
2 minute read
Cine boricua lucha por su estabilización pospandemia
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
Advertisement
El cine puertorriqueño e independiente no ha logrado recuperarse totalmente de los efectos de la pandemia del covid-19, con el cierre de las salas de proyección, un cambio en los patrones de consumo de la audiencia y un aumento en la utilización de los servicios de plataformas de ‘streaming’.
EN SUPERMAN: LEGACY
Los actores Nathan Fillion, Isabela Merced y Edi Gathegi se suman a la película Superman: Legacy, que marca el debut de David Corenswet en el personaje del superhéroe.

Fillion dará vida a Green Lantern, Merced a Hawkgirl y Gathegi a Mister Terrific.
La cinta de Warner Bros está pautada para estrenar en julio de 2025.
“El público está yendo al cine a ver cine local, pero no como antes. Y no porque el cine local sea malo, por el contrario, pero la realidad es que prepandemia el apoyo a nuestros proyectos era mayor. Creo que tenemos una misión, tenemos un reto y creo que sí, que lo vamos a lograr otra vez, pero hay que seguir trabajando y llevar buenos productos para que la gente salga de la casa”, reconoció el director puertorriqueño Eduardo “Transfor” Ortiz.
El también productor estrenó, previo al inicio de la crisis de salud, la película Marcelo, protagonizada por Jorge Pabón “El Molusco”. En los últimos dos años, ha puesto a consideración de la audiencia El Karaoke, Al Revés y Los Foodtruckeros. Asegura que, si las últimas dos hubieran estrenado previo al cierre de los cines, el rendimiento en taquilla hubiese sido superior.

Ortiz considera que el público que asiste actualmente a las salas de cine, lo hace interesado en ‘blockbusters’ con grandes efectos especiales, por lo que el cine independiente y el puertorriqueño depende de vías alternativas para atraer a la audiencia.
El cineasta entiende que el otorgamiento de más de $70 millones de los fondos de la Ley del Plan de Rescate
Americano (ARPA, por sus siglas en inglés), que el gobernador Pedro Pierluisi destinó para la industria cinematográfica y que fueron asignados -hasta el momento- a 28 producciones locales y una extranjera, podrían propiciar un ‘reboot’ para el cine local.
Transfor recibió casi $3 millones de esos fondos, para el financiamiento de dos proyectos: 7 pistas, protagonizada por Otilio Warrington “Bizchocho” y Alí Warrington, así como un ‘biopic’ o película biográfica, del cantante Wilkins.
“Estamos hablando de 29 proyectos en dos años. O sea, eso nunca se ha dado en Puerto Rico, así que de entrada es un ‘plus’ gigante. Para hacer cine en Puerto Rico, conseguir fondos o financiamiento para una película te el público está yendo al cine a ver cine local, pero no como antes. Y no porque el cine local sea malo, por el contrario, pero la realidad es que prepandemia el apoyo a nuestros proyectos era mayor.
Eduardo “Transfor” Ortiz director
puede tomar tres, cuatro o cinco años como tal… En un buen año de cine puertorriqueño. Hemos tenido como cinco o seis películas al año… En la presentación de los proyectos descubrimos cuáles eran los otros productores o directores con proyectos y son gente talentosa”, añadió el director.
La mayoría de los proyectos recibirán un incentivo que va de $1 millón a $3 millones. La serie Neon de Netflix y la cinta Ella es el 7, del productor Carlos Nido (Gina Yei), recibieron $9,925,000 en incentivos, cada una. Mientras que Muerte Chiquita, de la directora Mariem Pérez Riera (Rita Moreno, Just A Girl Who Decided To Go For It), obtuvo un incentivo de $5,120,136.75 y el filme Raíces, de Gustavo Ramos, $3,750,00. En tanto, el primer largometraje que escribe y dirige Roselyn Sánchez, Diario, Mujer y Café, obtuvo $2,670,430. Los proyectos seleccionados tienen hasta diciembre de 2024 para producirse.
Sobre sus películas terminadas como Las Estrellas de la Lucha Libre, El quinceañero de mi abuela y Domirriqueños, Ortiz entiende que estrenarán entre finales de este año y principios del próximo.