





FORTALECIENDO LOS
VALORES
“El Poder universal del amor
José Manuel Guerrero
El mundo de los pobres
Edgar Evel Sandoval
Tamez UNA DUDA RAZONABLE
Ve donde otros no ven: Tecnología y herramientas digitales para la inclusión
México con Fortaleza Inquebrantable, ante cualquier adversidad
Turista urbano
Grupo Valores de Nuevo León
Zenya Hernández
DIRECTORA GENERAL
DIRECTORIO
EDITOR EN JEFE
César B. Salinas
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Priscila Perales Salazar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Alejandra Uresti Hernández
DIRECTOR DE ARTE
César Pox
EDICIÓN GRÁFICA
Blanca Rodríguez
FOTOGRAFÍA
César S. Jasso
REDES SOCIALES
César B. Salinas
Cuauhtémoc Zamudio
ValorEsCultura
zamudio_delafuente@hotmail.com
Tel. 835812 45
Cuauhtemoc Zamudio
“Hasta dormido soy escultor”
Cuauhtémoc Zamudio III
Tinta indeleble
cuauhtemoczamudioiii@gmail.com
Télefono: 81128066723
Cuauhtémoc Zamudio III
“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”
Magda Salinas
Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx
Valores de Nuevo León, revista mensual #151 Febrero 2025. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.
Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909
Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx
nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.
Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
Fotografía por:
Zoe Uresti
“El amor como fuerza universal que guía las relaciones humanas, fomenta la compasión y fortalece los vínculos entre las personas.”
En este mes de febrero, quiero recordarte que el amor no es solo un sentimiento romántico, sino una energía que nos conecta con los demás y nos hace sentir vivos. Es la sonrisa de un niño, el abrazo de un amigo, la mirada de alguien que te ama. Es la sensación de pertenecer a algo más grande que nosotros mismos.
El amor es lo que nos hace humanos, lo que nos permite sentir, compartir y crecer juntos. Es la fuerza que nos inspira a ser mejores personas, a perdonar, a olvidar y a empezar de nuevo. Es la base de todas las relaciones significativas que construimos a lo largo de nuestra vida. Pero el amor no es solo algo que recibimos, también es algo que damos. Es la oportunidad de mostrar nuestra bondad, nuestra compasión y nuestra generosidad hacia los demás. Es la posibilidad de hacer una diferencia en la vida de alguien y de dejar un impacto positivo en el mundo que nos rodea.
Así que en este mes de febrero, celebremos el amor en todas sus formas. Celebremos la conexión, la compasión y la bondad que nos une como seres humanos. Celebremos la oportunidad de amar y ser amados, y de hacer que el mundo sea un lugar más hermoso y más lleno de amor. Recuerda, el amor no tiene fecha de caducidad, no tiene límites y no tiene condiciones. El amor es simplemente amor, y es lo que nos hace sentir vivos.
Y mientras celebramos el amor, no olvidemos que también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos cultivar más amor en nuestras vidas. ¿Cómo podemos ser más amables, más compasivos y más generosos con los demás? ¿Cómo podemos crear un espacio para que el amor florezca en nuestras relaciones y en nuestras comunidades? Al hacer estas preguntas y buscar respuestas, podemos profundizar nuestra comprensión del amor y encontrar formas de integrarlo más plenamente en nuestras vidas.
Así que te invito a unirte a nosotros en esta celebración del amor, y a encontrar formas de compartirlo con los demás. Que el amor sea la guía que nos inspire a ser mejores personas y a hacer del mundo un lugar más hermoso.
Por: José Manuel Guerrero Noyola.
Amigos, hubo un hombre comprometido llamado Isaías, cuya esperanza recibía su pueblo cuando lo escuchaba: “Construirán su casa y la habitarán, plantarán viñas, y comerán de sus frutos” (Is 65,21).
Debemos encarnarnos en el mundo de los pobres, como lo hizo Jesús de Nazareth, porque desde ese mundo podremos ser de todos y para todos, y prestar un servicio a los poderosos a través de una pastoral de conversión; pero no a la inversa, como tantas veces ha ocurrido. Según Monseñor Romero, el mundo de los pobres nos enseña cómo ha de ser el amor cristiano, que busca ciertamente la paz, pero desenmascara el falso pacifismo, la resignación y la inactividad. Igualmente, que la sublimidad del amor debe pasar por la justicia, y no debe rehuir la lucha honrada. Que la liberación llegará no sólo cuando los pobres sean destinatarios de los beneficios de los gobiernos o de las Iglesia, sino actores y protagonistas ellos mismos de su lucha y de su liberación, desenmascarando así la raíz última de falsos paternalismos aun eclesiales. Anunciamos el nuevo cielo y la nueva tierra, pero sabemos que ninguna configuración socio-política se puede intercambiar con la plenitud final que Dios concede. Hemos aprendido que la comunión debe mantenerse con los signos de esperanza histórica, aunque sean signos aparentemente tan sencillos como los que proclama el profeta. Recientemente, este mundo de los pobres sigue siendo amenazado por decisiones políticas que provocan injusticias y desigualdades; pero también, por lo que el Papa Francisco llama “cultura del descarte” contra grandes poblaciones que viven a la deriva. En las grandes ciudades la gentrificación expulsa literalmente a los más indefensos de sus territorios, y los condena a vivir en las periferias. Incluso, las Iglesias con sus grandes jerarcas se ponen de lado de los grandes y se apropias de cerros y montañas, para poner cruces que aumentan los agravios. Seguimos callados ante los abusos de los grandes que padecen los pequeños, nos es indiferente el daño al medio ambiente, y hacemos silencios cuando se pisotean los derechos humanos. En las zonas rurales los campesinos batallan para sobrevivir, y los que tienen el poder se enriquecen impunemente. Las religiones y los partidos políticos dividen a las poblaciones, y se respiran aires de opresión.
“Edgar Evel Sandoval Tamez, abogado, catedrático y músico, comparte su travesía entre el orden de las leyes y la pasión por las artes.” En un mundo que muchas veces exige elegir entre razón y corazón, Edgar Evel Sandoval Tamez ha demostrado que ambas pueden coexistir en perfecta armonía. Abogado de profesión y músico por pasión, Evel nos comparte su trayectoria de más de 30 años en el ejercicio del derecho, mientras mantiene viva su conexión con la música, logrando un equilibrio entre la lógica legal y la emoción artística. Hablar de Edgar Evel Sandoval Tamez es hablar de una vida dedicada a construir pilares sólidos en dos de los ámbitos más importantes de nuestra sociedad: LA EDUCACIÓN Y LA JUSTICIA. Desde su juventud, Evel descubrió que la clave para generar un cambio significativo residía no solo en su pasión por las leyes, sino también en la capacidad de formar y transformar vidas a través de la enseñanza. Este abogado y maestro, originario de Nuevo León, ha construido un legado basado en valores sólidos, una ética de trabajo incansable y una vocación de servicio que trasciende las fronteras de un aula o un tribunal.
“La justicia no solo se aplica en los tribunales, se vive día a día con las decisiones que tomamos.”
En una entrevista cargada de reflexiones y momentos que nos llevan a entender las raíces de su compromiso, Evel comparte cómo su camino ha estado marcado por el ejemplo de sus padres, quienes le inculcaron valores como la honestidad, el respeto y la perseverancia. Desde las primeras experiencias en su hogar, hasta los grandes retos que enfrentó en su formación académica, cada paso ha sido una oportunidad para forjar una visión de justicia que no solo se aplica en la ley, sino en la vida misma. “Siempre he creído que los valores son la brújula que nos guía a tomar decisiones correctas, tanto en lo personal como en lo profesional”, menciona Evel, destacando que más allá de su rol como abogado, su verdadera pasión radica en enseñar a las nuevas generaciones a ver el mundo desde una perspectiva ética y justa. Para él, la educación no solo se trata de impartir conocimientos,
sino de sembrar ideas y valores que florecerán en una sociedad más fuerte y consciente. Esta es la historia de un hombre que ha sabido equilibrar el rigor de las leyes con la humanidad de la enseñanza, inspirando a quienes lo rodean a través de su ejemplo y dedicación. Una vida que demuestra que el verdadero éxito no se mide en títulos o reconocimientos, sino en el impacto positivo que dejamos en las personas a lo largo del camino.
Edgar Evel Sandoval Tamez nos abre las puertas de su vida, revelando una infancia marcada por la inquietud y la hiperactividad y el cómo aprendió a mantener una mente ocupada y un espíritu organizado. Esa misma tenacidad lo llevó, a sus 19 años, a tocar puertas en busca de una oportunidad en el ámbito jurídico. “No había abogados en mi familia, pero tenía
“Ser maestro es más que enseñar conocimientos, es sembrar valores que guiarán a las generaciones futuras.”
claro que quería serlo. Desde el segundo día de clases fui a buscar trabajo en despachos, aunque muchos me rechazaron.”
“Soy hijo de Antonio Sandoval Mendoza y María Gloria Marroquín. Ellos son originarios de Santiago del Cercado, Nuevo León. Gran parte de mi infancia la pasé ahí en el Cercado con mis abuelos maternos, conviviendo con mis primos y también con mis primos del lado paterno. También tuve mucha convivencia desde niño y mis padres dedicados a la docencia toda la vida.
Mi padre es maestro jubilado, mi madre trabajó en la secretaría de educación y también terminó su carrera profesional, se jubiló trabajando en la secundaria en el área administrativa. Vivíamos en la colonia
Valle verde segundo sector. Un lugar en donde a mí me encanta recordarlo y me encanta ir también a visitar a mi papá, a ver a mis amigos, aún tengo amigos con los cuales me reúno, algunos de ellos pues muy queridos compadres hoy”.
SU PASO EDUCATIVO Y PROCESO MULTIDISCIPLINARIO
Al terminar de estudiar la preparatoria dedica parte de su tiempo a la música. “Ingresé a la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, anteriormente la llamaban la Carmen Romano. La música llega a mi vida a los 10 años”.
“Fui un niño muy, muy inquie-
to, callejero, broncudo, muy peleonero en la calle con todo mundo con quien se podía, y me gustaba pelearme con chavos más grandes que yo. Entonces mi papá al verme tan inquieto opta por ponerme a estudiar taekwondo, me dijo que eso me iba a ayudar a tener disciplina y a forjar mejor el carácter y obviamente a no andarme peleando en la calle. Y como el Taekwondo era solamente lunes, miércoles y viernes, los martes y jueves me pidió que eligiera otra actividad.
Y a donde iba a tomar las clases había distintas disciplinas y en la parte artística había música, había pintura, artes plásticas, y yo elegí música. Entonces martes y jueves iba la música, lunes, miércoles y viernes al Taekwondo Y luego me dice mi papá: “Y los sábados, ¿Qué vas a hacer?, le contesto: ¿Pues descansar, no?, me responde: “Solo no te quiero en la calle”. Entonces los sábados me inscribí en el grupo de los scouts, se llamaba grupo Pioneros, hacíamos escultismo y entonces nos preparábamos todos los sábados para ir a campamentos, cada cierto tiempo nos llevaban a acampar a algunas partes de Nuevo León y también tuvimos algunos campamentos nacionales”.
Con la guía de su padre su rumbo se envuelve entre las multi disciplinas que le llevan a tener orden, responsabilidad, tenacidad y disciplina
en su vida diaria. Sandoval al recordar esos momentos tan memorables para el trae a su presente otra de sus pasiones, la música y las artes.
“Recuerdo, mis hijos hoy se ríen mucho de mí, porque además de estar en música, estuve en otras actividades, estuve en poesía, o sea, hacía declamación, oratoria.
A mí me gustaba mucho la pantomima y era fanático de Marcel Marzov, que vino a Monterrey, al teatro de la ciudad, y le pedí a mis papás que me llevaran.
Y mis hijos se ríen mucho porque fundé un club de pantomima en la secundaria y me decían que estaba loco por eso. “Mis padres me enseñaron que mantener la mente ocupada con actividades significativas es clave para el desarrollo personal. Eso marcó la diferencia en mi vida”, reflexiona Evel. Con esta base, su trayectoria educativa comenzó a tomar forma, guiada por un fuerte deseo de aprender y superarse.
Pese a su gran pasión por las artes y más que nada por la música Evel opta por abandonar el estudio en la Carmen Romano anteriormente llamada así y decide inclinarse por el estudio del derecho, más fue imposible separar de su alma las artes.
“Durante esa época y previo a consolidar ya la actividad en la abogacía, hubo algunos
momentos de duda en cierto punto de mi vida, porque la música seguía muy cerca de mí, pese a que abandoné el estudio de la licenciatura en música en la Carmen Romano, mis papás querían que fuera maestro también y era otro punto con el que tenía que lidiar. De hecho, estuve también en la Normal Superior, al mismo tiempo que hacía música y leyes. Entonces en la música si hubo algún momento en el que llegué a pensar si realmente lo que había decidido en cuanto a enfocarme al derecho era lo mejor, porque yo no dejaba de hacer música cuando tenía 18 años.
Trabajé desde muy joven en la música, fui integrante de un mariachi juvenil donde tocaba el violín y cantaba con ellos, y luego formé unos coros de iglesia en una parroquia.
Y después formé un trío romántico de música de antaño de Pancho Aces. Sí, la música clásica, romántica, el bolero está dentro de la música y sabrás que conoces en ese ámbito conoces a muchísima gente. Un día me invitaron a una audición, porque también estuve estudiando trompeta, entonces estudié trompeta con el maestro José Ángel Reina, que fue primera trompeta de la Sinfónica de la Autónoma de Nuevo León. Un día me invitan a hacer una audición con un grupo, era un ballet folklórico que existía y existió durante muchos años y requerían además de un trompetista quien dirigiera la música.
Y fui a la audición y me eligieron, me quedé como director musical de ese ballet folklórico
y empezamos a hacer giras por Europa. Durante cinco años estuvimos yendo cada año casi ininterrumpido, excepto un año que no se pude ir, pero hicimos giras por países como Francia, Bélgica, Alemania, España. Esa pasión, ese gusto, ese placer, ese subirte a un escenario y poder proyectar y transmitir y comunicar a través de la música es algo que solamente quienes lo experimentamos podemos saber lo que se siente y lo importante que es para el alma el poder transmitir a través del arte. Entonces la razón es la que me ayuda a poder dirimir entre el derecho y la música”.
EL DERECHO EN SU VIDA
Sin embargo, el destino le presentó una oportunidad que marcaría el inicio de su carrera. Gracias a un amigo, acompañó al fiscal antinarcóticos de la entonces Procuraduría General de la República en cateos, experiencia que confirmó su
vocación como abogado. Desde una temprana edad, Edgar mostró una curiosidad innata que lo llevó a cuestionar el mundo que lo rodeaba. Aunque su hiperactividad infantil podría haber sido un obstáculo, sus padres, con sabiduría, le ayudaron a canalizar su energía a través de actividades extracurriculares. Este enfoque le permitió desarrollar habilidades clave como la disciplina y la organización, pilares fundamentales en su posterior éxito educativo y profesional. “Finalmente eljí derecho, y de haber estado trabajando con este gran maestro, el licenciado Gerardo, con quien trabajé un tiempo y de ahí me invitarían a trabajar a un banco, al área hipotecaria, a ver los procedimientos judiciales en materia hipotecaria y también estuve un par de años en esa institución bancaria estando cursando la carrera de derecho, aún todavía sin graduarme y por eso es que había de pronto
“El éxito no está en los títulos que acumulas, sino en el impacto positivo que dejas en las personas.”
esa duda de música, derecho y luego de pronto que decido derecho, digo bueno, me voy a dedicar a esto y la música la voy a dejar como hobby”.
Cuando llegó el momento de elegir una carrera universitaria, Evel se inclinó por el derecho, a pesar de no contar con antecedentes familiares en el ámbito jurídico.
“Fíjate que me inquietaba mucho el que en mi familia no había abogados, ni por el lado de mi papá, ni por el lado de mi mamá, ni conocíamos, ni teníamos familiares abogados, entonces me preocupaba qué iba a suceder una vez que terminara la carrera, comparte. Su ingreso a la Facultad de Derecho fue un punto de inflexión en su vida, marcando el inicio de una travesía que lo llevaría a convertirse en un destacado abogado y catedrático.
Su enfoque en los estudios fue complementado con una determinación inquebrantable por obtener experiencia práctica desde el principio. “Recuerdo que desde el segundo día de
clases fui a buscar trabajo en despachos legales. Aunque enfrenté muchos rechazos, nunca dejé de intentar.” Fue esta persistencia la que lo llevó a acompañar al fiscal antinarcóticos de la Procuraduría General de la República”. Una experiencia que no solo fortaleció su vocación, sino que también le brindó una visión clara de los retos y satisfacciones del derecho.
“Estando en el centro fui puerta por puerta donde veía que decía despacho jurídico, ningún despacho me dio la oportunidad, todo el mundo me preguntaba que en qué semestre iba, les decía en primer semestre, me decían vente cuando estés en quinto, en sexto, en séptimo y ya puedes empezar con tus prácticas. Entonces ese día no me fue bien, de hecho, un
abogado de un despacho me pregunta oye, ¿entonces estás en primer semestre? y ¿cuándo empezó el semestre?, le contesté: Empezó hace poco, le digo hoy esta mañana de hecho. Me dijo ¿quieres trabajar? Le digo: Pues sí, ya quiero trabajar.
Bueno, pues vente cuando estés en quinto o sexto. Y al siguiente día, platicando con
“La empatía y la vocación de servicio son la base de cualquier profesión con propósito.”
otro, así es como conociera a uno de sus mentores en su trayecto educativo – practicolaboral.
un compañero de la facultad, que luego nos hicimos grandes amigos, me comentó que su papá era fiscal antinarcóticos en la extinta Procuraduría General de la República, hoy Fiscalía General, y me dieron la oportunidad de acompañarlos a hacer unos cateos y fue como me involucré por primera vez en el medio de la abogacía y me gustó muchísimo y ahí fue donde pude cerciorarme, constatar que efectivamente había elegido correctamente la carrera a la que me quería dedicar”.
Evel continúa compartiéndonos como fue evolucionando su practica en el derecho, de como un encuentro lo llevo a
“Y a partir de que me da la oportunidad el fiscal de aquel entonces, fue muy emocionante para mí participar con él y ahí estuve un año aproximadamente. Y después un socio de este abogado me invita a irme a otro despacho, a un despacho que estuvo ubicado por mucho tiempo en la avenida Eugenio Garza Sada cruz con calle Luis Elizondo. Hoy existe ahí una plaza comercial. En aquel tiempo había oficinas, estudio de fotografía, una empresa que se dedicaba al agua potable y nosotros, el despacho estaba en la planta alta.
Este abogado, que hoy en día ya no se dedica a la abogacía, más sigue siendo un gran amigo. Fue mi primer gran maestro
con quien tuve la oportunidad de aprender mucho.
Un maestro que nos provocaba la curiosidad y el estudio.
Siempre nos pedía que cada vez que íbamos a atender a una persona, deberíamos de ir muy bien preparados.
Entonces él nos enfrentaba al cliente siendo muy jóvenes, quienes colaborábamos con él.
Siempre nos decía: “Tú lo vas a atender, tú le vas a plantear la estrategia y la vas a llevar a cabo”. Y desde ese momento y un día antes te decía: “Mañana viene una persona, viene a ver un problema, se trata de esto, estúdialo perfectamente, aquí está la documentación y mañana tú le vas a hacer el planteamiento de la solución a su problema.
Y ahí estuve alrededor de dos años y medio con el licenciado Gerardo Hernández Ledezma
a quien hoy en día aprecio y estimo mucho”.
Así es como se va forjando su camino y cimientos en su vida el derecho hasta llegar a esa gran satisfacción, pasión y tan buen sabor de boca que le provoca su vocación en la abogacía.
“Lo que más me gusta de ejercer la abogacía es el reto, siempre cada caso, cada persona que viene a nosotros buscando una solución es un gran reto y cada problema que nos confían y ponen en nuestras manos es la oportunidad de crear, de proyectar, de estudiar. A mí me apasiona y emociona mucho cuando veo una demanda bien hecha, cuando voy a representar a uno de mis clientes y lo voy a defender, ver una demanda muy bien elaborada, bien estructurada, fundamentada, motivada con todo como te gusta o como te gustaría a
ti presentarla (…) Eso me reta muchísimo y esa es la parte que a mí me mueve y me emociona. El hecho de meterme y decir ¿Cómo voy a contrarrestar las acciones de la parte actora cómo voy a defender a mi cliente?
POR EL DERECHO
Edgar Evel actualmente ejerce su abogacía por toda la república. Nos refiere que son una empresa que tiene presencia en todo el país y que está conformada por más de 160 abogados. Rememora un caso que le genera una gran satisfacción y un orgullo profundo.
“Entonces, este asunto que surge en Tamaulipas fue una demanda de una cuantía muy importante, hablamos de muchos millones de pesos. Mi cliente llega, me pide que lo representemos y llevemos la defensa. La verdad es que veíamos pocas probabilidades de éxito. Sin embargo, tienes que aprovechar siempre las oportunidades que se te van presentando en el desarrollo de una audiencia.
Y tuve oportunidad de interrogar a sus testigos, y en los interrogatorios me fueron dando ciertas pautas ellos mismos para poder obtener más información de la que ellos pensaban que me iban a dar. Y esa información por supuesto que fue bien utilizada por nosotros y muy bien valorada por la autoridad juzgadora.
Y al final, una vez que se sustanciaron todas las etapas procesales, la resolución definitiva nos favoreció y obtuvimos para nuestro cliente una absolución en el pago de las prestaciones
reclamadas.
Si fuese una deuda, mi cliente tenía una postura muy sana de poder resolverla, pero aquí no era una deuda, era un tema que iba más allá de un abuso. Entonces, cuando le damos la noticia de que habíamos ganado el juicio, además de ponerse muy contento, nos pidió quedarnos en Tamaulipas, nos quería invitar, saludarnos personalmente, y la verdad es que para nosotros fue muy satisfactorio.
En nuestro caso se ejerció el derecho y se obtuvo el cobro de costas judiciales, y esa cantidad que se recibió se le entregó al cliente. Y el cliente dice: pero ¿cómo?
Porque tu contraparte demandó sin haber tenido la razón y sin que le asistiera el derecho, y al ser un procedimiento que no prospera, es condenado al pago de las costas. Es decir, lo que tú patrocinaste para que el juicio se llevara a cabo, hoy se te tiene que restituir y corre a cargo de quien perdió el juicio. Entonces, aquí está tu dinero y es una cantidad muy fuerte, importante. Y él estaba muy satisfecho, muy contento y decía que no había visto que un abogado entregara el pago de las costas a su cliente. Entonces ese fue un caso muy importante y que nos da mucha satisfacción y nos llena también de orgullo porque tenemos un gran equipo de abogados que se entrega, se compromete con el cliente y todo lo hacemos en equipo”.
Y pues bueno, es algo de lo que te puedo compartir y que nos llena de mucha satisfacción.
La pasión de Evel por la enseñanza emergió durante su propia formación académica, cuando comprendió la importancia de transmitir conocimiento y experiencia a las generaciones futuras. Actualmente, como catedrático, no solo enseña teoría jurídica, sino que también prepara a sus estudiantes para enfrentar la realidad del mundo profesional. “Siempre les digo que combinen el estudio con la práctica. No basta con memorizar leyes; hay que entenderlas y aplicarlas.”
Su enfoque pedagógico se centra en inspirar confianza en sus alumnos, ayudándolos a descubrir sus fortalezas y a superar
sus miedos. Evel recuerda un caso en particular, cuando un estudiante estaba a punto de abandonar la carrera. “Le dije: ‘Lo que ya aprendiste no es un desperdicio, úsalo para fortalecer lo que realmente te apasiona, termina la carrera y cuando esto suceda haz una maestría en la carrera que realmente deseas ejercer’. Ver su entusiasmo renovado me recordó por qué amo enseñar.”
Para Evel, la educación no se limita a la transmisión de conocimientos; también es una herramienta para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad. “El derecho no solo se trata de leyes, se trata de justicia, de valores, de entender el impacto que nuestras
acciones tienen en los demás”, explica.
La trayectoria educativa de Edgar Evel Sandoval Tamez es un testimonio de su compromiso con la excelencia y su pasión por el aprendizaje. A través de su trabajo como abogado y catedrático, ha dejado una huella imborrable en sus estudiantes y colegas, demostrando que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas.
“La educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar el mundo. Como abogados, como maestros, tenemos la responsabilidad de usarla para bien”, concluye Evel. Este enfoque educativo, impregnado de valores y compromiso, sigue siendo una de las contribuciones más valiosas de Evel a la sociedad, consolidándolo como un modelo a seguir en el ámbito académico y profesional.
El éxito alimenta el alma, el éxito nos permite tener certidumbre, seguridad, es reafirmación de todo lo que tú eres y de cómo te has venido formando y forjando a través del tiempo y de la preparación. El éxito no viene solo, todo lo que te llega en un resultado positivo en el ejercicio de tu profesión, que se traduce en el éxito como tal, es el esfuerzo, el trabajo, la preparación, la entrega. Es el compromiso y lo que nutre el alma, es lo que nos permite seguir empujando y lo que nos permite comprometernos también aspiracional mente a estar pensando en crecer y en trascender.
El éxito es muchas cosas. Para
mí representa una posibilidad de trascendencia como profesionista y como ser humano. Y el éxito también me permite dejar para mis hijos un ejemplo, una forma de vida, el que ellos también sepan que pueden lograr los objetivos que se planteen y alcanzar las metas para que conjuntamente estos dos puntos vengan y se traduzcan en ellos también como éxito. El éxito es un todo.
A pesar de su éxito en el ámbito legal, Evel nunca dejó de lado su amor por la música. Desde integrar un mariachi juvenil y dirigir coros de iglesia hasta formar parte del Coro de Ópera de Nuevo León por 19 años, su conexión con las notas musicales es profunda.
“Y así fue, lo dejo como hobby, pero un hobby que al final también es un trabajo, porque a través de continuar con los amigos haciendo música, me invitan un día al coro de la Ópera de Nuevo León y me integro a través de la maestra Martha Félix, una soprano muy reconocida aquí en Nuevo León y ella es quien me invita al coro de la ópera.
Estuve 19 años participando con el coro de la ópera de Nuevo León en distintos montajes, montajes tanto de ópera como de zarzuela. Yo creo que en más de 22,23 montajes. Entonces el ejercer la carrera de derecho durante el día pues me permitía poder solventar todas mis necesidades y la música era la que venía a darle ese toque al alma. Entonces ya por las noches era cuando podía reunirme con el coro para cantar y así durante 19 años con la
ópera de nuevo León. “La música alimenta el alma. Aunque decidí que el derecho sería mi camino profesional, la música sigue siendo mi refugio, un espacio donde puedo expresar mi espíritu.”
Evel admite que la decisión de su carrera siempre ha sido la correcta porque se dio cuenta de que el derecho le ofrecía la posibilidad de un impacto mayor, tanto en su vida como en la de los demás. “Elegí el derecho desde la razón, pero la música siempre será el lenguaje de mi corazón.”
