3 minute read

Producción con mejoras constantes

Los cementos especializados para cada tipo de obra se destacan entre las innovaciones de esta industria. La mitigación del impacto ambiental es otro de los frentes en los que trabaja.

El cemento está presente en casi todos los procesos constructivos. Su resistencia y durabilidad lo hacen ideal para la edificación de viviendas, edificios, calles y grandes infraestructuras.

En las últimas décadas las empresas de este ramo en Ecuador han desarrollado nuevas mezclas de este producto, a fin de mejorar sus propiedades, apariencia, resistencia, trabajabilidad, biodegradabilidad o aislamiento térmico.

Alexander Cadena, coordinador técnico del Instituto Ecuatoriano del

Cemento y el Hormigón (INECYC), señala que gracias a la tecnología implementada por estas compañías se han generado cementos que se adaptan a las necesidades de cada proyecto. Asimismo, en hormigón se están utilizando materiales no convencionales para las mezclas y se están optimizando diseños o proporcionamiento de materias primas para obtener desempeños autocompactantes, de baja densidad y de ultra alta resistencia.

“Las principales innovaciones han sido el uso de materiales alternativos para el proceso de clinkerización, esto permite que la fabricación del cemento sea amigable con el medio ambiente”, enfatiza Cadena.

Un ejemplo de estos desarrollos se ve en UNACEM con su marca Selvalegre. Entre sus fórmulas se destacan el cemento especializado para la prefabricación artesanal e industrial Armaduro; el de uso general de alta resistencia a los sulfatos Campeón y el de alta resistencia inicial Magno HE utilizado en puentes y túneles.

Este año, cuenta el gerente comercial, David Montenegro, se amplío la oferta con el Hormigón Selvalegre, con el que se busca ofrecer productos para una construcción sostenible. “Esta es una solución de alta calidad, resistencia y durabilidad diseñada para proyectos inmobiliarios de gran envergadura y con diseños especializados”, explica.

Solo en actualización tecnológica UNACEM destinó dos millones de dólares, mientras que en desplegar productos y servicios adaptados a las necesidades del mercado invirtió 33 millones de dólares más.

En 2019, empleó 13 millones de dólares en incrementar su capacidad de molienda a 50 toneladas por hora. Actualmente, trabaja en un proyecto para incrementar su capacidad instalada el cual supera los 12,5 millones de dólares.

Holcim Ecuador es otra cementera que ha inyectado capital para optimizar su operación. En la última década ha destinado 500 millones de dólares para mejorar la infraestructura de sus plantas y adquirir equipos de alta tecnología para controlar el impacto de sus procesos. Su planta de agregados Loma Alta, representó una inversión de 10 millones de dólares.

“Nos seguimos expandiendo al mercado internacional con la exportación de big bags de cemento de dos toneladas a Perú, lo cual requirió la ampliación de la línea de producción con una inversión de 2,2 millones de dólares”, comenta un directivo de la compañía.

El portafolio de Holcim Ecuador está compues- to con soluciones sostenibles como el concreto verde ECOPact y los cementos ecológicos ECOPlanet, ambos con 30 y 50 por ciento menos de emisiones de CO2, respectivamente.

Hace tres años arrancó con la transformación de sus productos, es así que tres de sus soluciones de cementos cuentan con la certificación Carbono Neutro (Holcim Maestro, Holcim Base Vial y Holcim Agrovial).

Asimismo, lanzó al mercado concretos especiales como I-DACRETO, con alta tecnología de curado interno que libera humedad adicional desde el interior de la mezcla. Su oferta se ha expandido a otras categorías con GACOFLEX y su línea Techoprotec con impermeabilizantes para cubiertas.

1,6 millones de toneladas al año es la capacidad instalada de la planta de cemento de UNACEM. El 2022 cerró con 171 millones de dólares en ventas.

“A través de nuestro Centro de Innovación Holcim impulsamos respuestas innovadoras a las necesidades actuales, también estamos desarrollando los concretos Ultra Series, Standard Series, soluciones para suelos decorativos como Artevia”, detalla Holcim.

Sostenibilidad

Mejorar el desempeño ambiental es otro frente de la industria cementera ecuatoriana y muchas de estas iniciativas ya muestran resultados.

Ese es el caso de UNACEM que logró sustituir hasta un 32,85 por ciento el consumo de combustibles fósiles por biomasas y aceites usados en sus procesos productivos. Asimismo, reemplazó casi en su totalidad el consumo de óxido de hierro y yeso natural por escoria de hierro y residuos de la industria de porcelana sanitaria, respectivamente.

David Montenegro señala que en prácticas sostenibles hay 36 millones de dólares invertidos, especialmente en su proyecto emblemático Quinde, una alternativa al sistema de transporte de caliza para lo cual se construyó un túnel y una chimenea a través de la montaña para minimizar los impactos ambientales y fortalecer la seguridad industrial.

Holcim también tiene aportes en materia de sostenibilidad. Sus plantas cuentan con equipos de alta tecnología que ayudan a supervisar el proceso de producción con las mediciones precisas para controlar todas las emisiones, así como un plan de manejo ambiental con diferentes acciones, tales como la recuperación de áreas intervenidas y planes por la conservación de la biodiversidad.

“Para contrarrestar el impacto ambiental están nuestros proyectos de producción limpia en todas nuestras plantas como disminución de consumo de agua, energía, combustibles fósiles, manejo eficiente de materia prima y la disminución de residuos en nuestros procesos”, manifiesta la compañía.

Actualmente, los planes de manejo ambiental de Holcim cuentan con una inversión promedio anual de 1,5 millones de dólares.

This article is from: