




El día 31 de octubre se llevó a cabo una ceremonia como homenaje póstumo al Dr. Arturo Martínez Mora quien fue Subdirector Administrativo de Preparatoria 1 de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Contaron con la presencia de su esposa, hijo, padres, hermanos, familiares, estudiantes, autoridades universitarias y municipales, así como compañeros maestros y administrativos con los que creó grandes lazos de amistad a través de los años.
“El Dr. Arturo Martínez Mora permanecerá por siempre en nuestra memoria y en nuestros corazones.” Fue parte del mensaje que se compartío en las redes sociales de la escuela.
La institución agradeció la oportunidad que brindó la familia para rendirle esté merecido homenaje.
FORTALECIENDO LOS
VALORES
Agilidad
Jerri Heppi
Ve donde otros no ven: Literatura infantil didáctica: Herramienta
Del plumero al tintero
Stencils
El conejo vanidoso
Tinta indeleble Un autor mexicano para tus niños y adolescentes: Toño Malpica
Turista urbano Monotonia
El sabinal
Grupo Valores de Nuevo León
Zenya Hernández
DIRECTORA GENERAL
DIRECTORIO
EDITOR EN JEFE
César B. Salinas
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Priscila Perales Salazar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Alejandra Uresti Hernández
DIRECTOR DE ARTE
César Pox
EDICIÓN GRÁFICA
Blanca Rodríguez
FOTOGRAFÍA
César S. Jasso
REDES SOCIALES
César B. Salinas
Cuauhtémoc Zamudio
ValorEsCultura
zamudio_delafuente@hotmail.com
Tel. 835812 45
Cuauhtemoc Zamudio
“Hasta dormido soy escultor”
Cuauhtémoc Zamudio III
Tinta indeleble
cuauhtemoczamudioiii@gmail.com
Télefono: 81128066723
Cuauhtémoc Zamudio III
“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”
Magda Salinas
Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx
Valores de Nuevo León, revista mensual #136 Noviembre 2023. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.
Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909
Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx
nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.
Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
Fotografía por: César Salinas
La Agilidad es la que permite hacer las cosas bien, cumplir con nuestras tareas de manera eficiente y eficaz, la que nos da claridad para tener un camino determinado hacia el éxito y lograr que cada acción del presente sea una semilla para los frutos del futuro.
Contiene velocidad, para moverse por el logro de sus sueños, para cumplir con sus estándares de calidad y para vivir cada día actuando en consecuencia a su Felicidad.
En un bosque en el cual sucedían cosas fascinantes, siendo una de estas el que la flora y la fauna se comunicaban entre sí con un lenguaje muy peculiar tal como lo hacen los humanos, y con estos detalles, ocurrió esta fábula que les voy a reseñar.
En ese bosque había una casa que era habitada por una anciana que disfrutaba el sembrar plantas y criar animales, principalmente conejos.
Se llamaba Gloria y era considerada la abuela del bosque. Gustaba de hablar con los animales y las plantas, y cuentan que por las mañanas le gustaba darle los buenos días a los árboles y ellos les respondían a su saludo moviendo con bonito ritmo sus ramas y sus hojas. La abuela criaba a unos conejos y solía platicar con ellos cuando les daba de comer. Un día la coneja consentida dio a luz a unos conejitos y al verlos la abuela quedó extasiada, pues uno de ellos resaltaba por su belleza. Era negro y con unos grandes ojos rojos. El conejito se dio cuenta de la admiración que causaba en la abuela y movía su colita con gracia al escuchar a la abuela que le pondría por nombre “Bonito”. Pasó el tiempo y mientras sus hermanitos jugaban Bonito se la pasaba viéndose a la orilla de un arroyuelo de cristalinas aguas, que cual espejo reflejaba su imagen y se decía él mismo que era el más bonito de todos los conejos del bosque. Resulta que un día se fue solo al bosque, pues deseaba ver su bella imagen reflejada en el arroyo y de esa manera regocijarse con ella, pues se consideraba el más bello en ese hábitat.
Ese bosque maravilloso colindaba con un pueblo y sucedió que un día llegó a dicho pueblo un circo donde presentaban diversos espectáculos con animales y al enterarse Bonito que la gente festejaba y admiraba la belleza y actuación de los animales que se presentaban en el circo eso incrementó más la vanidad de nuestro conejo. Bonito atraído por la espectacularidad de los animales del circo sin avisar ni despedirse de nadie en el bosque decidió irse con ese circo para conocer el mundo y llegar a ser el mejor animal del espectáculo circense. Bonito se hizo famoso pues hasta los lo anunciaban como el
conejo más hermoso del mundo. Caminando graciosamente sobre la pista y admirándose así mismo en diversos espejos que colocaba para que el conejo vanidoso se luciera ante el público en su mayoría infantil que lo aplaudían porque era una actuación muy graciosa. Algunos de sus compañeros en el circo el trapecista, el payasito y el domador de leones, sabiendo lo vanidoso que era Bonito el día de su cumpleaños, que por cierto ese día lo paso en el circo alejado de su verdadera familia que muy alejados allá en la casa del bosque lo extrañaban, le regalaron en lugar de un pastel un enorme espejo para que cuando terminara su actuación se mirara en él y así viendo su bella imagen satisficiera su ego se hizo tan famoso que el circo fabricaba conejos de peluche a su imagen los cuales se vendían como pan caliente como recuerdo para los niños. Aun así Bonito no era feliz y por las noches lloraba. Sus compañeros del circo notaron su tristeza y le preguntaron el motivo de ella y él les dijo que se sentía solo, que extrañaba a la abuela, a sus padres y a sus hermanitos y el bosque maravilloso en el que vivía. Sus compañeros en el circo, el payaso, la trapecista, la mujer araña, la mujer con barba, el mago, el enanito y el domador de leones que lo veían con sus ojos llenos de lágrimas, le dijeron que lo envidiaban porque ninguno de ellos tenía una familia ni un hogar, como él, pues su único hogar era el circo y la rutina de presentar sus espectáculos de pueblo en pueblo. Todos al unísono le aconsejaron a Bonito que se fuera en busca de esa felicidad, que siempre la tuvo en sus manos y que la había perdido por vanidoso. Bonito decidió seguir el sabio consejo de sus compañeros del circo, pues extrañaba los arrumacos de la abuela, el cariño que le brindaban sus padres y cuando jugaba con sus hermanitos. Así que una noche después de su presentación decidió ir en busca de la felicidad, regresar a su casa y sin rumbo fijo caminó y caminó por el bosque en la noche oscura hasta perderse. Pasaban los días y las noches y Bonito nunca entraba al camino que lo llevaría a su hogar. Tenía hambre y sed y su pelaje ya no lucía hermoso, pues lo tenía sucio, enredado y lleno de cadillos. Las
uñas le crecieron y su cuerpo enflacó y oh tristeza, Bonito recostado entre la maleza y la obscuridad de la noche recordaba las jugosas zanahorias que le daba la abuela y las lambidas para limpiar su pelaje de su mamá, los hermosos juegos con su papá y sus hermanitos y su casa que tontamente había abandonado. Pensando en todo esto se acercó a un riachuelo a tomar agua y al ver su fea y desaliñada imagen lloró de tristeza, se dio la media vuelta y decidido a encontrar su verdadero hogar… Siguió caminando Y oh! alegría, de pronto vio a lo lejos su casa y se acercó con las últimas fuerzas que le quedaban. Ahí lo recibieron con gran cariño, con abrazos y besos la abuela y su familia, los que festejaron su regreso, la abuela le dio un gran baño y un suculento plato de zanahorias frescas y en la noche mientras sus hermanitos dormían pegados a su cuerpo para darse calor y su mamá y su papá lamían su pelaje como muestras de cariño, dos hermosos ojos rojos se veían en la obscuridad y por la cabecita de bonito pasaban los pensamientos de que no volvería a ser vanidoso, pues reconocía que la verdadera belleza no era su imagen, si no lo era su casa su familia, la abuela y que todo esto no lo había sabido valorar por su enfermizo ego, así que de ahora en adelante procuraría vivir y disfrutar todo este bello entorno.
A veces nos ciegan falsas vanidades como la del conejo de nuestra historia y no nos damos cuenta que antes que el exterior está el corazón, pues la apariencia física no importa, pues es un disfraz en el transitar existencial tras el cual se esconde la verdadera belleza. Debemos de comprender que así como esas nueces que habitan en el bosque de nuestro conejo, su belleza no radica en su cáscara, sino en el corazón de la de la misma nuez. Amiguitas y amiguitos que bueno que nuestro conejo vanidoso abrió su corazón y sus ojos rojos y pudo ver y encontrar el buen camino que finalmente lo condujo a la verdadera felicidad, así que tan tan, colorín Colorado este bello cuento se ha terminado y deseo que les haya gustado y que hayan comprendido mis palabras y puedan aplicarlas a sus vidas.
Se habla mucho de cómo los nombres nos definen, es por ello que algunos artistas cambian sus nombres, para tener un control sobre sus destinos. El protagonista de esta edición es Jerry Heppi, un productor de origen de Saltillo, Coahuila, aunque más de la mitad de su vida la ha pasado en Mty. Su verdadero nombre es Luis Gerardo Rodriguez., productor musical, músico, coach y vocal.
La música siempre ha sido parte de su vida, menciona que desde que era niño ya estaba interesado en la música, especialmente el canto. Secundaria, preparatoria y sus participaciones en festivales del Tec, lo hicieron entender desde sus 17 años que ese era su vocación, la cuál fue recompensada con un segundo lugar nacional.
“Estaba en una clase introductoria de la carrera” Inicia su historia sobre cómo decidio de estudiar Ingeniería Industrial al campo de la música. “Me pregunté: ¿qué voy a hacer con toda esta información que me estan dando? Me gustan las matematicas pero…” No había terminado su línea de pensamiento cuando decidio tomar sus cosas a la mitad de la clase y dirigirse a la salida.
Cuando se paró, “la directora de carrera me preguntó ‘¿a dónde vas?’ Y yo le digo ‘creo que estudiar música en Monterrey’ ‘¡Ah!, ya te habías tardado’ y yo bueno me dice al rato, platicamos de tu dada de baja yo sí, al rato la busco”. A la edad de 1718 años es común tener dudas sobre lo que uno elige como camino de vida y profesional, siempre estan los comentarios desalentadores sobre la incertidumbre de esa profesion. Pero eso no detuvo sus sueños de
embarcarse en esa aventura.
Su familia ha sido un gran pilar para él por sus enseñanzas en distintos valores, uno el cual resalta es la responsabilidad. “Mi papá se llama José Luis Rodríguez, mi mamá Araceli Méndez. Mi papá fue todo el tiempo trabajo en el IMSS en el área de prestaciones y te terminó ahí de de jefe, eso me enseñó mucho a mí. Del lado de mi mamá, casi todos son maestros.” Tiene dos hermanos y una hermana menor. “El mayor es alrededor de 3 años mayor que yo que tiene su propia familia y negocios, mi hermano menor por dos años es chef y mi hermana menor es estilista.”
Recuerda su dinamica familiar como caotica. “Es muy caótica, pero siempre muy sana, dentro de lo que cabe. No había violencia ni nada solo, pues entre los hermanos, pues las peleas típicas de mis cosas, tus cosas, lo normal que esperas entre hermanos. Siempre que pasaba algo salimos al rescate del otro. Mis padres… eran disciplinarios, lo suficiente y nunca al extremo. Osea, nos enseñaron muy bien, muy sinceros al respectos al hablar con nosotros y como con mucha palabra, o sea de mira, esto sí, esto no siempre se encargaron de que estuviéramos, Pues bien educados.”
Su amor por la música surgiria cuando tenia 5 años gracias a sus padres. “Estaban muy al pendiente de que estuviéramos en varias actividades, fue donde de repente me gustó cantar porque de repente me llevaron al coro de Coahuila.
”No era escuela. Era de que los niños afinados vengan y nos ensayaban, pero no era tanto como clases
particulares de canto, era un coro. Donde aprendes mucho igual y ahí fue donde se me empezó a desarrollar el oído y las ganas, pero pues yo no tenía tanta conciencia de de que era afinado o del coro. Yo tenía de que como una idea de que esto me gusta, me gusta cantar y nos fuimos a un par de giras. Estaba bien chiquito de cantábamos canciones puros, niños y nos fuimos de gira con el coro a Durango a varios lugares, entonces de que dije ¡Ah, qué divertido!”
Sería alrededor de los siete años cuando su voz cambiaría y dejará el mundo del canto hasta la secundaria por los comentarios de una maestra: “me dice, la maestra ya no sirves para esto y yo dije, Ah, y me frustré mucho y dejé de cantar porque por su mala elección de palabras yo creí que ya no cantaba bien, que es algo que como veo muy que pasa mucho cuando la gente quiere cantar de que alguien les dijo que no lo hacían bien y de que no, pero son músculos y se entrenan, no, pero ahí me acuerdo que fue como dejé de cantar un rato hasta la secundaria.”
Su regreso al canto ocurriria debido a un evento de cantó en su escuela secundaria y el apoyo de las personas a su alrededor. “Había un concurso de canto y había eran de esas semanas culturales o no sé cómo les llaman de que en las escuelas de que este grupo quién va a participar en canto; quién va a participar en pintura; quién va a participar en esto y en nuestro salón habían participado en todo menos en canto.
Entonces buscaban a alguien: ‘eh
nos falta alguien y ya vamos a ganar por los puntos’, para el paseo y yo de que bueno yo canto y cante así de que a capela una canción y gané el segundo lugar y dije Ah mira, no canto mal, entonces si canto bien según yo cantaba.”
Sería esta la actividad que lo hizo volver a ganar confianza y entrar en clubs de canto para ir mejorando su tecnica. “Creo que por eso empecé a tocar el piano y la guitarra como de que Ah bueno va a tocar en la guitarra, ya no canto tanto y sabía que pues cantaba ahí un poquito, pero por eso empecé a tocar el piano y la guitarra como que dije a ver, a mí me gusta esto, aunque no cante, yo voy a agarrar un instrumento.” Sus padres luego le comprarían una guitarra y un piano. Posteriormente concluiria sus estudios pregrado en la Facultad de Música.
Ser músico es distinto que ser productor de musica. Un productor de música es una persona encargada de supervisar y dirigir la creación y
grabación de música. Su rol principal es ayudar a los artistas o bandas a alcanzar su visión artística y lograr un producto final de alta calidad. El productor de música puede estar involucrado en diferentes etapas del proceso de producción, como la composición de canciones, la elección de arreglos musicales, la grabación y edición de las pistas, la mezcla y masterización, así como también en la toma de decisiones creativas y técnicas.
También puede brindar orientación y asesoramiento a los artistas en cuanto a su carrera musical y la promoción de su trabajo. Un productor de música ayuda a hacer realidad los sueños de un músico.
Por lo que su viaje a ser músico a productor es nuestro siguiente tema de conversación. “Creo que tiene que ver eso con que nunca me o sea, nunca me he quedado quieto ahí es de que en las cosas hago algo, aprendí en primera voz y lo que hay es esto una segunda voz, a ver qué es esto y luego la tercera voz y luego a ver agarro el piano. A ver, batería, haz esto. Como que desde el principio quería hacer un poquito más de lo que, o sea llegaba algo, lo entendía y dije, bueno, esto lo tengo que practicar, pero ya puedo empezar a aprender otra cosa, no, entonces entré a aprender todas esas cosas y en prepárate, pues tienen los recursos tecnológicos, entonces aprendes de que muy bien cómo funciona la computadora.”
Esto fue algo que tuvo que aprender con la marcha ya que no estudió
producción, sino el instrumento fue el piano. “Para ser pianista y de pianista, no he cobrado más que dos veces en mi vida de cantante y sí, oye, yo me me tocó, o sea, me acompaño el con el piano con la guitarra, pero ir de pianista, pianista, nunca entonces poquito a poquito, como que dije a ver, toco el piano lo conecto a la compu o esto le grabo esto encima a ver cómo funciona esto de las bocinas de repente ya.”
Su hambre por seguir preparandose y seguir desarrollandose en ese ambito fue lo que le ayudó construir su carrera como productor. “Contrato de que un maestro de que haber enséñame un poquito más de esto
enséñame un poquito más del otro, llevar a producir otros shows también de que a ver tengo 30 cantantes y 20 músicos que voy a ponerle a hacer a cada 1. Es como hacer esos arreglos y todo eso me llevó como a desarrollar lado de la producción.”
Por supuesto, hubo momentos en que sintio que debio haberse dedicado como productor y no musico, pero suele atribuirlo al sindrome del impostor. “Creo que es más como el síndrome del impostor, le dicen que dices no sea que estoy, o sea, la gente se va a dar cuenta que no sé nada, no sé qué estoy haciendo, pero en realidad yo creo que todos tenemos ese sentimiento de que o sea, sí, ya
estudié si es lo que estoy picando, pero de eso a que Ah sí, no te preocupes, digo, es más complicado.”
Si bien, no todo el trayecto de una carrera profesional es disfrutable. Menciona que no se ha sentido a gusto trabajar en algunas compañias como productor porque estas no tienen valores que se complementan o igualan a las suyas. Especialmente su falta de responsabilidad. “¿Venimos a jugar aquí, o sea ese tipo de lugares, si o sea ahí aprendí a paciencia, pero también aprendí a no quedarme callado de repente porque no, no para defenderme a mí, sino ya a través de los años como maestro desarrolló, cierto? Pues cierta responsabilidad sobre la gente que se dedica a
lo mismo que yo y más gente que lleva más poquito tiempo y ver que a que algún director trate mal a los cantantes.”
Tambien menciona en algunos lugares como ocurre el nepotismo. “hay lugares donde, por ejemplo, empresas donde hacen shows con la familia y los hijos de la familia y de que ustedes ni les está saliendo también y a ver espérate. Esto es una un programa de la empresa para fomentar valores y entretenimiento. No les puedes estar exigiendo como si fueran los profesionales, no hay que hablarles así, o sea es al revés, es decirles a ver estás haciendo lo mejor que que puedes échale ganas en lugar de que no esto, entonces no sé como que viene mucho eso de la
vieja escuela.”
Menciona que no cree en la disciplina a través del miedo ni castigos: “Entonces conocimiento, no sé, a veces solo es autoridad y poder, porque en realidad conociéramos lo que estamos haciendo. ¿El el teatro no es para decir miren levanto la pierna hasta acá miren qué, qué fuerte canto es para contar una historia y transmitir un mensaje, y a los niños les pregunté, por ejemplo, de qué se trata matilda? Los adultos me dicen de una niña que tiene poderes y los niños me dicen del antibullying de hacer equipo y yo digo, exacto, de eso se trata del teatro, de ir a contar una historia y salir con esa idea, no decir oh, qué bonitas luces entonces como cuando estás
trabajando.”
Es por ello que procura tener una filosofía de enseñanza en la que no tenga que recurrir en el miedo y tratar de alentar a las personas sobre su aprendizaje en sus talleres. “En la escuela en el en edad y es más para enseñarle a los cantantes hacer voces, no de que esta es la segunda voz, es la tercera voz, un poquito de armonía, porque a veces los cantantes nada más cantamos y no estamos a
tan cercanos a la teoría musical, no, pero siempre acercarte un poquito más a la música te va a dar más recursos.”
“Pues para hacer lo que ya haces, entonces ese es otro taller que doy acabo de acabar taller de verano infantil. Ah, me encanta trabajar con niños es muy pesado, pero se me va de volada, me divierto mucho con ellos, se van y digo qué pasó aquí, pero se me hace una cosa muy importante, muy importante, como los talleres a los niños, porque el arte es una parte que es es es algo que te ayuda como a enseñarles muchas cosas fuera de o sea les enseñas a cantar y les montas un show, pero les tienes que enseñar muchas otras cosas y les puedes enseñar muchas otras cosas acerca de la convivencia, de la responsabilidad, del fracaso de no tomarte las cosas personales, de que si no te dieron el papel a ti de que no pasa nada, de que si estamos en un juegos y una dinámica y perdiste no siempre tener que ganar de muchas cosas que dices a la educación.”
Independientemente de tu materia, tienes la responsabilidad, aparte de de enseñar otras cosas como valores
Por: Polo Chavéz
Los habitantes de las zonas del ártico, conocidos familiarmente como esquimales tatuaje inuit máscara, son denominados como Inuits. Poco sabemos de ellos más allá de los iglús, los cayacs y los besos con la nariz (que por cierto, no son reales). El pueblo inuit, se reparte a lo largo de 4 estados. Alaska, Groenlandia, Canadá y Siberia. Todos ellos comparten raíces ancestrales. Nosotros, vamos a tratar de explicar los signos que marcan sus rostros como señal de identidad visual. En concreto, de cómo esta costumbre ha afectado especialmente a las mujeres inuit. Las primeras muestras de portadores de tatuaje inuit datan sobre el 1.700 a.C. Una máscara de marfil encontrada en Nuvanut con marcas en la cara, es la primera prueba que se conoce y marca el inicio de esta práctica por parte de los pobladores de las zonas septentrionales del planeta.
El método utilizado consiste en pasar una aguja de hueso de ballena bajo la piel, enhebrada con hilo de tendón de ballena. El hilo mojado en aceite, orina y frotada con hollín sigue a la aguja, que arrastrado bajo la epidermis dejaba 2 puntos marcados. Se le denomina tatuaje por sutura, y probablemente sea una de las maneras más dolorosas de marcar la piel que existían. Era común que se produjeran desmayos durante el mismo e incluso en ocasiones la muerte debido a las infecciones que el método causaba. El tatuaje Inuit fue practicado por todos los esquimales, más usualmente entre las mujeres. La primera conocida fue detallada por Sir Martin Frobisher en 1517, describiendo a los esquimales que se encuentran en la bahía de su mismo nombre.
Las mujeres están marcadas en la cara con líneas paralelas y alrededor de los ojos. Algunas mujeres tatúan sus caras, frente o manos y para ello utilizan color oscuro. Dada la maestría como costureras, eran las ancianas quienes realizaban los tatuajes a mano alzada, o en algunos casos se esbozaba el dibujo antes de su ejecución en la piel. Respecto a los signos empleados, los más comunes son la frente con una V de línea doble y ángulo agudo, las mejillas, adornadas con diseños ovalados, o la barbilla, donde se tatúan dibujos enrejados de líneas dobles desde el borde inferior de los labios hasta abajo de la mandíbula. Además, encontramos multitud de motivos sobre sus manos, pies, brazos o piernas, en su mayoría con formas geométricas simples basadas en elementos naturales.
El significado de sus marcas ancestrales, parten de diversos puntos. El primero es de componente religioso y espiritual, como protección ante lo divino. Por otro lado se las asocia al mismo tiempo con identificativos de motivos naturales como las orcas, las morsas o el mar. El tatuaje en la Antártida fue desapareciendo durante el siglo pasado, debido a las inferencias occidentales, a la religión cristiana y su incorporación a la vida moderna. Está práctica ancestral cayó en desuso entre sus habitantes. En las últimas décadas, las mujeres Inuit reivindican de nuevo su tradición del tatuaje y vuelven a empujar uno de sus grandes identificativos. Actualmente en Alaska, desarrollan un programa para la educación de las mujeres en torno a las técnicas estéticas y tradicionales del tatuaje Inuit, llevado a cabo por Holly Nordlum.
Han cambiado el motivo de sus ta-
tuajes, actualizando a los nuevos tiempos su simbología con hechos como graduarse o reivindicar su herencia nativa. También las técnicas han evolucionado, hoy se emplea bambú hilo y tinta negra. Pero lo más importante es que estas mujeres están rescatado una costumbre ancestral del olvido, recuperando una de las costumbres elementales de sus antepasados y manteniendo viva toda una identidad perdida que ensalza y reivindica con orgullo la cultura Inuit y el tatuaje una vez más en pleno siglo XXI.
Por Magdalena Salinas
Muchos chicos con TDAH tienen dificultad para tranquilizarse y autorregularse. Para algunos de ellos, una manta con peso puede ser útil.
Los terapeutas ocupacionales (OT, por sus siglas en inglés) han venido usando estas mantas desde hace tiempo para ayudar a los niños que tienen dificultades sensoriales y ansiedad, incluyendo a los chicos con TDAH. Pero estas mantas ya no son únicamente una herramienta usada en la terapia ocu-
pacional, sino que se han vuelto muy populares. Sin embargo, eso no las hace menos efectivas como una forma de lograr que los chicos se tranquilicen.
Las mantas con peso no deberían usarse en infantes y niños muy pequeños, ya que pueden ser peligrosas.
Conozca más acerca de las mantas con peso y cómo pueden ayudar a su hijo que tiene TDAH.
¿Qué son las mantas con peso?
Las mantas con peso están diseñadas para reducir el estrés y crear una sensación de tranquilidad. Esto lo logran al ejercer presión sobre el cuerpo.
Estas mantas están rellenas con cuentas de cristal o bolitas de plástico para añadir peso. Algunas tienen además capas adicionales de tela para aumentar el peso. Vienen en diferentes pesos y tamaños, y pueden ser usadas en niños, adolescentes y adultos.
Usted puede adquirir las mantas con peso en diferentes lugares, desde tiendas departamentales y farmacias, hasta tiendas especializadas en línea. También puede comprarlas hechas a mano o confeccionarlas usted mismo.
¿Cómo funcionan las mantas con peso?
Las mantas con peso funcionan de manera similar a una técnica de la terapia ocupacional llamada terapia de presión táctil (DTP, por sus siglas en inglés). Ejercer presión sobre el cuerpo puede aumentar la liberación de serotonina en el cerebro. Este neurotransmisor a veces es llamado el químico “de la felicidad” debido a que genera una sensación de calma y bienestar.
Muchos de los desafíos del TDAH pueden dificultar que los chicos se sientan tranquilos. Estos retos incluyen:
Controlar las emociones
Manejar el enojo
Tranquilizarse después de un arranque emocional o de un estado de sobreexcitación
Lidiar con el estrés
Relajarse por la noche
Muchos chicos con TDAH también tienen dificultades sensoriales. Puede que busquen estimulación física como un mecanismo para calmarse (Esos mismos niños puede que sean excesivamente sensibles y eviten cierto tipo de estimulación sensorial).
Existen otras condiciones que pueden causar estos desafíos. Algunas comúnmente coexisten con el TDAH, como es el caso del autismo y la ansiedad. Las mantas con peso pueden ayudar a que los chicos con cualquiera de estas condiciones se autorregulen y se sientan más relajados.
El Clásico Regio de la Onefa del viernes por la noche en el Gaspar Mass de la UANL se ha “calentado”. Y una de las razones de esto fue por el hecho de que ese día se realizó la quema del borrego en la explanada de la preparatoria número dos de la UANL.
Ahí, en ese lugar, algunos jugadores de los Auténticos Tigres de la categoría juvenil participaron en esta situación y quemaron una piñata en forma de borrego.
Esa piñata estaba inspirada por obvias razones en los Borregos Salvajes del Tec de Monterrey, quienes se enfrentaron en la final regia de la Onefa a los Auténticos Tigres en el Gaspar Mass de la UANL. Tuvieron los Borregos del Tec de Monterrey apoyo de alrededor de unos mil 800 aficionados apoyarán en el Gaspar Mass de la UANL a los Borregos Salvajes del Tec de Monterrey, quienes se enfrentaron este viernes en la final regia de la Onefa a los Auténticos Tigres.
De los 16 mil boletos que se repartieron este jueves en las inmediaciones del Gaspar Mass de la UANL, al menos mil 800 fueron con destino a la gente del Tec de Monterrey. Esa cantidad de gente, esos mil 800 boletos para la gente del Tec de Monterrey, fue repartida para estudiantes de esa Casa de Estudios entre sus facultades y preparatorias.
La literatura infantil y juvenil es un tipo de literatura que está dirigida específicamente a los niños y adolescentes. Esta literatura incluye cuento, poesía, novela, teatro, entre otros géneros, y aborda temáticas y personajes que son relevantes e interesantes para los más jóvenes.
El objetivo de la literatura infantil y juvenil es fomentar la lectura desde edades tempranas, despertando el interés por los libros y la imaginación en los niños. Al mismo tiempo, esta literatura busca educar, entretener y transmitir valores y enseñanzas a los lectores más jóvenes.
Se caracteriza por utilizar un lenguaje sencillo y comprensible, adaptado a la edad del público al que se dirige. Además, suele estar acompañada de ilustraciones y elementos gráficos que faciliten la comprensión y el disfrute de la lectura.
A lo largo de la historia, la literatura infantil y juvenil ha evolucionado, adaptándose a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. En la actualidad, se pueden encontrar una gran variedad de obras de literatura infantil y juvenil, que van desde clásicos como “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll, hasta libros más contemporáneos como la saga de
“Harry Potter” de J.K. Rowling.
En conclusión, la literatura infantil y juvenil es un tipo de literatura destinado a los niños y adolescentes, que busca fomentar la lectura, educar y entretener a los jóvenes lectores.
La Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL destacó con el 1er lugar en el Hemispheric Investment Challenge 2023.
Auspiciado por la UADE y la Universidad de Miami, el Hemispheric Investment Challenge tiene como propósito ampliar las oportunidades de experiencia y aprendizaje internacional para los estudiantes de las universidades asociadas.
Los alumnos de FACPYA: Mauricio Alejandro Martínez Hernández, Iván Alejandro Gallegos Castillo, Aryed Juárez Martínez, Juan Eduardo Pérez Flores y Diana Aide Mireles Lara de las carreras: Licenciado en Administración y Contador Público; fueron representantes de FACPYA - UANL y México en la competencia en la que obtuvieron el primer lugar.
Participaron equipos de la Universidad Argentina de la Empresa (Argentina), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (República Dominicana), Universidad EAN (Colombia) y la Universidad Ecotec (Ecuador).
Para la elaboración de un portafolio financiero – fiscal, los estudiantes ganadores fueron asesorados por: Mtro. Rubén Galván y Mtro. Omar Sierra; y fueron evaluados por un jurado internacional integrado por expertos en Finanzas, Contabilidad y Economía.
Este evento se llevó a cabo el 22 de septiembre de 2023.
En el mes de octubre se realizaron las actividades de celebración del 76 aniversario de FIME. Un evento que duró alrededor de una semana se proporcionaron talleres, de los cuales resaltan los de: Innovación tecnológica de los sistemas de inyección diésel common-rail y Hidrógeno el camino hacia una movilidad sostenible; conferencias, eventos deportivos, exposiciones y eventos culturales. Estos eventos se realizaron de modalidad mixta. Para que la comunidad estudiantil pueda participar en la mayor cantidad de eventos. La intención es proporcionar a los estudiantes un evento único e interactivo, que puedan desarrollar sus distintas habilidades académicas y sociales.
El domingo 22 de octubre, como evento que cerró la conmemoración, se realizó una carrera 5K. En este evento se desarrollaron distintas categorías, entre ellas en las que se les abrió un espacio a personas con movilidad limitada.
Si te encanta la naturaleza debes de visitar el parque nacional más chiquito de todo México: El Sabinal. El nombre honra los milenarios árboles sabinos (ahuehuetes) que alberga, los cuales son representativos de México.
Declarado Parque Nacional por el presidente Lázaro Cárdenas el 25 de agosto de 1938, cuenta con una extensión de 7,237 m2, siendo el más pequeño en todo el territorio nacional. Se encuentra en el municipio de Cerralvo, Nuevo León, tan solo una hora de distancia de la capital del estado.
Este hermoso parque te hará sentir que estas visitando un antiguo bosque mágico ante su ambiente y su paisaje. Sus árboles están ligados a la cultura nacional desde la época prehispánica y tan antiguos que tienen más de 500 años. El parque cuenta con un centro comunitario de aprendizaje con cursos y talleres e instalaciones turísticas básicas con alberca, asadores, palapas, foros, juegos y un recorrido al interior del parque en un pequeño tren.
Dirección: Garza Ayala 110, Ciudad Cerralvo, 65900 Cerralvo, N.L.
Horario: Martes a domingo 9:0020:00
Costo: Niños menores de 3 años entran gratis
Entrada general: $15.00
Estacionamiento: $10.00
Alberca: $15.00
Paseo en tren: $8.00
El espacio ubicado desde 2001 en Ciudad Universitaria tiene entre sus facultades asesorar y procesar medicamentos para la comunidad universitaria y público en general, además de pacientes de pediatría, geriatría y otras áreas médicas.
La Farmacia Universitaria de la UANL, además de destacarse por ser una farmacia-escuela, también se distingue por brindar una atención personalizada al elaborar medicamentos con dosis muy específicas para los pacientes.
A través del Laboratorio de Medicamento Magistral y Oficinal, los profesionistas de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo de la Universidad Autónoma de Nuevo León se encargan de procesar medicamentos para pacientes de pediatría, geriatría, psiquiatría y para algunos animales del área de veterinaria.
“Elaboramos el medicamento con ciertas dosis a partir de uno que está a la venta. Podemos modificar presentaciones farmacéuticas siempre y cuando no sean medicamentos de liberación retardada o prolongada, porque eso modifica las propiedades físicas de esas presentaciones”, explica la química farmacéutica bióloga de la UANL Juana María Escobedo Flores. El proceso para producir ciertas dosis de medicamentos comienza cuando el paciente les lleva la presentación (tabletas o cápsulas) requerida y, con base en una prescripción médica, en el laboratorio se realizan los cálculos para establecer que, de una tableta de 500 miligramos, ahora van a obtener cinco de 100 miligramos, por poner un ejemplo.
“Esta atención que ofrecemos es con el fin de brindarle al paciente principios activos específicos para lo que ellos necesiten dentro de su terapia farmacológica”, argumenta la especialista de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL.
Una farmacia-escuela
Con el propósito de que los estudiantes de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo se adentraran en su ámbito profesional, la Universidad Autónoma de Nuevo León puso en marcha en 2001 la Farmacia Universitaria “QFB Emilia E. Vásquez Farías”.
Este espacio ubicado a un costado del edificio redondo de la Facultad de Ciencias Químicas cuenta con los servicios de asesoría farmacéutica gratuita, elaboración de medicamentos magistrales y oficinales, venta de material de laboratorio y venta de medicamento y material de curación.
“Esta escuela-farmacia tiene el plus de brindar asesoría farmacéutica al paciente. Es modelo ante otras farmacias porque no ofrecen este servicio. Se le da una asesoría breve al paciente sobre sus medicamentos y, si requieren una asesoría más extensa, se realiza una cita previa para que sea atendido por una de nuestras químicas farmacéuticas”, detalla la Jefa de la Farmacia Universitaria, Martha Graciela Flores Rodríguez. La Farmacia Universitaria de la UANL generalmente atiende principalmente a pacientes diabéticos e hipertensos, sin embargo, también reciben a algunos con otras enfermedades crónicas. Tan solo en el área de Atención Farmacéutica, a la semana atienden a más de 50 personas.
Este espacio de la Facultad de Ciencias Químicas cada cierto tiempo es evaluado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Si te interesa acudir o saber más información, puedes visitarla en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. La atención y asesoría sobre los medicamentos es totalmente gratuita y es para la comunidad universitaria y el público en general. Facebook: Farmacia Universitaria FCQ UANL
· Asesoría farmacéutica en el uso de medicamentos.
· Dispensación de medicamentos de venta libre y prescripción.
· Venta de material de curación.
· Venta de batas y material de laboratorio.
· Preparación de fórmulas magistrales y oficinales: jarabes (omeprazol, citratos, fosfatos), pomadas, cremas, lociones.
· Medición de parámetros como presión arterial, glucosa, colesterol e índice de masa corporal.