Los valores que Edgar Evel Sandoval Tamez ha cultivado a lo largo de su vida son un reflejo de su compromiso con la excelencia, la justicia y la educación. En un mundo en constante cambio, Evel demuestra que los valores sólidos son la clave para mantenernos firmes y avanzar con propósito. Como catedrático dedica sus noches a compartir sus conocimientos y experiencia con sus alumnos. Más que enseñar teoría, se enfoca en preparar a las nuevas generaciones para la vida profesional. Edgar Evel es un ejemplo de perseverancia, pasión y equilibrio. Su vida demuestra que no es necesario elegir entre el corazón y la razón, sino encontrar la manera de hacer que ambos trabajen juntos. Como abogado, catedrático y músico, Evel nos inspira a seguir nuestras pasiones mientras buscamos trascender en nuestras profesiones.
Por Magdalena Salinas
El uso de tecnología y herramientas digitales para la inclusión educativa ha transformado la forma en que los estudiantes con diversas capacidades y necesidades pueden participar activamente en el aprendizaje. Las tecnologías pueden facilitar la adaptación de materiales, la personalización de las actividades y el apoyo a la autonomía de los estudiantes. Aquí te presento algunos enfoques y herramientas clave en este campo:
1. Tecnología asistiva
La tecnología asistiva se refiere a dispositivos y software diseñados para ayudar a los estudiantes con discapacidades a acceder al contenido educativo y participar plena-
mente en el aula.
Lectores de pantalla: Ayudan a los estudiantes con discapacidad visual a acceder a textos, ya que leen en voz alta lo que aparece en la pantalla del ordenador. Ejemplos: JAWS, NVDA.
Software de ampliación de pantalla: Aumenta el tamaño del texto y las imágenes en la pantalla para estudiantes con baja visión. Ejemplo: ZoomText.
Dispositivos de entrada alternativos: Permiten que estudiantes con discapacidades motoras utilicen alternativas al teclado y al ratón, como joysticks o interruptores. Ejemplos: teclados especiales, sistemas de
control por voz.
Software de predicción de texto: Para estudiantes con dificultades de escritura, como la dislexia, que les ayuda a escribir más fácilmente. Ejemplos: Co:Writer, Ghotit Real Writer.
2. Aplicaciones móviles y plataformas educativas
Las aplicaciones móviles pueden ser herramientas poderosas para ayudar a los estudiantes a aprender de manera más personalizada, adaptada a sus necesidades y estilos de aprendizaje.
Aplicaciones de lectura y escritura: Muchas aplicaciones permiten a los estudiantes con dislexia o dificulta-
des de lectura seguir el contenido a su propio ritmo. Ejemplo: Bookshare (plataforma de libros electrónicos accesibles), Ginger (corrector gramatical y de estilo), Read&Write (herramienta de apoyo para leer y escribir).
Aplicaciones de comunicación aumentativa y alternativa (CAA): Para estudiantes con dificultades para comunicarse verbalmente, estas aplicaciones facilitan la interacción.
Ejemplo: Proloquo2Go, que ofrece símbolos y voz sintetizada para apoyar la comunicación.
Plataformas de aprendizaje en línea: Herramientas como Google Classroom, Moodle o Microsoft Teams permiten que los estudiantes con diversas necesidades de apoyo accedan a los contenidos de forma flexible. Estas plataformas permiten la personalización de tareas y el seguimiento del progreso de cada estudiante.
3. Juegos educativos y gamificación Los juegos educativos y la gamificación en la enseñanza ayudan a mantener la motivación y el compromiso de los estudiantes, especialmente aquellos con dificultades de aprendizaje.
Juegos adaptativos: Algunas plataformas de juegos educativos ofrecen un sistema de adaptación para ajustarse al nivel de cada estudiante, permitiendo que todos los estudiantes, independientemente de su capacidad, puedan participar y aprender. Ejemplo: Khan Academy, Lumosity.
Gamificación: La integración de la competencia y la diversión en el proceso educativo puede facilitar la participación de estudiantes con trastornos de atención, como el TDAH. Herramientas como ClassDojo permiten premiar y reconocer logros, lo que motiva a los estudiantes a avanzar.
4. Realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV)
Las tecnologías inmersivas, como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV), están empezando a ser utilizadas para la educación inclusiva, ya que ofrecen experiencias de aprendizaje envolventes que
pueden ayudar a estudiantes con discapacidades sensoriales o cognitivas.
Realidad aumentada: Permite superponer información digital sobre el mundo real, lo que puede ser útil para estudiantes con dificultades de comprensión visual o espacial. Ejemplo: Aurasma, que permite crear experiencias interactivas.
Realidad virtual: Puede crear entornos controlados donde los estudiantes con discapacidades puedan interactuar sin barreras físicas. Es particularmente útil para estudiantes con discapacidades cognitivas o de movilidad. Ejemplo: Google Expeditions, una herramienta de RV que permite explorar diferentes lugares y situaciones.
5. Plataformas de aprendizaje adaptativo
Las plataformas de aprendizaje adaptativo utilizan algoritmos para ajustar el contenido en función del progreso y las respuestas del estudiante. Esto permite personalizar la enseñanza para cada alumno según sus habilidades y necesidades. Duolingo (para el aprendizaje de idiomas) y DreamBox (para matemáticas) son ejemplos de plataformas que ajustan la dificultad en función del rendimiento del estudiante. Estas herramientas pueden ser especialmente útiles para estudiantes con discapacidades de aprendizaje, ya que permiten un ritmo de enseñanza más flexible y personalizado.
6. Subtítulos y transcripción
Las tecnologías de subtitulación automática y transcripción son esenciales para estudiantes con discapacidades auditivas, permitiéndoles acceder a contenidos audiovisuales.
YouTube ofrece la opción de subtítulos automáticos, que pueden ayudar a los estudiantes con dificultades auditivas a seguir el contenido de los vídeos.
Otter.ai es una herramienta que permite transcribir conversaciones en tiempo real, lo cual es útil en entornos educativos inclusivos.
7. Herramientas de colaboración y comunicación
Las herramientas digitales pueden fomentar la colaboración y la inte-
racción entre estudiantes con y sin discapacidades.
Herramientas de videoconferencia: Plataformas como Zoom o Microsoft Teams permiten la interacción en línea y la colaboración, lo que facilita la inclusión de estudiantes que no pueden asistir físicamente a la escuela.
Foros de discusión y chat en línea: Facilitan que los estudiantes se comuniquen, compartan ideas y colaboren en proyectos de manera asincrónica. Esto es útil para aquellos estudiantes con dificultades de comunicación oral.
8. Monitorización y análisis de progreso
Las herramientas digitales permiten a los docentes hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes y detectar posibles dificultades de manera más precisa.
Software de gestión de aula: Plataformas como Google Classroom y Edmodo permiten a los profesores supervisar el progreso de cada estudiante y adaptar el enfoque educativo de acuerdo con sus necesidades. Análisis de datos de aprendizaje: Herramientas como Power BI o Tableau se utilizan en algunos entornos educativos para analizar los datos de rendimiento de los estudiantes e identificar brechas en el aprendizaje.
La tecnología y las herramientas digitales desempeñan un papel crucial en la promoción de la educación inclusiva. Proporcionan soluciones personalizadas que permiten a los estudiantes con discapacidades o necesidades educativas especiales participar activamente en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, es esencial que estas herramientas sean utilizadas de manera adecuada y complementan el enfoque pedagógico inclusivo, teniendo siempre en cuenta las necesidades y características individuales de los estudiantes.
Los tiempos que vivimos en nuestro país son desafiantes y nos llaman la atención, estamos ante un despertar de conciencias y profundo discernimiento para la toma de decisiones, y se percibe a nivel mundial, actualmente países como China, Rusia, India, están interesados en nuestra nación y de manera puntual Estados Unidos de América, está muy enfocado en los cambios que se están dando en nuestra nación a nivel político, cultural, intelectual, artístico y procuración de justicia.
En semanas pasadas en conferencia de Prensa el Secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo dio a conocer que el día 31 de enero y 3 de febrero sobrevolaron aviones norteamericanos en el Golfo de California en los límites del espacio
aéreo internacional, si bien es cierto que dichos aeronaves cumplieron con la norma internacional, es importante resaltar que los vuelos militares de cualquier país deben de ser autorizados por la Secretaria de la Defensa Nacional, mediante el Centro Nacional de Vigilancia Aérea para que puedan pasar por nuestro territorio, y en ese sentido no se tuvo ninguna solicitud para que aviones de este tipo sobrevolaran el espacio aéreo nacional. Así mismo, se ha reportado la presencia de buques estadounidenses de guerra en las costas de Ensenada, Baja California; la marina declaro que dichos barcos estaban en una zona de libre navegación internacional, y que anteriormente ya habían detectado su presencia, la Presidenta Sheinbaum declaro de
manera puntual que esas intervenciones no fueron parte de los acuerdos con Donald Trump para pausar los aranceles.
Lo anterior ha generado polémica, y tema de discusión sobre dichas intervenciones en nuestro territorio nacional, puede ser que este tipo de presencia militar se deba a la lucha frontal que pretende iniciar el Presidente de los Estados Unidos sobre los grupos delictivos que operan en el país, pero no se descarta que dicho plan tenga otros intereses más profundos, y que decir sobre la amenaza de exumar la enmienda bh 150 (Bill House), que desde hace 13 años un congresista del partido demócrata de Mississippi, pidió oficialmente cambiar el nombre de golfo de México por Golf of America, y como todos sabemos ahí hay
inmensos yacimientos de petróleo entre otras cosas más. Recordemos que Donald Trump es eminentemente petrolero y es anti verde, la geopolítica es muy clara y precisa en este tema.
Ante cualquier adversidad relacionada con la inseguridad en México, no podemos permitir que otros países tengan que intervenir para poner orden en nuestra nación, considero que la actual Administración Presidencial y las instituciones como
SEDENA, Marina, Guardia Nacional y Secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, cuentan con una gran preparación y están realizando acciones de manera puntual dando excelentes resultados a corto y mediano plazo, en el combate a los delitos de alto impacto. Antes que algún país pretenda intervenir de manera consensuada a nuestro territorio, deberá apegarse a los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, pero so-
bre todo de respeto a nuestra soberanía.
Pero la pregunta sigue en el aire ¿Qué está pasando en tierra azteca? ¿Por qué tanto interés en México? La respuesta es contundente y son todas las acciones que se han iniciado para empezar a convertir a nuestro país en una economía totalmente desarrollada, por mencionar algunas somos más de 129 millones de personas, la pirámide de población es súper sana y con-
tamos con una gran riqueza en recursos naturales y tenemos miles de hectáreas de tierras fértiles, pero hay algo más profundo la ciudadanía se ha convencido de que el Trabajo en equipo, la responsabilidad, perseverancia, la conservación del núcleo familiar, proactividad, capacidad de adaptación a los cambios, liderazgo, creatividad, empatía, resilencia, entusiasmo, paciencia, autocontrol, disciplina, lealtad, toma de decisiones y respeto a nosotros
mismos como a los demás, da como resultado un país lleno de valor para enfrentar cualquier adversidad nacional internacional y mundial, así que las instituciones de seguridad, procuración de justicia y la propia ciudadanía tienen el valor para denunciar actos de corrupción y terminar con grupos delictivos entre otros. Así que no ocupamos que otras naciones vengan a poner orden a nuestro país o ¿qué tenemos que depender de terceras naciones
para resolver nuestros problemas?
Familia unida país valorado, país con valor gran potencia mundial.
Marinthia Estrada, alumna de posgrado en nanotecnología, es finalista del Reto de Innovación Tecnológica ANUIES4MX, el cual ofrece a los ganadores una estancia de tres meses en Osaka. Una estudiante de maestría de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León logró colocarse como finalista entre los más de 400 proyectos participantes del concurso Reto de Innovación Tecnológica ANUIES4MX y ser candidata para realizar una estancia en Japón.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), junto con Mirai Innovation Research Institute, convocó a estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado a participar de la segunda edición del concurso que busca jóvenes que promuevan el uso de la tecnología en proyectos de bienestar social alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Marinthia Jaqueline Estrada López, quien actualmente cursa el tercer semestre de la maestría en ciencias de la ingeniería con orientación en nanotecnología, consiguió superar la primera etapa: ser uno de los 25 proyectos finalistas seleccionados entre más de 400 propuestas de estudiantes de cerca de 60 universidades de 28 entidades de México.
Gracias a los resultados obtenidos, la estudiante de 23 años originaria de Mazatlán, Sinaloa, podría ser uno de los 20 elegidos para formar parte de una estancia de tres meses en Japón, en el Programa de Capacitación en Tecnologías Emergentes del Futuro en las instalaciones del Mirai Innovation Research Institute.
“La importancia de participar es tener una oportunidad de formar parte del equipo de Mirai Innovation en el programa de Emfutech (The Emergent Future Technology Program /Proyectos de Investigación de Tecnologías Emergentes) en Osaka, Japón”, comentó Marinthia Jaqueline.
El concurso
Estrada López se postuló con su proyecto de tesis sobre nanotubos de dióxido de titanio para filtros de aire, con el que fue acreedora de una beca en el Centro de Capacitación ANUIES en Valle de Bravo, junto a otros 24 proyectos finalistas. Ahí participó en actividades formativas y colaborativas del 13 al 17 de enero de 2025. Durante esos cinco días, asistió a workshops, talleres y cursos sobre inteligencia artificial, robótica, realidad virtual, neurotecnología, entre otras tecnologías emergentes, con el propósito de crear un proyecto que resuelva una necesidad social con ayuda de las nuevas herramientas y conocimientos adquiridos. En respuesta a las necesidades de la agroindustria y la ganadería, diseñó un sistema de optimización automatizado de riego, en el que incluyó el uso de sensores, PLC (control lógico programable) y la realidad aumentada, idea con la que espera conseguir su pase a la estadía en
Japón.
Para la alumna de FIME, experiencias de este tipo son importantes para la vida profesional de los estudiantes de programas de tecnología, pues los ayudan a acercarse a la práctica y aprender a usar las herramientas de vanguardia para diseñar soluciones innovadoras, además, demuestra el potencial que tienen los mexicanos para la ciencia.
“Agradezco a la Universidad por haberme dado la oportunidad de participar en este proyecto, de apoyarme en todo lo que he necesitado. Invito a mis compañeros, a toda la facultad y a toda la Universidad a participar en proyectos como este para representar lo que son los mexicanos, sobre todo en la ciencia”, planteó.
Los ganadores serán anunciados durante este mes de febrero. El premio incluye un vuelo redondo desde la Ciudad de México a Osaka, Japón, hospedaje y colegiatura por la duración del programa.
La Preparatoria no. 1 agradece a los padres de familia por ser parte de esta experiencia!
La Dirección de Formación Integral al Estudiante y la Dirección de la Preparatoria 1 "Colegio Civil" de la UANL , a través de la coordinación del Dr. Eric Josué Garza Leal , agradecen a todos los padres y madres de
familia que participaron en el 1er Taller del *Diplomado para Padres: "Construyendo Vínculos Resilientes en el Núcleo Familiar a Nivel Intra e Interpersonal".
Con el tema de "Inclusión Social y Discriminación", impartido por el M.C. Eleuterio Enrique Rivera Sandoval, quien nos brindó herramientas valiosas para forta-
lecer la convivencia y el respeto en el entorno familiar.
¡Su participación es fundamental para seguir construyendo una comunidad educativa comprometida y fortalecida!
¡Los esperamos en los próximos talleres!
A tres horas de distancia del centro de Monterrey, se encuentra una de las joyas de Nuevo León y poco exploradas de México, la Laguna de Labradores, ubicada en el municipio de Galeana, una maravilla natural ideal para un día de campo en familia, con amigos o en pareja.
Entre sus alrededores de tierra árida y vegetación desértica, este espectacular lago en agua color turquesa, luce en su máxima capacidad en comparación con las presas de la entidad, las cuales han disminuido su almacenamiento por falta de constantes lluvias en los últimos meses.
En este lugar se pueden hacer varias actividades como kayak, canotaje y paseo en lancha. También hay asadores y palapas, e incluso si te gusta nadar, lo puedes hacer con las medidas de precaución, considerando que en la laguna hay una profundidad de 250 a 300 metros. Aunque una de las actividades más populares es la pesca, pues encontrarás varias especies de peces como: bagre, carpa, robaleta, por mencionar algunas.
La UANL presente en 34 municipios del Estado