tienen un objetivo común.
Fuente auténtica
https://www.lostiempos.com/doble-click/tv/20191113/redes-sociales-usuarios…
En redes sociales: usuarios piden la unidad de Bolivia a través de videos emotivos
La música puede sensibilizar a las personas para que reflexionen sobre lo que sucede a la gente que es discriminada por diferentes razones.

En Bolivia, los usuarios de las redes sociales comparten videos emotivos para promover la paz y unidad en el país, afirmando que todos somos hermanos.
“Yo no soy diferente, caminemos juntos y construyamos un mismo puente. Tú y yo somos de un mismo lugar. Yo no soy diferente, por mis venas corre la misma sangre que da la vida. Si cantamos juntos vamos a ir cerrando todas las heridas”, son algunas estrofas de la canción Yo no soy diferente, del cantautor peruano Gian Marco, que fue usada para crear un video que muestra en imágenes la cultura y diversidad de Bolivia. Varios dirigentes y expresidentes se muestran en el video con el objetivo de concientizar sobre la diversidad en la forma de pensar, estilos de vida, región y condición social, y que sin importar el lugar todos merecen respeto.
SAMPLE
47.1 Mira, lee y conversa sobre tus predicciones i b
En parejas, miren la foto, el título y el texto de la imagen. Conversen sobre:
• qué colores usa la joven para pintarse la cara y por qué;
• qué intentan explicar el eslogan en la foto y el título del artículo;
• para qué personas crees que puede ser el mensaje y por qué;
• sus predicciones sobre el contenido del artículo.
“En redes sociales: usuarios piden la unidad de Bolivia a través de videos emotivos”.
47.2 Lee el artículo y selecciona las ideas b
Lee el artículo y selecciona solo las ideas mencionadas.
El reto de la iniciativa es hacer que los bolivianos reflexionen sobre la discriminación en el país.
Los videos que mencionan abordan temas como la discriminación, la paz y el respeto.
En Bolivia, las redes sociales no influyen mucho en sus seguidores.
La canción Yo no soy diferente concientiza sobre la diversidad en la forma de pensar, los estilos de vida y la condición social.
Se usa la música para que el mensaje del video sea inspirador.
El objetivo de la campaña es unir a todos los latinoamericanos.
La campaña es llamativa porque une a la gente a través de las redes sociales usando la música popular.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key information about using social media to create positive change.
47.3 Conversa sobre el ar tículo s
En las mismas parejas de 47.1, conversen sobre las predicciones que hicieron. ¿Cuáles eran ciertas y cuáles no? Hablen también del futuro impacto de la campaña. Mencionen ejemplos concretos del artículo.
MODELO
Estudiante A: Pensamos que el artículo iba a hablar de algún problema o de la violencia, porque el título menciona la paz.
Estudiante B: Sí. En parte, nuestra predicción es correcta porque discute el problema de la discriminación, pero...
47.4 Presenta una iniciativa de cambio positivo m
Inspirándote en la campaña de Bolivia, piensa en un reto que enfrenta tu escuela o comunidad. Crea un video inspirador para publicar en la página web de tu escuela. Incluye:
• un eslogan;
• el reto o problema que quieres discutir;
• música apropiada para influir e inspirar.
MODELO: ¡Recoge, recicla y respeta! La escuela es nuestra comunidad y nuestro hogar. Recoge tu basura, recicla las latas y botellas. Como dice la canción…
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can present ideas for making a positive impact.
48 Jóvenes en las redes sociales
Valentina te mandó el artículo Jóvenes utilizan más las redes sociales para apoyar las causas, de Los Tiempos, sobre una encuesta que se realizó en Bolivia acerca del uso del internet y las redes sociales.
Fuente auténtica
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190121/jovenes-utilizan-mas-redes…
Jóvenes utilizan más las redes sociales para apoyar las causas
Apoyo a causas a través de las redes sociales
según grupo de edad
En Bolivia, los jóvenes cochabambinos son los que utilizan más las redes sociales para apoyar causas diferentes. Usan las plataformas para abordar diferentes problemas como la violencia contra la mujer y para lograr metas como defender el medioambiente y apoyar las campañas. Según la investigación, Cochabamba tiene el porcentaje más alto (23 %) de predisposición para utilizar las redes sociales para apoyar causas diferentes. Esto debido a que las plataformas virtuales son instantáneas y facilitan la difusión.
En la actualidad, el internet se ha convertido en un medio de comunicación de uso masivo. Según datos del Foro Regional, el 56 % de la población cochabambina utiliza el internet diariamente. Este no solo funciona como una herramienta que brinda información, sino también como escenario para prácticas políticas, lo que se llama “ciberpolítica” o “política 2.0”.
La instantaneidad y facilidad de difusión que caracterizan al servicio de internet son elementos que han ayudado a masificar la frecuencia de uso de este medio de comunicación por parte de la población de las áreas metropolitanas del país.
Sin embargo, la falta de infraestructura para garantizar la conectividad y los altos costos del servicio incrementan las brechas de comunicación e información en poblaciones vulnerables, como personas que hablan un idioma indígena. La carencia de acceso a internet deja de lado a la población históricamente relegada del espacio público.
48.1 Estudia la gráfica y conversa s
En parejas, estudien la gráfica y conversen sobre:
• la edad de las personas, sus porcentajes y su participación en las redes;
• la posible causa de las diferencias de participación en las tres ciudades;
• los posibles resultados en su comunidad comparados con los del artículo.
© Enid López Camacho, Los Tiempos y Editorial Canelas, “Jóvenes utilizan más las redes sociales para apoyar las causas”.
48.2 Lee y toma apuntes b
Lee el artículo y escribe la idea principal de cada párrafo.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can interpret data and statistics on how social media can be used to promote causes.
48.3 Responde a los mensajes de Valentina e Responde a las preguntas de Valentina sobre la campaña e incluye una para ella.
SAMPLE
¿Qué opinas del uso del internet para apoyar una causa?
Es una buena herramienta para discutir temas y conseguir resultados.
Tienes razón. Quiero aumentar mis seguidores para poder influir sobre más personas. ¿Qué sugieres que haga para lograr esa meta?
Interesante. ¿Cuál es tu plataforma favorita y por qué?
¿Para qué motivos usas o quieres usar las redes sociales? ¿Crees que el cambio positivo es posible?
Por suerte, tengo una buena conectividad aquí, pero a otros les falta. ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan en tu comunidad?
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can interact about how to effect positive change.
48.4 Actúa para lograr un cambio positivo w
¿...?
Escribe una llamada a la acción a los estudiantes en tu comunidad para incrementar el número de los que usan las herramientas digitales para lograr un cambio positivo. Incluye:
• los retos que hay en la comunidad y cómo pueden apoyar;
• algunas ideas para ayudar a fomentar un debate;
• los resultados que pueden esperar.
MODELO ¡Ustedes pueden ser el cambio que necesitamos en nuestra comunidad! Ya sabrán de los retos que enfrentamos aquí, desde… hasta… y…
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can present ideas for making a positive impact.
Observa 3
Asking for Information a
¿Cómo es Bolivia?
Hay seis ciudades grandes en Bolivia: Santa Cruz, La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro y Sucre.
¿Cuál es la capital de Bolivia?
¡Bolivia tiene dos capitales!
¿Cuáles son?
Sucre, la capital constitucional, y La Paz, la capital administrativa.
¿Qué encontramos en la capital administrativa?
Estructura
Qué vs. cuál
Se encuentra el Palacio Presidencial y el Congreso Nacional. La Corte Suprema está ubicada en Sucre.
La Paz es la capital administrativa y Santa Cruz es el centro de comercio. ¿Cuál es más grande?
¡Santa Cruz! Tiene una población un 65 % mayor que La Paz.
¿Cuál es el nombre oficial de Bolivia?
Desde 2009, el nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia.
¿Qué quiere decir estado plurinacional?
Quiere decir que reconoce todas las culturas que existen dentro del país. Incluye a grupos originarios como los aimaras, los quechuas, los guaraníes, los afrobolivianos y otros más.
¿Qué otros estados son plurinacionales?


El concepto se originó en Bolivia en los años ochenta, pero Ecuador lo reconoció oficialmente en 2008 y luego Bolivia en 2009. Otros países de América Central y del Sur lo están revisando y estudiando.
¿Qué opinas tú de un estado plurinacional?
49 ¿Qué observas? b v
Lee las preguntas y respuestas. Fíjate en las palabras en azul y verde. ¿Qué observas sobre los usos de estos interrogativos? En parejas, compartan sus observaciones. Pueden encontrar más información en los recursos de Observa y en Gramática: Resumen al final de la unidad.

El Alto
La Paz
Santa Cruz
50 Estado Plurinacional de Bolivia
Te interesa el nombre oficial de Bolivia y quieres saber más.
50.1 Responde y escribe preguntas w Lee Observa 3. Responde a la última pregunta, usando la información del artículo para apoyar tu respuesta. Luego, escribe cuatro preguntas usando qué y cuál para obtener más información sobre Bolivia.
50.2 Interactúa escribiendo sobre Bolivia e Comparte tu respuesta y preguntas de 50.1 en el Foro. Interactúa en el Foro, investigando y compartiendo la información que encuentres.
51 La tecnología como herramienta de cambio
Investigas cómo se usa la tecnología para incentivar el cambio positivo.
51.1 Escucha la entrevista y empareja los fragmentos a Escuchas una entrevista con Ana, una boliviana que usa las redes sociales para ayudar a su comunidad. Escúchala y empareja los fragmentos de oración.
1. Soy una persona comprometida a fomentar…
2. ¿Qué iniciativas digitales…
3. Abordamos temas…
4. Hemos logrado que se discutan y…
a. el cambio a través de la tecnología.
b. que son relevantes para la comunidad.
c. que se tomen medidas en torno a temas importantes.
d. has lanzado recientemente?
51.2 Responde a las preguntas a En parejas, respondan a las preguntas usando la información de la entrevista.
1. ¿Cuál es el objetivo de Ana?
2. ¿Cuáles han sido los resultados de su trabajo?
3. ¿Qué opinan ustedes de este tipo de trabajo?
4. ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas del uso de las redes sociales para comunicar sobre temas importantes?
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key information in short conversations about digital projects.
51.3 Graba un mensaje m
Ana tiene una página interactiva donde sus seguidores y el público en general pueden subir audios con comentarios y preguntas. Graba un mensaje para Ana. Incluye tu opinión y más preguntas sobre su trabajo.
MODELO Hola, Ana. Me parece que la comunicación digital será cada vez más importante… ¿Cuál es…?
52
Las plataformas digitales no hablan una sola lengua
¿Alguna vez has pensado que enseñar un idioma puede ser una manera de lograr cambios positivos? El joven boliviano Wilfredo Villca Socompi usa diferentes plataformas digitales para enseñar quechua, idioma que habla desde la infancia.
Fuente auténtica
Entrevista con Wilfitu yachachiq
Wilfitu yachachiq1 es un joven que, por medio de su plataforma, nos hace la invitación a aprender quechua de manera gratuita. A través de videos e imágenes, busca revitalizar el idioma quechua. Esta iniciativa usa las redes sociales como herramienta para difundir su contenido.
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
Mi proyecto enseña y promociona la lengua quechua.
¿En qué año comenzó tu proyecto?
Comenzó en el año 2020.
¿Desde qué ciudad se implementa tu proyecto?
Desde Villazón, departamento de Potosí.
¿Qué herramientas digitales empleas?
Utilizamos aplicaciones para teléfonos móviles, las redes sociales, los videos y la fotografía digital.
¿Cuáles son algunos de los retos (lingüísticos, técnicos, socioculturales, de gestión) que enfrentas?
Como quechuahablante desde la niñez, tengo problemas con la lingüística al momento de querer enseñar el idioma. En la parte técnica, presento problemas al momento de editar imágenes y videos.
¿Qué estrategias estás empleando para abordar los retos identificados?
Mejorar mis conocimientos en el área de la lingüística y aprender sobre edición de videos e imágenes.
¿Para quién está pensado el proyecto?
¿Tienes un tipo de población especial en mente? ¿Quién es tu público objetivo?
El contenido es apto para todo público. Según las estadísticas de mis redes sociales, las personas que me siguen están entre los 18 a 40 años.
¿Cuáles crees que serían las herramientas que requiere tu proyecto para conseguir sus objetivos?
La herramienta más importante son las redes sociales. Ellas son el medio ideal para capacitar a los usuarios en el uso del quechua.
¹ Wilfitu yachachiq es el nombre de usuario de Wilfredo. En quechua significa ‘Wilfredo es profesor’.
otra manera
52.1 Lee y escribe la información b
Lee Entrevista con Wilfitu yachachiq de Activismo Lenguas. Responde a las preguntas con la información del artículo.
1. ¿Qué lengua indígena enseña Wilfredo?
2. ¿A quién está dirigido el proyecto?
3. ¿Qué edad tienen sus seguidores?
4. ¿Cuáles son los retos que enfrenta Wilfredo?
5. ¿Cuáles son las herramientas que emplea la iniciativa?
6. Escribe una o dos oraciones que resuman lo que aprendiste del artículo.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key information in short conversations about digital projects.
52.2 Prepara y pregunta w
Wilfredo te pone en contacto con su amigo Andrés, un voluntario que enseña lenguas indígenas en Bolivia. Quieres entrevistarlo. En parejas, escriban seis preguntas para usar en la entrevista.
Información que queremos saber
Las preguntas
sus metas ¿Cuáles son las metas de tu iniciativa?
52.3 Escribe un correo w
Escríbele un correo a Andrés para pedirle una entrevista. En tu correo:
• expresa tu interés en el tema;
• incluye algunas preguntas de 52.2;
• pide más información sobre su proyecto.
MODELO ¡Hola, Andrés! Me alegro de que Wilfredo nos haya puesto en contacto. Me interesa mucho la idea de usar plataformas digitales para enseñar idiomas y me encantaría entrevistarte. Tengo unas preguntas…

53 Infórmate
Valentina te invita a participar en una conferencia digital sobre el el impacto de las redes sociales en Bolivia.
EN VIVO GLOCAL global, nacional, local
El impacto de las redes sociales en Bolivia
Un espacio donde los expertos en redes sociales pueden compartir sus experiencias. Talleres sobre las aplicaciones para sondeos, los pódcast para difundir información, los blogs y los medios sociales.
JUEVES, 29 DE JUNIO
11:00 A. M.
53.1 Lee, conversa y pregunta s
CONFERENCIA DIGITAL
Comparte, intercambia ideas y colabora
APRENDE MÁS
Te interesa participar en la conferencia, pero tienes algunas preguntas. En parejas, miren la infografía y háganse preguntas sobre la información del evento.
MODELO
Estudiante A: ¿Qué piensas? ¿Te interesa participar?
Estudiante B: Me interesa participar, pero ¿qué día es?
Estudiante A: Es el 29 de junio… ¿A qué hora?
53.2 Or ganiza y presenta un evento similar m
Tu escuela te pide ayuda para organizar una conferencia digital similar a la de Bolivia con estudiantes locales. En las mismas parejas, diseñen un evento similar al del anuncio de Bolivia. Graben un video para presentar el evento.
