
4 minute read
Pobre visibilidad de las inversiones extranjeras en la Isla
una de las cosas más importantes que queremos es atraer inversión fuera de Puerto Rico... Así que es crítico que esa información se pueda estimar de una manera confiable o, más importante, que se pueda medir de una manera confiable y consistente.
Adrián Alós economista tes oficiales de información sobre las inversiones extranjeras, una de ellas es la Junta de Planificación (JP). Indica, además, que en su tabla de Balanza de Pagos (BPPII), en la Cuenta Financiera, recoge los movimientos netos de inversiones financieras. Esto incluye los activos financieros, inversión en cartera y derivados financieros, sin recoger otro tipo de inversiones (inversión directa), ni recoger los países de origen o destino.
Advertisement
“En el caso de la inversión directa, nuestra BPPII sí recoge dichas transacciones, tanto en la posición de inversión internacional y sus cambios (reflejados en la cuenta financiera), como en las partidas de ingreso primario (específicamente en las ganancias). Partiendo de la concepción amplia de que son actividades económicas entre la Isla y entes no residentes, las transacciones en la BPPII incluyen los Estados Unidos”, estableció Alejandro Díaz Marrero, director del Programa de Planificación Económica y Social, mediante declaraciones escritas, sin ser reveladas dichas cuantías.
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy
Mientras la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe para el 2022 reportó un ascenso de 55.2% en comparación con el 2021, Puerto Rico no está incluido en la cifra y no existen estadísticas actualizadas que provean visibilidad de dichas inversiones en la Isla.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), informó que en 2022 ingresaron $224,579 millones de dólares de IED, el máximo valor desde que se lleva el registro.
“Hasta donde yo entiendo, en Puerto Rico hemos tenido datos actualizados desde el 2015 más o menos. Entonces esto es crítico.
Hay varias razones para esto, pues aquí a veces no contamos con todos los recursos para generar una estadística. Yo sé que el Instituto de Estadística ha estado trabajando en eso. El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) está activo trabajando en eso, pero, parece increíble que no tengamos una idea exacta de cómo es toda la inversión extranjera en Puerto Rico y extranjera quiere decir dentro de todo el asunto cuasi político, con personas foráneas”, dijo el analista económico Francisco Montalvo Fiol, en entrevista con EL VOCERO.
Según el Informe Económico y Comercial, elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en San Juan, no existen datos disponibles de la inversión por sectores y países, ya que Puerto Rico se engloba dentro del territorio de los Estados Unidos.
En tanto, el economista Adrián Alós, informó que las herramientas existen, pero no vamos a poder recopilar toda la información que necesitamos. “Sin embargo, sí deberíamos poder recopilar, por ejemplo, información de las compañías grandes y cuánto es la inversión que se está haciendo”, subrayó.
Opinó que tener estas estadísticas es “extremadamente importante”.
“Una de las cosas más importantes que queremos es atraer inversión fuera de Puerto Rico. Eso tiene que estar llegando a la Isla, y el impacto económico que va a tener es mucho mayor que un dólar que invierte un local, que bajo otras circunstancias no estarían. Así que es crítico que esa información se pueda estimar de una manera confiable o, más relevante, que se pueda medir de una manera confiable y consistente”, recalcó Alós.
Por otro lado, John Bozek, director de Estrategia e Investigación de Invest Puerto Rico, aclaró que “una gran parte de las inversiones que se reciben en la Isla provienen de Estados Unidos, por lo que no se pueden clasificar como IED. Por nuestro carácter de territorio, no se pueden contabilizar como una inversión extranjera, sino como una transferencia de una jurisdicción estadounidense a otra”.
Reconoció que las IED “son una herramienta indispensable para lograr interacciones comerciales en otros países” e informó que “actualmente, se están ejecutando misiones comerciales a mercados como América Latina, Europa y Asia, donde existe un amplio interés en Puerto Rico como punto de entrada a las Américas y al mercado estadounidense”.
En términos generales, los datos de impacto de la organización reflejan un aumento en las inversiones —tanto extranjeras como de Estados Unidos— que se han traído a la Isla desde que comenzó sus funciones. Lo que no se ha podido es segmentar entre extranjera y estadounidense.
En el año fiscal 2020, a pesar del impacto que tuvo la pandemia sobre la economía, Invest Puerto Rico atrajo $58 millones en inversión y 3,561 empleos comprometidos, con un salario promedio de $51,000. Para el año fiscal 2021, la inversión atraída aumentó a $270 millones y los empleos comprometidos a 5,000, con salario promedio de $66,000. La inversión aumentó nuevamente para el año fiscal 2022 con sobre $350 millones en inversión atraída, 5,000 empleos comprometidos y un salario de $66,000.
Reaccionan las agencias
El Informe de Comercio también establece que entre las fuen-
El informe también menciona que la Compañía de Fomento Industrial (Pridco), adscrita al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) tiene datos sobre la inversión en planta y equipo (inventario de empresas manufactureras) diferenciando entre empresas de EE.UU. y del resto de países.
Al respecto, Soraya Morón Vélez, secretaria auxiliar de desarrollo de negocios del DDEC explicó que “la data que nosotros registramos en torno a inversión de maquinaria y equipo e inversión comprometida de las manufactureras en Puerto Rico, corresponden a proyectos específicos en los cuales el Departamento está auspiciando e incentivando en un momento determinado. Nosotros no recogemos la data global del sector de manufactura o segregamos por localidad, sino que segregamos por sector industrial y por proyectos nuevos o de expansión que reciben algún tipo de apoyo del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio”.
Datos del Departamento de Desarrollo de Negocios del DDEC revelan que la inversión proyectada aprobada desde enero del 2022 hasta junio 30 de 2023 para empresas de origen americano fue de $32,076,363 y para las empresas foráneas fue de $369,993,969.