3 minute read

Proteja su infraestructura

La impermeabilización es parte integral de cualquier tipo de edificación, siendo tan importante como el hormigón o el concreto. Esta protección evita que los materiales sufran daños por efectos del agua, viento o radiación solar, una estructura correctamente impermeabilizada reduce los gastos de mantenimiento y su vida útil se prolonga.

Al momento de realizar el diseño y presupuesto de una infraestructura este rubro es uno de los que se toma en consideración y puede significar entre dos y cinco por ciento del costo total.

El gerente técnico de Imptek, Sebastián Prado, manifiesta que, si se realiza una impermeabilización correcta, con los productos adecuados y con mano de obra calificada, la durabilidad de su protección puede llegar a superar los 20 o 25 años. Todo depende del sistema escogido, ubicación de la obra, condiciones climáticas y presupuesto.

“Sin embargo, es esencial realizar inspecciones regulares cada año a la cubierta de las viviendas para revisar que los desagües o canales de recolección de agua se encuentren libres de hojas, tierra o basura”, advierte.

Adicionalmente, es importante impermeabilizar no solo las cubiertas y paredes, sino también las áreas donde hay presencia constante de agua como baños, cocina, contrapisos, muros de contención, marcos de ventanas, balcones, entre otros.

Jamil Chuchuca, del área de marketing técnico y de asesoría y soporte de Aditec, explica que la infiltración también puede dañar seriamente el hormigón, la madera, el acero y repercutir en la eficiencia energética. Asimismo, la presencia de humedad y moho en un edificio puede ser perjudicial para la salud de los ocupantes.

Los fabricantes han desarrollado en los últimos años impermeabilizantes que se ajustan a las necesidades de las distintas superficies.

Las innovaciones se evidencian en sus componentes y formas de aplicar; los hay en presentaciones líquidas, revestimientos cementicio-acrílicos, autorreparables por cristalización y en membranas líquidas, asfálticas y de PVC.

Prado señala que los cambios en estos productos también están relacionados con la reducción de elementos contaminantes y de los tiempos de ejecución de los proyectos. Por ejemplo, todos los impermeabilizantes líquidos de Imptek son a base de agua y no contienen solventes esto los vuelve seguros al momento de manipular y aplicar.

La marca ofrece productos en la línea ‘Hágalo usted mismo’, los cuales no requieren supervisión técnica. Ese es el caso del tapa goteras Alumband y la mezcla asfáltica Bitumix. Asimismo, entre las fórmulas que requieren mano de obra especializada están: Superacryl, Ultraprimer, Imperpol, SuperK, SuperK 3000 Antiraíz, Chovatecho y Cemento asfáltico.

ES IMPORTANTE impermeabilizar no solo las cubiertas y paredes, sino también las demás áreas donde hay presencia constante de agua.

Las edificaciones sufren desgastes por las condiciones climáticas extremas, especialmente en el invierno. Por ello, se recomienda hacer un trabajo de protección durante el verano.

Entre las últimas innovaciones de Imptek están el imprimante asfáltico Ultraprimer; la lámina de asfalto modificado con polímeros elastoméricos tipo SBS Chovapiso y el impermeabilizante asfáltico pastoso Densobrea.

“Utilizamos materiales y formulaciones que permiten resistir las condiciones especiales del clima y ubicación del Ecuador. Por ejemplo, en Quito hay una altitud de 2.800 metros sobre el nivel del mar y es afectada por una alta radiación ultra violeta”, explica Prado.

Mientras que en la Costa hay temperaturas elevadas y niveles de humedad que afectan a las construcciones, condiciones variables que generan un desgaste acelerado en los materiales de construcción.

Aditec también cuenta con líneas impermeabilizantes, entre ellas las membranas elastoméricas acrílicas (Adiforce 8 y Adiforce 12), los revestimientos cementicios-acrílicos (Aditop 144) e impermeabilizantes por crista lización (Xypex Concentrado y Xypex Patch &Plug), las cuales se aplican dependiendo de la ubicación, clima y otras condiciones.

“Para ambientes salinos en zonas costeras o con mucha humedad ambiental, los productos más adecuados son los de alta resistencia química y generadores de cristalización microscópica (Xypex). En construccio nes que podrían sufrir vibración por estar ubicadas junto a vías de alto tránsito es recomendable las membranas acrílicas-elastoméricas”, asegura Jamil Chuchuca.

Dispositivos antihumedad

En las estructuras se puede encontrar tres tipos de humedad: por filtración, por condensación y capilar. Las dos primeras, dice el presidente de Eurotech, Wladimir Echeverría, pueden ser corregidas con trabajos de obras civiles y la tercera únicamente con la aplicación de tecnología.

Para esta última, la empresa ofrece al mercado el sistema europeo HUMI-

PRO, un dispositivo que elimina la humedad capilar ascendente, a través de la emisión de ondas electromagnéticas y ultrasónicas de baja frecuencia que invierten la polaridad del agua contenida en paredes, pisos y cimientos.

“Puede ser instalado en viviendas nuevas para prevenir los problemas de humedad capilar y en las que tienen ya algunos años y han acumulado humedad en paredes, pisos y cimientos, ninguna estructura necesita trabajos previos como impermeabilización, simplemente se instala para inmediatamente detener el ascenso de agua y, realizando controles de humedad den-

El dispositivo ofrece siete opciones de cobertura y se aplica en estructuras que van desde los 85 hasta los 650 m2. La inversión va desde los 2.000 a 3.000 dólares con una garantía de 30 años.

DISPOSITIVOS

This article is from: