Viajar San Andrés Edic. 66

Page 1

SEPTIEMBRE 2018 Número 66/ VIAJAR Internacional Magazine/ www.viajarmagazine.com.co

Bogotá

Una ciudad de afanes

Ibagué

Canta el alma de mi raza Circula en: Miami • Fort Lauderdale • Orlando • Cape Coral • Tampa • New York • New Jersey • Puerto Rico • Colombia

Holanda

San Andrés SAN ANDRÉS

Turismo con los dueños del agua

Playas doradas y mar azul

www.viajarmagazine.com.co

/ Número 66 AÑO XI


CIRUGÍA PLÁSTICA · ESTÉTICA · RECONSTRUCTIVA Laserlipósis Mamoplastía Abdominoplastía Lipoescultura HD Gluteoplástia Rinoplástia

Marcos Petro Toro

Citas y valoración Colombia 3167426112 - 3152849333

Lifting Facial Cirugías Íntimas Láser C02 PRP (Plasmas rico en plaquetas)

Marcospetro_cirujanoplastico

Citas y valoración Extranjeros (+57)3164827198 - 3104559786

www.drmarcospetro.com

BA R R A NQUILLA - C OLOMBIA



Editorial Turismo en ascenso

C

rece a diario la industria del turismo. Nuevas fuentes de empleo, producciones acá y allá, iniciativas por doquier, tecnología de punta para mejorar servicios, amplitud a través del internet y más servicios. Pero, sobre todo, el avance está en la profesionalización de quienes intervienen en toda la cadena de este renglón de la economía. En Colombia, los colombianos continúan confiando sus vacaciones y viajes de negocios en los expertos. La atención personalizada, el conocimiento de los Agentes sobre los destinos y acerca de la documentación necesaria para ingresar a diferentes países, y el ahorro de tiempo para los viajeros corporativos, son algunos de los aspectos que hacen que los ellos se sientan más seguros acudiendo a una Agencia de Viajes. Para el primer semestre de 2018, por ejemplo, las ventas de tiquetes aéreos internacionales de las Agencias de Viajes ascendieron a 416.9 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 12.1% frente al mismo período del año 2017, cuya cifra alcanzó los 371.9 millones de dólares. “Dentro de la cadena turística, las Agencias de Viajes siguen ganando importancia. En el mercado de viajes de placer, los colombianos continúan prefiriendo solicitar la ayuda y asesoría de éstas, siendo ellas las que conocen qué requiere el turista de hoy, diseñan paquetes a la medida y cuentan con experiencia en el manejo de grupos. Para los viajes corporativos, los eligen porque les permiten ahorrar tiempo y aumentar la competitividad de sus empresas dejándolos en manos de expertos. Y esto se evidencia en las positivas cifras reportadas por la IATA”, tal como lo destacó Paula Cortés Calle. Por su parte, las ventas en dólares de las 50 primeras Agencias representaron el 86.1% del total de las ventas de tiquetes internacionales. Este grupo de empresas tuvo un crecimiento del 14.2% entre enero y junio de 2018. Son noticias más que alentadoras. En Viajar Magazín seguiremos impulsando las iniciativas y las nuevas formas de desarrollar cada día esta amada industria. JIMMY PIZARRO AGUILAR Editor

Contenido Revista de prensa................................................. 6 Tecnología.............................................................. 8 San Andrés Playas doradas y mar azul . ............................10 Bogotá, una ciudad de afanes.......................20 Araracuara, hogar o nido de las guacamayas............................................26 Un futuro mejor o un pasado anelado.......28 Ibagué, canta el alma de mi raza..................30 Santa Marta, perla de américa.......................... 38 Día mundial de la paella..................................42 La tapa española................................................46 Galería turística...................................................56 Cine.........................................................................58 10 flores de Colombia......................................60 Salud 22 cosas que no debes hacer al visitar un paciente..........................................................62 Eljach......................................................................64 Marketplace.........................................................65 Próxima edición..................................................66

Circula en: Miami • Fort Lauderdale • Orlando • Cape Coral • Tampa • New York • New Jersey • Puerto Rico • Colombia

Director Consejero: Tulio Pizarro Herrera. (Q.E.P.D.) Director Editor: Jimmy Pizarro Aguilar.jpizarroviajar@gmail.com Cel. 813 458 4307 Coordinador Editorial: Guillermo Romero Salamanca. guillermoromerocolombia@gmail.com Diagramación: Gerardo Martínez M. imagencorporativa04@gmail.com. Gerente de Ventas en Barranquilla Betty Peláez Cel. 300 587 2796. bettypelaez.viajar@gmail.com. Gerente de Ventas en Tampa: Jimmy Luis Pizarro tel (813) 716 1760. Gerente de Ventas en Colombia: Aura Cristina Ramirez Cel 318 876 4076. aurac.viajar@gmail.com. Caribe Maríwa Franco 301 597 1996. Director de Fotografía: Felipe Eljach. (310) 8072514. felipe_eljach@yahoo.es Director Jurídico en Colombia: Dr. Azael Carvajal Martínez - Abogado celular (313) 6119189, azcarma@ yahoo.com.

Oficinas VIAJAR MAGAZINE en Estados Unidos: 436 E. BRANDON BLVD. SUITE 2A BRANDON FL.33511 TEL: 813 425 4914. MAGAZINE en Colombia Tel: (310) 217 7670 4

Florida Distributed by: All Service Now.

VIAJAR Magazine Design in U.S.A. by Viajar Marketing

www.viajarmagazine.com.co


sandraromero diseñadora de sonris as Ortodoncista

Diseña tu sonrisa

con la última técnica Lentes Emax en Disilicato de Litio NO SE MANCHAN NO SE PARTEN. NO SE DESGASTAN.

ANTES & DESPUES Pide tu Cita: (+57) -313 520 6739 (+57)- 310 425 3050 PBX B/QUILLA: (575) - 368 4473

sandrami25usa@gmail.com @sandraromero_ortodoncista Cra 52 # 76 167 local 215 Barranquilla - Colombia VIAJAR Magazine 5


Revista de Prensa

Bucaramanga para visitar Vanguardialiberal.com

C

on más de 500 asistentes entre agencias de viajes, aerolíneas, cadenas hoteleras y afines al sector, se desarrolló el 23 Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo- ANATO, convirtiéndose en una oportunidad para que los participantes experimenten la belleza y potencial de Santander. “Cabe destacar que desde de 2015 se presenta una tendencia positiva en la llegada de extranjeros a Santander, siendo el turismo el principal motivo con una participación del 81%; la segunda razón se relaciona con viajes de trabajo y negocios con 6%”, afirmó la dirigente gremial. Entre junio y julio de 2018, también se ha reflejado un crecimiento, pues la cifra de extranjeros que ingresaron a Santander, alcanzó los 25.600 visitantes, representando un incremento del 60% frente al mismo periodo del año anterior, cuya cifra fue de cerca de 16.000. Por lo cual, se espera que 2018 se convierta en el año con el mayor número de viajeros que han llegado a suelo santandereano.

Un destino que promueven las Agencias de Viajes

Gran parte de la dinamización del turismo en esta región se debe a la variada oferta que brindan las Agencias de Viajes, a través del buscador Todoslosdestinos.com, una herramienta de fácil uso para los viajeros nacionales e internacionales, donde pueden encontrar cerca de 50 paquetes turísticos para dicha región y más de 900 para destinos dentro y fuera del país. Algunos de los atractivos que llaman la atención de quienes eligen a Santander para vacacionar son Barichara, Socorro y Girón, incluido en la Red Turística de Pueblos Patrimonio por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Así mismo, uno de los aspectos de mayor reconocimiento de esta región son sus planes de aventura en el Cañón del Chicamocha, que en 2011 fue incluido entre las 100 maravillas naturales del mundo; y el turismo de naturaleza que puede desarrollarse en Floridablanca, su Ecoparque Cerro del Santísimo, El Jardín Botánico Eloy Valenzuela, entre otros.

6

VIAJAR Magazine

El GHL Relax Hotel Sunrise es un complejo vacacional y de negocios situado en la sinigual Isla de San Andrés, que goza de la consideración de Reserva Mundial de la Biosfera en el Caribe Colombiano. Este resort ofrece una amplia variedad de actividades, servicios y propuestas gastronómicas para que nuestros huéspedes puedan disfrutar de los alrededores del hotel con las máximas atenciones. El hotel cuenta con 170 habitaciones (134 con vista al mar y 36 vista interna), con un centro de convenciones hasta para 400 personas en auditorio distribuido en tres salones divisibles cada uno, ideal también para montaje de muestras comerciales y con un gran número de instalaciones para el relax y entretenimiento de sus huéspedes: gimnasio, piscina de agua dulce sobre el mar, muelle para embarcaciones, playa exclusiva, disco rumba Bar karaoke, Lobby bar y dos restaurantes. Es el lugar ideal para organizar sus eventos sociales y académicos, ya que contamos con equipos de última generación en cuanto a sonido, pantallas, tarimas y todo tipo de montajes y decoraciones. El GHL Relax Hotel Sunrise es el destino para encontrar el descanso y el confort en las islas. Con un pronto servicio, áreas para tomar el sol y playa, mucha playa.


Con Premio Quality Summit Platinum

L

a doctora Tarsys Loayza Roys recibió en Nueva York el premio internacional Quality Summit Platinum en calidad y excelencia 2018.

Este g galardón lo r recibió por ser pionera de las clínicas dentales tipo spa en Latinoamérica. Además, porque le fue otorgada el registro de MARCA a su producto más importante el diseño de sonrisa, SONRISA RENAISSANCE HOLLYWOOD. Después de muchos estudios recibió la licencia debidamente CERTIFICADA y de esta manera muestra la primera marca registrada de sonrisa en el ¡MUNDO! Trabaja con las últimas tecnologías en IMPLANTES DENTALES y unida esto la pasión, la holística y la sensibilidad humana. No sólo esculpe bellas sonrisas también le ofrece a sus PACIENTES que llegan de todos los rincones del MUNDO medicina estética no quirúrgica para que su sonrisa tenga una ARMONÍA perfecta con su rostro. Plasma día a día en lo que hace LA FRASE “La visión clínica está unida a la formación académica pero la perfección está unida a la habilidad y sensibilidad artística” le brinda a los pacientes tecnología calidad y confort donde además forja con ahínco su lema... ¡LA

¡Excelencia Es Perfecta! “Sonrisa Perfecta Dental Tarsys Loayza Roys está en un país lleno de esperanzas COLOMBIA! Y lo digo con orgullo patrio”. Sonrisa RENAISSANCE HOLLYWOOD MARCA REGISTRADA de Colombia para el MUNDO. Lo expresó con alegría y pujanza la Dra. Tarsys Loayza Roys en la gala de Premiación llevada a cabo en el hotel Marriot Marquis TIMES SQUARE de Nueva York. Frente a muchas personalidades del mundo. Estamentos de Estados Unidos, Nigeria, Dubái, Francia, Brasil, Congo, Latinoamérica, España y Alemania entre otros. “Sonrisa PERFECTA Dental Tarsys Loayza Roys orgullosamente COLOMBIANA! Le dedico este galardón a mi MADRE y a mi Guajira”, enfatiza la Dra. Tarsys Loayza Roys, en nuestra conversación... Esta premiación ha sido objeto de felicitaciones por parte de la Embajada COLOMBIANA en CUBA. Y periódicos como El Universal de Cartagena. Y en las redes sociales han sido objeto de felicitaciones de colombianos y extranjeros. ¡Una guajira enalteciendo nuestra estirpe en el MUNDO!


Tecnología El perro Biscuit La altura de Biscuit es alrededor de dos pies y se parece a un labrador. Está equipado con los sensores que le permiten reaccionar al tacto y al habla. Los investigadores demostraron que puede ayudar a las personas con demencia a reducir el estrés y la ansiedad.

Robots astronautas A través de una asociación con General Motors, Robonaut2 de la NASA es el último ejemplo de tecnología Android. El robot equipado con una amplia gama de sensores y las diestras manos de cinco dedos, inicialmente se encargará de los trabajos menores como limpiar la estación espacial y ayudar a los humanos en las operaciones espaciales. Sin embargo, podría algún día aventurarse fuera de la estación para ayudar a los caminantes espaciales a realizar las reparaciones o realizar los trabajos científicos, según la NASA.

El gato Qoobo Qoobo es un cojín suave y redondo con una cola robótica que reacciona a las caricias, tal como lo haría un animal domesticado. Esta almohada con cola y cubierta de pelo responde al tacto y puede ser un verdadero amigo para las personas que tienen alergias.

e-Pallete Este vehículo creado por la marca Toyota se conduce solo, sin necesidad de conductor, yse usará principalmente para la entrega de todo tipo de mercancías.

8

VIAJAR Magazine


El robot Fribo Fribo es un robot parecido a un gato, diseñado por los investigadores coreanos, específicamente para los jóvenes que viven solos. Fribo alienta a las personas a enviar los mensajes de texto y comunicarse entre sí compartiendo sus actividades diarias en un espacio de vida virtual. Cuando ‘Fribo’ oye un ruido que reconoce, envía un mensaje a otro ‘Fribo’ en el hogar de un amigo, o a toda una red de ‘Fribos’ que pertenece a las personas que tú conoces, y les envía una notificación.

Volocopter Si eres de los que siempre soñaste con los carros voladores ¡Este es tu año! La compañía Intel presentó su prototipo de auto-volador llamado el Volocopter. Esta belleza de la tecnología es un gran avión no tripulado diseñado para darte algunos paseos como si fuera un taxi.

PEV- vehículo electrónico personalizado Este excelente modelo es una nueva silla de ruedas portátil e inteligente que ayudará altamente a las personas con discapacidad. Sin duda alguna es tal vez el único invento de la lista que ayuda a mejorar directamente la vida de sus usuarios.

Buddy ¡Prepárate para enloquecer de ternura! Buddy de Blue Frog Robotics es un modelo de rob ot casero multifuncional.

Televisor OLED Móvil de LG LG presentó lo que es una innovación total en materia de televisores, el OLED Móvil, un modelo único en su clase. Este televisor se puede enrollar y desenrollar a voluntad, por lo que resulta excelente para transportarlo. Cuenta con un grosor de 2.57 mm.


Editorial San Andrés

San Andrés

Playas doradas y mar azul

E

n su primer día de gobierno, el 8 de agosto, el presidente de la República, Iván Duque Márquez y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, junto al ministro de Vivienda Jonathan Malagón, lideraron el primer diálogo empresarial regional en el archipiélago 10

VIAJAR Magazine

de San Andrés, donde, además, inspeccionaron los trabajos que se adelantan para mejorar los sistemas de acueducto y alcantarillado, obras que contemplan inversiones cerca de los $107 mil 347 millones de pesos. “ Vamos a encontrar soluciones concretas para los problemas que

aquejan a los empresarios del turismo y el comercio en San Andrés. Queremos, con este y los Diálogos Empresariales Regionales que vendrán, propiciar el emprendimiento, reducir barreras para la actividad del empresariado local y mejorar su competitividad”, aseguró José Manuel Restrepo, ministro de


Comercio, Industria y Turismo. En Colombia todos aman a san Andrés. Es el sueño de todo viajero. Quienes han ido, quieren regresar y quienes no lo han podido hacer, se imaginan en las blancas playas, metidos en ese cristalino mar, buceando o simplemente haciendo un recorrido entre palmeras, brisa y arena. En San Andrés todos bailan. La capacidad de los isleños es inmensa. T ienen ritmos p o cos Ma zurca,

Shottische, Polka, Waltaz, Calypso, Mentó y Quadrille producto de la diversidad de viajeros que han llegado. A pesar de la controver tida determinación de la Corte Internacional de Justicia que entregó buena parte del mar a Nicaragua, para los colombianos, sus islas son un rincón de paz y de turismo. El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un grupo de islas del mar Caribe

per tenecientes a Colombia, conformando el único departamento de este país sin territorio continental. Este conjunto de islas, cayos e islotes se localiza sobre una plataforma volcánica del Caribe suroccidental, a unos 720 km del noroeste de la costa colombiana y a 110 kilómetros de la costa nicaragüense.

Isla de San Andrés La Isla de San Andrés está conformada por una serranía longitudinal de norte VIAJAR Magazine

11


a sur con bosques cocoteros cuya elevación máxima es de 85 ms, una colina llamada „La Loma“. San Andrés es producto de sedimentos calizos recientes y su extensión total de norte a sur es de 13 kilómetros, mientras de este a oeste tiene 3 kilómetros de extensión. San Andrés cuenta con una extensión de 27 km² y se encuentra rodeada de varios cayos. Playas del Sector Norte, Rocky Cay, Cocoplum, Sound Bay, Johnny Cay y el Acuario. Visite las playas de nuestro archipiélago, disfrute con su familia y amigos de un día soleado en la playa o una caminata bajo la luna. Las playas de San Andrés son las mejores.

Deguste un guisado En San Andrés se aprovecha al máximo 12

VIAJAR Magazine

las bondades del mar y se preparan diversas recetas con mariscos, langostinos, cangrejos y pargos. Les añaden arroz con coco, patacón, yuca, ñame, frutas y fríjoles. El plato de mayor acogida es el rondón, la albóndiga de pescado, la sopa de caracol y el caracol guisado y el postre más solicitado es la cocada.

tienen un punto de referencia: la primera iglesia de la isla.

San Luis

Puntos para visitar La Loma

Esta área está llena de historia y cultura, en el pasado fue un importante puerto donde los barcos llenos de cocos embarcaban. Ahora es un lugar muy tranquilo, lejos del ruido de la ciudad, con largas y hermosas playas, restaurantes típicos y un hermoso entorno.

Es el lugar más alto de la isla, a unos 120 metros sobre el nivel del mar, donde se pueden divisar el Mar Caribe, donde el contraste de azules y verdes hacen una mezcla de colores que se llama „siete colores del mar“. Para el aventurero y ecologista hay caminos, lagunas, aceras y paseos a caballo, que hacen de la isla un lugar lleno de magia. Para los historiadores

En el Archipiélago hay 12 bosques de manglar, siendo muy importante para la reproducción y la preservación de la flora y fauna, entre ellos se encuentra el mangle rojo, blanco y negro. Los visitantes también pueden ver las ostras, cangrejos, iguanas, lagartos, y las aves migratorias, haciendo de éste un lugar ideal para la educación

Mangles



Editorial

y fortalecimiento del desarrollo de actividades como el turismo ecológico.

La Laguna Está ubicada en el sector de nativos de la colina, es de unos 400 metros de largo y 250 metros de ancho. Este rincón natural es de agua de lluvias, es un refugio para la diversidad biológica de los animales como la garza blanca, paloma, palmeras y árboles frutales. Es posible ver una variedad de lagarto pequeño, que hacen del lugar un viaje obligatorio para los amantes de la naturaleza y la ecología.

Johnny Cay Después de quince minutos a bordo de una lancha que levita sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés, se llega a una isla famosa por sus playas y Coco Locos: Johnny Cay. Playas de arena 14

VIAJAR Magazine

blanca que abrazan el verdor de las palmeras; bajo ellas una sombra fresca en la cual se prueban exquisitas mojarras fritas con plátano y deliciosos cocteles. La playa es perfecta para caminar hasta darle la vuelta a la isla. En algunas áreas sobresalen exóticas formaciones coralinas que forman unos pozos de agua que reflejan el cielo azul, hasta fundirse con el mar mismo. Este cayo se convirtió en un parque natural en el año 2001, por su belleza y hermosos paisajes, y porque se pueden encontrar más de 30 especies de peces que viven en esta zona. Su área tiene una larga especie llamada „playa de cedro „que controla la erosión de las playas debido a los efectos de las olas y fuertes vientos, convirtiéndose en un refugio de muchas aves de las playas. Un atractivo para sus visitantes para practicar deportes acuáticos, como

snorkel, buceo y otros.

Haynes Cay Coral Cay lleno de palmeras, con una gran cantidad de visitantes y nativos que practican deportes acuáticos. Barbacoa, camping y tiempo de calidad se pueden adelantar allí. La Cueva de Morgan Cuenta la leyenda que el pirata Henry Morgan, utilizó esta cueva para ocultar sus tesoros. Hoy es uno de los atractivos turísticos más visitados.

Hoyo soplador Está ubicado en la punta sur de la Isla. Se trata de un fenómeno natural producido por una serie de túneles que comienzan en los arrecifes coralinos y terminan en un solo agujero a varios metros del agua. Cuando la marea sube y una ola logra entrar con fuerza dentro de estos túneles, arroja el aire


comprimido por el hoyo. Se asemeja un géiser al lado del mar y constituye un orgullo para los nativos. El turista, si bien continúa adorando el mar de siete colorestodos azules en diversa intensidad- y esas playas de arena blanquísima que solo tiene San Andrés, se esmera por conocer un poco sobre la cultura de los isleños expresada a través de la Arquitectura, la comida tradicional, la música, el baile y otras formas cotidianas de la vida de sus habitantes. Por ello es común ver a grupos de turistas que asisten interesados a una charla sobre la defensa del medio ambiente en el Archipiélago, obser vamos intercambiando impresiones con los nativos de las islas durante los conciertos que ofrecen las agrupaciones de música reggae.

West View

Es una gran piscina natural, donde se puede hacer un montón de actividades, como el buceo, y la natación.

Cayos Cercanos Cayo Bolívar, Albuquerque, Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla son pequeñas teclas conformadas por pequeñas islas, algunas de ellas son sólo los bancos de arena, otros tienen una gran cantidad de vegetación, que forman parte de nuestra Reserva de la Biosfera. Algunos de ellos tienen un faro que guía a los buques que llegan a la isla de un mundo de destinos, otros cayos tienen una base militar de nuestra nación para defender la soberanía del archipiélago.

Cayo Albulquerque Este cayo está a 50 millas náuticas al sur, rodeado por una gran barrera, ideal para practicar deportes acuáticos,

como Cayo Bolívar, un paraíso lleno de magia.

Atracciones en Providencia Cayo Cangrejo A solo 5 minutos en bote, también declarado Parque Natural de la Reserva Biósfera, gracias a sus aguas cristalinas, y una variedad de especies que se pueden encontrar. Es ideal para practicar snorkeling. También cuenta con una loma pequeña en donde se puede apreciar el contraste espectacular de azul y verde que se forma en toda la zona de arrecifes. El Pico Para los más audaces y ecologistas, existe un lugar a 45 minutos de caminata, es el más alto de la isla, se puede ver la gran fantasía que captura la belleza de esta isla en medio del Caribe. El Puente de Los Enamorados VIAJAR Magazine

15


Editorial

Un puente de madera que conecta la isla de Santa Catalina con Providence.

La Represa Una represa hecha por el hombre, para mantener el agua fresca de las montañas.

Two Brothers Cay Son 2 c ayos ro cosos con p o c a vegetación, situado entre Manzanillo y Cayo Cangrejo. En sus alrededores encontramos un gran hábitat para aves y gaviotas.

Cayo Cangrejo Una isla muy pequeña, con vista espectacular en lo alto de la montaña, excelente para hacer snorkeling. San Andrés representa el sueño de todo turista en Colombia. Es el punto ideal en el mar Caribe para miles de extranjeros y es el territorio que se ama, se extraña y nunca se olvida. 16

VIAJAR Magazine


Turismo de Bodas En San Andrés

E

l más amplio paisaje de San Andrés le brinda todas las posibilidades para organizar la fiesta del matrimonio. Las parejas buscan playa, brisa, mar, sol, lluvia y la mejor atención. Este paraíso de Colombia se profesionaliza cada vez más. Hay todo tipo de variedades para celebrar allí el matrimonio. Desde las ceremonias religiosas –de la religión que tenga si es musulmán, católico o evangélico—si la desea realizar por lo civil o simplemente, realizar un compromiso con la vida y el planeta tierra. Se puede hacer en un templo, en la playa, en un hotel o sitio cerrado o, incluso, bajo el mar. En cuanto a las atenciones se dispone de orquestas, conjuntos, grupos, solistas o lo que disponga su presupuesto. Si de gastronomía se trata se ofrecen platos de la isla, del Caribe o internacionales. Todo el plan de recibimiento de la pareja y sus amigos en el aeropuerto, paseos por la isla, excursiones, atenciones, recepción y lo que requiera el evento. Alquiler de vestidos de último momento, disfraces, salones de belleza, vehículos de alquiler y yates. Desde luego que hay varios planes especiales con los recién casados desde habitaciones con spa, hasta suites nupciales con detalles de flores, perfumes, aromas o ambientadores. Déjese asesorar. Llame sin compromiso a Eventos San Andrés. Tel: 57 310 570 42 50

Que hacer en San Andrés ? · Noche Blanca · Vuelta a la Isla · Tour por Johnny Cay y el Acuario · Tour para observar las mantarayas · Semisubmarino y Aquanautas · Yate Rumba · Paseo por la Bahía · Buceo · Alquiler de carros y motos

Para disfrutar de un matrimonio lleno de encanto y la magia de mar de los siete colores, ofrecemos todos los servicios y un equipo especializado. Creamos experiencias inolvidables haciendo realidad la boda que siempre soñaste.

Av. Newball 4- 169 - Hotel Sunrise - Tel: 512 3977 317 421 3785 - 317 894 8968 - 310 570 4250 desde su habitación puede marcar Ext. 971 Email: eventossanandres@hotmail.com eventossanandres.com


Hoteles

H

otel Boutique Don Pepe es un lugar de confort en el Centro Histórico de Santa Marta en el que se encuentran experiencias de viaje que combinan el descanso, la historia y tradición. El Hotel está construido en una propiedad con siglos de historia, conservando su arquitectura original y con un estilo vintage. En Don Pepe se combina también la elegancia con el buen gusto en la decoración y los valores de la vegetación nativa. Flores por doquier, detalles que conllevan momentos de recordación y tranquilidad. Sus visitantes han dejado impresas sus mejores opiniones y con el bueno recuerdo del “yo espero volver pronto” es la mejor muestra del servicio de Don Pepe. Actualmente se posiciona como una de las opciones más representativas de un hotel de lujo, no sólo en Santa Marta sino en Colombia y Sur América. Tal como lo reconocieron los Luxury World Hotels Awards en el año 2017 y Mejor Hotel Histórico de lujo en Sur América. El Hotel Boutique Don Pepe está localizado en la carrera 1b No. 26ª-109 de Santa Marta y su localización lo hace cercano al aeropuerto, a los centros comerciales y a los lugares de negocios y de turismo.

18

VIAJAR Magazine


Hotel Boutique Don Pepe es un lugar en el Centro Histórico de Santa Marta en el que encuentras experiencias de viaje que combinan el descanso, historia y tradición. El hotel está construido en una propiedad con siglos de historia, conservando su arquitectura original y con un estilo vintage. Actualmente se posiciona como una de las opciones más representativas de un hotel de lujo, no sólo en Santa Marta sino en Colombia y Sur América, tal como lo reconocieron los Luxury World Hotels Awards en el año 2017 como mejor hotel spa de lujo en Colombia y Mejor Hotel Histórico de Lujo en Sur América. (+57) (5) 4 2 1 02 1 5 o 3 2 1 8 2 917 7 7 re s e rva s @ h o t e l b o u t iq u e d o n pe pe . c o m www.h o t elbo ut i quedo n p ep e.co m @ h o t e l b o u t iq u e d o n pe pe · Sa n ta M a rta , C o l o m b i a

ÚLT IMO S AP TOS

w ww.constru cto ravi ve s. c om SÍGUE N OS EN: @c ons tru cto ravives

D i r. C ra . 1b N o . 26a - 109 · C e l . 310 614 9157 d i re c to ra c o m e r c i a l @ c o n s t r u c t o rav i ve s . c o m Santa Marta, Colombia


Bogotá

Bogotá:

una ciudad de afanes

Por Guillermo Romero Salamanca

B

ogotá no duerme. Hay supermercados, farmacias, cafeterías y restaurantes que atienen las 24 horas del día. Sus habitantes andan de afán. El sistema Transmilenio moviliza en promedio más de 2.1 millones de pasajeros y las vías están repletas de todo tipo de automotores. Margarita Santa, una auxiliar de servicios generales vive en la localidad de Bosa y para llegar a su trabajo debe salir a las 5 de la mañana para estar en el edifico donde trabaja, minutos antes de las siete. Por la tarde, debe salir a las 4 de la tarde para estar en su casa hacia las 7 de la noche. Son casi cinco horas de su vida diaria metida en un autobús. Desde las siete de la mañana hay un hervidero de gente que corren tras los 20

VIAJAR Magazine

buses azules, rojos, naranjas o violetas para movilizarse. Si no fuera por el servicio “pirata” Bogotá padecería aún más en temas de transporte. En Bogotá se vive para trabajar. En otras ciudades, más reposadas, se trabaja para vivir. La ciudad ha vivido desde su nacimiento con afanes. Los historiadores alegan sobre quién fue en realidad el fundador. Unos sostienen que fue Gonzalo Jiménez de Quesada, pero también hay otros que aseguran que fue Sebastián de Belalcázar y otros más sostienen que fue el alemán Nicolás de Federmán. El historiador colombo-polaco Juan Friede asegura que la ciudad fue fundada dos veces: una de facto, el 6 de agosto de 1538 y otra jurídica, el 22 de abril de 1539, en presencia de Gonzalo Jiménez

de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmán. El primer nombre de la capital fue el de Nuestra Señora de la Esperanza. En la primera fundación, según recopilan los estudiosos, como Juan Vargas Lemes, se hizo en lo que hoy sería el parque Santander, a un lado del Museo del Oro y entre el edificio de Avianca y el Banco de la República. Aunque Jiménez de Quesada pensó en Nuestra Señora de la Esperanza, lo cierto es que se barajaron otros apelativos como Bogotá, Facatá o Mueketá, Theusaquillo, pero fue la propia corona española la que bautizó a la ciudad como Santafé de Bogotá, el 27 de julio de 1540. Simón Bolívar quería rebautizarla como capital del Nuevo Reino de Granada con el nombre de Las Casas.


Siempre se ha vivido de afanes. Según el eximio historiador Eduardo Posada en su libro Narraciones, de 1906, cuenta: “Quesada no pensó entonces en levantar una ciudad que llegase a ser populosa, sino levantar una especie de aduar --pequeñas tiendas de campaña, al estilo beduino-- para pasar las horas de la conquista, y, sobre todo, a fin de dejarles sus casas libres a los pobres indios allá en Bacatá, y poner en sitio aparte su vivac”. Pero si algo fue rápido fue la conquista de españoles a las nativas. Recuerda el mismo Eduardo Posada aquellas escenas que ocurrieron después del 22 de abril de 1539 cuando se festejaba la fundación de la ciudad: “jefes y soldados, extranjeros y chibchas, se entregaron a festejar el bautismo de aquella ciudad. Todos se dirigieron a

las orillas del río Fucha, y allá hicieron carreras de caballos, danzas y juegos de cañas, embebidos de chicha y vino”. Naturalmente, unos meses después, nacieron las primeras bogotanas y bogotanos mestizos, origen de la diversa e incluyente ciudad actual. CIUDAD DE CIFRAS Bogotá es la capital de la República de Colombia. Si bien es cierto, en el 2017 se calculaban que vivían en la ciudad 8 millones ochenta y un mil habitantes, como ciudad metropolitana sobrepasa los 10 millones. Es también un asiento de todas las regiones del país. Según las estadísticas tiene también algo más de 9 mil 500 habitantes de calle. Se calcula también que un millón de personas viven solas. De allí el amplio comercio que hay para aparta estudios o

para el comercio de pequeñas raciones. Un incremento está en la llegada de estudiantes de diversas regiones que buscan cupos y carreras en cualquiera de las 112 instituciones de educación superior que hay en la ciudad. Es una región con varios acentos: desde el cachaco –originario de la ciudad--, el rolo –que es una combinación—y el ñero –de los habitantes de la calle--, pero también se oye el costeño, el pacífico, el santandereano, el paisa, el llanero, el boyacense y, últimamente, venezolano. Según el Observatorio de Desarrollo económico de Bogotá el promedio de exportaciones mensuales llega a los 160 millones de dólares y se envía al exterior flores, alimentos, productos farmacéuticos, maquinaria, equipos y productos plásticos. VIAJAR Magazine

21


El aeropuerto El Dorado, por su parte, concentra el 46,6% de los pasajeros transportados en Colombia, al alcanzar los 31 millones de pasajeros movilizado cada año. Cada minuto entra o sale un avión desde este aeródromo. Entre 2015 y 2017, se crearon 161 establecimientos hoteleros que prestan el servicio de alojamiento en la ciudad y que hoy suman, en total, 839 hoteles, según el Instituto Distrital de Turismo. Las cifras crecen a diario. Actualmente existen en Bogotá 2’476.647 predios que están obligados a pagar el 22

VIAJAR Magazine

impuesto predial. Aunque padece todos los males de inseguridad de las principales ciudades del mundo, uno de los delitos más comunes es el robo de celulares. En sólo 2016 hubo 456.063 denuncias por el extraño extravío de estos apetecidos aparatos. La ciudad se transforma a diario. Todos los días hay una nueva construcción y es la que más usa gigantescas grúas para llevar materiales a más de 100 metros. Hasta hace unos años los grafitis le daban un feo aspecto a sus calles, ahora la alcaldía contrató a los

artistas y han dibujado verdaderas obras de arte en las calles y para este año, se entregará toda la ciudad pintada con múltiples colores. La ciudad también vive de rumba. Hay diversos sectores donde la fiesta va hasta las horas de la madrugada y cada año se realiza el Festival de Verano que reúne a lo más excelso del talento nacional con invitados internacionales. Bogotá seguirá creciendo a diario y recibido a todos los foráneos, porque esta es tierra de todos y amable con sus visitantes y este 6 de agosto cumple sus primeros 480 años.


Calle 85 No. 50 - 159 Of. 1006 Edificio Quantum Tower Barranquilla - Atlรกntico Tel: (5) 319-5575 Cel: (+57)300-736-1383 e-mail: info@equilibriumig.com www.equilibriumig.com

Sala de negocios Miami Suite 211 - A 1500 NW 89 CT, Doral, fl 33172 Tel:(305) 801-4881 Cel: (305) 890 - 4045


Verano

¡El Verano Perfecto en !

Vail

Se te ocurre una mejor idea que un destino de Verano, donde cada integrante de la familia pueda hacer lo que mas le gusta? ¡A nosotros tampoco! Por eso te compartimos el secreto mejor guardado del destino de nieve favorito de los mexicanos.. Su temporada de Verano.

VAIL VERANO ofrece, el

doble de actividades para todas edades y gustos, a precios considerablemente mas bajos que durante el invierno. De igual manera si lo tuyo son las vacaciones deportivas rodeado de bellos paisajes ó tu brújula vacacional la regula tu paladar, como si tu relajación ideal incluye disfrutar los mejores espectáculos culturales ó si quieres ofrecerles a tus hijos una experiencia inolvidable en el mejor campamento de verano: ¡VAIL VERANO lo tiene Todo, para Todos! 24

VIAJAR Magazine

343 millas de pistas para bici de montaña teñidas de un arcoíris de flores multicolores, 86 millas de ríos para practicar rafting, kayak y pesca; 13 campos de golf a la redonda, clases de yoga, recorridos en cuatrimotos ó subir una góndola escénica hasta Adventure Ridge, un parque ecológico de montaña donde con el programa: Epic Discover y aprendes de la naturaleza y su cuidado mientras te diviertes en una increíble Montaña Rusa Alpina, Resbaladillas gigantes de pasto, un Desafío de Cuerdas y Troncos

en las alturas y una serie de 9 Tirolesas consecutivas, que te dan un vistazo de toda la montaña, su flora y fauna. En el tema Cultural, Vail cuenta con un Festival de Jazz que dura 12 semanas, una serie de conciertos Hot Summer Nights, el aclamado BRAVO! VAIL, único Festival de Música que alberga cuatro de las mejores Orquestas del mundo durante la misma temporada; La Filarmónica de N.Y. La Sinfónica de Dallas, la de Filadelfia y la Orquesta de Cámara de Londres; Así como un impredible para los amantes de


la Danza: el Vail Dance Festival que por 30 años ha deleitado con los mejores representantes del mundo de todas las disciplinas: Ballet clásico, Danza contemporánea, Flamenco, Tap,“Jookin“ y los ganadores de distintos países de SYTYCD, con una vista y acústica privilegiadas que ofrecen las Montañas Rocallosas de Colorado de fondo. La ofer ta gastronómica en Vail es inmejorable, con mas de 75 espectaculares bares y restaurantes, de todo tipo de cocinas, 150 boutiques, 10 spas, 37 hoteles y condominios de 1er nivel y una temperatura templada. Para los pequeñines de la familia tiene los mejores campamentos de Verano, con temas tan variados como: deporte, ciencias, ecología e incluso supervivencia en la montaña. Fuentes, dulcerías, juegos.. Es un sitio donde creas memorias imborrables que perduran por siempre y donde tanto individualmente, como en grupo, cada integrante de la familia tiene algo que disfruta mucho hacer. De ahí el lema oficial de los locales: „A Vail llegamos por el invierno, pero nos quedamos por su Verano“. FUENTE Sylvia Rivera RP VIAJAR Magazine

25


Araracuara

ARARACUARA Hogar o nido de las guacamayas

N

o más de 300 casas dispersas en un espacio selvático hay en esta pequeña inspección enclavada en las orillas del río Caquetá. Un extraño magnetismo, una suerte de hipnosis despierta este caserío indígena donde la palabra cobra una dimensión desconocida, donde los mitos y las leyendas toman forma para convertirse en variantes de la realidad. Araracuara se posa justo en la línea que divide la realidad de la fantasía. Debe ser por eso que este lugar aislado en el corazón de la selva, “donde termina el Caquetá y empieza el Amazonas”, como la describió un lugareño, ha inspirado tanta literatura. Territorio ancestral, en Araracuara h a b i t a n m á s d e 17 p u e b l o s indígenas, con diversos clanes o familias. Muinanes, huitotos, 26

VIAJAR Magazine

nonuyas, andoques, cada uno tiene distintas interpretaciones de la vida y la muerte, lenguas y rituales. Sin embargo, es evidente que están unidos irremediablemente por su experiencia histórica y su entorno. CRIMA se llama la organización que agrupa a los pueblos más grandes y numerosos y por medio de la cual hacen presencia ante el Estado para garantizar que se respeten sus propias formas de gobierno. Para la tradición indígena sus territorios ancestrales son distintos de los resguardos que el Estado les otorgó. Sus fronteras no son políticas, son visuales, históricas, es decir, van de tal palo a tal otro, de la orilla del río a la loma aquella. En las noches, viejos y jóvenes se reúnen a mambear. “Eso es una

tradición indígena. Un momento en el que nos sentamos a recoger lo que ha pasado en el día, a detenernos y reflexionar, a intercambiar sentires”, explica Aurelio, un curaca muinane, dueño de la palabra en esa maloca. En Araracuara todos son contadores de historias. Cuando arrancan a narrar algún episodio quien los escucha queda atrapado sin remedio. La ciudad perdida, la de Araracuara, queda a tres horas del pueblo. Allí se entiende la potencia de la manigua, el poder de la selva, con ese halo de vida, de animales, de plantas. Todo respira. Todo se mueve. Los micos saltan en los árboles. Las flores, rojas, azules y amarillas. Los olores, del acre al dulce perfumado. La humedad se siente en la piel, se ve. Todo verde, muy verde. El camino se


empina a medida que uno se pierde entre la jungla. Las chicharras y los grillos gritan a todo pulmón. La Ciudad Perdida, realmente perdida, es una elevación de roca extraña. Allí nacen hilos de agua que bajan al río. Es una especie de páramo. Del tapete de roca brota agua. Las flores del sur, símbolo de esta Amazonia, nacen por todas partes, una especie de bonsáis naturales. Y en la punta, una ciudad de piedras se pierde en el horizonte. Son rocas sin duda mágicas. Esto es lo primero que se ve cuando se pisa Araracuara. Una piedra enorme que canaliza y estrecha el gran raudal de Angosturas. El ambiente de solemnidad, de vacío, de vértigo que produce, explica lo que representa para los indígenas. Esas ganas de mirar el vacío. En las paredes de roca

viven cientos de guacamayas azules y rojas. Quizá por esto la guacamaya es un símbolo de la región, un animal sagrado al que, además, en alguna de las lenguas de aquí, se le dice arara, de ahí Araracuara, tierra de guacamayas. Tierra de historias, en la que sin duda la que prevalece es la palabra. Araracuara se encuentra en el departamento del Amazonas y cuenta con una variedad de fauna y flora debido a su ubicación y su condición climática. Es posible encontrar en este lugar la flor endémica, musgos, líquenes y vegetación cerca de los ríos y animales tales como aves, ranas, pequeños roedores. Es el sitio perfecto para disfrutar del ecoturismo gracias a los paisajes que se pueden admirar en este lugar, la confluencia y variedad de

colores de los ríos, la arena de las playas es blanca y fina; todo esto se convierte en la oportunidad perfecta para disfrutar de la naturaleza. Puede pescar, nadar con delfines, interactuar con las antiguas tribus indígenas y observar petroglifos. Ac tualm ente subsis ten grup os indígenas en este sitio; tales como: los Huitoto, Anques y los Muinane. Se acostumbra a comer fariña, casabe, plátano, yuca, piña, chontaduro, chucula y carne de monte Lugares recomendados para los turistas Ciudad de piedra, Cañon Paujil, Angostura y río Yarían y sobre todo los parques nacionales de Cahuinari y Chiribique. Copyright, César David Martínez VIAJAR Magazine

27


Futuro

¡Un futuro mejor o un pasado anhelado!

¿Está seguro que le gustará vivir en el futuro? Lo más previsible es que en 50 años, las personas podrían llegar a una conclusión: “todo tiempo pasado fue mejor”. Por Guillermo Romero Salamanca

A la hora de nacer: Todo parece indicar que las relaciones sexuales de antaño quedarán reducidas a un viejo recuerdo. No serán necesarios los úteros, los óvulos y la esperma, la gestación se hará en incubadoras artificiales. Mediante una aplicación que llevará el celular, la mujer sabrá cuándo está en su momento de fertilidad y podrá guardar sus óvulos para disponer de ellos cuando quiera. “Tener hijos de forma natural será tachado de irresponsable, ya que estaríamos exponiendo a nuestra descendencia a sufrir enfermedades o problemas congénitos “evitables”, concluyó Ana Pérez en una investigación para la revista española Quo. Menos ciegos y menos sordos. Empresas como Second Sight adelanta la creación de ojos bionicos que devuelvan la vista y hay otras industrias alistan anteojos para que los invidentes puedan ver totalmente y unas más, perfeccionan sistemas sensoriales para retornarles o darles sonido a las personas privadas del oído. ¿Cómo se estudiará? En principio, desaparecerán los 28

VIAJAR Magazine

cuadernos y los libros tal como los conocemos. Las aulas tendrán cambios sustanciales. Los profesores serán tutores y tendrán que ser grandes conocedores de tecnología e internet. “Hay grandes tendencias del mundo del mañana en la educación, grandes rasgos de una sociedad muy tecnológica y tenemos que preparar a nuestros niños y alumnos para ese futuro», comentó hace unos días en Argentina el ministro de Educación francés, Jean Michel Blanquer. Se prevé también que las universidades, deberán cambiar sus pensum y la presencia escolar en las aulas será mínima. Cada quien estudiará las materias que desee, desde su casa, lugar de trabajo o de vacaciones. La salud será estética. Manipulación genética prenatal, implantes biónicos, impresión de órganos con biomateriales, investigación con células madre, la reparación molecular y hasta el reemplazo de órganos son las técnicas que más prometen para el futuro de los tratamientos anti edad. La Medicina personalizada y las operaciones las harán robots manipulados desde computadoras. A la hora de viajar. Vehículos aéreos. Autos que se conducirán solos. Aviones con energía solar y disminución de distancias en horas de vuelo. Con el desarrollo de motores Scramjet –por ejemplo-- se alcanzarán 7 a 18


veces la velocidad del sonido. Con ellos, un recorrido entre Tokio y Nueva York podría realizarse en tan solo 70 minutos. Más espectáculos. La diversión será hecha en su totalidad en computadores. Imágenes que saldrán de las pantallas, nada de enchufes ni de cables, hologramas por doquier que llevarán espectáculos en forma multitudinaria o particular. Si alguien quiere contratar a la Shakira del momento, simplemente hará una transacción desde su computador y tendrá una presentación exclusiva en su casa. Otros tipos de contaminación. Este tema será uno de los grandes problemas. Sin embargo, Holanda ya trabaja en un proyecto titulado “Smog free Project” con el cual se podrán absorber los contaminantes suspendidos con torres purificadoras de aire. Gracias a ello, China espera convertirse en el primer país del mundo con aire limpio. No obstante habrá otros peligros contaminantes y más peligrosos para la salud.

A la hora de las compras. Comprar el arroz, los fríjoles, el chocolate, avenas y enlatados se harán vía internet. Ya no tendrá que hacer filas para pagar si acude, en último momento a llevar algunas cositas para la comida. Desde el momento de ingresar al almacén, su tarjeta de crédito ya irá registrando todo lo que lo eche en la canastilla y cuando salga, ya todo quedará registrado. Las empresas se ahorrarán en cajeros, empacadores y controlarán la seguridad. Panasonic propone que las compras se hagan con scanner que se le hagan al rostro. El viaje al más allá. Se acabarán las salas de velación. El cadáver saldrá del hospital o de la morgue directamente a los crematorios. Solamente habrá ceremonias especiales para despedir gatos y perros mascotas. Se pagarán servicios para personas que vayan a llorar en estos amargos momentos.


Ibagué

Ibagué:

Canta el alma de mi raza I bagué es la capital del departamento del Tolima, en el país, se la conoce co m o la C ap i t al M usic al d e Colombia, además de su importancia como centro de desarrollo regional, su impulso como lugar turístico y centro de negocios internacionales, hacen de Ibagué un lugar ideal para vacaciones de descanso y compras de vestuario, especialmente cuando se realiza el evento de la Moda Trópico. Es llamada La Capital Musical de Colombia, título que le otorgó el francés Conde de Gabriac en sus crónicas de viaje publicadas en Europa hacia 1886, quien quedó sorprendido con el ambiente musical en la ciudad, sus coloridos murales de los edificios 30

VIAJAR Magazine

del centro y el Conservatorio del Tolima, considerado como una de las escuelas de música más importantes en el país. Desde 1959 la ciudad es sede del Festival Folclórico Colombiano en el mes de junio, una de las muestras culturales más impor tantes de Colombia.

Eventos Encuentro departamental de bandas de viento. Se lleva a cabo entre el 28 y 29 de noviembre de cada año y al cual asisten más de 650 niños y jóvenes del Tolima. Fiestas del folclor y la fiesta de san juan: Se programan variadas actividades

en la Fiestas de San Juan, las que se desarrollan a partir del 24 de junio, y dentro de las cuales se haces eventos como Cabalgatas, alboradas y conciertos Festival de festivales: Es el epicentro del folclor colombiano, donde se puede apreciar todo el esplendor de nuestras expresiones y costumbres folclóricas; es el lugar de encuentro de los máximos exponentes del folclor colombiano, como el del Festival de la Leyenda Vallenata, Carnaval de Blancos y Negros, Festival Folclórico del Litoral Pacífico, Festival Internacional del Joropo. Sitios de interés: Conservatorio de Música del Tolima,


Iglesia Catedral, Biblioteca Darío Echandía, Estadio Manuel Murillo Toro, Cerro de Pan de Azúcar, Coliseo cubierto, Piscinas Olímpicas, lagos Club Comfatolima, Barrio El Salado, Plaza de Toros, Parque de la música, Plaza de Bolívar, Parque Centenario

Parques ecológicos En la última década la ciudad de Ibagué se ha comprometido a exaltar la riqueza natural enfocada en su flora, fauna e hidrografía; los parques ecológicos exaltan la labor de los habitantes comprometidos con la conservación del Medio Ambiente de la ciudad y el país. Jardín botánico san jorge. 60 hectáreas y una. variedad de más de 500 especies de plantas, aves, insectos y animales silvestres. Senderos ecológicos, dos miradores, un auditorio y otros espacios de interés. Dirección Vía Calambeo, antigua Granja San Jorge.

Parque museo la martinica. Es un hermoso cerro que se convierte en el mejor mirador de la ciudad,

desde donde se puede apreciar la imponente belleza del Nevado del Tolima. Son 50 hectáreas en las que se puede realizar caminatas ecológicas, visitar quebradas o disfrutar del balneario. Descenso por rappel, recorrido a caballo o saborear un rico plato tolimense son otras de las actividades que están a disposición de los visitantes. Santafé de los guaduales. Bella reserva ecológica, donde se nota la

armonía de la naturaleza. Ideal para caminatas ecológicas. Ubicación: Cerca al puente de la variante Ibagué – Armenia. Cañon del combeima Cerca de Parque Nacional Natural de los Nevados y por las selvas de la cordillera, el cañón del río Combeima se considera como ecosistema estratégico. Ubicación: Dentro de la ciudad a 300 metros sobre la vía que conduce a Armenia, finca El Bosque.


Parque nacional de los nevados. Este Parque constituye una fábrica de agua potable para poblaciones cercanas. Además de su hermosa belleza

Gastronomía ibaguereña En la ciudad de Ibagué se localizan

variedades de restaurantes de todas las clases, gustos, etc. La ciudad y el departamento acunan variedad de platos típicos muy famosos en el país como el tamal, la lechona, los bizcohos de achira, el viudo de

pescado, entre otros. El tamal es un plato muy importante en la cocina colombiana y sobre todo en el Tolima. El relleno en este tamal es de pollo, tocino de cerdo, costillas de cerdo,


huevo cocinado, zanahoria, arvejas, papas, arroz, condimentos y masa, todo envuelto con hojas de plĂĄtano. En IbaguĂŠ es tradicional comerlo para el desayuno con chocolate caliente y arepa.


Holanda

Holanda

Turismo con los dueños del agua

Los llamados Países Bajos son grandes conocedores del agua. Cuando visite Holanda haga un recorrido por Ámsterdam, La Haya, Róterdam, Marken y Voledam.

34

VIAJAR Magazine

La cuarta parte del país se encuentra por debajo del nivel del mar, de allí su nombre. Esta no es la única relación de Holanda con el agua: en muchas de sus ciudades los canales son uno de sus principales atractivos, su poderío naval fue notable durante siglos y sus puertos son algunos de los más importantes

no solo de Europa sino también del mundo; además de que su colorido es fruto de su clima lluvioso. Estas son algunas de las razones de que el país se presente como un destino turístico de belleza inimitable. Holanda, turismo, bicicletas, canales, flores y colores son sinónimos para el turista, porque todo eso es lo que podrá encontrar en el país.


Como contraste, La Haya, otra de las ciudades para visitar, se presenta más sobria. Destacan los edificios institucionales, ya que además de la sede del Tribunal Internacional de Arbitraje, es centro político y administrativo de Países Bajos, cuyas instituciones ocupan espectaculares edificios de distintas épocas.

Cerca de esta ciudad podrá admirar también Madurodam, un parque temático en el que verá toda Holanda, pero en miniatura. Este curioso ‘pueblo’ cuenta con una representación a escala de 1:25 de las principales atracciones turísticas del país: edificios, puentes, canales, etc. Holanda sigue manteniendo vivas antiguas tradiciones, y lo podrá comprobar en el típico pueblo holandés de Delft, donde no puede dejar de visitar su centro histórico, construido también a los lados de

impresionante casco histórico, además de ser el puerto más importante de Europa, y solo por eso merece una visita. Para conocer cómo era el país en otras épocas, continúe su viaje hasta los pueblos pesqueros de Marken y Voledam, donde se conservan perfectamente las típicas casas de pescadores, y donde la gente aún viste los trajes típicos holandeses, lo que le permitirá presenciar algunas de las escenas más pintorescas de su recorrido por Holanda.

canales. Sus edificios medievales, sus torres góticas y sus casas inspiraron al famoso pintor Johannes Vermmer. Otra de las ciudades que hay que ver en Holanda es Rot terdam. Aunque su aspecto más industrial puede contrastar con el color de los campos holandeses, no se deje engañar. Róterdam cuenta con un

PUNTOS PARA VER Rotterdam es una ciudad con mil caras: ciudad de moda para salir, elegante ciudad comercial y ciudad artística a la última. Pero Rotterdam es sobre todo la ciudad de la arquitectura de Holanda, con la innovación como punto central y una silueta urbana en constante cambio. Son muchas


Editorial

las cosas que puedes hacer entre los rascacielos de Rotterdam. Ir de tiendas, comer como un rey y visitar todo tipo de museos y atracciones en los alrededores del centro. La Haya es una de las ciudades más especiales de Holanda. No solo porque es la sede de nuestro gobierno, sino también por sus muchos monumentos y barrios históricos y por su ubicación privilegiada al lado de la costa. La Haya se ha ganado los sobrenombres de ‘Ciudad regia con vistas al mar’. La ciudad de Utrecht, vital y activa, es el auténtico corazón de Holanda. Está construida alrededor de la torre de Dom, omnipresente desde todos los puntos del casco urbano. Con esa referencia, es imposible perderse en su precioso centro peatonal. Utrecht tiene originales canales, con sótanos a nivel del agua, llenos de cafés y terrazas. Además de la torre del Dom, Utrecht cuenta con cientos de monumentos que dotan a esta antigua ciudad 36

VIAJAR Magazine

universitaria de un ambiente especial. Maastricht es una de las ciudades más antiguas de Holanda, y se comprueba inmediatamente paseando por su centro histórico. Iglesias, murallas, monumentales casas señoriales y amplias plazas se suceden armoniosamente junto con una amplia y variada oferta comercial. Para tener un territorio relativamente pequeño, Holanda hace gala de una abundante variedad de naturaleza. El parque nacional de mayor tamaño es el Hoge Veluwe, que recomendamos explorar en una de sus más de mil bicicletas gratuitas para poder llegar a todos sus rincones. El mar de Wadden es el humedal costero de mayor tamaño y más importante de Europa, y está incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Podrás caminar por el lecho marino apuntándote a una visita guiada. Y aún hay más: las playas de Zelanda, las colinas de Limburgo, el Sáhara de Brabante --las dunas de

Loonse y Drunense--, La Venecia de Holanda --Weerribben-Wieden-- y otras reservas naturales también te dejarán boquiabierto.

En pescados, en Holanda son muy típicos los platos de anguila ahumada (Gerookte Paling). También son muy consumidos a modo de tentempié el Haring, el cual es un arenque que se come totalmente crudo y se sirve solo o acompañado por cebolla cruda.

GASTRONOMÍA HOLANDESA En cuanto al marisco, son muy populares los mejillones fritos con mantequilla y el Garnalen o Nordseegarnelen, el cual es una especie de gamba pelada que se sirve cocida y acompañada por diferentes salsas. La cocina holandesa también es muy popular por sus famosos quesos,


ya que muchos de ellos son muy reconocidos en el mundo, como por ejemplo el queso Gouda, Leyden o el Edam.

Platos típicos de Holanda: Rijsttafel: El Rijsttaf una comida de origen indonesio que se compone de una gran cantidad de pequeños platos de carnes y verduras, con diferentes grados de picante y se acompaña siempre con arroz.

Erwtensoep: El Erwtensoep también es muy popular en las cenas holandesas, este plato consiste en una especie de sopa de guisantes.

Pannekoeken: El Pannekoeken también es muy típico de la gastronomía holandesa, se trata

de una especie de Crepe sobre el cual se ponen tanto ingredientes salados como dulces (beicon, compota de manzana, uvas pasas etc.).

Tratamientos Corporales · Liposucción Localizada · Adiposidad Localizada · Tonificación (flacidez) · Estrias, Celulitis · Levantamiento de Glúteos · Post y pre-quirurgicos Tratamientos Faciales · Rejuvenecimiento · Manchas Acné · Microdermoabrasión · Velos de Coágenos · Depilación con cera

“Porque tu te lo mereces” Distribuidores de fajas de moldeamiento pre y post-quirúrgicas

Pida su cita ya 239-333-7947 6258 Presidencial CT Suite 104 Fort Myers Florida 33919


Santa Marta

Santa Marta:

Perla de américa S

anta Marta, oficialmente Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es la capital del departamento del Magdalena, Colombia. Fue fundada el 29 de julio de 1525 por el conquistador español Rodrigo Bastidas y es la ciudad más antigua del país y la segunda de Sudamérica. Debido a que la base de la economía es el turismo, varias empresas se dedican a brindar recorridos turísticos por toda la ciudad. Las características de Santa Marta la denominaron La Perla de América, llamada así por el padre Antonio Julián en siglo XVIII. Sus playas son de arena blanca y muchas son de aguas tranquilas. Santa Marta es un puerto de importancia para el país, gracias a su ubicación geográfica pues posee un calado natural que beneficia el transcurso y los abordajes de los barcos, además de ser el puerto más profundo del continente americano y uno de los más seguros del mundo. Por lo tanto, muchas son las embarcaciones comerciales que llegan a la ciudad, lo cual contribuye a la economía de la 38

VIAJAR Magazine

región. La Sociedad Portuaria de Santa Marta es la organización encargada de los puertos. Debido a que la base de la economía es el turismo, varias empresas se dedican a brindar recorridos turísticos por toda la ciudad. Las características de Santa Marta la denominaron La Perla de América, llamada así por el padre Antonio Julián en siglo XVIII. Sus playas son de arena blanca y muchas son de aguas tranquilas. La zona turística, además de la bahía y de su centro histórico, cuenta con innumerables playas, sitios históricos y el entorno natural de la Sierra Nevada de Santa Marta.

PUNTOS PARA VISITAR El primero debe ser El Rodadero, que se encuentra en la bahía de Gaira y es el punto más visitado de la ciudad. A tan solo 5 km del centro de la ciudad esta playa es un símbolo de la ciudad ya que es conocida a nivel nacional como un balneario de excelente calidad. A 34 km de la ciudad de Santa Marta está el Parque Tayrona que es uno de

los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900m.

Ciudad Perdida Se levanta entre los 900 y los 1.200 metros de altura sobre las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los indígenas de la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para la Sierra Nevada de Santa Marta también se le conoce como Buritaca-2000.

Taganga Es un corregimiento del Distrito Ubicada en la ensenada del mismo nombre, está rodeada por montañas con vegetación cactácea y pequeños árboles, como el trupillo, y arbustos. Taganga es reconocida por sus paisajes y por servir de puerto de partida a turistas que desean arribar al Parque


nacional natural Tayrona desde el mar en pequeñas embarcaciones que salen de la bahía de Taganga en un recorrido excepcional que atraviesa y recorre un gran número de ensenadas, pequeñas puntas, morros e islotes a lo largo de toda la franja continental de la costa de Santa Marta.

Quinta de San Pedro Alejandrino Fue el lugar en donde Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La quinta se encuentra ubicada en el barrio Mamatoco y es considerada un santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.

Catedral Basílica de Santa Marta. Al inicio de su construcción la ciudad tenía una población muy disminuida debido a los múltiples ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses los cuales desde 1543 hasta el año de


1712 lograron quemar y saquear la ciudad más de 20 veces. Claustro San Juan Nepomuceno: Su construcción comenzó en 1765 y aunque fue inaugurado el 30 de mayo de 1810 la fecha oficial de la terminación de la obra fue el 4 de enero de 1811, pero no solo su construcción fue conflictiva, sino también su bautizo ya que el verdadero nombre de esta edificación es el de Real Seminario Conciliar confundido por la mayoría de los samarios al llamarlo Claustro San Juan Nepomuceno o Casa de la Cultura. Ubicado en la esquina de la calle Grande (calle 17) con el callejón del Seminario (carrera 2), inicialmente, el edificio fue construido para el asentamiento del Real Seminario Conciliar de Santa Marta, sin embargo, este edificio ha sido hogar de múltiples funciones de la vida política, social y cultural de la historia samaria. 40

VIAJAR Magazine

Otros puntos que visitar son el Claustro San Juan de Dios, la Casa de la Aduana y la Casa de Madame Agustine, una mansión de 1745.

Ir al rodadero El Rodadero es una playa ubicada en Santa Marta y es el punto más visitado de la ciudad. A 5 km del centro de la ciudad, esta playa es un símbolo de la ciudad visitada por turistas de todo el país. Las playas de El Rodadero son tal vez unas de las más populares no solo de Santa Marta, sino del Caribe colombiano. Sus arenas blancas y las montañas que las rodean atraen a visitantes que llegan en busca de sol y de la posibilidad de practicar actividades náuticas como el esquí. La zona cuenta con una amplia oferta hotelera y de otros servicios turísticos. Esta famosa playa samaria, recibe su

nombre debido a un gran montículo de arena, el cual los habitantes de la ciudad utilizaban por recreación para bajar rodando por la fina arena que se acumulaba desde el cerro y terminaba en la playa, dicho montículo fue llamado rodadero y posteriormente a todo el sector en honor a eso. Actualmente, aún se puede encontrar lo que quedó del original rodadero ese montículo de arena ubicado a al final de la zona izquierda de la playa. El nacimiento del sector turístico de El Rodadero sucede en el año 1954 cuando el gobernador militar Brigadier General Rafael Hernández Pardo comienza la construcción de la carretera por el Cerro Ziruma. De este dirigente se afirma que fue un líder progresista que le apostó al turismo y supervisó personalmente las obras pues era ingeniero del Ejército Nacional y constataba la calidad de los materiales.


Ir al Rodadero es una de las alegrías que puede tener un turista. Los niños, que no caben de la felicidad, cubren de arena a papá y a mamá; los abuelos lentamente se broncean con el delicioso sol samario; incontables grupos de turistas disputan alegremente partidas de vóley en la playa; los más arrojados van por la aventura en jet sky, windsurf, kitesurf, esquí náutico… ¿Cómo se llama ese lugar donde ocurre tanta diversión y en simultaneo? El Rodadero es la respuesta. El cuadro está colmado de risas, música y alegría…, hay mucho por ver y hacer en la playa más popular y frecuentada de Santa Marta; los grandes montes, los cocoteros, la brisa que sopla y las olas que van y vienen en suave danza completan el colorido lienzo. Apenas

se cruza la calle, que limita con las palmeras y la arena, solo dan ganas de salir corriendo al encuentro de uno de los mejores balnearios del Caribe.

El Rodadero es otro destino Viajar Magazine.

Con información de Wikipedia.

VIAJAR Magazine

41


Valencia

El 20 de septiembre,

Día Mundial de la Paella P or un día, la ciudad de València, cuna de la paella, cede su plato más internacional a todo el mundo, para compartir una receta que aúna tradición, cultura y excelencia culinaria. El 20 de septiembre, los valencianos, como creadores de la paella, abandonarán su papel de guardianes de la receta y resolverán de forma simpática y amistosa el eterno debate sobre la auténtica paella. Se fija así un día en el calendario internacional para prestigiar este plato y elevarlo a la categoría de emblema mundial desde el territorio en donde nació. La paella es patrimonio identificativo de la cultura valenciana y embajadora mundial de su gastronomía, pero su receta se ha visto envuelta en polémicas en los medios, como la 42

VIAJAR Magazine

del uso del chorizo por el chef inglés Jamie Oliver, la receta al horno y en un recipiente de cristal del actor Rob Schneider o el arroz con pollo, calamares, chorizo y almejas del cocinero Gordon Ramsey. Pero el qué y el cómo dejarán de importar porque el 20 de septiembre València invitará al resto del mundo a “poner su grano de arroz”, a imitar a los valencianos poniendo la paella en el centro de reuniones de amigos y familiares y a dar a conocer la paternidad de la receta más mediterránea que nació en València. Agenda de actividades para el #Worldpaelladay El Día Internacional de la Paella (#WorldPaellaDay) será el acto central de toda una agenda de actividades que se extenderán a lo largo del mes de septiembre, aglutinando el

Concurso Internacional de Paellas de Sueca (16 de septiembre), las Jornadas de Arroz MadeinCV en València o la Fiesta de la Siega del Arroz en el Parque Natural de La Albufera. El #WorldPaellaDay es una iniciativa del Ayuntamiento de València, la Fundación Turismo València, la Agencia Valenciana de Turisme, la Federación Empresarial de Hostelería de València, Wikipaella, la DO Arroz de València, el Concurso Internacional de Paellas de Sueca y Paella Today. Todas estas entidades están trabajando conjuntamente para que la paella sea el plato del día en los restaurantes, hospitales y colegios de la Comunidad Valenciana, los restaurantes del Congreso y el Senado, así como los establecimientos españoles de todo el mundo.


La “auténtica” paella valenciana

En Valencia, cuna de la paella, abundan también las versiones de este sabroso plato, que para muchos es uno de los más complicados de la gastronomía nacional. Para gran parte de los valencianos, la mejor paella que han comido en su vida es la de su madre, su abuela o su padre, elaborada con la receta de la “auténtica” paella valenciana. Si no tienes quién te prepare una buena paella y quieres intentarlo, aquí te contamos la receta más extendida en Valencia y los restaurantes de la ciudad dónde se sirven arroces típicos valencianos. ¡Ponte el delantal que empezamos!

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS: • • • • • • • • • • • •

1 Vaso de Aceite de oliva virgen extra. 1 Pollo troceado. 1 Conejo troceado. 300 gramos de judía Ferradura, fresca. 1 Tomate mediano. 1 Cucharada de pimentón dulce. Azafrán. 6 vasos de agua. 200 gramos de Garrofó. Sal al gusto. 3 vasos de arroz. 1 ramita de romero.

Es muy típico en Valencia añadir caracoles, alcachofas o incluso pato. Hay también quien la sirve con limón cortado en rodajas y quien añade un poco de ajo en el sofrito, aunque en estos últimos puntos hay opiniones encontradas. Todo depende del gusto del consumidor. PREPARACIÓN EN 12 SENCILLOS PASOS: 1.- Calentar el aceite en la paella (recipiente ancho y poco profundo) a fuego suave. 2.- Saltear el pollo y el conejo unos 5 minutos. 3.- Añadir la verdura limpia y troceada, las judías y las alcachofas, y el tomate rallado. Freír unos minutos hasta conseguir un sofrito homogéneo. 4.- Echar el pimentón y freír a fuego muy lento durante un minuto, después verter el agua. 5.- Se le añade el azafrán, el garrofó y la sal al gusto. 6.- Subir el fuego y dejar hervir unos 15 minutos. 7.- Añadir los caracoles, en caso de poner este ingrediente. 8.- Distribuir el arroz por toda la sartén. 9.- Dejar hervir otros 15 minutos y probar el caldo. Añadir sal si fuera necesario. 10.- Durante los últimos 7-8 minutos añadir el romero, dejarlo cocer unos 5 minutos y después retirarlo. 11.- La paella estará lista cuando el agua se haya evaporado pero no esté totalmente seca. 12.- Para que tenga ‘socarrat’ el fondo de la paella, dejar a fuego lento un poco más de tiempo. VIAJAR Magazine

43


Gourmet

La tapa española Uno de los placeres de los españoles es la buena comida y el vino. Pero antes de pasar al comedor, se deleitan con las tapas como aperitivo.

Por Guillermo Romero Salamanca

L

as hay con trozos de tortilla española, con queso manchego. Unas más son pinchos morunos, ensaladas de pimiento rojo, pedazos de pescado frito. Otras llevan pollo al ajillo, albóndigas, papas con picante, jamón serrano y aceitunas. Pero también hay de pan con aguacate y jamón, envueltos de panceta, con camarones, trocillos de jamón. De pronto se encuentran gazpachos, de tomate y aceite de oliva y pescadillas. Se ofrecen de colores como amarillos, verdes, rojos o verdes. En la variedad está el placer. Cualquier porción de alimento sólido capaz de acompañar una bebida es una tapa dice el diccionario de la Real Academia Española y el origen se lo dan a dos versiones. Una con Alfonso X “el sabio” –rey que gobernó España en el 1.200--, quien ordenó que nadie podía beber vino si no 44

VIAJAR Magazine

tenía algo que comer, porque así se emborracharían simplemente. Los comensales deberían de consumir entonces o un trozo de queso o de jamón, o aunque fuera una morcilla. Por eso en bares y restaurantes en España se volvieron obligadas las tapas mientras se degusta un vinillo. Claro, para que no se equivocaran de copa, cada quien, le ponía un trozo de pan encima y de allí salió de lo “tapa”. De todas formas no fue por este hecho que llamaron a Alfonso X como “el sabio”, sino por sus aportes a la cultura en general.

La otra historia la relacionan con el rey Alfonso XIII, a quien llamaban como “el africano” y que comenzó a gobernar a los 16 años en 1902. A quien se le recuerda también porque el día de su matrimonio con una nieta de la reina Victoria de Inglaterra le hicieron un atentado los anarquistas y murieron unas 100 personas. Un día llegó a Cádiz y pidió una copa de jerez. Cuando abrieron la puerta de la posada, un ventarrón traía arena y entonces el camarero pensó en colocarle rodajas de jamón serrano encima de la copa. Al rey y a su séquito



les gustaron las tapas y siguieron pidiendo y les traían entonces rodajas de pan con aceite, rebanadas de queso y más platos que iban inventando para complacer al monarca y a sus amigos. El 21 de junio, de cada año, España y la co muni da d g as tro n ó mi c a internacional conmemoran el Día Mundial de la Tapa. La „tapa“ es referencia en la cocina en miniatura española, es ya una palabra

46

VIAJAR Magazine

incorporada a decenas de lenguas, habitualmente se consume en pie y en grupo, ayuda a difundir valores de convivencia, diversión y de forma de vida. España es líder mundial en gastronomía. De los 82 millones de visitantes que tuvo España en 2017, unos 10 millones realizaron experiencias culinarias. España ofrece las mejores bodegas y algunas de las

mejores Rutas del Vino del mundo donde la gastronomía también juega un papel importante. Las bodegas de renombre de España están presentes en Colombia y se espera que esta cultura del vino aumente su presencia aún más. España posee el mayor número de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en todo el mundo. Fotos: Oficina Española de Turismo, Turespaña

VIAJAR Magazine

46


BOGOTÁ: Calle 25 C BIS # 99 - 13 oficina 203 Fontibón - Teléfono: +(571) 593 8785 MEDELLÍN: - Teléfono: +(574) 604 8826 CALI: - Teléfono: +(572) 620 5556 PEREIRA: - Teléfono: +(576) 340 1640 USA: 2916 NW 72 Ave, 33122, Miami, FL - PBX: +(1) 305-647 0008 EUROPA: Calle el Molino # 730 8906 Barcelona, España

Servicios

Abre tu casillero internacional sin costo


Notas de Viajes

Avianca trae los primeros A330-300 a América Latina

Suben ventas de pasajes internacionales pantallazosnoticias.com

Los colombianos continúan confiando sus vacaciones

y viajes de negocios en los expertos. La atención personalizada, el conocimiento de los Agentes sobre los destinos y acerca de la documentación necesaria para ingresar a diferentes países, y el ahorro de tiempo para los viajeros corporativos, son algunos de los aspectos que hacen que los ellos se sientan más seguros acudiendo a una Agencia de Viajes. Para el primer semestre de 2018, las ventas de tiquetes aéreos internacionales de las Agencias de Viajes ascendieron a 416.9 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 12.1% frente al mismo período del año 2017, cuya cifra alcanzó los 371.9 millones de dólares. “Dentro de la cadena turística, las Agencias de Viajes siguen ganando importancia. En el mercado de viajes de placer, los colombianos continúan prefiriendo solicitar la ayuda y asesoría de éstas, siendo ellas las que conocen qué requiere el turista de hoy, diseñan paquetes a la medida y cuentan con experiencia en el manejo de grupos. Para los viajes corporativos, los eligen porque les permiten ahorrar tiempo y aumentar la competitividad de sus empresas dejándolos en manos de expertos. Y esto se evidencia en las positivas cifras reportadas por la IATA”, destacó Paula Cortés Calle. Por su parte, las ventas en dólares de las 50 primeras Agencias representaron el 86.1% del total de las ventas de tiquetes internacionales. Este grupo de empresas tuvo un crecimiento del 14.2% entre enero y junio de 2018.

48

VIAJAR Magazine

Con esta incorporación, Avianca se convierte en la primera aerolínea latinoamericana en volar esta referencia de avión en los cielos de la región. Bogotá, 12 de junio de 2018. Desde junio Avianca incorpora dos Airbus A330-300, los primeros de esta referencia en ser parte de su flota. Con la inclusión de estos aviones en la línea de vuelo, Avianca se convierte así en la primera aerolínea de América Latina en operar este tipo de aeronaves. De esta forma, la compañía continúa sumando esfuerzos para brindarles a sus pasajeros la más avanzada tecnología aeronáutica disponible. En estos aviones podrán viajar 300 pasajeros, 32 en clase ejecutiva y 268 en clase económica, lo que los convierte en las aeronaves con mayor capacidad en toda la flota de Avianca.

El primer A330-300 inició operaciones el pasado 01 de junio en la ruta Bogotá – Nueva York (JFK)- Bogotá. El segundo avión se incorporará a la línea de vuelo de la aerolínea próximamente. Ambas aeronaves estarán habilitadas para fortalecer la operación de Avianca en destinos al interior de las américas de alta demanda como Miami, Los Ángeles, Río de Janeiro, Buenos Aires y Santiago de Chile.


10 DÍAS

Descubriendo los pasos de Jesús 19 al 28 de marzo del 2019 Líder M.T. Rafael Romero

Compañía Jerusalen Distributors

$3,299 Por Persona

Viaje de ida y vuelta Desde Newark, NJ

(Incluye: Hoteles de primera clase con opción de ocupación doble, Dos comidas diarias, desayuno y cena. Excursiones guiadas diarias, Servicio Religioso, todos los impuestos de aeropuerto y cargos de combustible).

Para más Información: 201 567 7700 - 201 981 4124 rafaelrom07@hotmail.com | jerusalendistributors@gmail.com En Colombia: +57 310 217 7670 fpizarroviajar@gmail.com

www.nativitypilgrimage.com 1300 N. Sam Houston Pkwy E. Suite 125. Houston , TX 77032 Toll Free: 1-844-400-9559 info@nativitypilgrimage.com


Turismo

La Tomatina,

vida a d e o qu l u o c á t m c s e i r p s u E su t a y l o a Buñ

Buñol, municipio en el centro de la provincia española de Valencia, es internacionalmente conocido por la Tomatina, festividad que llega a su máximo punto el último miércoles de cada mes de agosto. En 2018 ocurrirá el 29 de este mes.

S

u origen está en agosto del año 1945, cuando en medio de una festividad, un participante que había caído al piso, tras la incursión confianzuda de un grupo de jovencitos, decidió emprenderla contra ellos, y lo primero que tuvo a la mano fue una carreta llena de tomates, armando una “batalla” con este vegetal. Entre algunos buñolenses

50

VIAJAR Magazine

caló este esparcimiento, al año siguiente llegaron a la festividad con sus provisiones de tomates, y fue creándose la tradición, con altibajos, pues la policía con frecuencia intervenía y frenaba el que era considerado un exceso. En 1957, tras sucesivas cancelaciones de esta diversión, el grupo de tomatinos que ya era bastante numeroso organizó una manifestación portando un ataúd en el cual yacía un enorme tomate, mientras una banda musical interpretaba marchas fúnebres. Exitosa demostración que motivó a las autoridades para que la Tomatina fuera festividad oficial de Buñol, y con el paso de los años referente turístico español de categoría. Desde 2002 es Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Con 165.000 Kilos de tomate En la versión de 2017 fueron lanzados 165 mil kilos de tomate durante una hora, en medio de un amplio

dispositivo de seguridad. Llegaron en siete camiones grandes, desde donde se realiza su lanzamiento. Se trata de tomates que no cumplen con requisitos del mercado nacional y son donados cada año por una empresa productora de frutas y verduras. Deben poseer una ternura tal que no hagan daño al ser lanzados contra los participantes. Tiene un recorrido específico por las calles de Buñol. Debido a la gran atracción que el espectáculo tiene para los españoles y turistas del mundo, desde 2013 las entradas son vendidas y solo son admitidos hasta 22 mil visitantes, para evitar aglomeraciones peligrosas. Minutos previos a las 11 de la mañana del miércoles señalado (29 de agosto en este año), una carcasa pirotécnica indica que la refriega está por comenzar. Entonces comienzan a actuar los protagonistas, en su mayoría protegidos con cascos elaborados


También ofrece gastronomía y turismo rural Como ocurre desde hace unos años, el espectáculo de la Tomatina es parte de la promoción y goce del turismo de Buñol. Dos días antes y hasta tres días luego de ella, conformando una semana de ocio. En lo gastronómico prima la combinación de sabores huertanos valencianos y del altiplano castellano. Propicio para goz ar de paellas valencianas y gazpachos manchegos junto con otras elaboraciones como el rin ran ( guiso de atún con patatas y pimientos) o el mojete de bacalao (este pescado cocido con cebolletas, aceitunas, huevo duro, patatas, aceite de oliva, vinagre, perejil).

También destacan los embutidos y

con cáscaras de sandías, y gorros de natación, gafas de sol y de buceo; ropa de segunda, disfraces y pelucas. Desde los edificios comprendidos en el recorrido, los moradores contribuyen a la fiesta lanzando agua, para refrescar a los competidores, contribuir a la dilución de los tomates-munición, cuyo jugo es restregado entre los contendientes. En cierto punto del recorrido, los más osados tratan de subir por un palo

enjabonado, como es costumbre, para tomar un jamón que es amarrado al final. Exactamente a las 12 meridiano ocurre el segundo disparo de pólvora, indicado que debe terminar la fiesta. Los participantes comienzan a acudir a las duchas, a quitar de sus cuerpos el rojo intenso. Trabajadores de la municipalidad acompañados de voluntarios inician la jornada de limpieza, para evitar rastro alguno de lo allí acontecido, dejando relucientes paredes, ventanas y calles.

platos como la olla de ayuno (verduras cocidas, como alubias, patatas, cardos, berzas, nabos, cebollas, pimiento y azafrán), gachamiga (masa blanda elaborada con harina, agua, ajo, aceite de oliva y sal), el puchero, y el gazpacho (gazpacho manchego, que se elabora con pastas, pollo, perdiz o conejo). Para maridar nada mejor que los potentes vinos de la tierra, especialmente moscateles o la variante de la sangría llamada Cuerva. Resalta su castillo, declarado Bien de Interés Cultural, que se puede conocer a través de visitas guiadas y dispone de un servicio de audioguías. Conquistado a los árabes por el rey Jaime I y ubicado en una posición estratégica en la antigua frontera entre los reinos de Valencia y Castilla se levanta sobre dos elevaciones rocosas y está formado por un doble recinto defensivo.

La tomatina colombiana Colombia también tiene su Tomatina, que sagradamente realiza el municipio de Sutamarchán (a 172 kilómetros de Bogotá), cada mes de junio, desde hace 12 años. Inspirado en su similar española, congrega hasta 21.000 personas y se “nutre” de 30 toneladas de tomate, no aptas para consumo humano. También ha sido factor de impulso al turismo.


Investigación

Escribir a mano beneficia nuestro cerebro E l avance de la tecnología, ha hecho que escribir a mano se convierta en algo inocuo. Estudios recientes ha revelado que la escritura de lápiz y papel mejora la concentración y el aprendizaje de manera más efectiva que el teclado. La Universidad de California y la de Princeton han llevado a cabo una investigación en base a esto y ambas 52

VIAJAR Magazine

han revelado que los estudiantes que escribieron a mano, se desempeñaron de mejor forma, que aquellos que lo hicieron frente a un computador. Desde épocas antiguas, tomar notas ha sido un gran catalizador para el aprendizaje, pudiendo registrar lo que hemos visto y oído y así poder recolectarlo y estudiarlo posteriormente. Michael Fridman, psicólogo de Harvard

afirma que “tomar apuntes es muy dinámico”, pues “nuestra mente transforma lo que ve o escucha”. Por casi 100 años, los expertos han investigado diversas estrategias de apuntes, aunque solo hace unos pocos meses, los investigadores descubrieron las diferencias entre las herramientas utilizadas a la hora de obtener la información.


Aunque el lápiz y papel es más beneficioso, hoy en día, la mayoría de estudiantes universitarios utilizan los computadores como método para tomar apuntes. Los exper tos han revelado que las personas que tipean, apuntan alrededor de 33 palabras por minuto, mientras quienes lo hacen a mano solo apuntan 22. En el 2012, investigadores de la Universidad de Washington revelaron que quienes apuntaban en sus laptops, recordaban más que aquellos que lo hacían a mano, aunque estas “ventajas”, solo eran pasajeras, ya que luego de 24 horas, olvidaban gran parte de sus notas; en cambio quienes

tomaban nota a mano, retenían los apuntes por más tiempo.

En 2014, se realiz aron tres experimentos, en dónde psicólogos estadounidenses hicieron que 67 alumnos oyeran diferentes charlas mientras tomaban nota. Quienes apuntaron a mano, escribieron menos palabras, aunque mucho más precisas, mientras que los que escribían en sus computadoras anotaron casi todo lo que oyeron, sin interpretar lo que escuchaban. Los alumnos que apuntaron a mano, tuvieron un mejor desempeño que sus compañeros con laptops.

Es evidente que anotar a mano refresca la memoria y ayuda a nuestra capacidad de pensar, razonar y concentrarnos. Estos estudios fueron hechos en laboratorios controlados y, sus resultados son muy válidos. Actualmente, las grandes universidades mundiales poseen estudiantes que tipean todo el tiempo. Cabe aclarar que tomar apuntes siempre es importante, aunque hacerlo a mano, suele ser un poco más lento, pero mucho más preciso y efectivo. con información de Grandesmedios.com

VIAJAR Magazine

53


Gourmet

Anímese a comer

cabeza de gato D

icen que el plato típico nacional de Colombia es el sancocho. En cada región lo hacen de una manera diferente, pero siempre con plátanos, yuca y papa, como ingredientes principales y luego lo acompañan con carne, pollo, gallina o pescado. La otra gacha famosa es la bandeja paisa que reúne ensalada, fríjoles, chicharrón, chorizo, carne molida y plátano. El Bogotá predominan también el ajiaco y una gran variedad de sopas. La cabeza de gato, nuevo plato típico nacional que reúne más seguidores en la actualidad nació en el Caribe y en la costa atlántica, busca el paso de convertirse en gourmet. Con la llegada de un millón de costeños a Bogotá, este plato comienza a tener más adeptos a la hora del desayuno. Ya lo habían hecho con las arepas de huevo, que llegaron tímidamente a la capital y que ahora se rellenan con carne, pollo o en forma mixta. Los costeños han llegado con sus productos como el queso costeño –generalmente de Valledupar—y el suero costeño, de las sabanas del caribe. 54

VIAJAR Magazine

La cabeza de gato se consume en la región de Córdoba, Sucre y Bolívar y Atlántico principalmente. La receta es sencilla. Se pone agua en una olla con sal y cuando esté hirviendo se meten los guineos o los plátanos verdes. Se cocinan y después se machacan. Se le añade mantequilla, sal, ajos y pimienta al gusto. Después de esta mezcla se deja reposar unos segundos y se sirve con queso rallado, carne frita o huevos revueltos. En Córdoba se hacen unas bolas y quedan con algunos turupes, que por la forma y el tamaño parecieran unas cabezas felinas. En Cuba lo llaman como fufú –pero es hecho con ñame --, en Ecuador le dicen bolón, en Perú tacaho, en Puerto Rico es el mofongo y en República Dominicana mangú. Todas las versiones tienen un solo origen: África. Cuenta el historiador Fernando Ortiz que los ingleses llegaron a Cuba con los esclavos negros y que la comida que generalmente se les daba, por lo económica, era el plátano hervido y machacado. Lo habían visto preparar en regiones de Ghana y Sierra Leones.

Cuando les avisaban la hora de comer les gritaban en inglés: “Food, food!” y luego quedó simplemente como fufú. El plátano fue una de las primeras plantas domesticadas. Se cultiva desde el Neolítico, hace unos 10.000 años. Los hombres prehistóricos lo plantaban a partir de los retoños del rizoma. Hubo variaciones locales y hoy existen más de 500 variedades de plátanos. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí se llevó a América en el año 1516. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático. Por su facilidad de siembra, los conquistadores lo llevaron al África y luego, con la llegada de la esclavitud se extendió por Centro América y Sudamérica. Cuando lo inviten a comer cabeza de gato no piense en denunciar a nadie en la Asociación Defensor de Animales, simplemente, deguste una nueva forma de consumir plátano y degustar el paladar. Guillermo Romero Salamanca Periodista-Bogotá-Colombia


VIAJAR Magazine

55


Galerias Dra. Mirta de Moya con su hijo Alejandro Blanco en Barranquilla.

