
3 minute read
Adaptación para cada necesidad
Hoy en día es difícil encontrar alguna obra o proyecto constructivo que no necesite del acero en su ejecución, por ello la gama de productos para abastecer al sector es variada: estructuras, varillas, tuberías, placas y perfiles son solo algunos.
“En obras de hormigón armado este material puede llegar a representar del 30 al 35 por ciento de los elementos empleados”, manifiesta Angelito Carrera, gerente de comer- cialización de Andec.
A nivel industrial, agrega el ejecutivo, los galpones pueden ocupar un valor de entre 65 y 75 por ciento solo de acero en toda su estructura (columnas, vigas, correas, cubiertas, mezzanines, cimentación) y el resto se complementa con hormigón o mampostería en algunos casos.
Y es que, gracias a sus propiedades físicas y mecánicas, este metal ofrece mayores ventajas frente a otros materiales, incluido el hormigón. Entre las principales están: resistencia estructural y sísmica; elasticidad y durabilidad; uniformidad, rapidez de montaje, ductilidad, versatilidad, mejor relación costo/beneficio, así como la facilidad que brinda para los diseños arquitectónicos y la unión con otros elementos.
Como base de métodos constructivos el acero ha ganado terreno en Ecuador y eso se evidencia en el consumo per cápita del material, el cual se está acercando al de otros países de la región que tienen mayor desarrollo en este tipo de obras.
NOVACERO ofrece soluciones en acero para los sectores de la construcción, industrial, agroindustrial, comercial, así como para infraestructuras viales.
De acuerdo con la Ficha sectorial: Industrias básicas de hierro y acero de la Corporación Financiera Nacional (CFN), hasta el 2020 en el país había 66 empresas dedicadas a esta actividad, 44 por ciento de ellas radicadas en la pro vincia del Guayas.
La industria acerera IPAC, señala que hay un impulso en el uso de aceros de mayor resistencia mecánica para lograr mejores beneficios en los proyectos. Su utilización permite reducir los costos y optimizar la relación peso/resistencia, ello sumado a la posibilidad de fabricar elementos a la medida con las especifica ciones que el diseño requiere.
“Nuestro portafolio cuenta con más de 2.500 productos diferentes, que cu bren todo tipo de soluciones y aplicacio nes, atendiendo las necesidades de varias industrias, tales como la construcción, minería, telecomunicaciones, comercio, línea blanca, automotriz, metalmecáni ca, agroindustria, entre otras”, resalta la compañía.

Es evidente que el desarrollo de ma teriales de mayor calidad y valor agrega do es una de las metas que persigue la industria acerera. Tal es el caso de la em presa Novacero que a través de su área de Investigación y Desarrollo (I+D), planifi ca, ejecuta y valida el desarrollo de nue vos productos y procesos, también se en carga de mejorar aquellos que ya existen, con base a las necesidades del mercado.
Las últimas investigaciones de la compañía han proporcionado varios be neficios a su portafolio, ventajas que han ido desde la seguridad frente al peligro de incendios, con su nueva cubierta con fortérmico y el uso de materias primas de mejor desempeño para la aplicación en sus sistemas de fachada metálica, así como la alcantarilla con recubrimien to PL (Polietileno laminado), Biblioteca BIM y Barra helicoidal.
En sus tres plantas de Quito, Guayaquil y Lasso (esta última a 15 km de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi) la empresa cuenta con la Certificación Punto Verde Sector Productivo, Empresa Ecoeficiente, otorgada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Entre 2020 y 2021, sus productos fueron fabricados en un 56 por ciento con material reciclado. En la actualidad, las soluciones de Novacero están presentes en edificaciones industriales, agroindustriales, comerciales, educativas, deportivas, así como en infraestructuras viales y viviendas.
Innovaciones
Las inversiones de la industria acerera han generado importantes avances para el sector de la construcción. Andec, por ejemplo, ha desarrollado productos y soluciones constructivas para diversos nichos de mercado.

Sus sistemas de cubiertas metálicas (techo, cumbreras, correas), han reemplazado a las soluciones de fibrocemento que resultaban dañinas para la salud y a las tejas de barro que por su peso ocasionaban mayores gastos de instalación y de mantenimiento en obra.
Angelito Carrera destaca que entre los desarrollos de la compañía están las losas de entrepisos, placa colaborante deck, correas G y las mallas electrosoldadas, diseños que permiten alivianar una estructura, fabricarla con mayor rapidez y ahorrar desperdicios. Además de techos metálicos, perfiles, cumbreros, estribos y dowells.
“De igual manera mantenemos y mejoramos las soluciones ya existentes como el acero de refuerzo (varillas corrugadas), potencializado con el uso de sistemas figurados, estribos y conformados (armaduras) para poder promover una ingeniería más industrializada y moderna que los tiempos actuales así lo exigen”, revela.
Actualmente, Andec tiene una capacidad instalada de producción de 200.000 toneladas anuales de acero. La varilla corrugada, las electromallas y las armaduras prefabricadas (conformados) son las que más se comercializan.

Para IPAC incorporar tecnología de punta en la fabricación de sus productos ha sido clave para que los diseños puedan adaptarse a las necesidades, procesos y medidas de sus clientes. Su unidad de aceros especiales trabaja con productos inoxidables en forma de planchas, tubería, platinas, ángulos y barras; así como con aluminio en planchas y aceros de alta resistencia.
En la actualidad, el portafolio de la empresa está integrado por tuberías estructurales, mecánicas y eléctricas; cañerías, perfiles estructurales y guardavías; planchas, vigas, columnas, puentes, tanques, barcos, elementos antideslizantes, cubiertas, techos y placa colaborante, entre otros productos que a más de cubrir la demanda local también se exportan a otros mercados.