MODELO Les presentamos aquí nuestro evento… ¿En qué nos centramos? Bueno, queremos difundir información sobre el evento de una manera que atraiga a otros jóvenes…
53.3 Compar te con Valentina w
Te emociona compartir el evento con Valentina. Escríbele un correo electrónico. Incluye:
• el objetivo de la conferencia;
• los detalles de la conferencia;
• unas preguntas para Valentina.
MODELO ¡Hola, Valentina! Me encantó saber de la conferencia boliviana que me enviaste y tengo una buena noticia: vamos a tener un evento similar en nuestra escuela. ¿Qué te parece?
La perspectiva de Valentina 3
Al momento de tener esas zonas vacías, pues, hay gente que progresa y, por el otro lado, hay gente que retrocede.

Ahora, así como el internet trajo cosas malas, también trajo muchas cosas positivas.
El internet realmente ha ayudado mucho a que se generen grandes movimientos.
54 Desafíos tecnológicos según Valentina Valentina nos cuenta sobre la tecnología y los desafíos (retos) para el futuro.
54.1 Lee las burbujas y predice w
Lee lo que dice Valentina en su foto. Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué crees que quiere decir “zonas vacías”? ¿Hay zonas vacías en tu comunidad? ¿Cuáles son las consecuencias de las zonas vacías?
2. ¿De qué cosas buenas y malas acerca de la llegada del internet crees que hable Valentina?
3. ¿De qué movimientos puede estar hablando Valentina? Describe los que conoces y cómo el internet los ha afectado.
54.2 Mira el videoblog y toma apuntes v
Mira el videoblog. Escribe las ideas que presenta Valentina, usando el organizador gráfico.
Retos
Lo positivo Movimientos

54.3 Conversa sobre los movimientos s
En parejas, conversen sobre el movimiento que mencionó Valentina. Luego, creen una lista de lo que son o pueden ser movimientos en su comunidad. Incluyan ideas sobre:
• problemas que hay que resolver;
• causas positivas para promocionar.
MODELO
Estudiante A: ¿Cuál es uno de los problemas más importantes para abordar en nuestra comunidad?
Estudiante B: Creo que en nuestra comunidad escolar es importante abordar el ciberacoso. Me importa mucho porque…
54.4 Interactúa escribiendo sobre los movimientos e
Comparte tu lista de 54.3 en el Foro. Interactúa en el Foro, escribiendo comentarios y preguntas y respondiendo los que recibes.
55 Reflexión intercultural d
Reflect on Valentina’s perspectives about the internet based on what she shared, then compare your perspectives with those of Valentina. What are other technological challenges present in your community that Valentina did not mention? Share your ideas in class and in the Forum.
Mi progreso intercultural h
Investigate: I can identify some similarities and differences between a Bolivian teen’s perspectives on the impact of the internet and my own.

En camino 3
56 Tu influencia digital
The Bolivian influencer T’ikita Wara uses her influence to preserve the Quechua culture and language. How will you use your influence?
Fuente auténtica
56.1 Lee una entrevista con la influencer T’ikita Wara b
Knowing you will get to interact with T’ikita Wara, you find an article detailing an interview online about her work to preserve the Quechua language and culture. Read it to gather information about her project.
Mi progreso comunicativo h
Interpretive: I can understand key information in short conversations about digital projects.
56.2 Responde a los mensajes de T’ikita Wara e
You connect with T’ikita Wara online and she has some questions for you about how you will make a positive difference online. Answer her questions and include one for her.
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can interact about how to effect positive change.
56.3 Graba un video y usa tu influencia m
Record a video to post on your social media with the goal of using your influence to make a positive impact online.
Mi progreso comunicativo h
Presentational: I can present ideas for making a positive impact.
Mi comunidad global
57 Lengua viva, cultura viva
El Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Esther Martínez para la Preservación de Lenguas Indígenas. Esta iniciativa representa un compromiso por parte del Gobierno federal para mantener vivas las lenguas de los pueblos originarios de los Estados Unidos.
57.1 Investiga los programas p
Haz una búsqueda para aprender más sobre los programas patrocinados por la Ley Esther Martínez para la Preservación de Lenguas Indígenas. Presta atención a los detalles de los que están en tu comunidad, tu estado o tu región. ¿Cuáles son las lenguas indígenas que apoyan? ¿Qué hacen para preservarlas?
57.2 Investiga sobre el Sello Global c w
Otra iniciativa que también ayuda a preservar las lenguas maternas es el Global Seal of Biliteracy (Sello Global de Alfabetización Bilingüe). El programa reconoce a los individuos que demuestran la habilidad de comunicarse en inglés y uno o más idiomas.
Investiga el programa y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Se incluyen y se reconocen en este programa las lenguas indígenas de tu comunidad, tu estado o tu región?
2. ¿A qué lenguas indígenas apoya este programa?



G
LOBAL S EAL OF B ILITER AC Y
3. Algunos estados no apoyan ninguna lengua indígena. ¿Por qué crees que ocurre esto?
4. ¿Cómo funciona el programa?
5. ¿Participa tu escuela en el programa Sello de Alfabetización Bilingüe? ¿Cuáles son los criterios para tu estado o para tu escuela?

Esther Martínez
Mi comunidad
57.3 Crea una infografía p w
Crea una infografía con la información que has encontrado en 57.1 y 57.2 para dar a conocer a tu comunidad las dos iniciativas. Comparte tu infografía en la oficina de consejería de tu escuela o con organizaciones sin fines de lucro en tu comunidad, por ejemplo, una que trabaje con personas refugiadas.
57.4 Compar te en tus redes p w
Escoge una de las dos iniciativas, la Ley Esther Martínez para la Preservación de Lenguas Indígenas o el Sello Global de Alfabetización Bilingüe, y escribe una entrada que la promocione en tus redes sociales.
Mi progreso intercultural h
Interact: I can interact to share about local and national opportunities for cultural preservation.
58
SAMPLE
Reflexión
intercultural d
It is said that when a language is lost, a culture is lost. What aspects of a culture are lost when this happens? For example, think of aspects like: what people eat, where they live, what they wear, how they greet each other, or how they celebrate holidays. What aspects of a culture remain when a language is lost? How can we avoid the loss of a language? What initiatives exist in your community to preserve languages? How do they compare with the initiatives in Bolivia that you learned about?
Mi progreso intercultural h
Investigate: In my own and other cultures I can compare the effects of the loss of indigenous languages on communities and cultures.

Vive entre culturas
Concurso para crear una nueva aplicación
La Red para la Mejora Social, a non-profit organization, wants submissions for applications that can address needs in your community.
Metas
• Interpre t videos, articles and online messages about how communities connect with technology
• Exchange information about technology uses and apps with a positive impact on communities
• Present digital messages to promote causes and positive uses of social media
• Explore how online platforms impact communities in Bolivia and throughout the world


Interpretive Assessment
Una llamada a la acción b
Read a call to action about the contest sponsored by La Red para la Mejora Social to create apps to benefit your community.
Mi progreso comunicativo h

SAMPLE
Interpretive: I can understand key information about the impact of a digital tool or platform on a community.
Interpersonal Assessment
Comparte tus ideas sobre la aplicación e
While researching for your app submission, you come across a community forum discussing the contest and meet Nayra, a local teen originally from Bolivia. Interact with her to discuss possibilities for your submissions for the contest and the positive future impact of your apps.
Mi progreso comunicativo h
Interpersonal: I can interact about how to effect positive change.
Presentational Assessment
Presenta tu aplicación m
After developing your ideas in your conversation with Nayra, you are ready to prepare your presentation for the contest. Record your presentation for Nayra to review and include information for her about how your app could impact a community in Bolivia.
Mi progreso comunicativo
h
Presentational: I can explain the impact of the use of digital tools.
Gramática: Resumen
Talking about the
Future
Future
The future tense is used to describe actions or events that will happen after the present moment. Since it is formed by adding endings to the infinitive form of the verb (without removing -er, -ir, or -ar) the endings are the same for all verbs. The conjugation pattern for verbs in the future tense is as follows:
utilizar (yo) utilizaré (nosotros/as) utilizaremos (tú, vos) utilizarás (vosotros/as) utilizaréis (usted) utilizará (ustedes) utilizarán (él, ella) utilizará (ellos, ellas) utilizarán
Cerraré la sesión más tarde. I will log out later.
Descargaremos esa aplicación. We will download that app.
El ciberacoso será denunciado. Cyberbullying will be reported.
No tolerarán el discurso de odio. They will not tolerate hate speech.
All verbs in the future tense use the same endings, but irregular verbs have different stems: dir- (decir) habr- (haber) har- (hacer) podr- (poder) pondr- (poner)
querr- (querer) sabr- (saber) saldr- (salir) tendr- (tener) vendr- (venir)
The future tense can also be used to express probability or speculation about the present or to make polite requests.
Talking about Possible or Likely Events
Si + Present + Future
The structure si + present tense + future tense is used to express a hypothetical or conditional future event or outcome. It implies that if (si) a certain condition in the present is met, then a specific action or event will happen in the future. The present tense is used for the verb that indicates the condition or the action that needs to occur for the future event to happen. The verb in the future tense expresses the action or event that will take place in the future if the condition is fulfilled.
Si te capacitas, fortalecerás tus habilidades.
If you train, you will strengthen your skills.
Sucederán cambios positivos si difundimos el mensaje. Positive changes will occur if we spread the message.
Asking for Information
Qué vs. cuál
Qué and cuál are both question words, but they have different uses and meanings. Qué is used when asking for a general or indefinite answer, when the range of options is unknown. It is used to inquire about the nature, quality, or characteristics of something.
¿Qué hace un experto digital? What does a digital expert do?
¿Qué tipo de contenido fomenta el diálogo? What type of content fosters dialogue?
Cuál is used when asking for a specific or limited answer. It is used to inquire about a choice, selection, or identification among a known or limited set of options.
¿Cuál de estos retos te resulta más llamativo? Which of these challenges is the most appealing to you?
Additionally, cuál can be used with the verb ser to seek clarification or explanation about specific aspects related to the verbs or nouns mentioned.
¿Cuál es la clave para lograr las metas personales? What is the key to achieving personal goals?
Vocabulario: Resumen
Conéctate en Bolivia
cerrar (e➞ie) la sesión el ciberacoso el comportamiento comprobar (o➞ue) confiable contar (o➞ue) chismes el contenido dañar denunciar descargar
to sign off cyberbullying behavior to check reliable to gossip content to hurt to report to download
La transformación digital
el discurso de odio el dispositivo etiquetar hacer una solicitud de amistad inapropiado/a libre publicar tener (e➞ie) cuidado tomar medidas utilizar
hate speech device to tag to make a friend request inappropriate free to post to be careful to take measures to use además capacitado/a la dificultad difundir la facilidad fortalecer funcionar la herramienta el lazo in addition trained, prepared difficulty to spread ease to strengthen to work, to function tool bond, tie
le falta manejar me preocupa por un lado por otro (lado) la raíz suceder traducir
he, she, it lacks to manage, to handle it worries me on one hand on the other (hand) root to happen to translate
Conectando comunidades
abordar actualizado/a centrarse conseguir (e➞i) discutir fomentar hacerse miembro de incrementar influir
to tackle, to confront updated to focus to achieve to discuss to foster to become a member of to increase to influence
inspirador/a la integridad lanzar llamativo/a lograr metas la plataforma el resultado el reto el/la seguidor/a inspiring integrity to launch striking to achieve goals platform result challenge follower