Reina del Carnaval de Barranquilla 2019 Stra. Carolina Segebre Abudinen.

MarĂ­a Alejandra Ejecutiva de Ventas, Norma la Gerente Comercial y Laura Acosta de Baruc 95 en Barranquilla.

Sr. Juan Manuel Mora gerente Comercial GHL Hotels

56

VIAJAR Magazine


Kelly Pizarro Con Su Bebe Mia.

dor juga , a i r ente l de las o o t ar R Edg e Beisb gas jun i d o L r r des iza gran reddy P rto de a F eropue la. il la en e rranqu Ba

rian tologa n . Ma .Dra na Odo a . m a U n tage Car

Sra. Elena Gutierrez, Gerente General de Eventos San Andres islas.

De izquierda a derecha Miudis Archibold gerente financiera de Equilibrium, su hija Erika, el actor venezolano VĂ­ctor Camara, Martha Jefe de mercadeo y Claudia en Miami Florida VIAJAR Magazine

57


Cine

Alfa

U

na aventura épica ubicada en la última Era del Hielo. Europa, 20000 años atrás. Mientras participa en su primera cacería con el grupo de élite de su tribu, un joven resulta herido y queda abandonado para morir. Cuando recobra la conciencia se encuentra herido y solo, así que debe aprender a sobrevivir y dominar la ruda e implacable naturaleza. De la mala gana doma a un lobo solitario separado de su manada y ambos aprenden a confiar uno en el otro convirtiéndose en aliados que superan incontables peligros y dificultades para encontrar su camino a casa antes de que llegue el letal invierno.

Animal

A

ntonio Decoud es un hombre de familia conservador que se ve obligado por el destino a enfrentar una situación inesperada que lo sacude hasta el núcleo, revolviendo su vida y sus prioridades, empujándolo a olvidar sus creencias y su forma de entender la vida y seguir el instinto más básico: el instinto animal.

58

VIAJAR Magazine


Cenicienta en 3D

C

on la ayuda de la hada madre Crystal, Cenicienta y sus tres compañeros ratones logran alejarse del ático en el que viven y se dirigen al Royal Ball en el palacio. Pero pronto descubren un terrible secreto: el verdadero Príncipe ha sido convertido en un ratón por la Bruja Mala, ¡y el Príncipe parado frente a todos en el baile real es falso! Cenicienta y sus amigos leales se embarcan en una peligrosa aventura para restaurar al verdadero Príncipe a su verdadero yo y ayudarlo a vencer a las fuerzas del mal.

The Grinch

P

ara su octava entrega completamente animada, Illumination y Universal Pictures presentan El Grinch, basada en el querido clásico navideño de Dr. Seuss. El Grinch cuenta la historia de un cínico gruñón que se embarca en la misión de robar la Navidad, solo para que sus sentimientos cambien gracias al generoso espíritu festivo de una pequeña niña. Graciosa, conmovedora y visualmente asombrosa, es una historia universal acerca del espíritu navideño y el indomable poder del optimismo.

A

rthur Curry se entera de que es el heredero del reino submarino de la Atlántida. Así se convertirá en Aquaman, el emperador de Atlantis, comprometido a defender todo el planeta, tanto en la tierra como en los mares.

El nominado al premio de la Academia, Eugenio Derbez, presta su voz del infame Grinch para la versión en español, quien vive una vida solitaria dentro de una cueva en el Monte Crumpit con solo su leal perro, Max, por compañía. Su cueva está equipada con inventos y artilugios para las necesidades cotidianas, por lo que El Grinch solo ve a sus vecinos de Villaquien cuando se queda sin comida.


Editorial Flores

60

VIAJAR Magazine

C

olombia es la tierra de las rosas –rojas, amarillas, negras, moradas— claveles, crisantemos, astromelias, hortensias, heliconias, anturios pompones y un sin número de flores tropicales. La orquídea es la que representa a nuestro país. Después de Holanda, Colombia es el exportador de flores del mundo. Las hay en todos los climas y hasta en los páramos. Son exóticas las de las selvas y cautivadoras las de la sabana de Bogotá. Pero también en cada casa, en cada rincón hay jardines cultivados


con esmero y con especial detalle por amas de casa, aficionados a la jardinerĂ­a, competidores en elegancia, fanĂĄticos de la fotografĂ­a.

VIAJAR Magazine

61


Salud

22

Cosas que no se deben hacer al visitar a un paciente

Por Guillermo Romero Salamanca

P

or cualquier circunstancia un familiar, un amigo, un empleado, un jefe puede sufrir, de un momento a otro una enfermedad o un accidente. Cada centro médico tiene sus propias reglas de comportamiento, pero también es aconsejable tener pendientes las normas sociales para estos casos. Es cuestión de educación, de simple urbanidad y de mínimo protocolo. 1. No vaya super acompañado. Tenga en cuenta que, si está en sala de urgencias, sólo un familiar o una persona amiga puede ingresar allí a visitar al lesionado o enfermo, acatando las indicaciones médicas o cuando se permitan las visitas.

62

VIAJAR Magazine


Costa Atlántica

AMOBLADOS

del barrio o de la familia. Tampoco de los problemas políticos que aquejan al país ni de los fracasos de su equipo amado de fútbol. 14. No se lleve para la casa las sábanas, toallas o fundas de la habitación del enfermo para lavarlas y traerlas luego. Cada centro hospitalario maneja sus formas para la limpieza y el aseo de las habitaciones y de los elementos que se empleen. 15. No busque peleas. No alegue con médicos, enfermeros o personal que cuida a los enfermos. Si usted se considera un Ph, simplemente pregunte o sugiera un tratamiento. 16. No sea grosero. No sea mal educado con las enfermeras, médicos o porteros del hospital. No los grite ni les diga qué tienen que hacer. Por más que su familiar o amigo lleve 24 horas sin comer o note alguna “anomalía”, simplemente pregunte con educación y ahí le contestarán y le solucionarán su inquietud. Ellos agradecen también las sugerencias. 17. No sea reportero. No le pregunte al paciente sobre lo que padece, muchas veces no lo sabe, está sedado o, simplemente, no le han sabido dar respuesta a lo que tiene porque deben esperar resultados, exámenes o reuniones donde toman las determinaciones a que haya lugar. 18. No se coma los alimentos del paciente. El mismo enfermo le puede decir que se tome la sopa, la gelatina o las palas salteadas, pero no es recomendable hacerlo por cuestiones de salud para los dos. 19. No llore. Sea una esperanza no un mal. Dele ánimo, aconséjele que piense en las maravillas de la vida o en lo bueno que la ha pasado en esta existencia. 20. No sea fiscal. No intervenga en conversaciones con los vecinos de cuarto. 21. No aconseje tomar o cual remedio. Que las hojas del higuerón, que las raíces de amapola con sal en ayunas…o mil recetas más, simplemente lo pueden empeorar. 22. No exagere en el tiempo de visita. Los centros hospitalarios aconsejan que 20 minutos es una buena medida para acompañar a un paciente.

VENTA Y ALQUILER DE APARTAMENTOS

2. No asista enfermo. Si tiene un resfriado, gripa, fiebre o un malestar contagioso, no acuda porque puede ocasionar mayores problemas. 3. No lleve niños mejores de 13 años. Podría ser el nieto preferido, pero un menor puede estar expuesto a un contagio. 4. No invite a personas adultas mayores. También los hace susceptibles a los gérmenes de pacientes enfermos y contagiosos. 5. No sea sucio. No ingrese a la habitación o al lugar donde esté el enfermo sin las debidas precauciones que le indiquen los enfermeros o el personal del establecimiento como lavarse bien las manos con bastante agua y jabón, o aplicarse gel antibacterial. Es recomendable el uso de tapa bocas también en algunos sectores de un centro asistencial. 6. No lleve flores demasiado olorosas, plantas o frutas. Podrían incomodar a otros pacientes y pueden llevar gérmenes perjudiciales. Cada enfermo tiene su dieta especial y es aconsejable seguirla al punto. 7. No le lleve comida a escondidas. Ser generoso en estos casos puede ocasionar otros problemas médicos. 8. No fume en el hospital y mucho menos en las salas donde esté el paciente. 9. No se siente en la cama del enfermo. A veces se busca una selfie o simplemente para descansar. Pida una silla o aguántese la visita de pie. 10. No ingresar el celular porque puede estar contaminado. 11. No sea inameno. No hable de temas que puedan incomodar al enfermo, por ejemplo, de comidas como tamales, empanadas, lechona o carnes asadas si no tiene permitidos estos platos. 12. No sea chistosito. No haga bromas de enfermedades ni cuente historias macabras sobre el mal que padece el enfermo. Es común escuchar a visitantes que le cuentan al paciente que hace unos 15 días el vecino se murió de lo mismo. “Tan raro”, le dicen. 13. No le lleve malas noticias. No sea el portador de las debacles del mundo, del país, del municipio, del pueblo,

Alquile o Venda su

CONTACTO: Cel. 310 217 7670


e d h s a l F El

h c a Elj

Lian Linares NEW FACE Edad: 17 Nacio en Bogotá Altura: 1.67 Ojos: Cafes Cabello: Castaño claro Talla: 6 Signo zodiacal: Libra

www.felipeeljach.com @eljachfelipe 64

VIAJAR Magazine


Market place

24 horas Cra. 46 No. 84-43 Barranquilla - Colombia @JK.Licores @JKLicores @JuanLicoJK

Celular: 3002771009 ∙ Teléfonos: 7560130 – 7492900 Calle 93 No. 11 A – 28 Oficina 601 Edificio Capital Park 93 ∙ Bogotá – Colombia jaimenieto@argosconsultores.co ∙www.argosconsultores.co

LÍDER EN PUBLICACIONES IMPRESAS Y DIGITALES JIMMY A. PIZARRO Director

(813) 458 4307 jimmyapizarro@gmail.com

Conéctate con nosotros:

/ EnfoqueNow

www.EnfoqueNow.com

Te invita a volar muy alto Crees tener el perfil para trabajar como Ejecutiva de Ventas. Ven y se parte de nuestro selecto grupo de ejecutivas. Envíanos tus datos. Buen ambiente de trabajo Excelentes comisiones Bonos por cumplimiento

Informes: Tampa- Florida: 813 458 4307 Colombia: 310 217 7670 www.viajarmagazine.com.co VIAJAR Magazine

1


Nuestra próxima

EDICIÓN

Perú Para anuncios y suscripciones Estados Unidos: (813) 716 1760

Colombia:

Gerente de Ventas Aura Cristina Ramirez Cel 318 876 4076. aurac.viajar@gmail.com Freddy Pizarro Gerente de Ventas fpizarroviajar@gmail.com Cel: 310 217 76 70.

Anuncia en la mejor revista hispana del sur de la Florida, VIAJAR MAGAZINE, y lleva tu mensaje a un creciente mercado lleno de posibilidades. ¡Aprovecha esta excelente oportunidad publicitaria! Llama a nuestro representante comercial más cercano y reserva tu espacio hoy mismo.

Circula en: Miami • Fort Lauderdale • Orlando • Cape Coral Tampa • New York • New Jersey • Puerto Rico • Colombia

www.viajarmagazine.com.co


LA TRANQUILIDAD DE

ADELGAZAR EN BUENAS MANOS · Cirugía Bariátrica (Cirugía de Obesidad) · Bypass Gástrico · Manga Gástrica (Sleeve Gastrectomy) · Banda Gástrica Ajustable · Balón Intragástrico · Cirugía Metabólica (Control de diabetes) · Cirugía Laparoscópica Avanzada · Hernias de Pared Abdominal · Hernia Hiatal · Cirugía Reflujo Gastro-esofágico · Colecistectomía

@drkikejimenez drkikejimenez@gmail.com +57 301 686 8415

www.drkikejimenez.com


Happy Holidays Travel Quinceañeras Cruises

Verano 2017 2019 Symphony Of The Seas EASTERN CARIBBEAN

JUNIO 15

Allure Of The Seas WESTERN CARIBBEAN

JUNIO 30 y JULIO 21 EASTERN CARIBBEAN

JULIO 28

CALL TODAY ! 305 267 4004


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.