
3 minute read
Pasos hacia la sostenibilidad
El reporte Situación Mundial de los Edificios y Construcción del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, detalla que en 2021 a nivel global el sector fue responsable de más del 34 por ciento de la demanda energética y que alrededor del 37 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) estuvieron asociadas a sus operaciones.
Hoy en día, el principal desafío del segmento es lograr un equilibrio entre las necesidades de desarrollo y la preservación del medio ambiente. Con este objetivo varias empresas inmobiliarias han adoptado prácticas y mecanismos orientados a crear edificaciones eficientes a nivel energético y capaces de resistir los desafíos del cambio climático.
La certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), creada por la Corporación Financiera Internacional, es un sistema de gestión que avala la construcción sostenible. En el Ecuador, la promotora inmobiliaria Ambiensa, por ejemplo, ha desarrollado varios proyectos que cuentan con este sello.
Entre ellos constan las urbanizaciones Rosedal, Villa Geranio y Paseo del Sol del mega proyecto Mi Casa Mi Futuro, en Guayaquil, que han sido reconocidas por su eficiencia en las construcciones y por las dinámicas que mantienen con sus residentes.
En sus conjuntos residenciales, la empresa ejecuta planes como Mi casa mi jardín, que promueve el cuidado de los espacios verdes. De igual forma, se realiza la iniciativa Sembratón con la que busca contribuir con los espacios urbanos verdes en Guayaquil. A la fecha, se han plantado más de 4.900 árboles.
EL SISTEMA Steel Framing, es un método constructivo que utiliza perfiles de acero galvanizado para la estructura principal de los edificios.

Otro de los proyectos que recibió la certificación EDGE, es el edificio XOE de la promotora Proaño | Proaño de Quito. Su diseño y construcción tuvo que cumplir con regulaciones en cuanto a ahorro de agua (41% - 44%), energía (20% - 29%) y menos energía incorporada en materiales durante su construcción (51 - 52%).
El CEO de la compañía, Joan Proaño, asegura que estas cifras les permiten estimar que -por año- ahorraron en consumo de agua, el equivalente al abastecimiento de 35.000 personas de una ciudad durante dos días; de igual forma, lo que economizaron en energía utilizando materiales ecoeficientes, podría aportar electricidad durante 24 horas a una ciudad como Cuenca.
Entre los materiales sustentables que se implementaron en su edificación están una estructura de acero prefabricada, paredes exteriores con revestimiento de placas de fibrocemento y paredes interiores de yeso sobre acero galvanizado.
Se cuenta además con cabezales de ducha que ahorran agua, grifos de bajo consumo, inodoros eficientes ahorradores, sistema de recolección de agua lluvia, vidrio de alto rendimiento para aprovechar la luz natural, control de iluminación en los pasillos, entre otras implementaciones.
“Estos ahorros de consumo se verán reflejados a largo plazo en el pago de sus planillas, pero lo más importante es que se han reducido importantes índices de contaminación y demanda de energía”, indica.
Para Proaño, si bien existen obstáculos que se deben superar como la falta de información respecto de este tipo de edificaciones, el mercado in- mobiliario está experimentando una tendencia hacia el desarrollo de proyectos más sustentables.
Uno de los desafíos del sector de la construcción es reducir el consumo de recursos naturales y buscar alternativas más sostenibles, como el uso de materiales reciclados o de bajo impacto ambiental.
Nuevos sistemas
A fin de seguir procesos más sostenibles, el sector viene experimentando con nuevos métodos constructivos, el Sistema Steel Framing es uno de ellos. El mismo utiliza perfiles de acero galvanizado para la estructura principal, reemplazando elementos tradicionales como vigas de madera o concreto.
El sistema se basa en el uso de elementos prefabricados, especializados de acuerdo con los requerimientos del proyecto, los mismos se ensamblan en el lugar de construcción y pueden ser utilizados en casas unifamiliares, edificios, oficinas, escuelas, hospitales y otros tipos de estructuras.
Entre las ventajas que ofrece se destacan ahorro de energía, uso responsable de recursos, reducción de residuos, durabilidad, tiempo de construcción, entre otros.
Izi Home, es una compañía que promueve este tipo de construcciones, cuyo costo varía según las especificaciones del proyecto y necesidades individuales. “El rango del costo por metro cuadrado de construcción suele situarse entre 550 y 600 dólares, sin incluir el IVA. Los acabados y las características adicionales que se elijan, como materiales de alta gama, sistemas de automatización, instalaciones especiales, entre otros, pueden influir en el costo final de la construcción”, explica Sebastián Ponce, fundador de Izi Home.
Ponce se muestra convencido de que los consumidores están cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad y responsabilidad social en todos los aspectos de sus vidas incluyendo la vivienda y la inversión inmobiliaria. Como resultado, se observa una mayor demanda de proyectos que incluyan valores sostenibles y promuevan un impacto positivo en la comunidad y el entorno.