




La Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL reafirma su compromiso con la excelencia y la internacionalización al ser parte activa del Programa de Movilidad Nacional e Internacional para el semestre agosto-diciembre 2025. En esta edición, estudiantes de la facultad se integran a un selecto grupo de 230 universitarios que continuarán su formación en destacadas instituciones educativas de 14 países y diversas universidades mexicanas.
Esta experiencia no solo representa un paso más en la consolidación de un perfil académico global, sino también un impulso a la visión transformadora que FACPYA promueve. “El aprendizaje en el extranjero no solo amplía horizontes, también fortalece la visión profesional y humana de nuestros estudiantes”, expresó la Dra. Adriana Garza Elizondo, coordinadora del programa en la facultad. Gracias a esta iniciativa, los alumnos tendrán la posibilidad de enriquecer su formación en un contexto multicultural, impulsando sus habilidades y competencias en escenarios reales del ámbito internacional. Desde FACPYA, se celebra con orgullo el entusiasmo de cada uno de los estudiantes que emprenden esta aventura, convencidos de que el conocimiento no tiene fronteras.
Internacionalización con visión humana.
Ve donde otros no ven: Juega, aprende y crece: Verano para niños con mentes únicas
VALORES
Perseverancia: El Secreto para Convertir Sueños en Realidad
Dr. Luis Fernando Zorrilla Núñez
LA PASIÓN POR SANAR:
Un camino trazado desde el corazón
Regresa la FGR al Municipio de San Nicolás de los Garza, y con resultados sorpredentes en el combate a delitos federales a lo largo del Estado de Nuevo León
¡Refresca tu verano en los parques acuáticos de Monterrey!
Grupo Valores de Nuevo León
Zenya Hernández
DIRECTORA GENERAL
DIRECTORIO
EDITOR EN JEFE
César B. Salinas
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Priscila Perales Salazar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Alejandra Uresti Hernández
DIRECTOR DE ARTE
César Pox
EDICIÓN GRÁFICA
Blanca Rodríguez
FOTOGRAFÍA
César S. Jasso
REDES SOCIALES
César B. Salinas
Cuauhtémoc Zamudio
ValorEsCultura
zamudio_delafuente@hotmail.com
Tel. 835812 45
Cuauhtemoc Zamudio
“Hasta dormido soy escultor”
Cuauhtémoc Zamudio III
Tinta indeleble
cuauhtemoczamudioiii@gmail.com
Télefono: 81128066723
Cuauhtémoc Zamudio III
“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”
Magda Salinas
Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx
Valores de Nuevo León, revista mensual #156 Julio 2025. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.
Oficinas: Alfonso Martínez Domínguez 401, col Enrique Rangel, Santa Catarina NL, México Teléfono conmutador: +(52) 81 1415 0473
Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx
nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.
Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
Fotografía por:
Zoe Uresti
En un mundo que celebra los resultados inmediatos y los atajos, la perseverancia se alza como un valor revolucionario. No es casualidad que Julio, mes que marca la mitad del año, nos invite a reflexionar sobre esa fuerza silenciosa que nos mantiene en pie cuando las metas parecen lejanas. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
La perseverancia no es simplemente insistir, sino avanzar con inteligencia y resiliencia. Es esa cualidad que tienen los estudiantes que repasan una y otra vez hasta dominar un tema, los emprendedores que ven fracasos como lecciones, y los atletas que entrenan mientras otros duermen. En lo personal y en lo colectivo, es el puente entre el "qué bonito sería" y el "lo logramos".
¿Cuántos inventos revolucionarios, obras de arte o movimientos sociales se habrían quedado en el camino sin la tenacidad de quienes los impulsaron? Thomas Edison falló miles de veces antes de crear la bombilla eléctrica, pero su famosa frase lo dice todo: "No fracasé, solo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla."
A mitad de año, muchos de esos propósitos de enero (aprender un idioma, empezar un proyecto, mejorar la salud) pueden sentirse abandonados. La perseverancia no juzga esos tropiezos, sino que nos recuerda que cada día es una nueva oportunidad para retomar el rumbo.
En el ámbito colectivo, este valor es igual de crucial. Los avances sociales (derechos laborales, igualdad de género, protección ambiental) no se ganaron de la noche a la mañana. Fueron fruto de años (incluso siglos) de esfuerzo persistente.
Hay que vivir la vida como una persona que cree que, tarde o temprano, la justicia prevalecerá.
Claves para Cultivar la Perseverancia
Metas claras: Saber por qué hacemos algo alimenta la motivación.
Pequeños pasos: Dividir los objetivos en tareas alcanzables evita la frustración.
Comunidad: Rodearse de personas que nos inspiren hace la carga más ligera. Autocompasión: Aceptar que habrá días malos, pero no rendirse por ellos.
Este mes, honremos a quienes nos enseñan con el ejemplo:
El migrante que construye un futuro lejos de casa, el científico que dedica décadas a una investigación, el artista que sigue creando aunque no tenga aplausos y cualquier persona que, contra todo pronóstico, elige seguir adelante.
La perseverancia es esa luz interna que, paso a paso, ilumina lo imposible hasta hacerlo realidad.
Por: José Manuel Guerrero Noyola.
Amigos, la canción de la viña, que menciona el Capitulo 21 de San Mateo, es un relato poético sobre la belleza del amor de Dios con nosotros.
Debemos dar vida dando frutos de justicia, paz, amor, esperanza, solidaridad y fe.
Somos custodios de la creación, no sus dueños; por eso, una relación más amigable, y no destructiva, con la Madre Tierra es posible.
Precisamente, San Francisco, a quien Dante Alighieri llamaba el “sol de Asís", vivió una fraternidad universal, y tuvo un corazón que todo lo abrazaba.
En estos tiempos de tantas polarizaciones, el es una referencia que nos mueve a vivir en paz, porque confraterniza y hace convivir, más allá de religiones, partidos políticos y culturas.
Hay discursos de odio que están rompiendo la fraternidad, hay mensajes que incitan al mal, hay noticias falsas, hay mentiras, y hay daños constantes al medio ambiente; por eso, debemos cambiar.
Vivamos queriéndonos solidariamente, conversemos con los que son diferentes, construyamos puentes con la verdad, evitemos los muros que nos separan, optemos por los más pobres, y caminemos alegres con los de abajo.
En una época marcada por la inmediatez y la incertidumbre, encontrar historias que hablen de compromiso, vocación y propósito genuino es un regalo.
La trayectoria del Dr. Luis Fernando Zorrilla Núñez es una de esas historias. No es solo la de un médico, sino la de un ser humano que desde su infancia supo que su lugar estaba del otro lado del bisturí: no observando, sino transformando vidas.
Hay vocaciones que nacen del azar y otras que se siembran con ejemplo. En su caso, la medicina se convirtió desde muy temprano en un destino inevitable. Ser hijo de un médico dejó una huella silenciosa pero firme. No fue una obligación impuesta, sino un deseo que brotó desde la admiración más genuina.
Aquella semilla, sembrada desde la infancia, no solo creció, sino que floreció con fuerza. Y aunque su trayecto no ha estado exento de retos, ha estado guiado siempre por una brújula clara: el deseo de ayudar a otros a tener una mejor calidad de vida. Hoy, con una sólida carrera como cirujano especializado en cirugía bariátrica y metabólica, el Dr. Zorrilla es una referencia de excelencia médica en Nuevo León y un ejemplo de cómo la vocación puede convertirse en motor de vida.
La historia del Dr. Zorrilla no es únicamente la de un profesionista exitoso, sino la de un hombre comprometido con el bienestar humano. Un hombre que ha hecho de la medicina no solo una profesión, sino una extensión de su ser. Por eso, esta edición especial de Valores de Nuevo León lo coloca en la portada: para honrar la constancia, la pasión, y el profundo sentido de humanidad que lo distingue.
INFANCIA:
Un niño entre pasillos de hospital y vocación heredada
La infancia de Luis Fernando Zorrilla Núñez estuvo marcada por un entorno familiar lleno de disciplina, servicio y amor por el conocimiento. Creció en un hogar donde la figura paterna no solo era la de un padre, sino también la de un médico ejemplar. Nos cuenta un poco de su padre y su madre “Mi papá es el doctor Pablo Gerardo Zorrilla y mi madre es la señora Laura Nelly Núñez Villarreal. Mi papá es doctor y de ahí viene gran parte de mi decisión de irme por esta rama de la medicina. Y mi madre se dedica al hogar, ella siempre nos ha apoyado y ha estado con nosotros en todo momento, siempre muy cariñosa con nosotros y era como la contraparte de la disciplina de mi papá, mi mamá más o menos nivelaba la situación”. Desde muy pequeño, Luis Fernando observaba con asombro la rutina de su papá, quien con responsabilidad y entrega salía a cumplir su jornada médica. “Desde los cinco o seis años comencé a ir al hospital con él. Me gustaba acompañarlo en las guardias, observar cómo atendía, cómo escuchaba y cómo le hablaban los pacientes”, recuerda con nostalgia.
Lejos de asustarse por el ambiente hospitalario, Luis Fernando sentía una fascinación difícil de explicar. Los olores, los sonidos y los uniformes blancos eran para él parte de un mundo que lo llamaba con fuerza. Su cu-
“La
riosidad infantil se mezclaba con una sensibilidad poco común en los niños de su edad. Desde entonces, se perfilaba una vocación que no fue impuesta, sino que nació naturalmente en su interior. Al comentarle sobre si tiene hermanos y como ha sido su relación con ellos, Zorrilla nos refiere, “Tengo dos hermanas, la mayor es Adriana Zorrilla y
mi hermana menor, Gabriela Zorrilla, y yo soy el de en medio”.
“Nos llevamos por tres años tanto con mi hermana mayor y la menor es relativamente poca la diferencia, aunque era medio excluido, por ser el hombre. Entonces me tocaba jugar solo, pues ellas se ponían de acuerdo y me corrían de sus actividades. Pero nos lle-
“Lo
complejo de ser médico
vamos bien hasta la fecha. -¿Y a que se dedican ellas?
“Mi hermana mayor es licenciada en comercio y trabaja en la Universidad de Monterrey en la rectoría y mi hermana menor es educadora de preescolar”.
Una ruta trazada con convicción Guiado por su vocación temprana, Luis Fernando no dudó al elegir la carrera de medicina. Ingresó a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde comenzó a formarse con rigor, entrega y una ética férrea. “Sabía que no sería fácil, pero lo disfruté. Estudiar medicina requiere disciplina y pasión. Es una carrera muy demandante, pero cada clase, cada práctica, era un paso hacia el sueño de convertirme en médico y honestamente, pues nunca consideré ninguna otra carrera ni ninguna otra profesión más que la medicina”. afirma.
El Dr. Zorrilla continúa narrando su pasión por colarse desde chico tras una pequeña ventana para ver como realizaba una cirugía su padre, “Cuando estaba con mi padre y tenía que visitar a algún paciente al hospital, “Él me decía, espérame, tantito tengo que llegar al hospital”, y yo entraba con él, me sentaba en una banca y yo decía: ¡algún día quiero yo estar del otro lado!. No, nada más estar aquí sentado, esperando, yo quiero ser el que trae a su hijo.
Y alguna vez me llego a tocar que tenía que hacer una cirugía de urgencia y me sentaba en alguna sala de espera, recuerdo perfectamente, estaba chiquito, me trepaba en la banca para asomarme a ver qué estaban haciendo por una ventanita, pues nada más veía gente ahí moviendo las manos, yo decía, yo quiero estar ahí, yo quiero ser esa persona.
Mi padre siempre cuando pasábamos por el Hospital Universitario me decía, ahí estuve yo, ahí me formé y ahí fue mi casa muchos años. Y pensaba, un día ahí va a ser mi casa también”. Durante su formación universitaria, destacó por su compromiso y curiosidad intelectual.
“Desde mi adolescencia cuando estaba más o menos en la en la preparatoria me gustaba ir al hospital a ver si podía apoyar en algo, si podía aprender algo antes de entrar a la carrera de Medicina”.
Le comentamos al Dr., En esa etapa que tu mamá no te veía, que estabas a la expectativa de tu formación o que estabas ansioso por seguir esos pasos ¿Que te decía o cómo te veía? Ya que esta carrera es muy demandante y al ser su único hijo hombre.
“La verdad es que siempre he sido su orgullo, su consentido, no lo voy a negar, mis hermanas tendrán celos y ni modo, sí me tocó ser el consentido de mi madre, siempre he sido su doctor, ella incluso algunas veces me llegó a prestar batas o uniformes de mi papá para yo poder entrar al hospital, ella siempre me ha apoyado y siempre le ha gustado mucho lo que hago”. Desde los primeros semestres se sintió atraído por el área quirúrgica. Su interés por la anatomía, la precisión de las técnicas quirúrgicas y la posibilidad de intervenir directamente en el bienestar del paciente, lo llevaron a inclinarse por la cirugía general como especialidad.
“Me llamaba mucho la atención obviamente las primeras materias de la facultad, la materia de anatomía humana ya que es una de las primeras materias más básicas del primer año de la facultad. Pero cuando entras, es lo que más te llama la atención, es tu primer contacto real con la medicina, con el estudio de un cuerpo, entonces
yo lo disfrutaba muchísimo”. Posteriormente, con una visión más clara y enfocada en la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas, decidió especializarse en cirugía bariátrica. Este paso fue clave para ampliar su impacto como médico, enfocándose no solo en la cirugía, sino también en la educación del paciente y en la transformación integral de su estilo de vida.
TRAYECTORIA PROFESIONAL:
Un cirujano comprometido con la salud y la dignidad humana Hoy en día, el Dr. Luis Fernando Zorrilla Núñez es una figura respetada en el campo de la cirugía bariátrica y metabólica. Su ejercicio profesional se caracteriza por un enfoque ético, humano y preventivo. Más allá de operar, su misión ha sido siempre acompañar a sus pacientes en un proceso de cambio profundo. “No se trata solo de quitar peso, sino de ayudar a las personas a recuperar su salud, su autoestima y su calidad de vida. Cada paciente es un mundo, y detrás de cada caso hay una historia personal muy fuerte”, comparte.
Además de su ejercicio médico, el Dr. Zorrilla ha participado en foros académicos, ha sido mentor de jóvenes médicos y ha liderado proyectos de actualización médica continua.
Su visión integral de la medicina lo ha llevado a promover una atención centrada en el paciente, donde se escuchen sus necesidades, se respeten sus tiempos y se actúe con empatía. Actualmente, combina su labor quirúrgica con la gestión de su clínica privada, sin descuidar el compromiso social. Ha atendido a cientos de pacientes con resultados transformadores, logrando que personas con enfermedades crónicas y con situaciones límite puedan recuperar su vitalidad.
“El éxito no se mide en logros, sino en cuánto puedes influir positivamente en otros.”
El Dr. Zorrilla no solo se distingue por sus habilidades quirúrgicas, sino por la sensibilidad con la que trata cada historia que llega a su consultorio. A lo largo de su trayectoria ha aprendido que detrás de cada paciente con obesidad, diabetes, hipertensión o enfermedades gastrointestinales, hay un cúmulo de emociones, vivencias, fracasos y esperanzas. “Uno no puede tratar la enfermedad sin conocer al ser humano que la padece”, afirma con serenidad.
Su trato cercano y empático ha sido clave en el proceso de transformación de muchos de sus pacientes. Luis Fernando sabe escuchar. Sabe cuándo hablar y cuándo simplemente acompañar.
Ese nivel de compromiso nace de una profunda convicción: la medicina debe estar al servicio de la dignidad humana.
Y es precisamente esa convicción lo que lo ha llevado a romper con modelos médicos impersonales y acelerar la transición hacia una medicina integrativa, donde la ciencia y el humanismo se encuentran. “Los mejores resultados se obtienen cuando el paciente se siente escuchado y valorado”, repite constantemente a su equipo de trabajo.
El ejercicio de la medicina, para el Dr. Zorrilla, no se limita al quirófano. Por el contrario, ha entendido que el verdadero impacto se logra educando,
informando y previniendo. Ha promovido programas de salud preventiva en comunidades vulnerables y ha brindado pláticas tanto en hospitales como en instituciones educativas, donde explica que el sobrepeso y la obesidad son enfermedades que deben ser tratadas con seriedad, respeto y estrategia multidisciplinaria.
En su clínica, cada procedimiento es precedido por una evaluación integral del paciente. Nutrición, psicología, hábitos, entorno y motivación personal son aspectos que analiza a fondo. Esto ha convertido a su práctica en un modelo de atención que va más allá del bisturí. “Operar es solo una parte del camino. Si no ayudamos a que el paciente transforme su mente, sus hábitos y su entorno, el cambio no será duradero.”
Como educador médico también ha dejado huella. Ha formado a nuevos cirujanos, compartiendo no solo técnicas, sino ética, valores y una visión responsable del poder que implica ejercer la medicina.
TRABAJAR POR LA SALUD
Es transformar vidas
En cada paciente que camina por los pasillos de su clínica, el Dr. Zorrilla ve un testimonio de lucha y esperanza. Con cada historia de transformación, personas que logran caminar nuevamente, que recuperan la energía para jugar con sus hi-
jos, que se reconcilian con su cuerpo, él reafirma el sentido de su vocación.
La medicina, para él, es un arte y una ciencia que debe evolucionar con los tiempos, pero sin perder la esencia del cuidado humano. En sus propias palabras: “No somos solo médicos, somos acompañantes en procesos profundamente personales y transformadores”.
Gracias a su experiencia, ética y entrega, ha logrado posicionarse como un referente en cirugía bariátrica en Nuevo León, participando activamente en congresos, foros médicos y colaboraciones institucionales. Su trayectoria no solo habla de éxitos clínicos, sino también de historias humanas que inspiran.
PASIÓN QUE NACE DEL COMPROMISO HUMANO
Desde los primeros años de su carrera, el Dr. Luis Fernando Zorrilla Núñez tuvo clara una cosa: quería marcar una diferencia real en la vida de las personas. No se trataba solo de estudiar medicina para ejercer una profesión noble, sino de encontrar un propósito que lo moviera más allá del deber.
La salud, entendida como un estado integral de bienestar físico y emocional, se convirtió en su misión de vida. “Desde que entré a la Facultad, supe que ser médico no era solo aprender de anatomía o patologías, sino aprender a ver al otro con compasión”, expresa con serenidad.
Durante sus primeras prácticas hospitalarias, fue testigo de cómo las enfermedades metabólicas, particularmente el sobrepeso y la obesidad, comenzaban a erosionar la calidad de vida de cientos de pacientes. Pero más allá de los síntomas visibles, lo que más le impactaba era el dolor emocional: la frustración, la discriminación, la tristeza. Ahí nació una inquietud que pronto se convertiría en vocación.
Más nos comparte como es que, aunque en su interior funge fuertemente su gran pasión hacia la medicina, no es un camino fácil y donde tienes momentos en el que quieres virar tu brújula hacia otra opción, hacia otra dirección más llevadera o ligera que el campo de la medicina.
“Tenemos muy claro que la carrera de un médico, desde su formación hasta llevarla a ejecutarla, no es fácil, por todos los riesgos que implican y por
“Ser bariatra no es solo ayudar a perder peso, es acompañar
muchos factores”.
Le cuestionamos al Dr. Luis Fernando -¿Llegó un momento en donde titubearas o dijeras, esto ya no?.
“Creo que sí, definitivamente si y varias ocasiones. Y estoy seguro de que no soy el único. Muchos de nosotros en algún momento consideramos la opción de voltear a ver otro lado y decir ¿Sabes qué?, ¡oye pues hay otras opciones!, no nada más es medicina, no pero aquí es donde viene la parte de las virtudes que yo considero más importantes en esto, que es la paciencia y la perseverancia, todo llega a su tiempo, hay que ser pacientes y aguantar.
A veces las cosas no salen como te gustan o a veces quisieras que fueran más fáciles de lo que tú planeas. Entonces la formación de especialista es donde ya te topas con cosas un poquito más difíciles, mayores sacrificios,
conflictos, a veces desenlaces no deseados en los pacientes y todo esto te empieza a impactar, a pesar un poco y a cargar en la espalda una serie de cruces.
Pero cuando viene una satisfacción de un paciente, es lo que hace que se balancee esta carga que tienes en la espalda y es lo que te hace seguir adelante y seguir creyendo que esto vale la pena”.
DE LA CIRUGÍA GENERAL
A la búsqueda de soluciones profundas Aunque inició su trayectoria como cirujano general, muy pronto comprendió que su llamado era otro. “Operar una vesícula, una hernia, salvar una vida en urgencias… todo eso es muy importante, pero yo quería algo que transformara por completo a las personas. No solo sanar un órgano, sino ayudar a reconstruir su historia”, comenta.
Fue así como descubrió la cirugía bariátrica. Un campo médico que no solo requiere precisión técnica, sino también empatía, escucha activa y acompañamiento.
Porque en cada paciente con obesidad hay una historia de lucha, muchas veces de rechazo, incomprensión, e intentos fallidos. El Dr. Zorrilla se sintió llamado a hacer algo más que operar: quiso convertirse en aliado de cada transformación personal.
“Muchos llegan aquí después de años de intentarlo todo. Son personas que han perdido la fe en sí mismas. Yo no solo veo su cuerpo, veo su historia, su dolor, sus sueños. Ahí comienza realmente el tratamiento.”
El Dr. Zorrilla nos comparte lo importante que son los procesos como el sentarte y escuchar al paciente, “A lo mejor alguien no les presta atención, pero el sentarte y escuchar al pacien-
te, eso la verdad es que te deja mucha enseñanza y satisfacción porque el paciente también lo manifiesta o transmite ese agradecimiento de alguna forma.
Este es un proceso que al paciente en algún momento le cuesta llevarlo a cabo, pero el resultado final es lo que te deja el buen sabor de boca. Ya que ha cambiado mucho la perspectiva del punto de vista de que, no solamente lo hacemos para que baje de peso, lo hacemos para que cambie su vida totalmente y cambia en todos los aspectos, es muy interesante escuchar las historias de todos los pacientes”.
Un bariatra no solamente es la parte estética, sino que se enfrenta a un problema de salud pública en México enorme, como lo es la obesidad y la alimentación. Esos dos factores son dos monstruos que cambian todos los días en nuestro país, y que prácticamente un médico bariatra enfrenta y atiende, para contribuir a disminuir esos altos índices de obesidad y consumismo chatarra alimenticio en nuestro país. Esa es la labor en la que aportan, no es un granito de arena, sino a veces son costales de arena para la salud pública en México, porque eso es algo alarmante. -¿cuál es tu idea en el contexto en el que estamos viviendo en cuanto al tema de la obesidad en México a nivel global?
“Creo que es un tema que se discute en todas las esferas del país. La esfera política en la pública y en la esfera social, en todos lados se discute este tema., No es algo nada más del consul-
“Mi familia es mi motor. Ellos me recuerdan por qué elegí este camino.”
torio. Vamos bien en el sentido de que ya se sabe y ya se aceptó, que es una condición de salud pública y el que ya existan iniciativas como poner sellos a las comidas, no vender comida chatarra en las escuelas, etcétera es algo bueno.
Lo que creo que nos falta es darle el enfoque correcto, a lo mejor hacer ver que hay algo más aparte de la comida que tiene sellos en los empaques ya que eso no van a ser que lo dejes de comprar, eso se ha demostrado, más es una iniciativa que antes no existía.
Creo que hay que educar más a la población y hacer otras estrategias, no las tengo ahorita tal vez claras, pero sabemos que lo que se está haciendo no está funcionando como quisiéramos, ya se empezó algo, ya se reconoció como un problema, creo que en algún punto importante, nos falta saber actuar y a base de errores iremos aprendiendo todos. ¿Qué es lo que nos va a funcionar?, bueno en algún momento tendrá que cambiar esta estrategia”.
Y con temas como este el Dr. Luis Fernando continúa expresando su preocupación y frustración sobre la alimentación y los índices de obesidad nuestro país.
“Sí, claro, tratamos estos temas en foros o en la medida de lo posible por ahí compartir nuestras ideas.
Insisto nosotros ponemos nuestra parte la de la educación y no solamente la educación al paciente, la educación al resto de los médicos, a toda la comunidad médica, todavía hay una
parte de la comunidad médica que no reconoce la obesidad como enfermedad, entonces a nosotros nos corresponde hacer ver eso, abrir los ojos y decir esto es una condición de salud pública que está haciendo y afectando a mucha gente para que lo tomen como tal y puedan ofrecer un tratamiento, creo que es la parte que nosotros podemos ahorita hacer desde nuestra posición”.
-¿Si pudieras hacer algo para mejorar la salud de los mexicanos, que sería? “Quitar la coca cola y hacer ejercicio. Esas dos cosas, somos el País que más coca cola consume, Coca Cola o refresco, como le quieran llamar. Pero quitar los refrescos y hacer rutinas de ejercicio.
Es que somos bastantes sedentarios, digo a la mejor, la ciudad no se presta mucho para hacer ejercicio. Pero que hubiera más áreas verdes, que a lo mejor traslados cortos se pudieran hacer en otro tipo de transporte, no nada más en el carro.
Y que eso haga que la gente se mueva, que mueva las piernas, que salga al parque, que camine. Si yo tuviera la oportunidad, haría más áreas verdes y seguras para que la gente se desarrolle ahí. Que pueda ir, caminar y hacer ejercicio de forma segura con su familia, etc.
En el aspecto social, ahorita que hablábamos de que gran parte del área médica no lo reconoce como problema de salud, que pasa con la parte social -¿afecta realmente?
“Hemos visto que cada vez es más fre-
cuente que el paciente llegue por su propio pie, para cuando el paciente se siente aquí con nosotros, es porque ya no le importa lo que digan toda la demás gente. El paciente viene porque él investigó y a la mejor vio en algún otro paciente algún resultado, tuvo un contacto con otra experiencia de otro paciente.
Y quiere ayuda, aunque pueda haber colegas médicos que no nos recomienden o que digan -Sabes qué, no es la mejor opción o es la opción más fácil o primero es otra cosa, etc. Cuando el paciente viene es porque ya está decidido, entonces cada vez creemos que la sociedad es más consciente que la misma comunidad médica”.
Más allá de las fronteras
Para el Dr. Zorrilla, ejercer la medicina no ha sido una tarea confinada a consultorios cómodos o quirófanos bien equipados. Su visión ha trascendido geografías, y su vocación lo ha llevado a conocer realidades médicas tanto en comunidades de frontera como en otros países. Su experiencia internacional le ha permitido entender no solo distintos sistemas de salud, sino también las distintas formas en que se vive la enfermedad, el dolor y la esperanza.
“Muchas veces tendemos a voltear siempre hacia otros países, hacia el norte, buscando una respuesta, no buscando gente que hable otro idioma y que nos venga a enseñar cuando aquí mismo, en esta ciudad hay mucha gente tan brillante que a veces no nos valoramos nosotros mismos, el mexicano tiende siempre a reírse de sí mismo y es algo bueno. Es algo bueno tener ese sentido del humor, pero a veces no nos damos el valor que nosotros mismos tenemos. Si yo no me valoro, pues nadie lo va a hacer, verdad, ni lo va a hacer otro país. Yo mismo tengo que valorarme, a nuestra población.
La Ciudad, el Estado y el país no se diga, creo que tiene gente sumamente brillante, que no vamos a voltear a ningún lado para enseñarnos absolutamente nada, y se demuestra desde el punto más alto de nuestro gobierno, hasta el más bajo.
Hay gente muy brillante en este país y tenemos que valorarnos y creérnosla, de que somos mexicanos y que va-
lemos mucho, mucho más que otros países”.
Esta perspectiva ha enriquecido su trato con los pacientes locales, quienes no solo se benefician de su preparación técnica, sino de una sensibilidad profundamente cultivada en contextos multiculturales.
Con Responsabilidad y Consciencia Convertirse en médico bariatra no fue una decisión técnica, fue un acto de compromiso. Cada procedimiento que realiza es el resultado de una valoración ética y profesional profunda. No se trata de números ni estadísticas, sino de seres humanos que confían en él para cambiar el rumbo de sus vidas. Ha formado un equipo multidisciplinario que integra psicología, nutrición, medicina interna y coaching emocional. Para él, el éxito no se mide en kilos perdidos, sino en confianza recuperada, en salud ganada, en vidas que se reactivan.
“La obesidad no es solo un problema de salud, es también un reflejo de muchas heridas sociales y personales. Por eso, la medicina bariátrica debe abordarse con respeto, ética y una enorme responsabilidad.”
Hoy, con años de experiencia y múltiples testimonios de éxito, el Dr. Zorrilla sigue reafirmando su vocación todos los días. Y aunque el quirófano sigue siendo su espacio de precisión, es en la mirada de gratitud de sus pacientes donde encuentra el verdadero sentido de su labor.
FAMILIA COMO ANCLA Y REFUGIO
Detrás de la figura del médico experimentado, del profesional que entrega su tiempo a la salud de los demás, hay un hombre profundamente familiar. El Dr. Luis Fernando Zorrilla Núñez no titubea al hablar de lo que más le da sentido a su vida: su familia. Con una voz serena pero firme, reconoce que, en medio de su intensa agenda y su constante entrega a sus pacientes, el tiempo con sus seres queridos es un verdadero bálsamo.
“Mi familia es mi centro, mi inspiración, mi equilibrio. Ellos me recuerdan todos los días quién soy y por qué hago lo que hago”, expresa con una calidez que traspasa las palabras.
Como en todo hay grandes sacrificios y a la fecha imaginamos sigue habiendo muchos y una gran disciplina que implica círculos sociales y lo más cercano como la familia, más es lo que uno decide ser y es su pasión. ¿Qué sacrificios ha enfrentado el Dr. Zorrilla?
“El sacrificio más grande ha sido el de dejar a tu familia. Yo creo que eso es lo más difícil, cada vez se va volviendo más fuerte el sacrificio. Porque a la par de que va siendo más necesaria tu participación como médico, tu familia va creciendo también, entonces separarte, cada vez es más consciente esa separación. Y creo que esa es la parte más dura para todos, nosotros como médicos”.
Como padre el Dr. Zorrilla en este presente en donde está en el otro polo, comprende más esa parte de tener un padre médico y ahora el ser el padre que está ausente realizando sacrificios alejado de su familia, el cómo eran esos roles antes cuando era pequeño que vivió la ausencia de su padre, en su momento no podía comprender al cien, aunque siempre disfruto todo de sus procesos mas no con esa entereza comprensiva.
“Mi papá me ha dicho -es que nadie te va a entender, mientras no lo hayan vivido, nadie te va a entender por más que les expliques. Y sí, a veces nos quedábamos tristes, o nos quedábamos con ganas de estar en algún lugar más tiempo, porque de repente nos teníamos que ir y yo no entendía.
Les voy a poner un ejemplo que es algo que me daba mucha curiosidad: -Íbamos al cine y mi papá siempre decía, -Yo tengo que estar en la orilla, y le decía ¿pero por qué?, vente vamos en medio, se ve la película más a gusto, y me contestaba que él tenía que estar en la orilla, era porque si le hablaba un paciente y se tenía que salir rápido del cine, o sea, no pasaba por toda la gente en medio de la de las butacas, no, entonces ese tipo de cosas de niño pues no lo no lo entiendes, y ahora la verdad es que ya lo entiendo. Y no procuro explicárselo a mis hijos, porque no me van a entender, pero pues es parte de, es parte de los mismos sacrificios que tenemos que hacer. Y a mí me tocó vivirlo y entenderlo. Ahora en este presente lo entiendo y ahorita lo recuerdo con gracia. En aquel entonces pues no, no enten-
díamos esa parte de ver a alguien cansado o fastidiado. Sin saber que detrás había un paciente que lo necesitaba y mi papá no se iba a poner a darnos una explicación que en su momento no la íbamos a entender.
En su familia ha encontrado no solo amor, sino una fuente constante de motivación. Reconoce que ser padre ha sido uno de los mayores retos y aprendizajes de su vida, no por las dificultades, sino por la responsabilidad emocional que implica.
TERAPIA EN TIEMPO FAMILIAR
Alejado del quirófano y de la bata blanca, el Dr. Zorrilla se transforma en esposo y padre presente, en el hombre que disfruta lo simple, que aprecia los momentos cotidianos. Salir a pasear, compartir una comida en casa, ver una película en familia o simplemente escuchar las historias de sus hijos después de un día de escuela… esos instantes, dice, son su “terapia”. “Esos momentos me reconectan. Me enseñan que la vida es mucho más que la urgencia del trabajo. La vida también es escuchar, abrazar, jugar, reír. Ellos me devuelven a mí mismo”. Para él, esta conexión familiar también se traduce en su práctica médica. Porque entender el valor de la familia lo ha hecho aún más empático con sus pacientes, especialmente aquellos que buscan recuperar la salud para poder vivir más plenamente con sus seres queridos. Así, su vida profesional y personal se entrelazan de manera armónica, dándole un sentido más completo a su misión de vida.
Si algo distingue al Dr. Luis Fernando Zorrilla Núñez, más allá de sus logros médicos, es la coherencia entre lo que cree y lo que practica.
En la parte de la filosofía y los valores, como médico -¿Qué valor considera que es esencial en esta parte médica? “Pienso que el valor que puede englobar todas es la disciplina, yo creo que dentro la disciplina cabe todo.
Un paciente y un médico disciplinado tienen ética, tienen compromiso, tienen buena moral, procuran hacer bien las cosas. Yo creo que la disciplina es fundamental en todos los aspectos de nuestra vida.
Es algo que yo trato de inculcar a donde me corresponde, con mi familia y
mis alumnos, porque si uno tiene disciplina se va a ver reflejada. Desde su forma de vestir, su forma de peinar, de hablar, de trabajar. Y eso se va a imprimir y plasmar en el paciente. Si el paciente tiene disciplina, va a seguir las indicaciones después de la cirugía va a tener un buen resultado. Yo creo que, si se conjugan estas dos partes, el resultado es un éxito, el 100% de las veces”.
La Disciplina, la honestidad, el respeto, la empatía y la responsabilidad son los pilares que sustentan su vida personal y profesional. Estos valores no solo lo definen como médico, sino como ser humano.
“La medicina no se trata solo de conocimientos técnicos. Se trata de ser humano con los humanos. De entender que detrás de cada paciente hay una historia, una familia, un dolor y una esperanza”, reflexiona.
La ética para él no es negociable, y considera que ser médico exige un compromiso total con la verdad, el cuidado y la dignidad de cada paciente. Pero también menciona que la compasión es un valor que ha aprendido en la práctica diaria. Sin compasión, la medicina se enfría. No es solo sanar el cuerpo, es también acompañar el alma.”
Continuando esta gran charla con el Dr. Luis Fernando Zorrilla le preguntamos,
¿Si pudieras darle un Consejo a Luis, el estudiante de Medicina, qué Consejo le darías?
“Que disfrute aún más el proceso porque los procesos no se vuelven a repetir una vez que avanza el tiempo, ya no hay marcha atrás. Disfrutar todavía más y adentrarse más en los libros, porque ya no va a haber tiempo de agarrar otra vez ese libro de anatomía, ese libro ya quedó y ya hay libros más nuevos que tienes que agarrar, ya no tendrás tiempo, para anatomía, entonces el momento que te toque anatomía, estudia anatomía a fondo, y así todas las materias.
Y yo creo que vivir cada uno de los momentos y cada una de las materias, no todas nos gustan, hay materias que no nos gustan, pero son parte de la formación. Y ya no se van a volver a repetir nunca en tu vida. Entonces hay que vivirlas al máximo. Eso sería mi mayor Consejo.
-¿QUÉ ES EL ÉXITO?
Para el Dr. Zorrilla, el éxito no tiene que ver con cifras o reconocimientos, sino con el impacto que uno deja en los demás. “El verdadero éxito no está en los títulos, ni en las paredes del consultorio. Está en la gratitud de un paciente que recupera su salud, en una familia que vuelve a sonreír, en los aprendizajes que uno recoge de cada experiencia.” Él considera que el éxito es una suma de pequeños actos constantes, bien hechos, con amor y propósito. Valora la constancia como clave y ve el éxito como un viaje, no un destino. No se trata de llegar, sino de cómo se camina.
A quienes apenas inician su camino profesional, el Dr. Zorrilla les ofrece una visión realista pero profundamente esperanzadora:
“Es importante tener como base toda nuestra formación, la disciplina, va a ser básica y fundamental a lo largo de toda la vida, de toda la trayectoria, de toda la formación. Yo insisto mucho en la disciplina y en que hay que ser pacientes. La paciencia es una virtud que nos va a traer grandes satisfacciones. Hay que cultivarla. A veces vivimos en una época en la que todo lo hacemos rápido. Un mensaje de voz le pones velocidad rápida, quieres que se acabe el mensaje. Ya no quieres escuchar todo el tiempo, todo el tiempo estamos así. Entonces hay que ser pacientes, respirar, vivir cada momento y cada materia al máximo y saber que todo tiene un propósito que vale la pena. Un paciente que te agradezca vale la pena. No busquen atajos. Lo valioso en la vida no se consigue de inmediato. Estudien, esfuércense, abracen sus fracasos y aprendan de ellos. Sean íntegros, sean pacientes, y nunca olviden el porqué de lo que hacen.”
Por Magdalena Salinas
Juega, aprende y crece: Verano para niños con mentes únicas
El verano es una temporada esperada por muchos: los días se alargan, las rutinas escolares se detienen y el tiempo libre invita al descanso y la diversión. Pero para muchas familias con hijos neurodivergentes (niños con autismo, TDAH, dislexia u otras condiciones del neurodesarrollo), el verano puede representar un reto. ¿Cómo llenar los días sin perder estructura? ¿Qué actividades realmente apoyan su desarrollo sin conver-
tirse en una carga?
La clave está en encontrar un equilibrio entre el juego, el aprendizaje y el crecimiento emocional. Aquí te compartimos cinco recomendaciones prácticas para disfrutar el verano con tus hijos neurodivergentes de manera positiva, estimulante y accesible.
1. Talleres sensoriales: aprender a través de los sentidos
Las actividades sensoriales no son solo divertidas, sino también terapéuticas. Puedes organizar juegos con agua, arena, plastilina, arroz teñido, burbujas o incluso hacer pintura casera. Estas experiencias estimulan la integración sensorial, lo que ayuda a los niños a procesar mejor la información del entorno.
Además, puedes adaptar las actividades a las necesidades específicas de tu hijo: usar
guantes si le cuesta tocar ciertas texturas, o trabajar en espacios tranquilos si es sensible al ruido.
2. Crear una rutina visual divertida
Aunque las vacaciones invitan a la relajación, muchos niños neurodivergentes se benefician de cierta previsibilidad. Crear una rutina visual con dibujos, pictogramas o tarjetas que indiquen qué viene después en el día ayuda a reducir la ansiedad y a fomentar la independencia.
Puedes incluir actividades como: “hora de juego libre”, “manualidades”, “tiempo de pantalla” o “paseo al parque”, intercalando momentos activos con espacios de descanso. ¡Hacer la rutina juntos puede ser un juego en sí mismo!
3. Explorar el arte como forma de expresión
La pintura, la música, el collage o la creación de cuentos son excelentes formas de canalizar emociones, desarrollar el lenguaje y fortalecer la motricidad fina. A través del arte, los niños pueden expresarse sin necesidad de palabras, algo especialmente valioso para quienes tienen dificultades comunicativas.
No se trata de resultados “bonitos”, sino de permitirles experimentar libremente con colores, sonidos o materiales
reciclados. Un rincón creativo en casa puede ser un gran aliado este verano.
4. Juegos de movimiento con propósito
El movimiento no solo libera energía: también ayuda a regular emociones, mejorar la atención y fortalecer el cuerpo. Actividades como yoga infantil, juegos con pelotas, circuitos caseros con cojines y sillas, o incluso bailar al ritmo de su canción favorita son oportunidades para trabajar la coordinación y la autorregulación.
Si el calor lo permite, incluir agua en los juegos (globos, pistolas, cubetas) añade un estímulo extra que suele ser muy bien recibido.
5. Proyectos de cocina inclusiva
Preparar una receta juntos es una aventura llena de aprendizajes: seguir instrucciones, medir ingredientes, esperar turnos, explorar olores y texturas, y por supuesto, disfrutar lo que se preparó.
Elige recetas sencillas como galletas, brochetas de fruta o batidos. Puedes imprimir los pasos con dibujos o fotos para hacerlas más accesibles. Además, cocinar fortalece la autonomía y es una excelente forma de pasar tiempo en familia.
Un verano que nutre y conecta
No necesitas llenar cada día con grandes planes. Lo más importante es crear un ambiente de respeto, seguridad y estímulo. Los niños neurodivergentes tienen ritmos, intereses y formas únicas de relacionarse con el mundo. Este verano, dales el espacio para explorar, jugar, aprender... y simplemente ser ellos mismos.
Porque crecer no siempre significa avanzar rápido. A veces, crecer es disfrutar el momento, celebrar los logros pequeños y construir recuerdos que los acompañarán toda la vida.
Regresa la FGR al Municipio de San Nicolás de los Garza, y con resultados sorpredentes en el combate a delitos federales a lo largo del Estado de Nuevo León
La Fiscala General de la Republica a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en el Estado de Nuevo León, inicio operaciones en las nuevas instalaciones de la Subsede en San Nicolás de los Garza.
El inmueble cuenta con área de atención al público, oficialía de partes, oficina del Ministerio Público Federal, oficina de guardia de la policía Federal Ministerial (PFM), así como separos y área secretarial. Los Municipios que atiende la Subsede son Abasolo, Ciénega de Flores, Doctor González, El
Carmen e Higueras.
El Fiscal Federal de la FGR Doctor en Derecho, Gonzalo Sánchez Betanzos hizo un llamado a las y los fiscales, policías, asistentes y servidores públicos que trabajaran en esta sede, de honrar el lugar con integridad, compromiso y valentía. Cada caso es una historia, cada denuncia es una esperanza, cada decisión puede marcar la vida de una persona o de una comunidad entera.
Las oficinas se encuentran estratégicamente muy bien ubicadas, y cerca de una zona de conflicto Unidad Laboral, en
donde casi a diario se desarrollan enfrentamientos entre grupos delictivos perdiendo la vida de 4 a 5 personas por semana y en algunos casos la mayoría de los fallecidos son inocentes. Ahora bien la Fiscalía General de la República en Nuevo León sigue avanzado en el combate de los delitos de alto impacto, en el mes de junio obtuvo la vinculación a proceso de 100 imputados en 65 asuntos por diversos delitos federales y se logró la judialización de 140 carpetas por delitos previstos en la Ley General de Salud y en la ley Federal de Armas de Fuego y Ex-
plosivos, entre otros. Y como resultado de los trabajos de inteligencia e investigación de la Policía Federal Ministerial se cumplieron 469 mandamientos ministeriales y 7 órdenes de aprehensión, así mismo en el Estado se realizaron siete cateos, 12 operativos, la detención de 10 personas y se aseguraron 4 inmuebles, 60 mil litros de hidrocarburo, 22 vehículos, 36 kilos 260 gramos de marihuana, 6 kilos de cocaína, 510 gramos de cocaína en piedra, 800 gramos de metanfetamina, dos armas largas, ocho armas cortas, 380 cartuchos, 20 cargadores y un millón 759 mil pesos mexicanos y se destruyó una tonelada v 241 kilos de narcóticos.
Así mismo el pasado 17 de junio el representante del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana en Nuevo León el Mtro. Omar Amador Escobar Figueroa y con apoyo de la FGR, Defensa, Fuerza Civil, Fiscalía General de Justicia del Estado, Marina, realizaron un cateo en el municipio de Allende en donde se localizó dentro del inmueble 11 franctank, 7 tanques cilíndricos, 10 semirremolques, 3 tractocamiones y 2 cubitanques todo con contenido de un millón 200 mil litros de hidrocarburo, también diversas mangueras y 4 bombas despachadoras.
Cuando hay trabajo en equipo, liderazgo, compromiso, respeto, perseverancia, humildad, solidaridad, lealtad y compromiso entre los 3 niveles de gobierno se logran grandes resultados en el combate a la delincuencia. Y tanto el alto comisionado de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana en Nuevo León Escobar Figueroa, el Fiscal Federal de la FGR en la entidad
Gonzalo Sánchez Betanzos, y los 51 alcaldes están completamente comprometidos en construir una sociedad justa equitativa y armoniosa, fomentando un ambiente de respeto, compresión y colaboración entre las Instituciones de seguridad y procuración de justicia.
de Ciencias
La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL dio un paso estratégico en favor del fortalecimiento institucional al consolidar una alianza con el Congreso del Estado de Nuevo León. Mediante la firma de un convenio, ambas instituciones trabajarán juntas para impulsar la profesionalización de los servidores públicos a través de programas académicos de alta calidad.
Esta colaboración permitirá que funcionarios legislativos accedan a maestrías y doctorados en áreas clave como Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Gestión de Negocios Digitales. Además, los participantes
podrán acreditar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Competencias CONOCER, gracias a que FCPyRI es una entidad evaluadora certificada.
Uno de los pilares del convenio es la posibilidad de doble titulación con la Universidad de Salamanca, España, un logro académico que aporta una visión global al estudio de la política y la gestión pública. Esta proyección internacional posiciona a los egresados en un nuevo nivel de preparación y competitividad.
“Formar servidores públicos mejor capacitados es apostar por una gobernanza más efi-
ciente y responsable”, afirmó el director de FCPyRI, Mtro. Abraham Hernández Paz. Por su parte, la diputada Lorena de la Garza subrayó que esta alianza con la UANL responde a la necesidad de fortalecer el servicio público con herramientas académicas sólidas y actuales. Con esta iniciativa, el Congreso de Nuevo León se coloca como referente nacional al ser el primero en firmar un acuerdo de esta naturaleza. Es una apuesta por el conocimiento, por la ética en la función pública y por el compromiso con una ciudadanía que exige resultados.
En un ambiente de entusiasmo, orden y compromiso, la Preparatoria No. 1 de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue sede del Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior, una jornada que simboliza el inicio de una nueva etapa para cientos de jóvenes aspirantes y sus familias. Desde primeras horas del día, las instalaciones del plantel se llenaron de vida con la llegada de los estudiantes, quienes acompañados de sus padres, se dieron cita para formalizar su ingreso al bachillerato. En todo momento, el personal docente y administrativo brindó una atención cálida y organizada, garantizando que cada paso del proceso se realizara con fluidez y transparencia.
La jornada estuvo encabezada por el director del plantel, Mtro. Eric Josué Garza Leal, quien dirigió un mensaje de bienvenida resaltando la importancia de esta decisión para el futuro de los jóvenes. Agradeció la confianza de los padres de familia y subrayó el respaldo de la Universidad y de las autoridades municipales para fortalecer la educación como pilar del desarrollo social. Durante su intervención, reiteró que el compromiso de la institución es seguir formando generaciones de estudiantes con valores, disciplina y visión de futuro.
El evento contó también con la distinguida presencia del Mtro. César Garza Arredondo, presidente municipal de Apodaca, y del equipo directivo del municipio. Todos coincidieron en resaltar la colaboración interinstitucional que permite a la comunidad tener acceso a una educación pública de calidad y espacios dignos para el desarrollo académico. Las imágenes capturadas a lo largo del día reflejan el orden ejemplar del operativo y la emoción en los rostros de los jóvenes, quienes no sólo fueron recibidos con calidez, sino también con orientación puntual por parte de sus futuros maestros. Las filas organizadas en el patio central, la logística impecable en los salones y la presencia de autoridades académicas en cada momento, son testimonio del profesionalismo con el que se llevó a cabo esta jornada.
En un contexto donde la educación representa esperanza, la Preparatoria No. 1 reafirma su liderazgo como una institución de puertas abiertas, con visión de futuro y con el respaldo de una comunidad comprometida con el crecimiento de las nuevas generaciones.
En el marco de su vigésimo quinto aniversario, la Fundación llevó a cabo la ceremonia de graduación de universitarios beneficiados de los programas de becas de sostenimiento y apadrinamiento.
Un grupo de 112 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León celebró la conclusión de sus estudios profesionales gracias al apoyo conjunto de benefactores de la iniciativa privada, la sociedad civil y comunidad universitaria.
Los graduandos son parte de los 544 universitarios favorecidos por los programas de becas de sostenimiento y apadrinamiento de la Fundación UANL, durante el semestre enero-junio 2025.
El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, y el presidente de la Fundación UANL, Jaime Hisao Yesaki Cavazos, encabezaron la ceremonia de graduación realizada en el Teatro Universitario del Campus Mederos.
Durante su mensaje, Guzmán López agradeció el apoyo altruista de personas y corporaciones que, a lo largo de dos décadas y media, se ha materializado en becas para la formación integral de la comunidad universitaria y que ha permitido a miles de estudiantes concluir sus estudios universitarios.
“Actualmente, la Fundación UANL facilita muchísimo la formación de nuestros estudiantes a través de todas sus facetas como movilidad, idiomas e infraestructura para equipar preparatorias y facultades”, expresó el Rector Santos
Guzmán.
25 años en beneficio de los estudiantes
Desde el año 2000, la Fundación UANL ha coadyuvado en el desarrollo de la región y del país, apoyando la educación superior de jóvenes universitarios talentosos, sumando voluntades de ciudadanos y la responsabilidad social de organizaciones.
A la fecha se han sumado 220 empresas y asociaciones al programa becas de sostenimiento y 70 benefactores al programa de apadrinamiento, con un total de 14 mil 262 becas a alumnos con un promedio superior a 85 de calificación.
Estos programas de apadrinamiento y sostenimiento otorgan apoyos económicos a universitarios de alto desempeño académico y bajos ingresos familiares. De acuerdo con encuestas realizadas a los beneficiarios, utilizan esta ayuda para cubrir costos de transporte, alimentación, cuotas y material escolares, incluso para el pago de servicios como electricidad e internet.
“Durante 25 años, la apuesta de la Fundación de cambiar vidas a través de la educación ha sido muy clara. Hoy, en este evento, sentimos que ese propósito se cumple y se renueva y, sobre todo, somos conscientes de extender la mano a quienes vienen atrás buscando un mejor futuro”, indicó Yesaki Cavazos.
El Secretario Académico de la UANL, Jaime Arturo Castillo Elizondo; la benefactora de la fundación, Carmen Garza T. Junco, y directores de
las diversas dependencias universitarias asistieron a la ceremonia de graduación.
Testimonios
“Yo estuve becada desde segundo semestre y esta beca representó un gran apoyo para mí y mi familia. Me ayudó a solo enfocarme en lo que tenía que estudiar, poder salir adelante con los estudios y tener más oportunidades. En lo particular, pude ir un mes de intercambio a Indonesia, lo cual me ayudó mucho en lo profesional”. Evelyn Athziry Guzmán Gálvez
Egresada de la Facultad de Medicina
“Es de gran ayuda tener el apoyo económico de la fundación, pero también es muy bueno saber que este organismo te respalda y está ahí para resolver cualquiera de las situaciones académicas o personales que tenemos durante los cinco años de la carrera. Estoy convencido de que todos los sueños se pueden lograr con el apoyo correcto”.
Danielle Magistrelli Flores Egresada de la Facultad de Arquitectura
“Los apadrinamientos me apoyaron demasiado para concluir mis estudios académicos. Yo obtuve una experiencia de complementar mis estudios con una doble titulación en Seattle, entonces la Fundación UANL me ha apoyado a ir más allá de los sueños que tenía para mis 21 años. Definitivamente, recomiendo a todos los estudiantes buscar oportunidades al interior de este organismo para cumplir sus objetivos”. Melissa Hernández Hernández Egresada de la Facultad de Contaduría Pública y Administración
La Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Nuevo
León celebró recientemente una jornada formativa memorable, llena de aprendizajes, reflexión y crecimiento.
Con una participación entusiasta de estudiantes, docentes y autoridades, el evento fue encabezado por el Mtro. Oscar Cortés, director de la institución, quien dio la bienvenida subrayando el poder de la educación como herramienta de transformación personal y social.
Durante su mensaje de apertura, el Mtro. Cortés expresó que estos espacios permiten reforzar el compromiso ético de la juventud con su entorno: “Queremos sembrar conciencia en nuestros estudiantes, para que se conviertan en ciudadanos con visión, con valores, y sobre todo, con el deseo de construir una mejor sociedad”.
El VI Congreso Internacional de Actualización Docente del Nivel Medio Superior BOOTCAMP 2025. Este magno evento reafirmó el compromiso de la institución con la formación continua del profesorado y la excelencia educativa.
Durante dos días, el recinto académico se convirtió en un foro de reflexión, aprendizaje y colaboración entre docentes, investigadores y especialistas nacio-
nales e internacionales.
El programa del Congreso incluyó paneles plenarios, conferencias magistrales, ponencias temáticas y talleres interactivos, todos orientados a fortalecer las competencias pedagógicas, tecnológicas y humanas del cuerpo docente.
Día 1: Apertura y Conferencias Magistrales
El 26 de junio, el Congreso dio inicio con la bienvenida institucional por parte del dirigente de la institución Mtro. Oscar Cortés, seguida de la inspiradora conferencia magistral del Dr. Terrie Flatt, especialista del
Children’s Mercy Hospital de Kansas City, Missouri, quien abordó “La Integridad: el Valor Fundamental”.
Su mensaje fue un llamado a redescubrir el sentido ético en la práctica docente, una constante a lo largo de los 70 años de historia de la preparatoria. Entre las ponencias más destacadas del día se encontraron: “Salud en acción: beneficios físicos y emocionales de la educación física”, por el M.C. Miguel Muñoz Pérez.
“Educación STEM para un futuro sostenible”, por la QBP Alondra Jazmín Frausto Cardiel.
“Dimensiones éticas de la educación a distancia”, a cargo de la MES. Lillian Carolina Flores Alvarado.
Los talleres ofrecieron espacios prácticos para el aprendizaje innovador, como el uso de Padlet en clases interactivas, canales de comunicación PNL, y el taller artístico “Pincel presente”, enfocado en el mindfulness a través del arte.
El ciclo de conferencias reunió a destacados ponentes que compartieron sus vivencias y conocimientos desde distintas disciplinas.
Se abordaron temas de relevancia actual como la salud emocional, la identidad, el liderazgo juvenil, el emprendimiento con causa y el pensamiento crítico. Cada conferencia se convirtió en un diálogo abierto con los jóvenes, quienes encontraron inspiración y guía para su proyecto de vida.
Día 2: Innovación y liderazgo educativo
El 27 de junio continuaron las actividades con un panel de expertos que exploraron la investigación social como herramienta de toma de decisiones docentes. Posteriormente, se presentaron ponencias que abordaron temas
como el autocuidado del profesorado, innovación educativa y liderazgo académico.
Destacó la participación del Ing. Ricardo Tadeo Cantú y su ponencia “STEAM Like Girl”, proyecto enfocado en promover la equidad de género en carreras STEAM.
Asimismo, se ofrecieron talleres centrados en inteligencia artificial, neuroeducación, programación neurolingüística y la ética profesional universitaria. El Congreso concluyó con la conferencia de la Dra. Sarai Aguilar Arriozola, quien habló sobre la ética profesional y la responsabilidad del docente en la formación del ciudadano del mañana. Seguida de una emotiva y sorprendente rifa para todo
el personal docente asistente y participativo, esto como parte del gran marco celebre del 70 aniversario de esta institución. El cierre del evento, nuevamente a cargo del Mtro. Cortés, fue una invitación a aplicar lo aprendido con humildad y responsabilidad: “Lo importante es que lo que hoy tocó su corazón y su mente, pueda reflejarse mañana en sus acciones. Que esto no quede solo en palabras, sino en decisiones de vida”. Con iniciativas como esta, la Preparatoria 2 de la UANL reafirma su misión de ser un semillero de jóvenes preparados, conscientes y comprometidos, que abrazan el conocimiento como una herramienta para transformar su realidad.
El verano ya está aquí, y con las altas temperaturas no hay mejor plan que disfrutar de un día lleno de diversión, agua y sol en familia. Monterrey cuenta con varios parques acuáticos que son una excelente opción para chicos y grandes. Estos espacios no solo ofrecen albercas y toboganes, sino también áreas verdes, juegos y espacios ideales para pasar un día inolvidable sin salir de la ciudad.
Te dejamos una lista de los variados parques acuáticos o albercas públicas que hay en Monterrey y su zona metropolitana que puedes visitar con tus amigos y familia:
Parque Aztlán (Av. Solidaridad y Esquistos, San Bernabé)
Parque España (Av. Federico Gómez s/n, Buenos Aires)
Parque Tucán (Av. Comisión Tripartita esq. con Uranio, Valle de Infonavit 5º Sector)
Parque MTY 400 (Av. Rodrigo Gómez, Carmen Serdán)}
Unidad Deportiva López Mateos
Unidad Deportiva, Arturo González
Unidad Deportiva, Basilio Navarro
Unidad Deportiva, Puerta Mitras
Unidad Deportiva, Cedeco
DIF municipal
Este verano, no hace falta salir de Monterrey para pasarla increíble. Arma tu plan, lleva tu traje de baño, protector solar y muchas ganas de divertirte. ¡Los parques acuáticos te esperan!
Todo el mes (lunes cerrado)
De 10:00 a 18:00 horas
Costo de $20 pesos por persona
Estudiante de Ingeniería Civil
Reconocimiento
Nacional al Mérito
Estudiantil SMI