4 minute read

‘‘ Analizan cómo eliminar contaminantes en el agua

ó La EPA espera culminar las regulaciones sobre sustancias PFAS a finales de este año

Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com

Advertisement

@GloriVC03

De acuerdo con un estudio reciente realizado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés), en muchas áreas en Puerto Rico, en especial en el este, hay grandes cantidades de sustancias perfluoradas y polifluoradas (PFAS, en inglés) en el agua, que pueden tener un impacto adverso sobre la salud de las personas, la flora y la fauna.

Los hallazgos se basan en un estudio del USGS de muestras tomadas entre 2016 y 2021 de suministros públicos y privados en 716 ubicaciones.

Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), las PFAS son un grupo de agentes químicos que incluye PFOA, PFOS, GenX, entre otros. Las PFAS se han fabricado y utilizado en una variedad de industrias en todo el mundo y en los Estados Unidos desde la década de 1940.

En marzo, el presidente Joe Biden anunció el primer estándar nacional de agua potable para seis sustancias PFAS, esto en busca de combatir la contaminación, es- fuerzo liderado por la EPA.

“La EPA anticipa finalizar la reglamentación para fines de 2023. La agencia espera que, si se implementa por completo, esta nueva reglamentación evitará miles de muertes y reducirá decenas de miles de enfermedades graves atribuibles a PFAS”, declaró Carmen Guerrero Pérez, directora de la División de Protección Ambiental del Caribe de la EPA.

Dijo que una vez esté lista la reglamentación, entonces la AAA deberá comenzar a cumplir con las regulaciones.

“Hasta que no se aprueben las regulaciones Acueductos no tiene que empezar a cumplir con esa norma, digo, moralmente debería empezar a tomar medidas desde ahora, yo creo que hay que ser proactivo cuando se trata de un químico que tiene tantos efectos sobre la salud”, recalcó Guerrero Pérez.

Destacó que el primer paso debe ser realizar un estudio a nivel local para determinar dónde están los contaminantes.

“El estudio dice que, a nivel de todo Estados Unidos, de sistemas públicos de agua potable se hizo muestra de unos 700. Puerto Rico, debido a su topografía, tiene como 212 sistemas, hay grandes como Carraízo, y pequeños como los que hay para diferentes comunidades en la montaña. Cada sistema es aparte y diferente. Así que aparte de ese muestreo que se realizó, Acueductos debería hacer un muestreo más abarcador en Puerto Rico que cubra a todas sus plantas potabilizadoras para realmente tener un perfil de esta situación, porque en las áreas donde no haya este problema, no hay que regular”, detalló la funcionaria.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Doriel Pagán, confirmó que ya se trabaja en un muestreo local, a solicitud de la EPA.

“La solicitud de la EPA es que realicemos unos muestreos desde el 2023 hasta el 2025. Para un total de 750 muestras. Ya se han realizado 92 y hemos recibido los resultados de 54”, informó Pagán en entrevista con EL VOCERO.

Estas muestras, indicó Guerrero Pérez, se realizan con fondos asignados por la EPA, que totalizan $27 millones y fueron asignados al Departamento de Salud, que también trabaja en este esfuerzo por ser el encargado de certificar si el agua es potable o no.

Medidas inmediatas

Según el ingeniero Carl Axel Soderberg, quien fue director de la EPA para la región de Puerto Rico y El Caribe, el hallazgo causa alarma por los efectos nocivos que las sustancias señaladas causan a la salud de las personas.

“En inglés le dicen contaminantes perennes porque tardan tanto en degradarse que se dice que van a estar en el ambiente por mucho tiempo. Eso a su vez permite que sea asimilado por las plantas, por los animales y por nosotros los humanos. Entonces eso tiene un grado alto de exposición y según EPA reduce la fertilidad, induce a tener bajo peso, provoca la pubertad precoz, aumenta la probabilidad del cáncer de la próstata y dice que reduce la efectividad del sistema inmunológico”, detalló Soderberg.

Agregó que también causan trastornos hormonales y aumentan los niveles de colesterol. Mencionó que estas sustancias pueden estar en ollas, sartenes, la ropa que es impermeable, la espuma que utilizan los bomberos para apagar incendios y hasta en las cajas de pizza.

Dijo que afortunadamente hay tecnologías para eliminar estos contaminantes del agua y destacó que uno de los métodos es por me- dio del proceso de nanofiltración. Mientras se comienzan a trabajar en esos procedimientos, Soderberg recomendó tomar medidas individuales.

“En lo que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados toma medidas para removerlo, puede pasar un tiempo, entonces uno podría tener un sistema de filtración en la casa. No puede ser cualquier filtro, tiene que ser un filtro certificado por EPA para remover estos contaminantes. Otra medida sería, por ejemplo, si uno lleva la pizza, sacarla de la caja inmediatamente y ponerla en un plato para evitar ese contacto”, aconsejó.

Pagán, por su parte, agregó que una vez culminen con el análisis de muestra, se establecerá cuál será la tecnología que se usará para eliminar los contaminantes. Sin embargo, aseguró que el agua sigue siendo potable y segura, por lo que no recomendó tomar ninguna medida.

“Ya estamos visualizando realizar unos proyectos piloto para poder identificar cuál es la mejor tecnología para poder tratar los PFAS. Se anticipa que una de las mejores tecnologías es utilizando carbón activado”, mencionó la presidenta de la AAA.

Por su parte, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en declaraciones escritas indicó que “así como lo hace la EPA, se mantiene activo buscando remedios a esta contaminación. Es deber del DRNA velar por la conservación y protección de nuestros recursos naturales, no únicamente cuando son afectados por la actividad de individuos, sino también por la actividad industrial y comercial a gran escala”.

Otras sustancias

Cuestionado sobre si el agua potable en Puerto Rico tiene otros contaminantes como plomo, cobre, aluminio, sulfato, entre otros, el ingeniero José Fuentes de IQ Labs, afirmó que no. Empero, sí hay unas sustancias que pueden causar preocupación por que se consideran carcinógenas, pero son necesarias para limpiar el agua.

“El plomo y cobre no son un problema en Puerto Rico. El problema que hay es de conocimiento, pero no se le da tanta publicidad porque es un mal necesario. En algunas ocasiones en algunos sistemas pudiera haber concentraciones de trihalometano. Cuando nos llega el agua -ya sea de lagos o ríos- pasan por unos filtros. Después se les inyecta cloro y ahí es que viene el problema. Los trihalometanos son subproducto del proceso de cloración de las aguas y se forman por la interacción del cloro con la materia orgánica que quedó en el agua. Y eso es inevitable”, mencionó.

Una petición de entrevista con el Departamento de Salud, al cierre de esta edición, no fue respondida.

This article is from: