ECS2 2e Digital Sampler

Page 1


EntreCulturas EntreCulturas

Ann Mar • Paulina Carrión • Cecilia Herrera • Allison Lau • Catherine Schwenkler

EntreCulturas® 2

Second Edition

Ann Mar
Paulina Carrión
Cecilia Herrera
Allison Lau
Catherine Schwenkler

Director of Editorial: Tanya Brown

Managing Editor: Lindsey Colling

Senior Developmental Editors: Deborah Edson, Dr. Jan Hagedorn, Kelly Hass

Digital Developmental Editor: Jacob Asnicar

Senior Editor: Kathryn Strasser

Editors: Lariza Fuentes, Isaily Pérez

Cover Designer: Jaana Bykonich

Graphic Designers: Jaana Bykonich, Sawyer McCarron-Rutledge, Hannah Rowlett

Production Designers: Derrick Alderman, Rivka Levin

SAMPLE

Cover image: Market with colourful traditional Peruvian textiles in Pisac, Sacred Valley, Peru. ©Nathaniel Noir / Alamy Stock Photo

Copyright © 2026 by Wayside Publishing

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior written permission of the publisher.

The marks [EntreCulturas®, EntreCultures®, FlexText®, Learning Site®, Wayside Publishing®] (collectively “the Marks”) are registered in the U.S. Patent and Trademark Office and owned in their entirety by Wayside Publishing (“Wayside”).

Any use of the Marks without the express written permission of Wayside is prohibited.

Printed in USA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 KP 24

Print date: 2062

Hardcover ISBN 978-1-641599-96-2

Mapa del mundo hispanohablante ii

Welcome to EntreCulturas® ................... iv

World-Readiness Standards for Learning Languages .............................v

Unit Organization vi Our Digital Learning Experience ..........xvi

Table of Contents ................................. xviii

Appendices Table of Contents ............ xxiv

SAMPLE

El mundo hispanohablante

ALASKA (Estados Unidos) Percentage of U.S. population that speaks Spanish according to 2020 U.S. Census data

ALASKA (Estados Unidos)

RICA

HAWAII (Estados Unidos)

HAWAII (Estados Unidos)

HAWAII (Estados Unidos)

REPÚBLICA DOMINICANA

PUERTO RICO

REPÚBLICA DOMINICANA

Welcome to EntreCulturas

EntreCulturas® Mission and Vision

EntreCulturas® is a four-level, standards-based, thematically-organized program consisting of six in-depth units per level that provide learners with opportunities to interact and engage with authentic materials and adolescent speakers of the language. By learning in an intercultural context, students acquire communication skills and content knowledge while exploring the products, practices, and perspectives of Spanish-speaking cultures. Students develop the ability to make comparisons between the language and cultures studied and their own.

EntreCulturas® Mission

EntreCulturas® aims to prepare learners to communicate, explore, and connect across cultures in order to foster attitudes of mutual understanding and respect.

EntreCulturas® Vision

Our vision is a world where language learning takes place through the lens of interculturality, so students can discover appropriate ways to interact with others whose perspectives may be different from their own.

Welcome to EntreCulturas® 2

Dear students,

Welcome to EntreCulturas®.

We all live entre culturas: That is, we live around and among people and influences from a variety of cultures. As we live, learn, work, and play in our communities and abroad, we interact in person and online with people whose experiences and perspectives may be different from our own.

The learning materials in the EntreCulturas® program were designed to help you communicate in Spanish and to develop the ability to interact appropriately with Spanish speakers, respecting differences and recognizing the many things we share as human beings.

Thank you for the commitment you have made to learning another language. We hope that through this program you will embrace the opportunities that will come to you as you live entre culturas.

Sincerely,

Ann Mar Paulina Carrión Cecilia Herrera Allison Lau

Catherine Schwenkler

World-Readiness Standards for Learning Languages

GOAL AREAS STANDARDS

COMMUNICATION

Communicate effectively in more than one language in order to function in a variety of situations and for multiple purposes

CULTURES

Interact with cultural competence and understanding

CONNECTIONS

Connect with other disciplines and acquire information and diverse perspectives in order to use the language to function in academic and career-related situations

COMPARISONS

Develop insight into the nature of language and culture in order to interact with cultural competence

COMMUNITIES

Communicate and interact with cultural competence in order to participate in multilingual communities at home and around the world

Interpersonal Communication: Learners interact and negotiate meaning in spoken, signed, or written conversations to share information, reactions, feelings, and opinions.

Interpretive Communication: Learners understand, interpret, and analyze what is heard, read, or viewed on a variety of topics.

Relating Cultural Practices to Perspectives:

Learners use the language to investigate, explain, and reflect on the relationship between the practices and perspectives of the cultures studied.

Making Connections:

Learners build, reinforce, and expand their knowledge of other disciplines while using the language to develop critical thinking and to solve problems creatively.

Language Comparisons:

Learners use the language to investigate, explain, and reflect on the nature of language through comparisons of the language studied and their own.

School and Global Communities:

Learners use the language both within and beyond the classroom to interact and collaborate in their community and the globalized world.

Presentational Communication:

Learners present information, concepts, and ideas to inform, explain, persuade, and narrate on a variety of topics using appropriate media and adapting to various audiences of listeners, readers, or viewers.

Relating Cultural Products to Perspectives:

Learners use the language to investigate, explain, and reflect on the relationship between the products and perspectives of the cultures studied.

Acquiring Information and Diverse Perspectives: Learners access and evaluate information and diverse perspectives that are available through the language and its cultures.

SAMPLE

Cultural Comparisons:

Learners use the language to investigate, explain, and reflect on the concept of culture through comparisons of the cultures studied and their own.

Lifelong Learning:

Learners set goals and reflect on their progress in using languages for enjoyment, enrichment, and advancement.

Unit Organization

Encuentro intercultural

País y mi comunidad

Videoblog

Comunicación 1

Conexión cultural

Así se dice 1

Observa 1

La perspectiva del videobloguero 1

Comunicación 2

Conexión cultural

Así se dice 2

Observa 2

La perspectiva del videobloguero 2

Comunicación 3

Conexión cultural

Así se dice 3

Observa 3

La perspectiva del videobloguero 3

Mi comunidad global

Gramática: Resumen

Vocabulario: Resumen

Icons Legend

En camino 1

Formative Assessment

En camino 2

Formative Assessment

En camino 3

Formative Assessment

Embedded Elements

d Reflexión intercultural

h Mi progreso intercultural

h Mi progreso comunicativo

Detalle gramatical

Detalle lingüístico

Estrategias

Recuerda

Variedad lingüística

Vocabulario personal

Vive entre culturas

Integrated Performance Assessment

The icons in this program serve the following purposes:

• Indicate the mode of communication;

• Reference the five goal areas as listed in the World-Readiness Standards for Learning Languages; and,

• Prepare teachers and learners for the type of each task/activity.

a Interpretive Audio s Interpersonal Speaking o Cultures r AP® Task

v Interpretive Audiovisual e Interpersonal Writing c Connections Authentic Resource

i Interpretive Visual m Presentational Speaking p Communities

b Interpretive Print w Presentational Writing d Linguistic or Cultural Comparisons

Fuente auténtica

Unit Overview

Tema

Get a glimpse of what you will be learning in a new unit.

Metas

Learning Site®

EntreCulturas®2 Learning Site® resources include videoblogs, audio/ video authentic resources, vocabulary, grammar and learning strategies videos, additional vocabulary practice, discussion forums, and more. You will also collect evidence of growth in your online Portfolio.

Review learning targets for interpretive, interpersonal, and presentational communication as well as intercultural learning.

Comunicación

Integrate language and culture to communicate.

La

perspectiva

Así se dice

Preguntas esenciales

Connect day-to-day learning to bigger questions.

Observa

Begin with the essential vocabulary chunks.

View and gain the vlogger’s unique cultural perspectives about the themes via unscripted language.

Mi comunidad global

Connect and interact with communities, authentic products, and native speakers.

Apply learning in the summative unit assessment.

En camino

Encuentro intercultural

Start with interculturality. D

View and make hypotheses as you reflect on language patterns.

Check progress with these formative assessments after each unit section.

Vive entre culturas

Resúmenes

Review core structures and vocabulary presented.

Interculturality

Encuentro intercultural

Begin each unit by making comparisons between the country of focus and your own community.

Unidad 6 | Comunidades unidas

Encuentro intercultural

SAMPLE

Videoblog

You will be introduced to the Spanish-speaking world with the assistance of videobloggers.

Panamá y mi comunidad

Panamá es un país centroamericano que conecta a América Central con Sudamérica. Es famoso por su canal, que permite una ruta de comercio entre el océano Pacífico y el Atlántico. Panamá es uno de los países más diversos de Latinoamérica. El 65 % de la población es mestiza y solo una pequeña minoría son descendientes de europeos. La cultura, las costumbres y la lengua representan a diferentes grupos étnicos panameños. ¿Cómo se ve la diversidad en tu comunidad?

El canal de Panamá Baile congo, Portobelo

1 ¡Qué fascinante es Panamá! Panamá es un país diverso y fascinante.

1.1 Empareja el dato con la imagen i b Mira las fotos y lee Un vistazo a Panamá. Empareja cada dato con la foto correspondiente.

1.2 Compara a Panamá con tu comunidad d w Responde a las preguntas.

1. Panamá es un istmo. ¿Qué características geográficas tiene tu comunidad?

2. Panamá eligió a una presidenta. ¿Cómo es el gobierno en tu comunidad?

3. El Tapón del Darién sirve como barrera. ¿Vives tú cerca de una barrera?

¿De qué tipo?

2 Reflexión intercultural d What similarities and differences can you identify between Panama and your community? Share your ideas in the Forum Mi progreso intercultural h

Investigate: I can identify some similarities and differences between Panama and my community.

La perspectiva de Josué 1

Me encanta cocinar, bailar con mis amigas o incluso hacer karaoke.

3.1

Puedes encontrar muchas cosas dentro de la cultura típica de Panamá, tanto en gastronomía como en vestuario.

Me encanta ayudar dentro de mi

encantaba

Comunicación

una persona muy pero muy inteligente.

19 La cocina de la abuela de Josué Josué nos cuenta lo que hacía durante su niñez, cuando visitaba a su abuela.

19.1 Empareja la idea del videoblog con el icono b Antes de mirar el videoblog de Josué, empareja cada idea del video con el icono o el conjunto de iconos correspondiente. a. b.

¿A ti te gusta cocinar? Estudiante B: A mí no me gusta. Yo prefiero…

1. Mi abuela siempre nos contaba historias.

2. Metía los postres en el refrigerador y no nos los dejaba tocar.

3. Mi abuela siempre nos consentía (spoiled us) y nos daba cariño.

4. Subíamos a los árboles y jugábamos al pega y pega.

19.2 Mira el videoblog y toma apuntes v Mira el videoblog. Escribe todo lo que comprendes del videoblog.

A mi abuela siempre le encantaba consentirnos con platos muy especiales.

Conexión cultural

Learning about cultural products, practices, and perspectives will give you a foundation for intercultural reflections.

You will share reflections on Learning Site®.

Reflexión intercultural

After a variety of experiences with cultural products, practices, and perspectives, you will reflect on your growing intercultural awareness. You will share reflections on Learning Site®.

Mi progreso intercultural

This unique self-assessment feature clarifies your intercultural goals and guides you throughout the unit. You will provide evidence of growth in your Portfolio on Learning Site®.

Comunicación 1

Conexión

cultural

6 Producto cultural: El Sistema Nacional de Áreas

Protegidas en Ecuador

6.1 Conexiones: El gobierno c

¿Hay parques o bosques nacionales, estatales o municipales en el área donde vives? ¿Hay programas en tu región que les informen a los visitantes sobre la geografía, la biodiversidad, las actividades permitidas o los aspectos culturales del área?

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es una iniciativa del Ministerio del Ambiente y Agua del Gobierno de Ecuador. Protege aproximadamente el 20 % del territorio del país. Las 56 reservas naturales que forman el SNAP están distribuidas en las cuatro regiones del país: los Andes, la Amazonia, las islas Galápagos y la Costa.

Algunos objetivos del SNAP son:

• proteger los recursos naturales;

• mantener las áreas culturales, históricas, geológicas o arqueológicas;

• preservar las tradiciones de las comunidades indígenas del área;

• ofrecer educación ambiental a los visitantes;

• proteger a los animales silvestres o fauna nativa en peligro de extinción.

6.2 Reflexión o

What percentage of Ecuador’s land is protected by SNAP? What are the main objectives of this system of protected areas?

7 Reflexión intercultural d

Investigate SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador) online to learn about one of the protected areas of Ecuador. Compare it to one of your national, state, or local parks. Are their objectives similar? What could park systems in your region learn from SNAP? Share your thoughts in the Forum

Mi progreso intercultural h

Investigate: In my own and other cultures I can identify initiatives to protect wildlife and nature.

Un tapir en una zona protegida del Parque Nacional Yasuní en la Amazonia.

Unit Organization Vocabulary

SAMPLE

Así se dice

You will learn essential vocabulary presented visually in manageable chunks and in authentic contexts.

Así se dice 2

¿Dónde quieres comer? a Kyle y Nancy están en La Habana por primera vez. Consultan su guía de viaje para saber dónde comer.

Un paladar

Un paladar

Quiero comer en un paladar. Hay mucha variedad de comida y los camareros nos ayudan a escoger algo rico. Las mesas tienen cubiertos elegantes. el tenedor el vaso

Quiero comer en un paladar. Hay mucha variedad de comida y los camareros nos ayudan a escoger algo rico. Las mesas tienen cubiertos elegantes.

En este paladar sirven sopa de mariscos. Tiene camarones y langosta en un caldo de pescado. También hay puré de malanga si quieres probar algo muy cubano. Es muy nutritivo

sopa de mariscos puré de malanga el cuchillo el tenedor la cuchara el vaso

Vocabulario personal

These additional words and phrases help you personalize your communication, often in multiple contexts.

Un puesto de comida

Un puesto de comida

A veces, no quiero cocinar y prefiero comprar de un puesto de comida cercano. Para llevar tienen bocaditos calientes y fríos. También hay puestos de frutas, verduras y otras comidas nutritivas. Y no olvides que también hay puestos con churros, que son mis favoritos.

A veces, no quiero cocinar y prefiero comprar de un puesto de comida cercano. Para llevar tienen bocaditos calientes y fríos. También hay puestos de frutas, verduras y otras comidas nutritivas. Y no olvides que también hay puestos con churros, que son mis favoritos. puesto de bocaditos puesto de verduraspuesto de churros

de bocaditos puesto de verduraspuesto de churros

Un carrito de comida

Un carrito de comida

¿Qué tal si compramos una merienda de uno de esos carritos de comida?

¿Qué tal si compramos una merienda de uno de esos carritos de comida?

Uno tiene helado; otro, frutas de varios tipos, y el hombre allá tiene chiviricos. Me encanta comer al aire libre y no tengo mucha hambre.

Uno tiene helado; otro, frutas de varios tipos, y el hombre allá tiene chiviricos. Me encanta comer al aire libre y no tengo mucha hambre.

25 Decide dónde comer b

25 Decide dónde comer b

Lee las frases y decide dónde vas a comer.

Lee las frases y decide dónde vas a comer.

a. un puesto de comida b. un carrito de comida c. un paladar

a. un puesto de comida b. un carrito de comida c. un paladar

1. Tengo prisa y no tengo mucha hambre.

1. Tengo prisa y no tengo mucha hambre.

2. Quiero relajarme y cenar despacio.

2. Quiero relajarme y cenar despacio.

27 Las celebraciones familiares

3. Solo tengo veinte minutos para almorzar.

3. Solo tengo veinte minutos para almorzar.

4. No sé qué quiero comer. Necesito muchas opciones.

4. No sé qué quiero comer. Necesito muchas opciones.

Tus amigos y tú están hablando sobre la importancia de la comida en las celebraciones.

27.1

5. No puedo resistirme a un helado.

5. No puedo resistirme a un helado.

Escucha y escribe la información a

6. Quiero comprar unas verduras para la cena.

6. Quiero comprar unas verduras para la cena.

Recibes un mensaje de tu amiga Flor sobre sus celebraciones familiares. Escucha su mensaje y escribe la información en el organizador gráfico.

Las celebraciones Los platos Las personas

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can understand someone describing a special dish.

27.2 Conversa sobre tus celebraciones familiares s Flor quiere saber más sobre las celebraciones y la comida en tu comunidad. En parejas, conversen sobre los eventos y sus comidas. Usen las siguientes ideas para guiar la conversación. Tomen apuntes.

una celebración importante para tu familia o tu comunidad

• un evento que celebras al aire libre o en un restaurante

• un evento o festival en tu comunidad con carritos o puestos de comida

MODELO Estudiante A: ¿Qué celebración es importante para tu comunidad?

Estudiante B: Una celebración importante es el Día de la Independencia.

Estudiante A: ¿Qué comen en esta celebración?

Estudiante B: Comemos hamburguesas en mi jardín. Después, salimos para ver el desfile y compramos helado de un carrito de comida.

Vocabulario personal el Año Nuevo

New Year’s Day

el Día de Acción de Gracias

Thanksgiving el Día de la Independencia Independence Day

el Día de los Muertos Day of the Dead

el Día de los Reyes Magos Three Kings Day el Janucá Hanukkah

la Kwanzaa Kwanzaa

la Navidad Christmas

la Nochebuena Christmas Eve

la Pascua Easter

el Ramadán Ramadan

Paladar La Guarida, Cuba
Unidad 3 | La cocina de mi familia
Comunicación

26 Opciones para comer Planeas una celebración en familia en Cuba y quieres saber qué comida comprar o preparar para la ocasión.

26.1 Escucha y empareja el mensaje con la foto a Recibes unos mensajes con audios y fotos donde tus amigos describen sus celebraciones. Escucha sus mensajes y empareja cada mensaje con la foto correspondiente.

1. Lucas 2. Manolo 3. Raquel 4. Ramón 5. Berta

26.2 Lee y responde a las preguntas w Lee la descripción de cada situación. Responde a las preguntas.

1. Necesitas comida rápida para un pícnic en el parque. ¿Qué compras?

2. Hace buen tiempo y quieres comer bocaditos afuera. ¿Adónde vas?

3. Es un día para celebrar y quieres tener una cena formal. ¿Qué llevas?

4. Quieres comprar algo rápido para comer cuando estás en la calle. ¿Adónde vas?

5. Estás en un paladar y no tienes cubiertos. ¿A quién llamas?

6. Vas a comer sopa en un paladar. ¿Quieres sopa caliente o fría?

7. Vas a un festival en la plaza y te gustaría comer frutas. ¿Adónde vas?

MODELO Compramos cubiertos, vasos de plástico y bocaditos de jamón y queso con una ensalada de pasta para un pícnic en el parque.

Variedad lingüística

En el mundo hispanohablante, hay muchas palabras diferentes para referirse a las personas que trabajan y sirven la comida en un restaurante.

camarero/a (Cuba, España) garzón/garzona (Chile) mesero/a (México)

mesonero/a (Venezuela) mozo/a (Argentina/Perú) salonero/a (Ecuador)

SAMPLE

Variedad lingüística

Appreciate the linguistic diversity of the Spanish-speaking world.

Vocabulario: Resumen

These lists summarize the vocabulary studied in the unit to help you review.

Vocabulario: Resumen

Recordar

La

¿Dónde quieres comer?

Vocabulario: Resumen

La agricultura sostenible en las ciudades

Unidad 3 | La cocina de mi familia
Unidad 3 | La cocina de mi familia

Unit Organization Grammar

Observa

Examples of new structures in context help you to become “grammar detectives.”

You will find helpful videos called Observa on Learning Site®.

Unidad 2 | La plaza mayor

Observa 1

Making Suggestions a 13 ¿Qué observas? b v

Comunicación 1

Detalle gramatical: Mandatos afirmativos informales de verbos irregulares

When you tell a friend compra en el mercado or bebe agua, you are using informal (tú) commands to make recommendations. Some affirmative informal commands do not follow the pattern used with regular verbs.

Ve a la plaza. Go to the plaza. Sal con amigos. Go out with friends. di (decir) haz (hacer) pon (poner) sal (salir) sé (ser) ten (tener) ve (ir) ven (venir)

15.3 Graba un mensaje m

Graba un mensaje para Ariel para recomendarle lugares para visitar en tu comunidad.

MODELO Hola, Ariel. Si quieres probar comida vegetariana, come en el restaurante Azafrán. Pide el arroz con verduras.

15.4 Crea un póster w Escoge un lugar en tu comunidad y crea un póster para recomendar las actividades que se pueden hacer en ese lugar.

MODELO Si te gusta estar afuera, ve al parque. Pasea con tu perro. Toma unos refrescos. Practica vóleibol con tus amigos. Sé feliz.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can present places in my community where people gather.

16 ¿Es lógica o ilógica? s

Recibes unos mensajes de tu amiga Martina con recomendaciones para pasarla bien este fin de semana. Lee sus recomendaciones. En parejas, conversen sobre las recomendaciones y expliquen si cada una es lógica o ilógica.

1. Haz tu tarea por la tarde antes de salir con amigos.

2. Si quieres comer algo rico, ve a la oficina de correos.

3. Ve al estadio para ver una obra de arte.

4. Pasea por la calle histórica para ver edificios antiguos.

Estructura

Affirmative tú Commands

SAMPLE

5. Visita el centro comercial para comprar regalos.

6. Ten paciencia con los empleados de las tiendas.

7. Sé amable con todos tus amigos.

MODELO Estudiante A: Haz tu tarea por la tarde. ¿Es una recomendación lógica?

Estudiante B: Sí, es lógica. Es buena idea terminar la tarea antes de salir con amigos.

Read the flyer. What is the purpose of the flyer? What do you notice about the words in blue? What are these words used for? What do you notice about how these words are written? Discuss your ideas with your classmates and teacher, view the Observa video online, and check the Gramática: Resumen pages at the end of this unit to help you find out.

Detalle gramatical

Timely grammar details will help you communicate.

Si quieres tomar un café, ¡ve a La Boca!
quieres comprar ropa linda, ¡visita el centro comercial Galerías Pacífico! Si quieres ver tango, ¡pasea por la plaza San Telmo!
Si quieres ver fútbol, ¡compra boletos para un partido en el estadio La Bombonera!
Si quieres pasar tiempo con amigos, ¡sal con ellos a un parque y bebe mate!
Si quieres probar comida auténtica, ¡come una parrillada en La Cabrera!
Unidad

Gramática: Resumen

Expressing Completed Actions

Preterit -ar Verbs

The preterit in Spanish allows you to express actions completed in the past that have clear beginnings or endings. To form the preterit of any regular -ar verb, remove the -ar ending to form the stem, and then add the appropriate ending to match the subject from the chart below.

Regular -ar Verbs: Causar

(yo) causé (nosotros/as)causamos

(tú, vos) causaste (vosotros/as)causasteis

(usted) causó (ustedes) causaron

(él, ella)

causó (ellos, ellas) causaron

When using the preterit, use words and phrases to express exactly when the action occurred. For example:

El año pasado un volcán causó muchos problemas en Ecuador.

Last year, a volcano caused many problems in Ecuador.

La semana pasada, yo volé en parapente durante un viaje de ecoturismo.

Last week, I went paragliding during a ecotourism trip.

Expressing Completed Actions with More Verbs

Preterit -er and -ir Verbs

To conjugate -er and -ir verbs in the preterit tense in Spanish, remove the -er or -ir ending and add the following endings to match the intended subject.

Regular -er and -ir Verbs: Descubrir

(yo) descubrí (nosotros/as)descubrimos

(tú, vos) descubriste (vosotros/as)descubristeis

(usted)descubrió (ustedes)descubrieron

(él, ella) descubrió (ellos, ellas) descubrieron

Use words or phrases that indicate a specific beginning or ending of an event completed in the past.

El verano pasado, un científico descubrió un lago nuevo durante una caminata.

Last summer, a scientist discovered a new lake during a hike.

Durante nuestro viaje de acampada el mes pasado, decidimos alquilar un kayak.

During our camping trip last month, we decided to rent a kayak.

Gramática: Resumen

This summary contains explanations of grammatical structures to help you review.

Expressing Completed Actions with Irregular Verbs

Irregular

Preterit Stems

Some verbs have irregular stems in the preterit but follow a pattern in their endings. Irregular Verbs decir estar hacer dijedijimosestuveestuvimoshicehicimos dijistedijisteisestuvisteestuvisteishicistehicisteis dijodijeronestuvoestuvieronhizohicieron dijodijeron estuvoestuvieronhizohicieron poner tener pusepusimostuvetuvimos pusistepusisteistuvistetuvisteis pusopusieron tuvotuvieron pusopusierontuvotuvieron

Yo le dije al director de la escuela la semana pasada: “Necesitamos reciclar”.

Last week I said to the school director, “We need to recycle.”

El panda gigante estuvo en peligro de extinción en 1990, pero ahora no lo está.

The giant panda was in danger of extinction in 1990, but now it is not.

Las mujeres pusieron las latas en la bolsa de tela.

The women put the cans in the cloth bag.

Note that the ser and ir preterit conjugations are identical. ir/ser fuifuimos fuistefuisteis fuefueron fuefueron

Fui a usar una máquina de reciclaje ayer. I went to use a recycling machine yesterday.

Ustedes fueron imprudentes y botaron muchos materiales reusables anoche.

You all were reckless and threw away many reusable materials last night.

16 Los clubes de mi escuela Gaspar, un estudiante de Chile de intercambio, va a estudiar en tu escuela. Él quiere saber qué clubes y otras actividades extracurriculares hay en la escuela.

Gaspar

16.1 Escucha y selecciona las preguntas a Recibes un mensaje de voz de Gaspar. Escucha el mensaje. Selecciona solo las preguntas que hace Gaspar en el audio.

❑ ¿Hay un club de fútbol?

❑ ¿Hay un club de teatro?

❑ ¿Dónde son las reuniones?

❑ ¿Cuándo son las reuniones?

Estrategias

These brief learning strategies will help you maximize your learning.

SAMPLE

❑ ¿Por qué te gusta el club?

❑ ¿Cuál es el club más popular?

❑ ¿Quién más participa?

❑ ¿En qué otros clubes puedo participar?

16.2 Conversa sobre los clubes s En parejas, conversen sobre los clubes usando las preguntas de Gaspar de 16.1

MODELO Estudiante A: ¿Hay un club de teatro en la escuela?

Estudiante B: Sí, hay un club de teatro en la escuela.

Estrategias: Asking Questions

When conversing in Spanish, ask your partner a variety of follow up questions about the topic. This strategy keeps the interaction moving.

Luca: Participo en el club del medioambiente.

Eva: ¿Dónde son las reuniones?

¿Qué actividades hacen?

¿Cuándo son las reuniones?

¿Quién más participa?

¿Por qué te gusta?

16.3 Responde a las preguntas m Graba un mensaje a Gaspar para responder a sus preguntas sobre los grupos extracurriculares. También incluye información sobre otros dos clubes escolares.

MODELO Hola, Gaspar. Hay un club de teatro en mi escuela. Es muy popular y grande…

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can present information about extracurricular activities in my school.

Unidad 4 | La cultura de la naturaleza
Unidad 1 | Aficionados unidos

Unit Organization Assessment

A

En camino

Formative assessment will help you measure your progress toward unit goals. Find supporting materials on Learning Site®.

B

Mi progreso comunicativo

You will provide evidence of growing proficiency in your online Portfolio on Learning Site®, which contains all Can-Do statements included throughout the unit.

C

Vive entre culturas

A summative assessment set in an authentic intercultural context will assess your progress.

Find supporting materials on Learning Site®.

Vive entre culturas

Una

SAMPLE

En camino 2

38 Una celebración de la comida

You are helping to organize a celebration of foods that people in your community enjoy.

38.1 Mira el video sobre un plato cubano v

Your neighbor, el señor Álvarez, who grew up in Cuba, sends you a video of a dish he enjoyed as a child and that he would like to prepare for the celebration.

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can understand someone describing a special dish.

38.2 Intercambia mensajes con el señor Álvarez e

El señor Álvarez wants to help plan the celebration. Exchange messages with him to answer his questions about your food preferences.

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can ask and answer questions about the ingredients in dishes I enjoy.

38.3 Graba un mensaje sobre un plato que te gusta m

Record a message for el señor Álvarez describing a dish that you like to eat with your friends and family.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can describe a special dish I enjoy with other people.

Interpretive Assessment

¿Qué se prepara en Cuba para los cumpleaños?

Interpretive:

Interpersonal Assessment

¿Qué te gustaba comer en la niñez? r s

The cooking video inspires Roberto, another participant in the culinary class, to ask about what kinds of dishes you enjoyed in celebrations when you were younger.

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can exchange information about what I did when I was younger.

Presentational Assessment

Los alimentos sostenibles w

The culinary instructor has asked each participant to document what they typically enjoy eating and to think about how those dishes could be adapted to encourage sustainable eating practices. Create an infographic describing the ingredients of dishes you typically eat and providing suggestions to make their consumption more sustainable.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can present information about my eating habits and suggest ways to make them more sustainable.

Fuente auténtica

Global Community

Mi comunidad global

Investigate the local or global community and interact with Spanish speakers in your community or internationally.

Mi comunidad global ¡Exploremos la música en español!

57 La música latina

Hay aficionados a la música en español en todo el mundo Cuando escuchamos música en español, formamos parte de una comunidad global. ¿Reconoces a estos artistas? ¿Sabes de dónde son?

57.1 Investiga a los artistas p b i

En parejas, investiguen a uno de los artistas. Busquen fotos, imágenes, pósteres de conciertos e información relevante para compartir. Junten canciones y creen una lista de reproducción. Investiguen una de las canciones del artista. ¿Cómo es la letra y el mensaje de la canción?

Mi progreso intercultural h

Investigate: I can identify songs in Spanish to create a personal playlist.

57.2 Comparte la lista de reproducción e Comparte tu lista de reproducción con las imágenes y otra información de 57.1 en el Foro. Lee las listas de reproducción y escribe comentarios o preguntas para dos compañeros sobre sus listas.

57.3 Interactúa con la comunidad p s w

En tu comunidad, encuentra a alguna persona hispanohablante y pregúntale sus preferencias en relación con la música en español. Presenta una de las canciones que has investigado y pregúntale sus opiniones sobre la letra y el mensaje de la canción. Toma apuntes durante la conversación y comparte las notas en el Foro.

MODELO Estudiante: ¿Te gusta la música en español?

Persona: Sí, me gusta la música en español.

Estudiante: ¿Quién te gusta?

Persona: Me gusta la música de Violeta Parra. Me fascina la letra de sus canciones. ¿Y a ti?

Estudiante: Me gusta la música de Rosalía. Es muy bailable.

Mi progreso intercultural h

Interact: I can communicate music preferences with others using memorized phrases.

58 Reflexión intercultural d

Even when you do not know all the words, do you still understand a song’s message? Do you think that people from other countries and cultures listen to music from your region? How does music communicate across languages and cultures?

Mon Laferte Víctor Jara

Our Digital Learning Experience

Learning Site®

Embrace the Advantages of Digital First Education!

Begin your digital-first language learning journey with our innovative Learning Site®. Our cutting-edge platform is designed to revolutionize the way you learn and teach a language, offering an engaging and immersive educational experience that caters to individuals with varying learning styles and backgrounds.

Our Learning Site® seamlessly integrates digital content and learning into a unified and coherent experience. Bid farewell to those cumbersome user interfaces and fragmented platforms. With Learning Site®, you can conveniently access all your learning resources in one location, resulting in a truly unified learning experience. Simplify your learning journey and effortlessly work towards your language learning objectives.

Versatile Dashboard

Our enhanced dashboard offers an intuitive interface that empowers learners and educators to easily navigate their courses, monitor progress, assess student development and achievements, and seamlessly oversee their language learning journey. Stay informed and maximize your students’ language learning experience.

Embedded Content

Get seamless access to course material and supplementary resources at point of use, all within the same window. Delve deeper into subject matter with videos, interactive tasks and quizzes, Can-Do statements, portfolios, and more, all conveniently accessible within a single platform.

SAMPLE

Our Digital Learning Experience

Nualang™

Nualang™ is an innovative language learning tool available on Learning Site® within a course. It is designed to help your students excel in reading, writing, and listening with a particular focus on their speaking skills through a variety of activities and games.

• Enhanced language listening, speaking, and pronunciation practice. Students practice key words and phrases, receiving immediate feedback on listening skills, speaking skills, and pronunciation.

• Role-play practice with Nualas. Role-play dialogs contain key information and vocabulary from the unit or chapter to help students acquire new language. Two characters interact in a real-world context, and students engage in the dialog, solidifying their ability to work with key concepts and themes.

• One-on-one interaction with chatbots. Students practice interpersonal communication by responding orally or in writing to a Nuala’s questions that reinforce key vocabulary and language structures from the unit or chapter.

• Easily create custom lessons. Customize language learning based on students’ needs and preferences. Utilize adaptable, auto-generated content to get students talking about the things they love. Choose to keep courses private or share with other teachers. Access and adapt courses created by other teachers.

• Interactive game-based activities with Play Live. Leverage game-based features to enhance student engagement while dynamically assessing students’ comprehension in a fun and interactive manner.

• Discuss Interpersonal Speaking tool. Two to four students engage in a live video discussion based on a prompt provided by the teacher. After the conversation is complete, students submit it to the teacher for evaluation and feedback, or the teacher can request that the Discuss tool assess it for them.

UNIDAD 1: Aficionados unidos

Preguntas esenciales

1.

UNIDAD 2: La plaza mayor

Encuentro intercultural

Argentina y mi comunidad

Videoblog de Violeta v

Comunicación 1: Nos reunimos en la plaza

Conexión cultural: Historia y memoria

Así se dice 1: ¿Qué lugares quieres conocer?

Observa 1: Making Suggestions v

Detalle gramatical: Mandatos afirmativos informales de verbos irregulares

perspectiva de Violeta 1 v

camino 1 Formative Assessment

Comunicación 2: ¡De compras en la ciudad!

Conexión cultural: La compra diaria

Así se dice 2: ¿Adónde puedo ir?

Observa 2: Indicating Enduring Actions v

2

Comunicación 3: Las conexiones virtuales

cultural: Los préstamos lingüísticos

Así se dice 3: ¿Hacemos una reunión virtual?

3: Expressing Reciprocal Actions v

Preguntas esenciales

1. How do public spaces shape social interaction?

2. How are shopping habits shaped by culture?

3. How has technology transformed gathering spaces?

UNIDAD 3: La cocina de mi familia

Encuentro intercultural

Cuba y mi comunidad

Videoblog de Josué v

Comunicación 1: Los recuerdos del pasado

Conexión cultural: Las diferentes influencias en la comida cubana

Así se dice 1: Recordar la cocina de mi abuela

Observa 1: Describing Habitual Actions in the Past v

La perspectiva de Josué 1 v

Comunicación 2: ¡Buen provecho!

Conexión cultural: Los paladares

Así se dice 2: ¿Dónde quieres comer?

Observa 2: Avoiding Repetition: What or Whom v

Comunicación 3: Una dieta sostenible

Así se dice 3: La agricultura sostenible en las ciudades

Increasing Your Vocabulary

3: Describing Habitual Actions in the Past v

gramatical: Los verbos irregulares en el imperfecto

Preguntas esenciales

1. How do foods connect us to our past?

2. How does food connect us to family and community?

3. How do our eating habits impact the environment?

Unidad 4: La cultura de la naturaleza

Encuentro intercultural

Ecuador y mi comunidad

Videoblog de Paul v

Comunicación 1: La riqueza de la biodiversidad

Conexión cultural: El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador

Así se dice 1: Viajar sin causar daño

Observa 1: Expressing Completed Actions v

Detalle gramatical: Los verbos terminados en -car, -gar, -zar en el pretérito

Detalle gramatical: El uso de antes y después

perspectiva de Paul 1 v

Comunicación 2: Explorando el mundo natural

Conexión cultural: El bosque de Polylepis

Así se dice 2: Mi viaje inolvidable

Estrategias: Cómo entender una narración en diferentes tiempos

Observa 2: Expressing Completed Actions with More Verbs v

Comunicación 3: Un planeta sano y habitable

Conexión cultural: El ecocidio y los derechos de la naturaleza

Así se dice 3: Hábitos para cuidar nuestro planeta

Observa 3: Expressing Completed Actions with Irregular Verbs v

Detalle gramatical: El verbo hacer en el pretérito

Preguntas esenciales

1. How do cultures show

Table of Contents

UNIDAD 5: Las piedras hablan

mi

Comunicación 1: Los recuerdos del pasado

Conexión cultural: Las líneas de Nasca

Así se dice 1: Cusco, una ciudad antigua y también moderna

Detalle gramatical: El superlativo

Observa 1: Describing the Past v

Detalle gramatical: Los verbos con cambios i y en el pretérito

Comunicación 2: Las costumbres de ayer y de hoy

cultural: Los quipus

2:

2: Expressing Interruptions in the Past

comunidades del

Preguntas esenciales

1. Why do people and civilizations construct monuments?

2. How does life today reflect our past?

3. What will our future communities look like?

UNIDAD 6: Comunidades unidas

y mi comunidad

de Gilorie v Comunicación 1: ¡Somos responsables!

cultural: La división del trabajo

se dice 1: Mis responsabilidades

Observa 1: Expressing Completed Actions with Stem Changers

Comunicación 2: Voluntarios por la comunidad

cultural: El canal de Panamá

se dice 2: Voluntariado por la comunidad

2: Avoiding Repetition: To Whom or for Whom v

Comunicación 3: Celebrando las comunidades diversas

Observar los productos, las prácticas y las perspectivas culturales en los

Preguntas esenciales

1. How do personal responsibilities shape my daily life?

2. How do individuals contribute to their communities?

3. How does diversity strengthen communities?

Appendix A: Can-Do Statements A2

Appendix B: Rubrics A8

Glossary of Classroom and Activity Instructions .......................................................... G1

Glossary: Spanish – English .................................................................................................. G3

Glossary: English – Spanish .................................................................................................. G9 Credits ..................................................................................................................................... C1

SAMPLE

SAMPLE

Montevideo, Uruguay

UNIDAD 5 Las piedras hablan

Tema Communities are shaped by nature and the many cultures that have left their mark on the land.

Metas

• Interpre t texts about past civilizations and future communities

• Exchange information about communities past and present

• Present ideas for the development of communities in the future

• Explore the influence of the past on the present lives of individuals and communities

Machu Picchu, Perú

does

• Wha t will our future communities look

Perú y mi comunidad

de Vania

Comunicación 1

Los recuerdos del pasado

Así se dice 1

Cusco, una ciudad antigua y también moderna

Comunicación 2

costumbres de ayer y de hoy

Comunicación 3

Las comunidades del futuro

Perú

Encuentro intercultural

Perú

y mi comunidad

En Perú, las culturas del pasado están presentes hoy. La sofisticación de los pueblos precolombinos es evidente en lo que queda de lo que construyeron en Cusco, Machu Picchu, Nasca y Chan Chan. Hoy en día, la influencia de estas culturas antiguas está presente en la ropa, en las celebraciones y en los idiomas del pueblo peruano. ¿Cómo se puede ver la historia en tu comunidad?

1 ¡Qué fascinante es Perú!

Perú es un país muy interesante.

1.1 Empareja el dato con la imagen b i

Mira las fotos y lee Un vistazo a Perú. Después, empareja cada dato con la foto correspondiente.

1.2 Compara a Perú con tu comunidad d w Responde a las preguntas.

1. Sofía Mulánovich es una famosa surfista peruana. ¿Hay atletas u otras personas famosas que son de tu comunidad? ¿Quiénes son?

2. Algunos productos importantes de Perú son los metales, la quinua y las papas. ¿Qué se produce en tu comunidad?

3. El río Amazonas es una fuente de agua para millones de personas. ¿De dónde viene el agua de tu comunidad?

2 Reflexión intercultural d

What similarities and differences can you identify between Peru and your community? Share your ideas in the Forum.

Mi progreso intercultural h

Investigate: I can identify some similarities and differences between Peru and my community.

La cordillera Blanca en los Andes
Islas flotantes en el lago Titicaca

Un vistazo a Perú

1. En Perú existen muchos de los mejores sitios del mundo para surfear. Sofía Mulánovich es una surfista peruana y campeona mundial.

2. El río Amazonas nace en Arequipa, en las montañas de los Andes peruanos.

3. María Reiche, conocida por sus estudios de las líneas de Nasca, fue una arqueóloga y matemática alemana nacionalizada peruana.

4. Se hace joyería con el oro y la plata extraídos de las minas de Perú.

5. Perú es el mayor productor del mundo de quinua, un grano integral.

6. Machu Picchu en quechua significa ‘montaña vieja’, y está considerada una de las siete maravillas del mundo.

SAMPLE

7. Considerado un país megadiverso, Perú tiene una gran variedad de climas, ecosistemas, especies de flora y fauna y culturas.

8. Hay más de 400 variedades de papas en Perú, ¡y se venden todas!

Videoblog de Vania

La provincia de Chincha es parte del departamento de Ica.

3 Conoce a Vania

Conoce a Vania, nuestra videobloguera de Perú. Escúchale contar sobre quién es y la cultura, geografía y clima de su comunidad natal, Chincha.

Yo me considero una persona extrovertida.

La cultura es muy conocida por su rica gastronomía.

3.1 Escribe algunas predicciones b

Yo soy de la costa, entonces el clima es más árido. Es más seco.

Antes de mirar el videoblog, observa el mapa, las fotos y las oraciones correspondientes. Escribe algunas predicciones. ¿De qué va a hablar Vania?

BRASIL
COLOMBIA ECUADOR
BOLIVIA
CHILE
Océano Pacífico Ica
Lima
Chincha
PERÚ

3.2 Mira el videoblog y toma apuntes v

Mira el videoblog. Toma apuntes. Escribe la información que entiendes de cada categoría.

personalidad idiomas familia gustos cultura clima

3.3 Conversa sobre lo que comprendiste s

En parejas, conversen sobre las categorías de 3.2. Toma más apuntes de lo que aprendes durante tu conversación.

MODELO

Estudiante A: ¿Cómo es la personalidad de Vania?

Estudiante B: Ella es extrovertida.

3.4 El clima de Perú y de tu comunidad v w

Mira el mapa de las regiones geográficas de Perú. Responde a las preguntas. Puedes mirar el videoblog otra vez para obtener la información necesaria.

1. ¿De qué región es Vania? ¿Cómo es?

2. ¿Qué región prefiere Vania? ¿Por qué?

3. ¿Cómo es el clima dónde vives tú? ¿Es parecido a una de las tres regiones de Perú?

Recuerda el bosque forest la costa coast el desierto desert el llano plain el mar sea

la montaña mountain el río river la selva jungle el valle valley el calor hot el frío cold la lluvia rain la nieve snow el sol sun

4 Reflexión intercultural d

What have you learned about life in Peru? What is similar or different between life in Peru and life in your community? What is Vania like? How are you two similar? How are you different? Share your ideas in the Forum.

Mi progreso intercultural h

Investigate: I can identify some similarities and differences between a teen in Peru and myself.

Regiones geográficas del Perú
Costa Sierra Selva

Comunicación 1: Los recuerdos del pasado

Pregunta esencial

Why do people and civilizations construct monuments?

5 Conversa sobre tus ideas i s

En Comunicación 1 vas a descubrir las características de una ciudad antigua y moderna. En parejas, conversen sobre lo que observan en la imagen.

MODELO

Estudiante A: ¿Es turista o residente local?

Estudiante B: Pienso que es turista. ¿Por qué lleva chaqueta?

Estudiante A: Está en un valle donde hace fresco.

Una viajera visita el Valle Sagrado de los Incas.

Conexión cultural

6 Producto cultural: Las líneas de Nasca

Las líneas de Nasca son un producto de una civilización antigua de Perú.

6.1 Conexiones: La arqueología c

What monuments or remains of ancient civilizations are present in your region, state, or country? How can these remains inform us about the life and traditions of civilizations that existed before ours?

Las líneas de Nasca son figuras gigantes solo visibles desde las alturas, y son uno de los grandes enigmas arqueológicos de la Tierra. Se encuentran en Perú, entre las poblaciones de Nasca y Palpa. En el suelo parecen (they look like) un laberinto de caminos trazados sobre la tierra, pero desde las alturas se revelan como gigantescas figuras que representan formas geométricas, figuras de animales, plantas y humanos. Hay diversas teorías sobre su creación y significado. Algunas personas piensan que fueron creadas por las culturas prehispánicas de Perú y otras creen que están relacionadas con la visita de extraterrestres a la Tierra.

6.2 Reflexión o

What do you think was the purpose of creating these gigantic drawings? How do these drawings reflect the connection between Peruvians and their ancestors?

7 Reflexión intercultural d

Investigate organizations in Peru that work to protect historic sites and educate the people who visit them. Compare their work with that of groups in your own country. How can people collaborate across cultures to protect monuments and noteworthy structures from the past? How do such structures connect people to their ancestors or ancestral past? Share your findings in the Forum.

Mi progreso intercultural h

Investigate: In my own and other communities I can identify ways that groups work to protect historic sites that connect people to their ancestral past.

Esta imagen de un gato fue descubierta en Nasca en octubre de 2020.

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

Así se dice 1

Cusco, una ciudad antigua y también moderna a

Cusco, cómo era y cómo es

En el pasado, Cusco fue la capital del Imperio de los incas.

Los incas usaron muchas piedras enormes para construir su Imperio.

Los incas viajaban por todo el Imperio en una extensa red de caminos.

Los indígenas usaban las llamas para llevar productos.

Utilizaban técnicas agrícolas avanzadas que incluían terrazas y canales.

Hoy Cusco es una ciudad moderna que honra su pasado.

Los edificios están hechos de ladrillo de adobe. Muchos tienen balcones de madera.

Otros usan el transporte público.

Hoy en día hay mucho tráfico en la ciudad.

Aunque hay carreteras grandes en Perú, no siempre están en buenas condiciones.

Muchas personas manejan sus coches por la ciudad.

La agricultura todavía es importante en Cusco. Las granjas son pequeñas en las montañas.

8

En mi ciudad hay monumentos antiguos.

Hola, soy Dánica. Vamos a hacer una visita a Cusco, la ciudad donde nací.

También hay edificios modernos

el monumento al inca Pachacutec

el aeropuerto

Los líderes quieren construir un aeropuerto nuevo cerca de Machu Picchu.

Mucha gente cree que el aeropuerto va a destruir la vida tradicional del pueblo.

el gimnasio

el estadio de fútbol

el parque acuático abierto de 11 a 22 h y cerrado los domingos

Selecciona los elementos en tu comunidad b

Lee la lista. Selecciona los elementos que hay en tu comunidad.

❑ un parque acuático

❑ un edificio hecho de piedra

❑ un edificio hecho de madera

❑ un monumento antiguo

❑ un aeropuerto

❑ una granja

❑ un gimnasio

❑ una carretera

❑ un sistema de transporte público

la Plaza de Armas

9

Un intercambio en tu comunidad

Héctor, un estudiante peruano de intercambio cultural, te va a visitar por un mes el próximo verano.

9.1 Lee y escribe listas b

Lee el correo electrónico de Héctor sobre las actividades que le gusta hacer. Después, escribe dos listas: una de los lugares que a Héctor le gustaría visitar y otra de los que no le gustaría.

De: Héctor

Asunto: ¿Cómo es tu ciudad?

¡Hola!

Tengo muchas ganas de visitarte este verano. ¿Exploraremos la comunidad donde vives? ¿Hay lugares antiguos allí? No me gusta mucho visitar los edificios modernos. ¿Usan ustedes el transporte público? En mi ciudad, tomo el autobús para llegar a mi cine favorito que muestra películas en muchos idiomas. Me encanta ver los deportes en vivo. También me gusta practicar básquetbol.

¿Hay parques cerca de tu hogar? Me reúno con mis amigos en el parque los sábados. Allí hablamos, escuchamos música y compramos de nuestro carrito de comida (food truck) favorito. No me divierto mucho en los centros comerciales.

Siempre hay mucha gente allí, y prefiero lugares tranquilos como los museos o las bibliotecas. ¿Visitamos otras ciudades también? ¡Ojalá que sí!

Hasta luego,

Héctor

9.2 Interactúa escribiendo sobre tu comunidad e

Antes de responder al correo electrónico de Héctor, quieres verificar unos datos sobre tu comunidad. Escribe una pregunta en el Foro sobre tu comunidad. Después, responde a dos o tres preguntas de otros estudiantes.

MODELO

Estudiante A: ¿En nuestra comunidad hay un teatro?

Estudiante B: No, no tenemos un teatro, pero tenemos un cine cerca de la escuela. Se llama Cine Estrella.

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can ask and answer questions about places in a community.

9.3 Graba un mensaje m

Graba un mensaje a Héctor. Describe adónde van ustedes y lo que van a hacer durante la visita de Héctor.

MODELO Hola, Héctor. Durante tu visita, vamos a ir al parque cerca de mi casa. Podemos jugar fútbol.

10 Un lugar en mi comunidad

Unos estudiantes de Lima van a estudiar en tu escuela. Tu consejero/a te pide que les prepares una guía de los lugares históricos y modernos de tu comunidad.

10.1 Escucha el pódcast y escribe los detalles a Para inspirarte, escucha el pódcast sobre los lugares que los adolescentes en Lima prefieren visitar. Escribe en el organizador gráfico los detalles que mencionan César y Samara sobre la catedral de Lima y el gimnasio nuevo.

Lugar que menciona César: la catedral de Lima

¿De qué está hecho/a? Está hecha de piedra.

¿Cuándo está abierto/a?

¿Qué se puede hacer allí?

¿Cómo se puede llegar allí?

SAMPLE

Lugar que menciona Samara: el gimnasio nuevo

Un lugar en mi comunidad:

10.2 Escribe sobre un lugar en tu comunidad w Escoge un lugar en tu comunidad donde te gusta pasar tiempo. Escribe los detalles en el organizador gráfico de 10.1.

10.3 Presenta el lugar en un video m

Tu consejero/a quiere crear un sitio web con videos de los lugares que los estudiantes pueden visitar en la comunidad. Usando la información de 10.2, graba un video donde presentes el lugar que escogiste.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can describe the historic and modern parts of a community.

Una visita a Arequipa, la Ciudad Blanca

Participas en una visita virtual a Arequipa, la segunda ciudad más grande de Perú.

11.1 Lee el artículo y verifica b

Lee la información sobre Arequipa. Indica si las oraciones son ciertas (C) o falsas (F).

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

En la Arequipa antigua, había arquitectura colonial en la Plaza de Armas, con una catedral hecha de una piedra llamada sillar. También había un mercado informal. Antes no había muchos edificios grandes. Arequipa ha cambiado bastante porque se construyeron edificios modernos y altos en el centro de la ciudad. Conservaron la arquitectura colonial y la catedral. Ahora en la plaza, donde había un mercado, encontramos árboles grandes y palmeras.

1. C F La catedral en la Plaza de Armas está hecha de ladrillo.

2. C F En el pasado, había muchos edificios grandes en Arequipa.

3. C F Ahora hay edificios modernos en Arequipa.

4. C F Construyeron un mercado moderno en la Plaza de Armas el año pasado.

11.2 Mira el video y empareja v c

Mira el video Lugares que visitar en Arequipa. Empareja cada lugar con su descripción.

1. la Plaza de Armas

2. las canteras de sillar

3. el Monasterio de Santa Catalina

4. los arcos del Mirador de Yanahuara

a. Los preincas y los españoles usaban piedras de estas canteras para construir.

b. Desde aquí se puede ver toda Arequipa.

c. Este convento histórico está abierto a los turistas.

d. Es conocida por su histórica catedral.

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can identify key details in a tourism video.

Fuente auténtica

Detalle gramatical: El superlativo

Usamos el superlativo relativo para describir el grado extremo de una cualidad de una persona, cosa o lugar, en relación con otros elementos de un conjunto. El monumento es el más antiguo en el continente americano. The monument is the oldest on the American continent.

Esas flores son las menos frágiles del parque. Son de la mejor calidad. Those flowers are the least fragile of the park. They are of the best quality.

12

Un folleto turístico de tu comunidad

Estudiantes y profesores del colegio municipal de Arequipa van a visitar tu comunidad y tu escuela. Tú vas a servir como guía.

12.1 Conversa sobre tu comunidad s

Lee las categorías. En parejas, conversen sobre lugares en su comunidad que corresponden a cada categoría.

el mejor restauranteel parque más divertidoel lugar más moderno

el sitio más antiguoel museo más interesantela tienda menos tranquila

MODELO

Estudiante A: ¿Cuál es el mejor restaurante?

Estudiante B: En mi opinión, el mejor restaurante es El Café del Sol.

Estudiante A: No estoy de acuerdo. El mejor restaurante es La Parrilla Azul.

Mi

progreso comunicativo h

Interpersonal: I can ask and answer questions about places in a community.

12.2 Crea un folleto turístico w

Crea un folleto turístico (travel brochure) de tu ciudad para los visitantes. Escribe una descripción de por lo menos tres o cuatro lugares que ellos puedan visitar o actividades que puedan hacer. Incluye fotos de cada lugar o actividad.

12.3 Presenta tu folleto m

Graba tu presentación en un audio que tus visitantes puedan escuchar mientras exploran tu comunidad. Describe tres o cuatro lugares.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can describe the historic and modern parts of a community.

13

La cumbre internacional en Cusco

El gobierno de Cusco organiza una cumbre (summit) anual de adolescentes de varios países. Durante la cumbre, los adolescentes aprenden sobre el pasado y el presente de Perú. Vas a participar en la cumbre este año.

13.1 Lee y responde a las preguntas b

Lee el folleto sobre la cumbre y responde a las preguntas:

1. ¿Qué actividades te interesan más de la cumbre?

2. ¿Hay algo que quieres hacer?

3. ¿Hay un sitio que deseas visitar?

Cumbre Internacional de la Cultura Andina

¡Vengan a Cusco a conocer una rica herencia!

Día 1 (10 de mayo) Llegada

Ceremonia de apertura (5 de la tarde)

Palacio Municipal

Día 2 y 3 (11-12 de mayo) Clases y Actividades

Clases en la mañana (elige dos)

❑ Fabricación de joyas

❑ Geografía regional

❑ Historia prehispánica

❑ Lengua quechua

Salidas Independientes (todos los días)

• Gira (Tour) por la Basílica de la Merced (cerrada el domingo)

• V isita al Museo Inka (cerrado el domingo)

Día 4 (13 de mayo) Salida

Transporte al aeropuerto:

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

La cena (7 de la noche)

Banquete inspirado en las 400 variedades de papas peruanas

Actividades en la tarde (elige tres)

❑ Caminar por Machu Picchu

❑ A sistir el partido de fútbol

❑ Tarde en el parque acuático

❑ Gira (Tour) por una granja de papas

❑ Participar en una clase de baile

• G ira por los monumentos antiguos de Cusco

• V isita al Museo de Arte Popular (cerrado el domingo)

• Para los vuelos domésticos: autobús 32 o 44

• Para los vuelos internacionales: autobús 26 o 57

13.2 Responde a los mensajes sobre la cumbre e

Recibes unos mensajes de texto de otro participante en la cumbre. Responde a sus mensajes.

La cumbre en Perú me interesa mucho. ¿En cuáles actividades quieres participar?

¡Qué divertido! Me gustan las actividades deportivas. ¿Qué clases o actividades me recomiendas?

Gracias. También quiero visitar un museo. ¿El Museo Inka está abierto todos los días?

Muy bien. ¿Y cómo llegamos al aeropuerto?

¿Manejamos juntos o usamos el transporte público?

Gracias. ¡Nos vemos pronto!

13.3 Escribe un correo electrónico w

Escribe un correo electrónico a la directora de la cumbre. Explícale que te interesa participar y describe lo que te gustaría hacer y aprender como representante de tu comunidad.

MODELO Estimada directora:

Leí el anuncio sobre la cumbre anual en su sitio web. Me gustaría participar porque…

13.4 Escribe sobre la historia de tu región w m

Piensas proponer una cumbre en tu comunidad para que los jóvenes puedan aprender la historia de la región. Crea un póster que explique las actividades y los lugares que a los adolescentes les gustarían. Incluye lugares históricos y modernos. Presenta tu póster en grupos pequeños.

Mi

progreso

comunicativo

h

Presentational: I can describe the historic and modern parts of a community.

Observa 1

Describing the Past a

Abuelo, ¿cómo era la vida cuando usted era niño?

Estructura

Imperfect and Preterit

SAMPLE

¿Qué cambios vio usted en su región en esa época?

14

¿Qué observas? b v

Era diferente. No había muchos edificios cerca de mi casa. Mis hermanos y yo ayudábamos en la granja donde mis padres cultivaban papas.

No veíamos a muchos turistas en la región, y no había mucho tráfico.

Jugaba fútbol casi todos los días. Vivíamos una vida ideal.

Cuando tenía ocho años, los representantes del gobierno decidieron construir un aeropuerto. Construyeron más calles también. Después de la construcción del aeropuerto, había más turistas y más tráfico.

En 1965, mis padres vendieron su granja, y mi padre empezó a trabajar en el aeropuerto. Fuimos a vivir más cerca de la ciudad.

Busqué un trabajo en un restaurante donde aprendí a preparar lomo saltado, mi plato favorito.

Read the conversation between the grandfather and his grandchildren. What do you notice about the words in blue and green? What do the words in blue express? What do the words in green express? Discuss your ideas with your classmates and teacher, view the Observa resources online, and check the Gramática: Resumen pages at the end of this unit to help you find out.

15

Los cambios en mi comunidad

Mariana, una estudiante peruana, estudia el progreso de las ciudades.

15.1 Escucha la present ación e indica lo que se menciona a Mariana hace una presentación en tu clase. Escucha su presentación. Selecciona solo las descripciones del pasado y las acciones específicas que Mariana menciona.

Descripciones del pasado

❑ El centro comercial estaba en el centro.

❑ Había muchos árboles.

❑ Había mucho tráfico.

❑ No teníamos muchos restaurantes.

❑ No había mucha gente.

SAMPLE

Acciones específicas

❑ Construyeron un estadio.

❑ Plantaron más árboles.

❑ Construyeron cafés y restaurantes.

❑ Destruyeron el parque.

❑ La ciudad conservó los edificios y monumentos históricos.

15.2 Conversa sobre los cambios en tu comunidad s

En parejas, miren la lista de elementos presentes en una comunidad. Para cada elemento (y otros elementos de tu comunidad), conversen sobre:

• cómo era el sitio cuando eras niño/a;

• cómo cambió;

• cómo es ahora.

1. el parque

2. la escuela

3. el tráfico

4. los restaurantes

5. los caminos, las calles o las carreteras

6. ¿otro lugar?

MODELO Estudiante A: ¿Cómo era el parque central en el pasado?

Estudiante B: Cuando éramos niños, el parque era más pequeño y no tenía bancos. El año pasado construyeron bancos. Ahora es más cómodo pasar tiempo allí.

15.3 Escribe un correo electrónico w

Mariana quiere aprender sobre los cambios en los últimos años en tu comunidad. Escríbele un correo electrónico. En tu mensaje, responde a estas preguntas:

• ¿Cómo era tu comunidad cuando eras niño/a?

• ¿Qué cambios hicieron en tu comunidad en los últimos años?

• ¿Qué cambios te gustaron más?

• ¿Hay algún cambio que no te gustó?

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

16

Una visita al antiguo Perú

Tu clase va a hacer una visita virtual a un sitio antiguo en Perú.

Fuente auténtica

Las líneas de Nazca

En el Perú, muchas culturas del pasado siguen presentes hoy en día. En el desierto de la Pampa Colorada, en el área de Nazca, existen múltiples jeroglíficos gigantes dibujados en el suelo.

¿Quién ha creado las líneas de Nazca?

Este es el gran misterio que hace que Nazca sea un lugar especial en el mundo. Los jeroglíficos o líneas de Nazca tienen siglos y nunca se han borrado1 del desierto peruano donde están trazados.2

Los investigadores suponen que las imágenes se crearon hace 2.000 años como parte de un ritual para invocar a la lluvia. Muchos atribuyen la realización de las imágenes a la propia cultura nazca, una civilización muy antigua que vivió en este lugar. Otras personas no creen que las líneas puedan ser creación humana y piensan que son obra de seres extraterrestres.

En las líneas están representados más de 70 animales y plantas. Algunas de estas figuras miden hasta 370 metros. En 1984, las líneas de Nazca fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

1 nunca se han borrado - have never been erased 2 trazados - traced

El inca Pachacutec, constructor de Machu Picchu

Según investigaciones, Machu Picchu fue construída en 1450, cuando gobernó el imperio el famoso inca Pachacutec. Para su construcción, el emperador Pachacutec trajo a miles1 de hombres de los pueblos conquistados.

La edificación de Machu Picchu obedeció a varios motivos. Primero, sirvió como residencia provisional del inca Pachacutec y su familia. También se cree que fue un puesto de vigilancia.2 Finalmente, sirvió como templo y lugar de residencia de mil personas aproximadamente.

Estatua de Pachacutec en Aguas Calientes

De acuerdo a algunos cronistas, el nombre real de Machu Picchu era Patallaqta y es el lugar que eligió Pachacutec para su tumba. Algunos investigadores sugieren que allí está la momia3 del inca. Otros creen que está en la ciudad del Cusco.

1 miles - thousands 2 puesto de vigilancia - guard post 3 momia - mummy

© AeroNasca, “Líneas de Nazca para niños”.
© Boleto Machu Picchu, “El inca Pachacutec, el constructor de Machu Picchu”.
El colibrí

16.1 Lee los artículos e indica el sitio b c

Antes de escoger el sitio para la visita virtual, tu profesor/a encuentra unos artículos sobre dos sitios antiguos: las líneas de Nasca y Machu Picchu. Lee los artículos e indica a cuál(es) sitio(s) se refiere cada oración.

a. las líneas de Nasca b. Machu Picchu c. los dos sitios

1. Es un sitio antiguo de Perú.

2. Este sitio fue la residencia de un emperador inca.

3. Se creó este sitio, probablemente, como parte de un ritual.

4. Mil personas vivían en este lugar.

5. Miles de personas construyeron esta residencia.

6. Las personas que crearon este sitio querían más lluvia.

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can understand key details in an article about a historic site.

16.2 Conversa sobre qué sitio prefieres visit ar s

En parejas, conversen sobre las líneas de Nasca y Machu Picchu. Explica qué sitio prefieres para la visita virtual.

MODELO

Estudiante A: ¿Qué sitio prefieres visitar?

Estudiante B: Prefiero visitar las líneas de Nasca porque…

Detalle gramatical: Los verbos con cambios i ➞ y en el pretérito

Some verbs, like construir, destruir, and leer have a spelling change in some forms in the preterit. In the él/ella/usted and ellos/ellas/ustedes forms, the final i or e changes to y. The first person plural form has an accent on the i

Construimos una mesa de madera.

Ellos construyeron un edificio nuevo en el centro de la ciudad. El joven destruyó su carro cuando manejaba por la zona de construcción.

16.3 Escribe un resumen w

Quieres invitar a otros estudiantes de la escuela a participar en la visita virtual. Escoge uno de los sitios antiguos y escribe una breve descripción. Responde a estas preguntas en tu descripción:

• ¿Quién construyó el sitio?

• ¿Cuándo se construyó?

• ¿Por qué se construyó?

¿Cómo

fue la arquitectura inca? b

Quieres saber más de la arquitectura inca. Lee el artículo e indica si las oraciones son ciertas (C) o falsas (F)

http://www.arquitecturahistorica.pe/arquitectura_precolombiana/inca

La arquitectura inca

Considerada como la más importante de la América precolombina, la arquitectura inca resiste el paso del tiempo. Los escultores incas esculpieron en piedra magníficas obras de arte que, por su gran estructura, sobreviven a lo largo de la historia. Sus edificaciones guardan un profundo respeto por el medioambiente, ya que se adaptaron a la naturaleza sin destruirla. El estilo almohadillado (cushiony) da suavidad a sus construcciones sencillas, sin muchas decoraciones y adornos, y las piedras están colocadas en perfecta simetría. Su arquitectura es tan sólida que ningún terremoto ha logrado derribar estas colosales construcciones. La imponente estructura con puertas y ventanas poligonales, así como las piedras únicas que encajan a la perfección, son sus mayores atractivos. Sin duda alguna, la arquitectura inca es una de las más hermosas y colosales a nivel mundial.

1. C F Los incas esculpieron obras de piedra.

2. C F Los incas destruyeron la naturaleza para construir sus edificios.

3. C F Un terremoto (earthquake) destruyó muchas construcciones incas.

4. C F Todavía se pueden ver las construcciones de los incas.

5. C F Los incas construyeron edificaciones que respetaban el medioambiente.

6. C F Las esculturas de los incas llevaban muchas decoraciones y adornos.

7. C F Los incas usaron ladrillos y madera en muchas de sus construcciones.

18

Las comunidades del pasado

Una organización de jóvenes está creando un proyecto internacional de memoria para documentar los cambios recientes en las comunidades.

18.1 Lee y selecciona las actividades b

Lee sobre la comunidad donde vivía Camila cuando era más joven. Selecciona solo las actividades que ella menciona.

❑ comía

❑ manejaba

SAMPLE

Camila_siglo21

❑ tomaba el bus

❑ hacía las compras

❑ jugaba ❑ nadaba

¿Cómo era tu comunidad cuando eras niño/a?

Cuando era pequeña, pasaba mucho tiempo con mi hermano en mi apartamento. Había un jardín detrás del edificio donde jugábamos. No había parques cerca de donde vivía. En nuestra ciudad había muchos restaurantes populares. A veces cenábamos en uno de ellos. El transporte público en nuestro barrio era excelente. Los buses circulaban con frecuencia. Con mis abuelos, íbamos en autobús todos los sábados al mercado donde comprábamos pollo y verduras frescas.

18.2 Escribe sobre tu comunidad w

Escribe una descripción de la comunidad donde vivías o de una que visitaste cuando eras más joven.

MODELO Cuando era pequeño/a, visité la ciudad de Miami. Había un parque donde jugaba con mi primo. También había un parque acuático divertido.

18.3 Interactúa escribiendo sobre tu comunidad e

Comparte tu descripción de 18.2 en el Foro. Interactúa en el Foro, escribiendo preguntas y respondiendo las que recibes.

MODELO Estudiante A: Cuando era niña había un estadio en mi pueblo, cerca de mi escuela.

Estudiante B: ¿Ibas al estadio frecuentemente? ¿Qué hacías allí?

Estudiante A: ¡Sí! Mi hermano y yo íbamos cada fin de semana. Nosotros…

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can exchange information in writing about a community I visited or lived in when I was younger.

19 Recuerdos de los momentos históricos

Los cafés de tu comunidad quieren recordar la historia realizando una exhibición con imágenes del pasado y del presente.

19.1 Mira y describe las imágenes i s

En parejas, conversen sobre las imágenes presentadas en un café peruano. Describan cada una.

MODELO

Estudiante A: En el pasado, no había mucho tráfico en Lima.

Estudiante B: Es verdad. Hoy muchas personas manejan. En el pasado…

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

19.2 Escribe una descripción w

Para exhibir en un café local, presenta dos imágenes que muestren el pasado y el presente de un lugar de tu comunidad. Escribe una descripción para acompañar las imágenes.

MODELO En el pasado, el mercado en mi comunidad era muy pequeño. Solo se vendían frutas. Hoy, el mercado es grande. Se venden comida, ropa y libros.

Puente de Piedra (Lima), sin autor, 1878Lima moderna
Mercado en la Plaza de la Inquisición (Lima), Johann Moritz Rugendas, 1843
Mercado en Lima
El distrito Rimac (Lima), G. Batta Molinelli, 1850 El distrito de San Isidro en Lima

La perspectiva de Vania 1

Antes, en esa plaza, existían palmeras gigantes que fueron destruidas.

En mi ciudad faltan edificios modernos, ya que la construcción es muy antigua.

En mi ciudad no tenemos aeropuerto.

20 La comunidad de Vania

Vania nos habla sobre los cambios que ha experimentado su comunidad y cuáles son los métodos de transportación más usados.

20.1 Lee lo que dice Vania y escribe preguntas b w Lee lo que dice Vania. Para cada oración, escribe una pregunta.

MODELO ¿Por qué fueron destruidas las palmeras de la plaza?

20.2 Mira el videoblog y toma apuntes v

Mira el videoblog. Escribe palabras y frases que escuchas. Después, organízalas en categorías o temas generales.

MODELO Lugares en la ciudad: la Plaza de Armas con piletas de agua.

20.3 Conversa sobre las pre guntas y apuntes s

En parejas, conversen sobre el videoblog. ¿Fueron contestadas sus preguntas de 20.1? Confirmen las respuestas. Después, conversen sobre los apuntes y categorías de 20.2 y escriban más de lo que aprenden en su conversación.

MODELO Estudiante A: ¿Por qué fueron destruidas las palmeras de la plaza?

Estudiante B: Vania dijo que fueron destruidas porque representaban un peligro.

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

20.4 Compara tu comunidad con la de Vania m

Graba una descripción donde incluyas una semejanza y una diferencia entre la comunidad de Vania y la tuya.

MODELO En Chicha no hay aeropuerto, y nosotros tampoco tenemos aeropuerto en nuestra ciudad. En la Plaza de Armas de Chincha, la gente bailaba, pero aquí no es común bailar en lugares públicos.

21 Reflexión intercultural d

What elements of Vania’s community are similar to your own? What differences can you identify? What changes have occurred in Vania’s community? Have similar changes occurred in yours? Share your ideas in class and in the Forum.

Mi progreso intercultural h

Investigate: I can identify some similarities and differences between a Peruvian community and my own.

En camino 1

22 Un viaje a Perú

You are planning a trip to Peru with a group from your school. To prepare, you read some articles and communicate with some Peruvian friends.

Fuente auténtica

22.1 Lee el artículo y responde a las preguntas b

You are planning a trip to a historical site in Peru. You read an article describing a historical site to decide whether you would like to visit that site.

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can understand key details in an article about a historic site.

22.2 Lee y responde al correo electrónico r e

Since you plan to visit Peru soon, your classmate who used to live in Peru writes you an email about what the community she lived in was like when she was younger. Read her email and write a response to answer her questions and request more information.

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can exchange information in writing about a community I visited or lived in when I was younger.

22.3 Describe tu comunidad m

The family with whom you will be staying in Peru would like to know more about the historic and modern parts of your community or a community you know well. Record a voice memo or video to present places and characteristics of your community.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can describe the historic and modern parts of a community.

Comunicación 2: Las costumbres de ayer y de hoy

Pregunta esencial

How does life today reflect our past?

Un grupo de personas llevando máscaras bailan en Cusco, Perú.

23 Conversa sobre tus ideas i s

En Comunicación 2 vas a aprender sobre los valores y las costumbres. En parejas, conversen sobre lo que observan en la imagen.

MODELO Estudiante A: ¿Qué hacen estas personas?

SAMPLE

Estudiante B: Bailan. ¿Te gusta la ropa que llevan?

Estudiante A: Sí, me gustan los colores de su ropa.

Conexión cultural

24 Producto cultural: Los quipus

Los quipus son un producto de Perú.

24.1 Conexiones: La arqueología c

What methods do people in your community use to keep track of information? What methods did our ancestors use before digital systems existed? Why is it important for communities to gather and document information?

Los incas tenían un sistema para registrar números llamado quipu, que significa ‘nudo’ (knot). Un quipu es una colección de cuerdas (ropes) de distintos colores con nudos. Cada color representa un objeto y los nudos indican la cantidad de ese objeto. Los incas lo usaban para llevar la contabilidad (accounting), el control de la población, la posesión de tierras, el trabajo y la producción.

Algunas personas dicen que los colores de las cuerdas o el tipo de nudo también contienen información aún más compleja. Los incas no tenían un sistema de escritura formal. Muchos investigadores suponen que el quipu era no solo un registro numérico, sino un sistema de escritura. Hoy en día, algunos descendientes incas aún consultan este objeto textil para determinar el calendario de cultivos y los cambios de la luna.

24.2 Reflexión o

What was the quipu and how was it used by the incas? How is this artifact important in maintaining Incan culture and values? How can artifacts like the quipus help us learn more about the life of the Incas?

25 Reflexión intercultural d

Investigate places in Peru where quipus are still used. What other Inca cultural artifacts are still used today in Peru? What is their purpose? What type of ancient cultural artifacts can you find within your community or culture? How do they compare to the quipus? Share your findings in the Forum.

Mi progreso intercultural h

Investigate: I can compare cultural artifacts from Peru to those from my community.

Una persona trabaja en un quipu
Un quipu

Así se dice 2

El valor de la tradición

a La cultura única de Iquitos

Entrevistador: Buenos días. Ximena, ¿por qué Iquitos es tan diferente de otras ciudades peruanas?

Las ciudades de Perú son diversas. Cada una tiene su propio carácter y cultura. Hoy entrevistamos a Ximena Condori y hablamos sobre la vida en el Amazonas.

Ximena: Bueno, pienso que la diferencia tiene su origen en las características tan particulares de nuestro hogar. No puedes llegar aquí en coche. Solo llegas por avión o en barco. Además de eso, tenemos una cultura muy interesante y viva. Por ejemplo, acoger a nuestros visitantes es de suma importancia. Aquí vive gente de todas partes del mundo: indígenas, europeos, asiáticos… y es por eso que apreciamos la diversidad. Así que incluir a todos no solo es una parte de las costumbres iquiteñas, sino una necesidad.

Entrevistador: ¿Y cómo son las costumbres de los iquiteños?

Ximena: Nos gusta mantener tradiciones como la fiesta de San Juan, que ocurre cada 24 de junio. Antes, por ejemplo, en el San Juan había una gran alegría. Se tocaba música y se bailaban danzas típicas mientras comíamos platos amazónicos como el juane1 y la patarashca.2 Hoy la tradición continúa casi sin cambios.

plaza central Juane, plato tradicional

La

Servir comida a los invitados es nuestra forma de respetar a los amigos y a la comunidad. Siempre apagamos los teléfonos cuando nos reunimos. Nos gusta disfrutar de la conversación.

Entrevistador: ¿Cuáles crees que son sus valores fundamentales?

Ximena: Ser honestos, confiar en los amigos y parientes y tener paciencia con las otras personas son algunos de los valores que honramos. También colaborar entre todos para defender los derechos. Ahora mismo hay muchos desafíos que nos demuestran que tenemos que respetar la tierra y el medioambiente.

Entrevistador: Dado que la población es tan diversa, ¿cómo se comunican entre ustedes?

Ximena: Nos comunicamos en español, y el nuestro tiene un acento especial. Por ejemplo, pronunciamos la jota como una efe. La palabra juanes se pronuncia fanes. Aún existen lenguas indígenas, pero ya no se hablan mucho. Sin embargo, las tradiciones indígenas todavía viven aquí. Por ejemplo, nos gusta contar leyendas sobre el chullachaqui, un diablillo3 que se dedica a engañar a la gente. En las leyendas, las personas están tranquilas hasta que, de repente, el chullachaqui las engaña.

SAMPLE

El chullachaqui

1 Es un plato con arroz, pollo, huevos y aceitunas.

2 Es un plato que consiste en un pescado envueltos en hojas.

3 diablillo - devilish imp

Lee la entrevista y responde b

Lee la entrevista de Ximena e indica si las oraciones son ciertas (C) o falsas (F).

1. C F Iquitos es una típica ciudad peruana.

2. C F Apagan los teléfonos celulares cuando tienen invitados.

3. C F No es posible incluir a todos en una ciudad diversa.

4. C F Ser honestos, confiar en los amigos y tener paciencia son tradiciones importantes.

5. C F A los iquiteños les gusta contar leyendas de los indígenas.

6. C F Nos comunicamos frecuentemente en lenguas indígenas.

Casas en el río Amazonas en Iquitos

27 Un nuevo grupo estudiantil

Tu escuela quiere formar un grupo nuevo que represente a estudiantes con una variedad de perspectivas.

27.1 Lee y responde a la encuesta b

Lee la encuesta ¿Qué es importante para ti? Indica el grado de importancia de cada valor en tu vida, según esta escala:

No importa.Importa un poco.Importa mucho.Es necesario.

¿Qué es importante para ti? 1234

mantener las tradiciones de mi familia

respetar el medioambiente

incluir a todos en las actividades

ser honesto/a

defender los derechos de los miembros de mi comunidad

apagar el teléfono en reuniones para atender a los amigos

27.2 Conversa sobre tus opiniones s

En parejas, conversen sobre la encuesta. Intercambien preguntas para entender sus perspectivas. ¿Qué opiniones tienen en común?

MODELO Estudiante A: Pienso que es necesario respetar el medioambiente.

Estudiante B: ¿Por qué?

Estudiante A: Necesitamos a las plantas y a los océanos para vivir.

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can ask and answer questions about what is most important to me and others.

27.3 Escribe una carta w

Escríbele una carta al profesor que va a supervisar al grupo estudiantil. Explícale cuáles ideas son importantes para ti y por qué.

MODELO Creo que es importante apreciar la diversidad de nuestra escuela.

28 Un evento cultural

Intercambias información sobre eventos culturales con Juana, una joven peruana.

28.1 Escucha la descripción y responde a Escucha a Juana describir un evento de su niñez. Después, responde a las preguntas:

1. ¿Qué evento describe Juana?

2. ¿Cuándo ocurre el evento?

3. ¿Cómo celebraban Juana y su familia cada año?

Mi progreso comunicativo h

4. ¿Qué pasó cuando Juana tenía diez años?

5. ¿Qué comieron? ¿Qué bebieron?

6. ¿Qué hizo el abuelo de Juana? ¿Por qué?

Interpretive: I can identify key details when I listen to someone describe a cultural event.

28.2 Crea un póster sobre un evento cultural w

Para compartir con Juana, crea un póster digital o en papel sobre un evento cultural. Incluye imágenes y escribe una descripción respondiendo a las preguntas:

• ¿Cuándo fue?

• ¿Qué pasó durante el evento?

• ¿Qué valores o costumbres se expresaron en el evento?

• ¿Por qué es importante para ti?

28.3 Presenta tu póster m

En grupos pequeños, presenten sus pósteres.

28.4 Conversa sobre los eventos culturales s

En sus grupos de 28.3, conversen sobre los eventos.

MODELO

Estudiante A: Tu familia y tú escuchaban música criolla. ¿Qué es música criolla?

Estudiante B: ¡Buena pregunta! La música criolla es un género de la música peruana que tiene influencias europeas, africanas

29 Una ceremonia inca

Raúl, tu amigo peruano por correspondencia, te invita a viajar a Perú para observar la representación moderna de una ceremonia antigua, el Inti Raymi.

29.1 Lee el artículo y escribe ejemplos b c

Quieres aprender más sobre la ceremonia. Lee el artículo ¿Qué es el Inti Raymi y cómo se celebra en Cusco? Escribe un ejemplo tomado del artículo que corresponda a cada categoría.

El idioma La civilización

Una figura importante

La fechaAlgunas características de la celebración

Fuente auténtica

¿Qué es el Inti Raymi y cómo se celebra en Cusco?

Inti Raymi significa en la lengua quechua ‘fiesta del Sol’. En el siglo XV, el emperador inca Pachacutec estableció esta ceremonia para honrar al sol y dar las gracias a Pachamama, la diosa de la tierra. Los incas creían que el sol era esencial para tener una buena cosecha (harvest). Es por eso que cuando ocurría el solsticio, los incas honraban al sol con estos rituales religiosos. Luego de la conquista española en el siglo XVI, los españoles prohibieron el ritual.

Esta tradición fue rescatada en 1944 por la iniciativa del artista Faustino Espinoza. La moderna celebración del Inti Raymi recrea y revaloriza la antigua ceremonia que practicaban los incas y ocurre el 24 de junio, durante el solsticio de invierno. Una representación teatral llena de color e historia es realizada en el Cusco por cientos de actores con ropa típica de los incas. Es un día feriado y de gran atractivo turístico en el Perú.

© Boleto Machu Picchu, “¿Qué es el Inti Raymi y cómo se celebra en Cusco, Perú?”.

29.2 Escucha el pódcast y responde a

Raúl te mandó un pódcast sobre el Inti Raymi. Escucha el pódcast e indica si las oraciones son ciertas (C) o falsas (F).

SAMPLE

1. C F Juana vivía en Cusco cuando asistió a la ceremonia del Inti Raymi.

2. C F Hacía mucho calor durante la ceremonia.

3. C F Juana leía una guía turística cuando empezó la procesión.

4. C F Mientras Juana miraba la representación teatral, su padre compró un plato típico de Cusco.

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can identify key details when I listen to someone describe a cultural event.

29.3 Describe un evento cultural w

Raúl quiere aprender sobre un evento en tu escuela o en tu comunidad. Escríbele un mensaje de texto para describir un evento en el que participaste. Explica:

• ¿Cuándo fue el evento?

• ¿Qué hiciste allí?

• ¿Te comunicaste con otras personas?

• ¿Qué valores estaban representados?

• ¿Qué tradiciones formaban parte de este evento?

MODELO El año pasado asistí al festival de otoño. Fue el último sábado del mes. Vi un desfile y saqué fotos de los participantes con disfraces de Halloween. Este festival es una celebración de la unidad de nuestra comunidad y de la llegada del otoño.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can describe an event in which I participated in the past.

Fiestas Patrias en Puno

30 Una leyenda quechua

La biblioteca pública organiza un festival de leyendas.

30.1 Lee y dibuja los eventos b

La directora del festival pide tu ayuda para presentar ilustraciones sobre las leyendas. Lee la leyenda quechua La creación de las personas, por el Ministerio de Educación de Perú. Dibuja los eventos importantes. © Ministerio de Educación, la Digeibira, “Runakunapa parqarisqantmanta / La creación de las personas”.

La creación de las personas

Pachacamac había creado el mundo y había hecho un hombre de piedra. El hombre cuando andaba y se caía maltrataba a las plantas y animales que vivían con él. “¿Cómo podría hacer un hombre mejor?”, se preguntó

Pachacamac. Una papita que escuchó le dijo: “Nosotros, los animales y las plantas, también podemos ayudar en hacer ese nuevo hombre que quieres”.

“Para que ese nuevo hombre tenga movilidad, vamos a darle nuestro tallo (stalk) para sus extremidades”, dijeron los carrizos. “Para que ese nuevo hombre sea inteligente le vamos a dar nuestro cerebro”, indicaron los picaflores. “Para que ese nuevo hombre vea bien, vamos a poner nuestros ojos”, se sumaron los halcones y gavilanes. “Para que ese nuevo hombre hable con facilidad, le vamos a dar nuestra lengua”, dijo el zorro. Así, Pachacamac, las plantas y los animales hicieron al nuevo hombre, poniendo cada uno lo mejor de sí. Cuando ya estaba terminado, Pachacamac le dio un soplo de vida. Con eso se levantó y empezó a habitar la tierra.

los carrizos
el picaflor
el halcón
el zorro
Fuente auténtica

30.2 Empareja los eventos con las opiniones b c

Después de presentar la leyenda, organizas una charla para discutirla. Empareja cada opinión con un momento de la leyenda.

1. Es esencial comunicarnos con otras personas.

2. Es importante preservar la diversidad de la tierra.

3. Es importante apreciar la belleza del mundo.

4 Es necesario ser cuidadosos con los otros.

Mi progreso comunicativo h

a. Pachacamac creó a las personas con la ayuda de animales y plantas.

b. Los carrizos dieron su tallo al hombre.

c. Los halcones dieron sus ojos al hombre.

d El zorro dio su lengua al hombre.

Interpretive: I can identify some basic concepts expressed in a legend.

30.3 Conversa para reunir ideas s

En parejas, conversen sobre posibles elementos nuevos para la leyenda. ¿Qué otras características físicas o psicológicas pueden incluir? ¿De dónde o de quiénes se recibieron estas características? Presenten una de sus ideas a la clase.

MODELO Estudiante A: Las personas pueden ser reflexivas. ¿De dónde recibieron esta característica?

Estudiante B: Recibieron esta característica del lago. En el lago, las personas pueden ver su reflejo. El lago ayuda a las personas a reflexionar.

30.4 Escribe tu propia leyenda w c

Al final del festival, los participantes tienen la oportunidad de presentar una leyenda que crearon. Escribe una leyenda corta para explicar un fenómeno natural.

MODELO En el pasado, los animales se preguntaban por qué las hojas de los árboles cambiaban de color en otoño.

31 Reflexión intercultural c d

What role do legends and stories have in transmitting culture and helping us understand the world around us? Compare the Quechua legend La creación de las personas to other legends you have studied or learned from your own or other cultures. What elements are similar? What elements are different?

Mi

progreso

intercultural h

Investigate: I can compare elements in legends from my own and other communities.

Observa 2

Expressing Interruptions in the Past a

Durante sus vacaciones, Lucía y su familia asistieron a Inti Raymi, la Fiesta del Sol, en Cusco. Después, Lucía subió algunas fotos y descripciones del día a sus redes sociales.

celebracionesperuanas.pe/IntiRaymi

La fiesta de Inti Raymi

Mi familia y yo fuimos a la ciudad de Cusco para asistir a Inti Raymi, una tradición inca que se celebra cada 24 de junio.

Estructura

Imperfect and Preterit for Interrupting Actions

Era muy temprano en la mañana cuando fuimos a Coricancha, el Templo del Sol. Yo hablaba con mi familia cuando, de repente, la celebración empezó. Todos estábamos muy emocionados mientras los actores bailaban y cantaban en quechua.

Después, la celebración continuó en la Plaza de Armas. Mientras caminábamos hacía allí, mi hermanito empezó a llorar porque tenía hambre. Comió unos alfajores peruanos (¡son muy ricos!) y seguimos caminando. Entrábamos a la plaza cuando vimos a todos los actores enfrente de la catedral. Yo sacaba fotos cuando escuché a otro turista hablar de la importancia de mantener las tradiciones. ¿Sabes qué? Estoy completamente de acuerdo.

Hacía sol cuando fuimos al parque arqueológico de Sacsayhuaman para ver la ceremonia central, la última parte de la fiesta. Yo volví a mi comunidad con una apreciación más profunda de las costumbres de otras culturas y de la mía.

32 ¿Qué observas? b v

Read the social media post. What do you notice about the words in blue and the words in green? What do the words in blue express? What do the words in green express? What other words provide clues about the meaning of the sentences? Discuss your ideas with your classmates and teacher, view the Observa resources online, and check the Gramática: Resumen pages at the end of this unit to help you find out.

33 Lee e indica la acción que se interrumpe b

Lucía describe otros momentos de su viaje a Perú. Lee las oraciones que escribió en su diario e indica cuál de las dos imágenes muestra un evento que interrumpe a otro.

1. Leía una revista en el parque cuando empezó a llover. a. b.

2. Decidimos ir al restaurante mientras llovía.

3. Papá apagaba su teléfono cuando recibió una llamada de su amigo.

4. La comida llegó mientras papá hablaba con su amigo. a. b.

34 Responde a las preguntas w

Responde a las preguntas describiendo lo que hacías cuando cada evento pasó.

1. ¿Qué hacías cuando aprendiste algo interesante?

2. ¿Qué hacías cuando tu profesor/a anunció la tarea?

3. ¿Qué hacías cuando tu programa de televisión favorito empezó?

4. ¿Qué hacías cuando conociste a un buen amigo?

5. ¿Qué hacías cuando viste algo sorprendente?

MODELO Aprendí que los incas honraban al sol con sus rituales cuando escuchaba un pódcast sobre la historia de Perú.

35 Un día especial

Tus amigos y tú hablan sobre momentos importantes en el pasado.

35.1 Mira el video y escribe los detalles v Vania te mandó un video sobre un momento especial de su vida. Escucha a Vania contar ese día. Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo era el día?

2. ¿Qué hizo Vania?

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

35.2 Describe un día importante en tu vida w Piensa en un día memorable en tu vida. Escribe una descripción del día respondiendo a las preguntas:

• ¿Cómo era el día?

• ¿Qué tiempo hacía?

• ¿Quién estaba?

• ¿Qué hiciste? ¿Qué hicieron otras personas?

• ¿Cómo te sentías?

35.3 Interactúa escribiendo sobre tu día e Comparte tu descripción de 35.2 en el Foro. Interactúa en el Foro, escribiendo preguntas y respondiendo las que recibes.

MODELO

Estudiante A: Tenía cuatro años cuando fui al parque zoológico con mis abuelos.

Estudiante B: ¿Qué animales viste?

36 Una invitación al festival culinario

Hay un festival esta primavera en tu comunidad.

36.1 Lee e indica quién pudo asistir al festival b Tu grupo recibe un mensaje donde se los invita al festival. Tus amigos responden explicando qué les pasó esa mañana. Para cada mensaje, indica si la persona pudo ir o no.

a. Pudo ir al festival. b. No pudo ir al festival.

1. Bárbara

El festival culinario es hoy. ¿Vamos? Mi tía y yo caminábamos por la ciudad cuando vimos el anuncio y decidimos comprar billetes.

2. Li

Estaba escuchando música cuando mi hermano entró en mi dormitorio para darme los billetes para el festival.

3. Teresa

Esperaba el autobús para ir al festival cuando empezó a llover. Como no tenía paraguas, tuve que regresar a casa y perdí el bus.

4. Karim

Compraba un billete en línea cuando mi computadora dejó de funcionar.

5. Benjamín

Navegaba por internet cuando mi prima me mandó el enlace para comprar billetes.

36.2 Escribe preguntas para saber del festival w No pudiste asistir al festival. Escribe un correo a tus amigos con preguntas sobre el festival.

MODELO Hola, no pude ir al festival. ¿Qué tiempo hacía en el festival? ¿Probaron platos de Perú?

37 Las costumbres de mi familia

Víctor, un estudiante peruano, va a pasar tiempo con tu familia durante las vacaciones.

37.1 Lee y verifica b

Recibes un correo electrónico de Víctor sobre las costumbres de su familia. Lee el correo e indica si las oraciones son ciertas (C) o falsas (F).

1. C F Víctor apagaba su teléfono cuando trabajaba con su familia.

2. C F La familia de Víctor apreciaba la tierra.

3. C F Los miembros de la familia de Víctor trabajaban voluntariamente en los parques.

4. C F La familia de Víctor conversaba sobre los deportes y el arte mientras estaba en los parques.

5. C F Los invitados comían en el parque después de trabajar.

De: Víctor

Asunto: Las costumbres de mi familia

Cuando era joven, mi familia siempre pasaba tiempo en los parques naturales durante las vacaciones escolares. Para mis padres era importante aprender a respetar la tierra y apreciar los recursos naturales de nuestro país. Mientras paseábamos por los caminos del parque, hablábamos sobre nuestras raíces indígenas. Mi padre invitaba frecuentemente a los miembros de la comunidad a recoger la basura de los parques. En equipos pequeños, colaborábamos para limpiar los parques. Mientras mis hermanas y los vecinos recogían basura, mi padre y yo reparábamos los bancos y las mesas para pícnic. Nos comunicábamos por mensajes de texto mientras trabajábamos. A veces el trabajo era difícil, pero mi padre siempre tenía paciencia. Al final del día, siempre servíamos comida a todos los participantes.

37.2 Conversa con Víctor sobre tus costumbres r s

Víctor tiene preguntas sobre tus costumbres cuando eras más joven. Responde sus preguntas e incluye una para él.

37.3 Escribe un correo electrónico w Víctor quiere saber más sobre tu juventud. Escríbele un correo electrónico para explicar qué hacías de niño/a y qué era importante para ti o para tu familia o amigos.

MODELO Hola, Víctor. Cuando era niño/a, mi familia y yo siempre…

38 Un viaje sorpresa w

La agencia de viajes donde trabajas regaló un viaje a una familia local, y quieres publicar fotos de la familia en el blog de la agencia. Escribe un comentario para cada foto. ¿Qué hacían los miembros de la familia cuando escucharon la noticia de su premio?

MODELO El padre trabajaba en su oficina cuando recibió una llamada de la agencia de viajes.

http://agenciadeviajesmirabel.com/blog07349/premio_viaje_sorpresa

Agencia de Viajes Mirabel

¡Viaje sorpresa!

¡Sorpresa! Una familia local ganó el viaje de sus sueños a Perú. Era un día normal cuando escucharon la noticia de su premio.

SAMPLE

39 Un intercambio de memorias del pasado

Tus amigos y tú comparten sus recuerdos de eventos del pasado.

39.1 Describe un evento del pasado w

Describe un día del pasado. ¿Dónde estabas? ¿Con quién(es) estabas? ¿Qué hiciste?

MODELO El año pasado fui a la playa con mis padres. Mientras nadaba en el océano, vi a unos delfines. Fue muy divertido.

39.2 Conversa sobre los eventos s

En parejas, conversen sobre los eventos que describieron en 39.1.

MODELO

Estudiante A: El año pasado fui a la playa. Nadaba en el océano cuando vi a unos delfines saltando en el mar. ¡Qué sorpresa!

Estudiante B: ¿Sacaste una foto de los delfines?

Estudiante A: No, no tuve tiempo para sacar una foto. Pero después los dibujé en mi cuaderno.

La perspectiva de Vania 2

En mi familia es muy común, para mantener las tradiciones, reunirnos siempre en una festividad especial.

Uno de los valores más importantes que me ha inculcado mi familia es ser honesto.

40 Las celebraciones y los valores de Vania

Vania nos cuenta sobre las celebraciones de su comunidad y los valores más importantes en su familia y en Perú.

40.1 Escribe sobre los días festivos y los valores w Antes de mirar el videoblog de Vania hablando sobre estos temas, escribe cómo celebras tres días festivos diferentes y los valores más importantes para ti. Usa la columna “Yo” del organizador gráfico.

Celebración #1

Celebración #2

Celebración #3

Valores importantes

40.2 Mira el videoblog y toma apuntes v Mira el videoblog. Toma apuntes de toda la información posible en la columna “Vania” del organizador gráfico de 40.1. Resalta la información que tienes en común con Vania.

Unidad 5 | Las piedras hablan

40.3 Conversa sobre las celebraciones peruanas s

En parejas, conversen sobre los eventos culturales que describió Vania en su videoblog. Escribe lo que aprendes de tu conversación en el organizador gráfico de 40.1.

MODELO

Estudiante A: Vania describió el día de la vendimia. ¿Qué entendiste sobre esta celebración?

Estudiante B: Yo entendí que se sirven platos típicos como la carapulcra ¿Qué entendiste tú?

41 Reflexión intercultural d

How do Peruvian celebrations compare to your own? What are some similarities and differences between the ideas that Vania expressed and the ones that are important to you? How do the practices and products in Vania’s videoblog reflect Peruvian perspectives? How do they compare with your own? Share your ideas in class and in the Forum.

Mi progreso intercultural h

Investigate: I can identify some similarities and differences between Peruvian celebrations and my own.

Carapulcra con fideos y chicharrón

En camino 2

42 Las costumbres de nuestra comunidad

You are a member of a social club that plans monthly events. The club members are looking for ideas for the next event.

42.1 Escucha el pódcast y responde a las preguntas a

A member of the club sends the link to a podcast to inspire ideas. Listen to the podcast about cultural events in Peru and answer the questions.

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can identify key details when I listen to someone describe a cultural event.

42.2 Conversa sobre los valores s

You and a friend want to know more about what matters most to club members. Have a conversation with a classmate about what is most important to you and to your family and community.

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can ask and answer questions about what is most important to me and others.

42.3 Describe un evento w

The club president has requested descriptions of social or cultural events in which members have participated, in order to gather ideas for future club events. Describe an event in which you participated in the past.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can describe an event in which I participated in the past.

Comunicación 3: Las comunidades del futuro

Pregunta esencial

What will our future communities look like?

43 Conversa sobre tus ideas i s

Una representación de una ciudad del futuro

En Comunicación 3 vas a discutir de las ciudades del futuro. En parejas, conversen sobre lo que observan en la imagen.

MODELO Estudiante A: ¿Cómo son los edificios?

Estudiante B: Son muy altos. ¿Qué tipo de edificios son?

Conexión cultural

44 Práctica cultural: Wifi para todos

Mucha gente utiliza el wifi para conectarse con el mundo.

44.1 Conexiones: La tecnología c

Are there places in your community where the public can access the internet at no cost? Where would you like to be able to connect to the internet?

Perú quiere modernizarse y las diferentes ciudades del país se preparan para ser líderes en sostenibilidad y tecnología. Por ejemplo, en la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco, el alcalde (mayor) instaló un servicio de internet con wifi gratis. Esto facilita la comunicación entre las personas, así como el trabajo en el caso de estudiantes o profesionales que visitan la plaza. Los turistas que llegan a la ciudad también tienen acceso a información en línea.

Hay plataformas que son muy populares en Perú para comunicarse con familiares, amigos y compañeros. Muchas personas utilizan estas plataformas para vender sus productos en el mercado internacional. Tener acceso gratuito a este servicio en plazas centrales de la ciudad ayuda a mantener al país conectado, sin mayor costo para la población.

44.2 Reflexión o

Why is it important that the city of Cusco provides free wifi ? How does providing this service free of cost reflect a cultural perspective? Do you believe that having access to the internet is a right for all citizens?

45 Reflexión intercultural d

Investigate where free wifi is provided in your community. How does internet access in your community compare to that in Cusco? Why might people use this service and how would they benefit? What are the pros and cons to this kind of internet access? Do you think this is a service that should be provided freely for public access? Why or why not?

Mi progreso intercultural h

Investigate: I can compare the availability of free wifi and what internet access represents for different communities.

Un joven se conecta al wifi en la plaza.

Así se dice 3

Las ciudades del futuro a

Un arquitecto presenta su plan para una nueva ciudad.

Una ciudad funcional los pasajeros

el área verde el semáforo

el conductor

los peatones

el cruce peatonal la vía para bicicletas

la conductora

Es recomendable tener muchas áreas verdes en la ciudad.

Es mejor tener una vía destinada a las bicicletas.

Una ciudad habitable

En esta ciudad queremos...

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

crear arte en los espacios públicos construir espacios accesibles a todos utilizar vehículos seguros reducir el estrés de la población automatizado

Es frustrante no tener espacios accesibles a todos.

Una ciudad sostenible

En esta ciudad damos prioridad a…

conservar los recursos naturales

proteger los sitios históricos

reducir la contaminación ambiental usar energías renovables como el sol y el viento

Es importante crear una ciudad sostenible.

Es necesario pensar en nuestro futuro ahora.

46 Indica las imágenes b

Quieres escribir una pregunta en el sitio web de la nueva ciudad. El sitio te pide completar primero una verificación. Indica en qué imágenes se ve cada elemento mencionado.

1. el cruce peatonal

2. la vía para bicicletas

3. el semáforo

4. el área verde

5. las energías renovables

6. los peatones

No soy robot

47 Las opiniones de los ciudadanos

Un grupo de ciudadanos que contribuye con ideas al ayuntamiento (city council) se reúne todas las semanas para hablar de las necesidades de la comunidad.

47.1 Empareja el comentario con el punto de vista b

Al comenzar la reunión, el presidente comparte algunos comentarios que recibió sobre la comunidad. Empareja cada comentario con el punto de vista que expresa.

Antonio

Cuando manejo por el centro de la ciudad, me siento frustrado. Hay muchos semáforos que no están bien sincronizados. Un día, tuve que esperar tres minutos frente al semáforo y no había ningún coche en la calle perpendicular.

Graciela

¡Qué suerte vivir en una comunidad en la que hay tantas vías para las bicicletas! Es necesario instalar cruces peatonales en las intersecciones, porque con tantas bicis y carros circulando es imposible cruzar la calle. Voy a pie a mi clase de baile y siempre llego tarde porque tengo que esperar mucho tiempo para cruzar la calle en las horas punta.

Kenji

1. Antonio

2. Graciela

3. Kenji

Me encanta pasar tiempo en las áreas verdes de nuestra comunidad, pero algunas están muy lejos de mi apartamento y no tengo coche. Por favor, instalen más vías para bicicletas para poder acceder a los parques del centro de la ciudad.

a. peatón/peatona

b. ciclista

c. conductor/a

47.2 Conversa sobre los cambios necesarios s Turnándose en grupos pequeños, representen cada uno de los diferentes puntos de vista de 47.1. Conversen sobre los cambios necesarios en su comunidad.

MODELO Estudiante A: Soy ciclista y ando en bicicleta todos los días. No hay vía para bicicletas cerca de los restaurantes. Es necesario instalar una.

Estudiante B: Estoy de acuerdo, manejo allá todos los días. Pero hay mucho tráfico en esa parte de la comunidad, y no hay espacio para una vía para bicicletas.

47.3 Deja un mensaje de voz m

Deja un mensaje de voz para uno de los ciudadanos en 47.1. Responde a sus preguntas o ideas con una solución.

MODELO Buenos días, Kenji. ¿Piensas que necesitamos más vías para bicicletas? Estoy de acuerdo. Es necesario…

48 Diseña tu comunidad ideal w m

Dibuja un mapa de tu comunidad ideal con etiquetas (labels) que identifiquen las partes más importantes. Después, graba una descripción.

MODELO En mi comunidad ideal hay carreteras grandes. No hay semáforos porque no hay mucho tráfico. En el centro de la ciudad hay cruces peatonales en todas la calles. Todos los edificios son accesibles.

49 Construyendo comunidades sostenibles

Los miembros de un comité de sostenibilidad (sustainability) de tu región buscan la opinión de los jóvenes sobre el futuro de la comunidad.

49.1 Mira y selecciona los elementos v c

El comité comparte el video Construyendo un Perú sostenible al 2050, publicado por PlanCC Perú. Mira el video. Selecciona solo los elementos que se mencionan en el video como parte del plan para el futuro.

❑ las ciudades seguras

❑ el acceso gratis a internet

❑ las ciudades accesibles

❑ la conservación de la biodiversidad

❑ el acceso garantizado al agua

❑ el uso de las energías renovables

❑ un cruce peatonal en cada calle

❑ un sistema de reciclaje eficaz (efficient)

Mi progreso comunicativo h

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

Interpretive: I can understand the main idea and some details in a promotional video.

49.2 Escribe los elementos más importantes b

Mira los elementos de 49.1. Escribe los tres elementos que consideras más importantes para el futuro de tu comunidad.

Vocabulario personal

el banco bench

el cargador de vehículos eléctricos

electric vehicle charger la fuente fountain

la pista de patineta skate park

el servicio de entregas a domicilio delivery service

el vehículo eléctrico electric vehicle

49.3 Conversa sobre los elementos importantes s

En grupos pequeños, conversen sobre sus listas de 49.2.

MODELO

SAMPLE

Estudiante A: En tu opinión, ¿qué es necesario para el futuro de nuestra comunidad?

Estudiante B: Pienso que lo más importante es tener una ciudad accesible para todos.

Estudiante C: Estoy de acuerdo. Por ejemplo, la biblioteca no es accesible. Es necesario construir rampas.

49.4 Escribe un comentario w

Escribe un comentario en la página del comité de sostenibilidad para explicar qué es importante para los estudiantes de tu clase cuando piensan en el futuro.

MODELO Para tener una comunidad sostenible en el futuro, necesitamos tener ciudades accesibles. El cruce peatonal es necesario. Preferimos…

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can give my opinion about changes I would like to see in my community.

50 ¿Son importantes las áreas verdes?

Trabajas con una organización ecológica que quiere crear más áreas verdes en tu comunidad.

50.1 Lee e indica la idea central b

Como miembro de la organización, recibes un artículo sobre las áreas verdes en Perú. Lee el artículo. Indica la idea central.

a. No es bueno construir áreas verdes en las ciudades porque los ciudadanos no cuidan estos espacios.

b. Es necesario mantener las áreas verdes por sus beneficios y porque muchas personas las utilizan.

c. Es necesario mantener las áreas verdes para hacer frente al cambio climático.

https://areasverdesdeperu.pe/ventajas_como_mantenerlas

¿Cuáles son las ventajas de las áreas verdes?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las áreas verdes urbanas tienen beneficios económicos, sociales y ambientales. Gracias a la presencia de los árboles, las áreas verdes reducen los niveles de contaminación y mejoran la calidad del aire. Las áreas verdes son también importantes para hacer frente al cambio climático porque enfrían el aire entre 2 y 8 grados Celsius. En las áreas verdes, los animales y las plantas tienen protección, lo que es importante para aumentar la biodiversidad urbana. Finalmente, como fomentan el ejercicio físico y las caminatas, las áreas verdes reducen el estrés de los ciudadanos.

¿Cómo podemos mantener las áreas verdes?

La mayoría de los peruanos usa los parques como principal espacio para la recreación. Cuidar y proteger estos espacios es nuestra responsabilidad ciudadana. Sigue estos consejos para ayudar a mantener las áreas verdes en buen estado.

No arrojes basura: Deposita la basura en los tachos, y si no hay uno cerca, guárdala hasta encontrar uno.

Evita cortar las plantas: Recuerda que gracias a ellas puedes respirar un aire más limpio.

Recoge las heces de tus mascotas: Si paseas a tu mascota, lleva contigo una bolsa para recoger sus heces.

Áreas verdes

50.2 Conversa sobre las áreas verdes s

En parejas, conversen sobre las áreas verdes en tu comunidad. Usen las palabras del banco de palabras para guiar la conversación.

área verdeactividades¿cuándo? ¿dónde?

¿quién? accesible seguro/a ¿por qué?

MODELO

SAMPLE

Estudiante A: ¿Dónde hay áreas verdes cerca de la escuela?

Estudiante B: Hay dos parques al lado de la escuela.

50.3 Crea una propuesta w

En parejas, creen un póster para proponer la creación de nuevas áreas verdes en tu comunidad. Incluye ideas sobre:

• ¿Dónde necesitan áreas verdes en la comunidad?

• ¿Qué pueden hacer las personas en estas áreas verdes?

• ¿Por qué son importantes para la comunidad?

50.4 Presenta las ideas m

En parejas, presenten sus ideas sobre la necesidad de crear áreas verdes en tu comunidad.

Observa 3

Expressing an Opinion a

Guillermo y Rosa planean un viaje a la ciudad de Chincha para ver el festival Verano Negro. El festival presenta la cultura afroperuana y se celebra durante diez días en febrero y marzo.

Estructura

Impersonal Expressions with Infinitives

SAMPLE

El bus llega tarde hoy debido al tráfico.

Sí, es frustrante esperar el bus. Prefiero manejar, pero es mejor usar el transporte público, ¿verdad?

Se tarda unas tres horas en ir de Lima a Chincha, así que es bueno salir lo antes posible. El festival tiene música, baile, comida y muchas cosas más.

Hay tanto que hacer que es normal sentirse abrumado (overwhelmed)

¡Ay, no! Es necesario salir temprano si queremos llegar a Chincha a tiempo para el festival.

Estoy de acuerdo. No es bueno malgastar recursos como la gasolina. ¿Cuánto tiempo dura el viaje a Chincha?

Me parece bien. Para mí, es esencial experimentar todo lo local… ¡especialmente la comida!

51 ¿Qué observas? b v

Read the conversation between Rosa and Guillermo. What do you notice about the words in blue? What do you notice about the words that come after in green? Discuss your ideas with your classmates and teacher, view the Observa resources online, and check the Gramática: Resumen pages at the end of this unit to help you find out.

52 ¿Qué opinas tú?

Tu amigo Raúl prepara un pódcast sobre las opiniones de los limeños. En la universidad de Lima, escuchó la conversación entre Guillermo y Rosa.

52.1 Lee e indica quién opina b

Raúl quiere usar las opiniones de Guillermo y Rosa en su pódcast. Lee la conversación de Observa 3 e indica la persona que expresa cada opinión.

GuillermoRosa

No me gusta el tráfico de Lima.

Es mejor conservar los recursos naturales.

Prefiero manejar a Chincha.

Es recomendable llegar al festival temprano.

Es divertido probar de todo en el festival.

52.2 Escribe comentarios para dar tu opinión w

Para promocionar su pódcast, Raúl publica unas fotos de Chincha y del festival Verano Negro. Escribe un comentario para cada foto, expresando tu opinión. Usa el formato que ves en Observa 3.

MODELO Es recomendable probar la comida tradicional de Chincha.

53 El pódcast Hoy y el día de mañana

Tu amigo Raúl te invita a contribuir a su nuevo pódcast y hablar de tu comunidad.

53.1 Escribe tus ideas w Antes de participar en el pódcast, prepara una descripción de tu comunidad. Incluye algunas ideas sobre cómo mejorarla en el futuro.

MODELO En mi comunidad, la biblioteca no está abierta todos los días. Es frustrante no tener acceso a los libros el fin de semana. Es necesario construir bibliotecas pequeñas en diversas partes de la comunidad.

53.2 Conversa sobre el futuro s

En parejas, conversen sobre lo que es necesario hacer para el futuro de su comunidad.

MODELO

Estudiante A: ¿Cómo es nuestra comunidad?

Estudiante B: Es pequeña y no tenemos tanta contaminación porque mucha gente usa la bicicleta para transportarse.

Estudiante A: Es necesario construir más vías para bicicletas.

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can exchange information about my current and future community.

Estrategias: Conectar ideas usando elementos de transición

Usa palabras de transición para conectar tus ideas.

Debido al tráfico, Perú va a construir más carreteras. Due to the traffic, Peru is going to build more highways.

Los coches contaminan el aire. Por eso, es importante usar el transporte público. Cars pollute the air. That is why it is important to use public transportation.

Mi ciudad va a crear más áreas verdes. Entonces, vamos a tener más parques. My city is going to create more green spaces. So, we will have more parks.

53.3 Presenta tus opiniones m

Finalmente es el momento de participar en el pódcast de Raúl. Graba tu descripción sobre cómo debe ser tu ciudad en el futuro.

MODELO Es bueno tener más espacios verdes porque…

Mi

progreso

comunicativo h

Presentational: I can give my opinion about changes I would like to see in my community.

54 ¿Cómo creamos una escuela moderna?

Los directores de tu escuela quieren modernizarla.

54.1 Lee e indica quién prefiere la solución b Lee los comentarios de los estudiantes David y Sara. Después, lee las cinco ideas para modernizar la escuela. Indica quién prefiere cada solución.

David

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

Utilizamos mucha electricidad, y la escuela no usa energía renovable. Hay televisores, computadoras y luces en todos los salones de clase. Es frustrante usar tanta energía.

a. David b. Sara

Sara

En nuestra escuela no hay muchas ventanas y no vemos el sol durante todo el día. Los estudiantes tienen mucho estrés porque no hay espacios para descansar ni para hablar entre clases.

1. Es necesario salir de la escuela para almorzar.

2. Es importante crear áreas verdes alrededor de la escuela.

3. Es necesario instalar paneles solares detrás de la escuela.

4. Es mejor hacer el trabajo en cuadernos y no en computadoras.

5. Es esencial crear espacios artísticos en la biblioteca para reducir el estrés.

54.2 Escribe las situaciones problemáticas w

Piensa en las situaciones problemáticas en tu escuela. Escribe por lo menos tres problemas e incluye algunas soluciones.

54.3 Conversa sobre las soluciones s

En parejas, conversen sobre las situaciones problemáticas en su escuela y las ideas para crear una escuela moderna. Escriban otros problemas y soluciones que resulten de su conversación.

MODELO

Estudiante A: ¿Qué problema quieres solucionar en nuestra escuela?

Estudiante B: Las escaleras en la cafetería no son accesibles a todos. Es necesario un ascensor. ¿Qué piensas?

Estudiante A: Estoy de acuerdo. Yo pensé en el problema...

54.4 Presenta tus ideas en un video m

Graba para los directores una presentación de tus ideas para modernizar la escuela.

MODELO En la mañana, hay mucho tráfico frente a la escuela. Es necesario construir una vía para bicicletas.

55 ¿Qué es importante en mi vida personal?

Tienes planes para alcanzar (achieve) tus objetivos en el futuro.

55.1 Escribe tus objetivos w

Escribe un objetivo que quieres completar en el futuro. Después, escribe una lista de lo que es necesario hacer (o no) para alcanzar tu objetivo.

MODELO Quiero ser bailarín profesional. Para ser bailarín profesional, es necesario bailar todos los días. También es importante tener una dieta balanceada. No es bueno…

55.2 Conversa sobre los obje tivos s

En grupos pequeños, conversen sobre sus objetivos.

MODELO

SAMPLE

Estudiante A: Para ser bailarín profesional, es importante tener una dieta balanceada.

Estudiante B: Sí. También es necesario tomar mucha agua todos los días, ¿verdad?

Estudiante A: Sí, estoy de acuerdo. Es una buena idea.

La perspectiva de Vania 3

Es necesario construir muchos más aeropuertos en el Perú.

Es necesario mejorar las áreas verdes.

Es recomendable preservar las playas.

56 Mejoramiento para Perú

Vania nos comenta su perspectiva de las comunidades sostenibles y cómo se pueden mejorar algunos elementos de su comunidad.

56.1 Pon las ideas en orden de importancia b Antes de mirar el videoblog, lee las ideas de cómo hacer una comunidad más sostenible. Pon las ideas en orden de importancia de uno (menos importante) a cinco (más importante), según tu opinión.

___ Invertir en el transporte público.

___ Construir más aeropuertos.

___ Mejorar las áreas verdes y los parques.

___ Invertir en los sistemas y en la promoción del reciclaje.

___ Preservar las playas.

La playa de Máncora, Perú
Un parque en Lima, Perú

56.2 Mira y empareja los fragmentos v

Mira el videoblog. Empareja cada idea del video con la razón que Vania da para apoyarla.

1. Es importante invertir en el transporte público…

2. Es imprescindible mejorar las áreas verdes…

3. Es bueno crear una cultura del reciclaje…

4. Es necesario preservar las playas…

5. Es importante invertir en parques acuáticos…

56.3 Crea un video promocional m

a. para generar un ambiente de recreación.

b. para reducir la contaminación en general.

c. para reducir el estrés entre los peruanos.

d. para reducir la contaminación del aire.

e. para desarrollar el turismo del país.

Vania expresa muchas ideas para mejorar la comunidad en que vive. Escoge una de sus ideas e inventa un club o una organización para implementarla. Crea un video promocional para tu club. Incluye imágenes e información para describir qué hacen los miembros del club para ayudar a la comunidad.

MODELO El club de limpieza de playa

Es importante preservar las playas de Perú. Es frustrante ver tanta basura en nuestras playas. ¡Tú puedes ayudar! Trabajamos para mantener las playas limpias. Cada sábado nos reunimos en una playa diferente para recoger basura. Tú puedes ser parte del cambio y ayudar a desarrollar el turismo y generar bienestar económico en nuestra comunidad.

56.4 Interactúa escribiendo sobre los videos e

Comparte tu video promocional de 56.3 en el Foro. Interactúa en el Foro, escribiendo preguntas y respondiendo las que recibes.

57 Reflexión intercultural d

In her video, Vania shares about what she thinks is important for the future of her community. What do you think is important for the sustainability and development of your own community? Would Vania’s ideas be as helpful in your community as they might be in Peru? Why or why not? Answer the questions in the Forum.

Mi progreso intercultural h

Investigate: I can identify some similarities and differences between a Peruvian’s perspective on development and my own.

En camino 3

58 Una colaboración internacional

Your local Department of Planning and Development has partnered with a sister city, Lima. The Department is offering internships to collaborate with students in Peru.

58.1 Mira el video y responde v

To gather ideas about future innovations, watch the video Nueva Lima: El tren del futuro en el Perú.

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can understand the main idea and some details in a promotional video.

58.2 Lee y responde al correo electrónico r e

During the interview process for the internship, Cecilia, an intern from Peru, contacts you with some questions. Write an email to respond to her questions.

Mi progreso comunicativo h

Interpersonal: I can exchange information about my current and future community.

58.3 Presenta tu opinión sobre el futuro m

As part of the final selection process, the internship directors ask you to share information with the Department of Planning and Development in Lima. Present your opinion.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can give my opinion about changes I would like to see in my community

Fuente auténtica

Mi comunidad global

59 Nuestras comunidades: antes, ahora y en el

futuro

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

59.1 Lee la entrevista y escribe b

Lee la entrevista al arquitecto peruano Fernando Pedregal Salas sobre los cambios en Arequipa, la ciudad donde nació. Escribe los cambios que menciona.

Entrevistadora: Gracias por hablar conmigo. Mi primera pregunta, ¿de dónde es usted?

Sr. Pedregal Salas: Soy de la ciudad de Arequipa, que queda en Perú.

Entrevistadora: ¿Cómo era Arequipa cuando usted era niño?

Sr. Pedregal Salas: Era una ciudad chiquita, con muchas construcciones antiguas y jardines. Todas las casas tenían árboles frutales y un espacio donde se cultivaban muchas frutas.

Entrevistadora: ¡Qué lindo! ¿Y qué cambios ha notado en la moderna ciudad de Arequipa? ¿Cómo es ahora?

Sr. Pedregal Salas: Como ha ido creciendo a través de los años, esos espacios han sido ocupados por otras construcciones y se han ido perdiendo todos estos huertos. Han surgido calles y avenidas nuevas. Antes era una ciudad tranquila, ahora es una ciudad más movida, con mucha más población.

Entrevistadora: ¿Qué cambios le gustaría ver en el futuro?

Sr. Pedregal Salas: A mí me gustaría, por ejemplo, que el centro, que es la zona más antigua, quede intacto. Igualmente me gustaría que las avenidas y las vías rápidas sean modernas. Me gustaría ver más trenes, que hayan sistemas de transporte organizados y también espacios al aire libre, que se pueda disfrutar del río que cruza la ciudad, con espacios para pasear, con bosques.

Entrevistadora: Muy interesante, muchas gracias.

59.2 Conversa sobre la entrevista s

En parejas, conversen sobre:

SAMPLE

• los cambios en la ciudad que mencionó Pedregal Salas;

• las preguntas adicionales que les gustaría hacerle al arquitecto.

59.3 Entrevista a una persona de la comunidad p s

Localiza a una persona hispanohablante con quien te puedas comunicar en persona o virtualmente. Entrevista a esa persona sobre los cambios en su ciudad natal. Usa las mismas preguntas de la entrevista en 59.1 e incluye otras.

1. ¿De dónde es usted?

2. ¿Cómo era su ciudad o pueblo cuando era niño/a?

3. ¿Qué cambios hay en su ciudad o pueblo? ¿Cómo es ahora?

4. ¿Qué cambios le gustaría ver en el futuro?

Mi progreso intercultural h

Interact: I can interact to find out about the changes that have taken place in a town or city.

59.4 Resume y comparte w

Escribe un resumen de las respuestas a la entrevista y compártelo en el Foro.

Vive entre culturas

Ciudades del futuro

Your class is participating in an international youth project to develop plans for future cities. Young people from several countries will take part in a virtual conference to share ideas about what is important for future communities.

Metas

• Interpre t texts about past civilizations and future communities

• Exchange information about communities past and present

• Present ideas for the development of communities in the future

• Explore the influence of the past on the present lives of individuals and communities

Unidad 5 | Las piedras hablan SAMPLE

Fuente auténtica

Interpretive Assessment

¿Qué es importante construir en las comunidades del futuro? v

SAMPLE

The conference organizers have sent a video proposal from a design team in Peru to inspire creative thinking among the participants. Watch the promotional video and answer the questions.

Mi progreso comunicativo h

Interpretive: I can understand the main idea and some details in a promotional video.

Interpersonal Assessment

¿Cómo fue tu experiencia en una comunidad? e

To get ideas about how different communities are organized, you participate in an online chat with Edgar, another summit participant. You and Edgar are wondering how much communities have changed since you were younger. Participate in a text conversation to share information about a community you visited or lived in when you were younger.

Mi progreso comunicativo

h

Interpersonal: I can exchange information in writing about a community I visited or lived in when I was younger.

Presentational Assessment

Un plan para el futuro m

Create a video presentation to share your ideas on the future of your community or a community with which you are familiar. Describe the elements of the community that you consider important to have, protect, or build and the cultural values that are important to reflect.

Mi progreso comunicativo h

Presentational: I can give my opinion about changes I would like to see in my community.

Gramática: Resumen

Describing the Past

Imperfect and Preterit

The imperfect and the preterit are both used to describe the past.

Use the imperfect to describe the way things were in the past.

Antes del gran Imperio inca, había caminos locales.

Before the great Inca empire, there were local roads.

Los diferentes grupos no estaban conectados.

Different groups were not connected.

Use the preterit to indicate specific actions that happened in the past.

Los incas conquistaron a los otros grupos y dominaron un gran territorio.

The Incas conquered the other groups and dominated a large territory.

Pachacutec decidió construir un camino para conectar Cusco con Machu Picchu.

Pachacutec decided to build a road to connect Cusco with Machu Picchu.

Expressing Interruptions in the Past

Imperfect and Preterit for Interrupting Actions

Use the imperfect to express an action that was ongoing or taking place before another action occurred, and the preterit to express an action that interrupted that ongoing action.

Manejaba a la escuela cuando vi un accidente en la carretera.

I was driving to school when I saw an accident on the highway.

Use the imperfect and the word mientras to express ongoing actions, and the preterit with expressions like cuando and de repente to signal an interrupting action.

Los niños jugaban en el parque cuando, de repente, empezó a llover.

The kids were playing in the park when, all of a sudden, it started to rain.

Los invitados llegaron mientras preparaba la cena.

The guests arrived while I was preparing dinner.

Expressing an Opinion

Impersonal Expressions with Infinitives

SAMPLE

Use impersonal expressions to give your opinion about something.

Follow the pattern: Es + adjective + infinitive

Es necesario construir apartamentos accesibles en la ciudad.

It is necessary to build accessible apartments in the city.

Es importante incluir a todos.

It is important to include everyone.

Era frustrante manejar en la carretera porque había mucho tráfico.

It was frustrating to drive on the highway because there was a lot of traffic.

Vocabulario: Resumen

Cusco, una ciudad antigua y también moderna

abierto/a el aeropuerto antiguo/a el camino la carretera cerrado/a construir destruir en el pasado el estadio el gimnasio la granja hecho/a (de)

open airport ancient, old path, road highway closed to build, to construct to destroy in the past stadium gym farm made, constructed (from, with)

El valor de la tradición

acoger apagar apreciar la diversidad colaborar confiar (en) contar (o➞ue) leyendas la costumbre creer (que) de repente honesto/a incluir a todos defender (e➞ie) los derechos

to welcome to turn off to appreciate diversity to collaborate to trust (in) to tell legends custom to believe (that) suddenly honest to include everyone to defend rights

hoy indígena el ladrillo la madera manejar moderno/a el monumento nuevo/a el parque acuático la piedra todavía el tráfico el transporte público

today indigenous brick wood to drive modern monument new water park stone still traffic public transportation

mantener (e➞ie) las tradiciones mientras

una parte de pensar (e➞ie) (que) respetar servir (e➞i) comida a los invitados sobre tener (e➞ie) paciencia el valor

to maintain traditions while a part of to think (that) to respect to serve food to guests about to have patience value

Las ciudades del futuro

Una ciudad funcional el área (f.) verde el/la conductor/a el cruce peatonal mejor el peatón/la peatona green space driver crosswalk best, better pedestrian

el/la pasajero/a recomendable el semáforo la vía para bicicletas passager recommendable stoplight bike lane

Una ciudad habitable accesible automatizado/a crear frustrante accessible automated to create frustrating la población reducir el estrés seguro/a el sistema population to reduce stress safe system

Una ciudad sostenible conservar los recursos naturales la contaminación importante to conserve natural resources pollution important necesario/a usar energías renovables necessary to use renewable energies

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.