4 minute read

Posible aumento en tasas de interés no provocará caída del mercado de valores

Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com

@EMontalbanRios tener las tasas de interés.

Advertisement

Luego de que la Reserva Federal (FED) anticipara la posibilidad de que se geste otro aumento en las tasas de interés para reducir la inflación a nivel nacional, los mercados bursátiles hicieron sus ajustes para no sufrir un colapso en sus acciones, indicaron conocedores consultados por EL VOCERO.

De acuerdo con el asesor financiero y CEO de Birling Capital, Francisco Rodríguez, aunque otro aumento en los tipos de interés puede incrementar la volatilidad de los mercados, no debe tener un efecto significativo, dado que en su última reunión, la FED no intervino con las tasas, dando más tiempo para hacer los ajustes a otro aumento.

“A menos que pase un aumento gigantesco en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la FED va a aumentar las tasas otros 25 puntos bases en su reunión del 26 de julio y ese aumento ya está ‘price in’ (considerado) en los valores (del mercado)”, sostuvo Rodríguez.

Pronóstico que realmente no se materializó. El IPC de Estados Unidos se situó en el mes de junio en una tasa del 3%, una décima menos del 3.1% previsto y un punto porcentual por debajo del 4% registrado en mayo.

El estimado, según Inflation Nowcast, era de 3.22% para el IPC general y para el IPC subyacente —que excluye el precio de la energía y de los alimentos frescos— era de 5.11%, logrando cerrar en junio en 4.8%. Sin embargo, el asesor financiero precisó que las expectativas del consenso eran que el IPC general cayera cerca del 3% —mayormente por el descenso en los precios de la energía— y que el IPC subyacente se ubicara por debajo del 4%.

nj Rentabilidad de principales empresas tecnológicas

1. NvidiA (NvdA): 188.50%

2. Meta (MeTA): 144.30%

3. Tesla (TslA): 119.0%

4. Amazon (AMZN): 51.39%

5. Apple, inc. (AAPl): 45.16%

6. Microsoft (MsFT): 38.36%

7. Alphabet (GooG): 31.68%

Se trata de su décimo segunda caída consecutiva y de su nivel más bajo en más de dos años, gracias en parte a la caída del precio de la gasolina, que ha pasado de 4.66 a 3.54 dólares en el último año.

En esta ocasión, la tasa de inflación del 3%, es justo un punto porcentual por encima del objetivo de la Reserva Federal (Fed).

La institución dirigida por Jerome Powell mantuvo los tipos de interés congelados en su última reunión de 14 de junio, hasta situarlos en un rango objetivo de entre el 5% y el 5.25%. Estos resultados servirán para tomar la determinación de aumentar o man-

Ambas variables son las que la FED utilizará para concretar cualquier ajuste en las tasas de interés y la magnitud de este.

Tras 10 subidas consecutivas en los tipos para frenar la inflación, la FED en su última reunión no emitió ningún aumento hasta que se determinaran los resultados en la economía de los incrementos anteriores.

No obstante, Rodríguez expuso que los aumentos más bajos por el FED en las tasas de interés han impulsado el buen comportamiento del mercado, permitiendo a los valores de renta variable subir, siendo la tecnología la que ha despuntado un fuerte crecimiento.

“Al ellos (la FED) empezar a aumentar las tasas de interés mucho más lento, esto ha provocado que el mercado reaccione positivamente, permitiendo que las acciones aumenten, particularmente las de tecnolo-

Al incrementar las tasas de interés, lo que puede ocurrir es que haya un ajuste en los precios en algunas de estas acciones a la baja y esto se traduzca en una corrección en el mercado y eso lo vimos hace un año con algunas acciones de tecnología. es posible que lo volvamos a ver con algunas acciones que estaban cotizando, pero que estén sobrevaloradas.

Leslie Adames Economista de Estudios Técnicos Inc.

gía que han mostrado mayor crecimiento”, dijo el financiero.

Las siete empresas que reportaron mayor crecimiento fueron: NVIDIA (NVDA), Meta (META), Tesla (TSLA), Amazon (AMZN), Apple, Inc. (AAPL), Microsoft (MSFT) y Alphabet (GOOG).

Asimismo, Rodríguez entiende que, además del aumento que se pudiera anunciar ese mes, por parte de la FED, en lo que resta de año anticipa un aumento adicional, también, de 25 puntos base.

Por su parte, Leslie Adames, economista de Estudios Técnicos Inc., insistió en que los inversionistas deben ser cautelosos ante la volatilidad de los mercados, puesto que proyectó que algunas de las acciones que estén sobrevaloradas puede que sufran una leve caída tras otro aumento en las tasas.

“Al incrementar las tasas de interés, lo que puede ocurrir es que haya un ajuste en los precios en algunas de estas acciones a la baja y esto se traduzca en una corrección en el mercado y eso lo vimos hace un año con algunas acciones de tecnología. Es posible que lo volvamos a ver con algunas acciones que estaban cotizando, pero que estén sobrevaloradas”, dijo a EL VOCERO Adames, quien tampoco descarta otro aumento en los tipos de 25 puntos base durante este mes de julio.

La tasa de inflación en Puerto Rico se ubica en aproximadamente 3.5%, mientras que, en Estados Unidos, es de alrededor de 4.1%, según los datos de mayo de este año.

De acuerdo con el economista, uno de los factores que continúa fomentando la inflación es el crecimiento en salarios.

A juicio del economista Heriberto Martínez, ante las expectativas adaptativas de los mercados ante un alegado aumento adicional en los tipos, entiende que no habrá cambios significativos en las acciones.

“No creo que en esta etapa vaya a haber unos cambios fundamentales muy abruptos, porque ya el mercado sabe que la Reserva va a hacer eso (el aumento de tipos). Lo que sí pudiera tener un efecto es el tema de la caída de los bancos regionales”, explicó Martínez.

El economista entiende que la Reserva Federal continuará los aumentos en las tasas, dado que no se han obtenido los resultados esperados en la inflación, particularmente, por factores como el precio del petróleo, inestabilidad geopolítica, el conflicto en Ucrania, problemas en las cadenas de suministro, altos niveles de empleo, entre otros.

“Hay situaciones que no necesariamente van a ser monetarias que van a tener impacto en la inflación”, insistió Martínez, quien no descarta que Estados Unidos entre en una recesión económica en los próximos trimestres, mientras que Puerto Rico reflejaría una desaceleración.

This article is from: