4 minute read

Al descubierto más crímenes ambientales en Lajas

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@pedro_menendez

Advertisement

LAJAS – El desarrollo de nuevas construcciones, algunas de ellas de manera ilegal, dentro y cerca de la comunidad especial Papayo, han causado gran preocupación entre los residentes de la zona por el impacto en el medioambiente.

Durante una vista ocular de la Comisión de Desarrollo de la Región Sur Central del Senado quedaron evidenciadas numerosas irregularidades, incluyendo una enorme piscina de plástico que flotaba entre manglares y otra piscina de cemento construida a orillas de la laguna del Papayo, que forma parte de la Reserva Natural La Parguera.

En el área conocida como Monte Papayo se realizan numerosos trabajos en residencias, algunas de las cuales tienen pozo muros a pasos del agua, mientras que en varios espacios se cortaron manglares para colocar ‘campers’ con techos y balcones en madera.

“Aquí hay un reclamo ciudadano referente al impacto al medioambiente del desarrollo desmedido que se está dando en el llamado Monte Papayo. Se invitó a Recursos Naturales y la Junta de Planificación, que son las dos agencias que juegan un papel bien importante”, manifestó a EL VOCERO el senador Ramón Ruiz Nieves.

La directora de Áreas Naturales Protegidas del Suroeste del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Darien López Ocasio, indicó que la sedimentación provocada por los desarrollos en el área es uno de los principales problemas que afecta la reserva.

“El flujo de sedimentos tiene un impacto en... el agua, afectando principalmente las poblaciones de arrecifes de coral y praderas de yerbas marinas. El sedimento también puede traer otro tipo de contaminantes que pueden afectar también la vida marina”, explicó López Ocasio, quien confirmó que el Monte Papayo no es parte de la reserva.

La funcionaria mencionó que otro impacto directo que se está evaluando está vinculado al efecto que tiene el uso de luminarias de las residencias en la bahía bioluminiscente de La Parguera.

“El área del Monte Papayo está a menos de una milla de la bahía bioluminiscente, por lo que se cataloga como área especial de bioluminiscencia y se recomienda por el reglamento y la Ley 218 el 2008 que

ó Preocupa el impacto al ambiente y a la Reserva La Paguera

un terreno de “preservación de recursos”, mientras otras áreas, como donde ubica la villa pesquera, están designadas como “bosque II”.

El funcionario agregó que la información que encontró en el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) apunta a que solo hay dos números de catastro para la comunidad y el monte.

En cuanto a las instancias en las que se determine que hubo una construcción ilegal, Pérez Rodríguez dijo que se notificarán los hallazgos a los propietarios, quienes a su vez tendrán derecho a refutar el señalamiento e, incluso, tratar de legalizar la estructura.

“En los casos que no sea legal la construcción, terminamos en el tribunal para entonces solicitar la demolición de la propiedad. Todo depende de la Oficina de Gerencia de Permisos, porque Lajas no es un municipio autónomo”, agregó.

“El que esté ilegal no puede estar” se tomen medidas para minimizar la entrada de luz a la bahía, ya que tratamos de evitar esa dispersión de luz”, abundó la directora.

Mientras que el alcalde de Lajas, Jayson Martínez Maldonado, señaló que los recientes desarrollos corresponden a personas que les han ofrecido dinero a residentes que llevaban años viviendo en la comunidad.

DRNA investiga querellas

López Ocasio confirmó que no fue hasta la semana pasada que se percató de los problemas en el área a raíz de una visita a la comunidad con motivo de un proyecto de restauración de la laguna Papayo costeado a través de fondos de la Administración Nacional Oceánica Atmosférica (NOAA, en inglés).

“Hemos estado en la zona recientemente y estamos investigando a ver si una verja (de una residencia) está dentro de lo que es la zona marítima terrestre. También estuvimos viendo que dentro de la zona hay unas invasiones al área de la reserva”, indicó la funcionaria, quien luego recalcó a EL VOCERO que la querella por la verja ya está en manos de la división legal del DRNA junto con, al menos, otros dos casos.

La directora insistió que el DRNA trabaja en levantar un in- ventario de los posibles crímenes ambientales que han ocurrido en el lugar, donde incluso vio un ranchón de cerdos y una piscina casi dentro de la laguna.

“Se va a procesar todas violaciones que encontremos”, manifestó, por su parte, el licenciado Samuel Acosta, ayudante especial de la secretaria del DRNA.

Por otro lado, el director de la Oficina de Querellas de la Junta de Planificación (JP), Axel Pérez Rodríguez, reveló a preguntas del senador Ruiz Nieves que a su agencia no han llegado querellas relacionadas con la posibilidad de construcciones ilegales en el Monte Papayo y el resto de la comunidad.

“No sabemos si las construcciones se hicieron como corresponde y de acuerdo al reglamento conjunto. Hay que hacer un ejercicio de verificar si el monte está segregado y cuantos dueños tiene. También hay que determinar si, de haber una segregación, eso ocurrió de manera legal”, mencionó Pérez Rodríguez, quien especificó que el monte está calificado como

“Ahora la comunidad se opone a las personas que están llegando. Aquí lo que hay que hacer es delimitar cuantos terrenos hay y hacer legales a los que les toca y el que no le toque tiene que demoler la propiedad y atenerse a las consecuencias. El que esté ilegal no puede estar”, aseveró el alcalde.

Cuestionan uso de fondos

Entretanto, el senador Ruiz Nieves también solicitó a la Planificación imágenes que pueden evidenciar el estado de la comunidad en el 2001, cuando fue designada parte del proyecto de Comunidades Especiales.

“Estoy seguro de que el desarrollo que se ha dado en los últimos años no es parte del proyecto de comunidades especiales, así que tenemos que ver por qué se usaron $78,000 de fondos de Odsec (Oficina para el Desarrollo de las Comunidades) para la instalación de postes para suministro de energía eléctrica al Monte Papayo. ¿Voy a utilizar fondos de comunidades especiales para crear comunidades de AirBnB? De igual manera aquí hay infraestructura de Acueductos y Alcantarillado que, me imagino, también corrió con fondos del gobierno. Esos son aspectos que estaremos auscultando luego en vistas públicas”, dijo el legislador.

This article is from: