4 minute read

El cáncer no da tregua

ó Los exámenes rutinarios son indispensables en términos de prevención, así como para lograr un diagnóstico y tratamiento temprano

Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com

Advertisement

@janjavier07

Aunque no existen estadísticas concretas, el cáncer de seno, de próstata, de colón, pulmón y tiroides son los más comunes entre los pacientes en Puerto Rico, según el doctor Luis Delgado Mateu, director médico del Hospital Oncológico Dr. Isaac González. El hematólogo oncólogo describió el cáncer como una condición o múltiples condiciones, que provoca que las células pierdan sus características normales y su sistema de regulación. Por lo que estas células empiezan a reproducirse en mayor cantidad. Una vez comienza esta reproducción masiva, las células dejan de parecerse a las “normales de las cuales se originaron”.

“Como regla general, estas células tienen una proliferación más alta que las células normales. Son completamente aberrantes, completamente diferentes a las células de las que se originan y, por lo tanto, no pueden llevar las funciones normales de las células. Al las células tener tanta capacidad de proliferación, pues muchos de los cánceres tienen la capacidad de ser invasivos, extenderse a otros órganos, o a otros tejidos y diseminarse por todo el cuerpo”, abundó el médico a EL VOCERO.

Delgado Mateu invitó a la ciudadanía a permanecer alerta a las señales que da el cuerpo, como la pérdida de peso inusual o algún crecimiento anómalo en el cuerpo que se endurezca.

También las personas que pudieran ser pacientes de cáncer de colon experimentarían cansancio extremo por la pérdida de sangre. Mientras quienes padecen de cáncer del pulmón podrían tener fatiga.

Se extiende el impacto de la pandemia del covid-19

nj Señales de alerta

• Pérdida de peso inusual

• Algún crecimiento anómalo en el cuerpo que se endurece con el tiempo.

• Cansancio

• Fatiga

Debido a la pandemia del covid-19, muchos puertorriqueños dejaron pasar sus exámenes de rigor, por lo que actualmente hay médicos diagnosticando “cada día pacientes más jóvenes”.

“Hay una tendencia a que cada día se vean pacientes menores. Por ejemplo, el cáncer de seno era un cáncer que usualmente veíamos luego de los 50 años, ahora lo estamos viendo en muchachitas de 30 y 40 años. Antes esos eran casos esporádicos, pero sí, ahora lo estamos detectando. Igualmente, estamos viendo, por la razón que sea, una incidencia alta de cáncer cervical avanzado, pero obviamente eso es en el ‘setting’ de nosotros (el Hospital Oncológico). En términos de estadísticas de Puerto Rico, pues los más comunes son el de seno, colon y tiroides en señoras y en varones en la próstata, colon y pulmón”, explicó Delgado Mateu.

En esa línea, el hematólogo oncólogo hizo un llamado a realizarse los exámenes rutinarios y visitar a sus médicos primarios.

La pandemia también incidió en el retraso en el tratamiento de muchos pacientes de cáncer por los cierres de oficinas y el difícil acceso a los medicamentos, entre otros factores.

El miedo y la desinformación sobre la condición son algunas de las razones para

Hay una tendencia a que cada día se vean pacientes menores… el cáncer de seno era un cáncer que usualmente veíamos luego de los 50 años, ahora lo estamos viendo en muchachitas de 30 y 40 años. Antes esos eran casos esporádicos... igualmente, estamos viendo… una incidencia alta de cáncer cervical avanzado.

Dr. Luis Delgado Mateu, director médico del Hospital Oncológico

que un paciente decida atrasar el tratamiento. La complejidad para encontrar servicios como rayos x, laboratorios, entre otros, también dificulta el acceso a tratamientos.

Según Delgado Mateu, las trabas de las aseguradoras también son un punto importante para que un paciente reciba o no su tratamiento.

“El gobierno debe estar más vigilante al problema de las autorizaciones de las aseguradoras. Si ya tenemos que preocuparnos porque algunas drogas no están, que, por razones, muchas veces absurdas, te retrasen la aprobación de un medicamento para cáncer, sabiendo que el paciente ya está en ese tratamiento, es completamente irrisorio. No hay forma de que tú justifiques eso cuando es un paciente que sabemos que el éxito de su tratamiento consiste en que se debe hacer en un tiempo determinado y no que haya retraso”, alertó el galeno.

El director médico de Hospital Oncológico añadió que los doctores de práctica privada muchas veces no reciben el pago por parte de las aseguradoras y eso se refleja en que menos médicos atiendan a pacientes de cáncer.

La expectativa de vida de un paciente de cáncer dependerá del tipo de tumor y estadio de la enfermedad, precisó Delgado Mateu.

“Mientras más temprano sea diagnosticado un paciente, la probabilidad de que la enfermedad esté localizada y que tenga una vida plena con una expectativa de vida normal son bastante grandes. Si ya tienes enfermedad avanzada, aun con todos los tratamientos nuevos, que incluyen las inmunoterapias y los biomarcadores, pues todavía la expectativa de vida a cinco años no alcanza ni siquiera el 40%”, reconoció. La escasez de tratamiento no es nueva Por otro lado, durante la pandemia, se visibilizó una escasez de tratamientos por los altos costos de la producción de las drogas. Pero según explicó el experto, la insuficiencia data de 10 a 15 años, y tras la emergencia de salud mundial, los tratamientos subieron su costo hasta un 30%.

“Usualmente, hay como alrededor de 100 drogas de todas las clases. No solo de oncología, que estaban siempre como un poquito difíciles de conseguir, pero a finales del 2021, 2022, esto subió un 30%. Esto no solo afecta a los pacientes de oncología. Si buscas la lista te vas a dar cuenta que había varios antibióticos, varias terapias para condiciones asmáticas que tampoco se conseguían… Las drogas se pueden conseguir. Lo que pasa es que es con mucha dificultad. Tienes que tener un personal que esté literalmente, llamando constantemente a la droguería y muchas ocasiones lo consigues, pero la consigues hasta 10 y 12 veces más caro que lo que es el precio usual”, ilustró. Si desea recibir servicios del Hospital Oncológico, puede comunicarse al 787-7634149 o visitar ligacancerpr.org para tener más información.

La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.

This article is from: