Líneas de unidad

Page 1


CULTURA ÍNDICE

FORTALECIENDO LOS

VALORES

Solidaridad: Un Acto de Amor que Transforma Comunidades

LÍNEAS DE UNIDAD

LOS COLUMNISTAS

Ve donde otros no ven: Aprender Jugando: Cómo Crear Juegos Didácticos en Casa Durante las Vacaciones de Verano

ARTE

Valo Seguro

Unir esfuerzos, fomentando el bienestar individual y comunitario a través del respeto.

Turista urbano

Museo La Milarca

Grupo Valores de Nuevo León

Zenya Hernández

DIRECTORA GENERAL

DIRECTORIO

EDITOR EN JEFE

César B. Salinas

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Priscila Perales Salazar

DIRECCIÓN COMERCIAL

Alejandra Uresti Hernández

DIRECTOR DE ARTE

César Pox

EDICIÓN GRÁFICA

Blanca Rodríguez

FOTOGRAFÍA

César S. Jasso

REDES SOCIALES

César B. Salinas

COLABORADORES

Cuauhtémoc Zamudio

ValorEsCultura

zamudio_delafuente@hotmail.com

Tel. 835812 45

Cuauhtemoc Zamudio

“Hasta dormido soy escultor”

Cuauhtémoc Zamudio III

Tinta indeleble

cuauhtemoczamudioiii@gmail.com

Télefono: 81128066723

Cuauhtémoc Zamudio III

“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”

Magda Salinas

Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx

Valores de Nuevo León, revista mensual #155 Junio 2025. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.

Oficinas: Alfonso Martínez Domínguez 401, col Enrique Rangel, Santa Catarina NL, México Teléfono conmutador: +(52) 81 1415 0473

Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx

nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.

Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas

Por Priscila Perales

FORTALECIENDO LOS VALORES

Solidaridad: Un Acto de Amor que Transforma Comunidades

Fotografía por:

En un mundo que a menudo prioriza el individualismo, la solidaridad emerge como un acto de rebeldía amorosa. No se trata solo de ayudar por obligación o conveniencia, sino de tender la mano desde el corazón, reconociendo que nadie es una isla. Y en junio, mes que celebra tanto el apoyo mutuo como la diversidad, este valor cobra un significado aún más profundo. ¨Ningún acto de bondad, por pequeño que sea, es desperdiciado.¨

La verdadera solidaridad no lleva etiquetas ni condiciones. Es ese impulso que nos lleva a compartir lo que tenemos: tiempo, recursos, empatía; sin esperar nada a cambio. Ya sea ayudando a un vecino en dificultades, colaborando en una colecta para afectados por un desastre natural o simplemente escuchando a quien se siente solo, estos gestos construyen redes invisibles que sostienen a la sociedad.

En tiempos de crisis, como los que hemos vivido en los últimos años, hemos visto cómo la unión hace la fuerza. Comunidades enteras se organizan para repartir alimentos, voluntarios arriesgan su bienestar por otros, y hasta los más jóvenes inventan formas creativas para ayudar. La solidaridad no es un discurso; se vive en acciones concretas.

Este mes también es emblemático para la comunidad LGBTQ+, un movimiento que, en esencia, nació de la solidaridad. Las marchas del Orgullo no solo son una celebración, sino un recordatorio de que fue la unión como en los disturbios de Stonewall en 1969 la que permitió exigir derechos y visibilidad. Hoy, seguir apoyando a esta comunidad, especialmente a quienes aún enfrentan discriminación o violencia, es un acto de solidaridad pura.

La verdadera inclusión no se limita a cambiar fotos de perfil con banderas arcoíris en junio, sino a escuchar, aprender y defender la dignidad de todos, incluso cuando el calendario no marca "mes del PRIDE LGBTQ+". La esperanza nunca será silenciada y esa esperanza se alimenta de gestos cotidianos: desde corregir un comentario homofóbico hasta apoyar negocios LGBTQ+ o simplemente validar la identidad de alguien. La solidaridad no siempre requiere grandiosidad. A veces, está en lo sencillo:

- Donar ropa o libros a quien lo necesita.

- Ofrecer palabras de aliento a un compañero de trabajo que atraviesa un momento difícil.

- Participar en campañas locales de ayuda, sin importar si son "trending topic".

- Educarnos para ser aliados activos de causas justas, como la lucha LGBTQ+.

Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Este junio, inspiremonos a ser esa "gente pequeña" que, con solidaridad auténtica, siembra un futuro más cálido y justo.

LOS OJOS DEL PAPA

Por: José Manuel Guerrero Noyola.

Leon XIV, tus ojos revelan la belleza de tu alma peruana, y seguramente traen a tu mente, el recuerdo de las familias campesinas de tu segunda Patria.

Tal vez, tus lágrimas revelan el peso que te espera y la Cruz que se avecina; pero también, tu esperanza en un Reino que llega, con misioneros que llevan encendidas sus lámparas.

No tengas miedo, somos Iglesia sinodal y Pueblo de Dios, caminando al ritmo de la fe que se requiere en estos tiempos de guerras.

La Iglesia es de todos, Cristo es la Cabeza, y nosotros su Cuerpo, juntos iremos hacia mares profundos y hacia las periferias.

Si quieres llorar llora, porque también nosotros lloramos, y no solo de dolor, también lo hacemos de alegría, porque tu nombramiento es agua fresca, en nuestros desiertos.

Soy el Padre Guerrero y esta es mi humilde opinión.

Por: Zen Hernández

En esta edición, nos adentramos en la historia de uno de los pilares más silenciosos pero fundamentales de la transformación urbana en nuestro estado. El ingeniero Miguel Ángel Guerrero Colorado quien ha dedicado su vida a pensar, diseñar y construir los caminos que hoy conectan a miles de ciudadanos. Su visión ha trascendido el acero y el concreto para situarse como un testimonio vivo de vocación, servicio público y compromiso humano.

A través de más de tres décadas de entrega al desarrollo del transporte urbano en Monterrey, el ingeniero Guerrero nos muestra que no hace falta protagonismo para ser trascendente, y que el verdadero liderazgo nace del ejemplo, la constancia y la integridad. Su historia, tejida desde los valores que aprendió en casa hasta los retos que ha enfrentado como servidor público, es una invitación a mirar con otros ojos el papel de quienes construyen ciudad y sociedad desde la trinchera técnica. Cuando uno se desplaza en un vagón del metro, pocas veces piensa en las historias que hay detrás de cada línea, de cada estación, de cada columna que sostiene el trayecto. A menudo damos por sentado que las estructuras existen, sin preguntarnos quién las soñó, quién las diseñó, quién estuvo ahí cuando aún eran solo planos y tierra removida.

Miguel Ángel Guerrero Colorado, ingeniero civil por convicción y ser humano por excelencia, es uno de esos arquitectos invisibles del movimiento cotidiano de nuestra ciudad.

“Yo no planeaba esto, pero la vida me trajo aquí”, dice con serenidad, mientras repasa mentalmente las más de tres décadas que ha dedicado al Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Su historia no comenzó en despachos ni en altas esferas del poder, sino en las calles de una colonia popular, en una familia de valores sencillos pero sólidos, donde aprendió que lo esencial se construye con esfuerzo, compromiso y humildad.

Desde sus inicios en la ingeniería hasta su consolidación como líder técnico en el desarrollo de importantes infraestructuras urbanas, su andar ha estado marcado por la entrega, la discreción y una férrea ética profesional. Pero también por una sensibilidad poco común: la de entender que cada trazo sobre el papel representa la vida de personas, familias y comunidades. Que cada decisión tomada desde la ingeniería tiene consecuencias sociales. Que construir una ciudad es, al final, construir dignidad.

Raíces firmes: la infancia que forjó carácter

Miguel Ángel Guerrero Colorado creció en un entorno que valora-

“Ser padre ha sido el mayor reto y el más hermoso de mi vida.”

ba profundamente el esfuerzo, la honradez y el trabajo bien hecho.

Recuerda su infancia con nostalgia, pero también con mucha gratitud.

“Mi madre fue el pilar de la casa. Ella nos enseñó a ser responsables, a no dejar cosas a medias. Era estricta, pero con el tiempo entendí que nos estaba preparando para una vida de retos”, comenta con voz pausada. El ingeniero evoca aquellos años en que, nos refiere la labor de su padre, así como es que su madre le compartía historias de su abuelo y de ella relevantes de la construcción y el trabajo, “Mi papá fue chófer de Tráiler´s y después chófer de autobús urbano era el trabajo que le gus-

“No puedes decir: ‘este modelo no me gustó, cámbiamelo por otro’. Ser padre es crecer todos los días con tu hijo.”

taba. De hecho, yo pensaba ser conductor de autobús urbano cuando era niño y mi madre, Emma, era ama de casa. Pero también era comerciante, le gustaba mucho las ventas y la compra y venta de ropa y cosas por el estilo. Pero también una cosa interesante del caso de mi madre fue mi abuelo materno.

Era comerciante originalmente, De hecho, tenía un puesto en el antiguo puente San Luisito que se llevó uno de los primeros huracanes y después de eso se dedicó a la construcción.

Fue contratista de obra. Aunque no me tocó vivir esa etapa más después me la platicaba mi madre y cómo fue que ella le ayudaba a él en la parte administrativa, porque mi madre era hija mayor y no había hombres, entonces alguien tenía que ayudar a trabajar”.

“Somos 5 hijos en total 3 hombres y 2 mujeres” El Ing. Nos comparte su posición como hijo ya que nos refiere ser el menor de ellos. Así como también durante la charla al cuestionar como era su relación con ellos el enfatiza que a sus hermanos mayores los veía mas como sus segundos padres. “La verdad es que tanto mi hermana, que queda todavía viva, como mi hermano, que acaba de fallecer hace 2 años, fueron mis segundos padres. Sí, porque bueno, ustedes saben que las familias anteriormente tenían que trabajar mucho ahí en necesidades.

Y entonces los mayores se iban haciendo cargo de los más pequeños, que era lo normal. Y en el caso particular de mi hermana y mi hermano, ellos fueron realmente mis padres, porque ellos eran los que se preocupaban, de que yo hiciera la tarea, de

que estuviera presente, que no faltara a la escuela, cosas por el estilo que mi madre y mi padre lo hacían, pero pues tenían que irse a trabajar y entonces ellos eran los que estaban atentos a que eso sucediera.

Desde pequeño, fue testigo del valor de la palabra y de la importancia de cumplir con los compromisos, incluso los más simples. “Nunca escuché que alguien en mi casa buscara atajos. Todo era con base en el trabajo y la disciplina”. Estas lecciones, sembradas desde la niñez, serían las que más adelante lo sostendrían en los momentos clave de su vida. Desde entonces, mostró una inclinación hacia los números, la lógica y el orden. Su curiosidad por entender cómo funcionaban las cosas lo llevó a destacar en materias como matemáticas y física. No era el niño más extrovertido del grupo, pero sí uno de los más observadores. “Siempre fui más callado, pero muy comprometido. Si algo me lo proponía, no me rendía”.

De la vocación al aula: EL CAMINO DE LA INGENIERÍA

Su amor por las estructuras, la lógica y la planeación lo condujo naturalmente hacia la carrera de Ingeniería Civil, la cual cursó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución que guarda en su memoria como un espacio de crecimiento técnico y personal. Más al cuestionar como es que decido elegir el rumbo de la ingeniería, nos comparte algo que para él es más como una anécdota. “Eso es anecdótico para mí y lo platico muchas veces con mi hijo y con mi esposa. Bueno, pues cursé la primaria, secundaria y preparatoria

y cuando ya estaba en para para tomar la carrera estaba yo en la fila de la Universidad y la verdad es que no estaba seguro de qué quería hacer, la verdad es que es uno muy joven todavía cuando termina una preparatoria, como para poder tomar una decisión, pues bien, consciente de lo que uno quiere.

Y pues yo tenía muchas amistades que eran abogados, médicos, pero casi nadie se dedicaba a la parte de ingeniería o de arquitectura. E incluso uno de mis primos mayores, que es médico, yo le ayudaba a estudiar medicina y me gustaba mucho y traía el interés de hacerlo. Y uno de los amigos abogados me decía, ¡Tú tienes carácter para ser abogado!, pero estando en la fila decía que no me gusta cómo se escuchaba. Entonces ya nomás me quedé con dos alternativos o ingeniero o arquitecto. Dije, me gusta más como se oye ingeniero civil y me metí en ingeniería civil”.

“Y sí, pues tratar de buscar roles, pero en un caso particular donde no tiene uno familiares que se dediquen a esto suele ser un poco complejo. Pero bueno, no sé por qué, era algo que me llamaba mucho la atención y más cuando luego en la casa construimos un cuarto sin saber, o sea haciéndolo con albañiles, verlo, ayudar y hacer la mezcla y todo lo demás, como que también es parte de cuando uno dice: ¡Yo creo que esto no está mal!

“Ahí me di cuenta de que la ingeniería no solo era cálculo estructural; era responsabilidad con la sociedad, con las vidas que dependen de nuestras decisiones”, recuerda.

Durante sus años universitarios, Miguel Ángel se convirtió en un estu-

“La ingeniería va más allá de los planos. Es compromiso, es ética, es responsabilidad con la sociedad.”

diante meticuloso, exigente consigo mismo. Supo rodearse de mentores que lo retaban y compañeros que compartían su misma sed de conocimiento. “No fue fácil, pero tampoco busqué que lo fuera. Entendí desde temprano que nada que valga la pena se construye sin esfuerzo.”

A lo largo de su formación académica, cultivó no solo conocimientos técnicos, sino también un sentido de compromiso con el bien común. El aula fue el espacio donde se consolidó su vocación, pero también donde germinó su propósito: usar la ingeniería para generar impacto real, tangible y positivo en la vida de la gente.

Construir con propósito: UNA TRAYECTORIA AL SERVICIO DEL BIENESTAR

Después de finalizar sus estudios en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Miguel Ángel Guerrero Colorado no tardó en integrarse al mundo laboral. Su paso de la teoría a la práctica fue inmediato y contundente. Desde el principio, comprendió que su formación técnica debía estar al servicio de algo más grande que él mismo: la sociedad.

“Inicié como muchos, con proyectos pequeños, haciendo planos, revisando estructuras. Pero nunca perdí de vista que cada línea en un dibujo representa vidas que se moverán por ahí, que vivirán cerca, que confiarán en la seguridad de lo que uno proyecta”, comenta.

Nos comparte sus inicios laborales

que fueron casi inmediatos al termino de su carrera profesional, “Trabajé primero en el Instituto de Ingeniería Civil, en la facultad siendo becario, ahí estuve algún tiempo trabajando con el doctor Raymundo Rivera Villarreal, que si ustedes revisan en una vuelta cerca de Ciudad Universitaria, se van a dar cuenta que el Instituto de Ingeniería Civil lleva su nombre porque es un hombre muy importante, aparte de ser un gran jugador de fútbol americano, coach de los tigres y un gran investigador reconocido en todo el mundo. Lo venían a buscar de Francia, de Alemania, de todos lados. Era un hombre muy extraordinario y me tocó trabajar con él. Cuando salgo a buscar mi primer trabajo, tuve la suerte de que me contrata el bufete industrial de ingeniería, que estaba ahí en Madero y Venustiano Carranza, muy cerca a mi casa. Afortunadamente también me ofrecen un trabajo de ingeniería estructural. Entonces empezamos a desarrollar trabajo de edificios industriales y nos tocó hacer varios y luego de irme a trabajar a Santa Catarina, ahí en la extinta Nylon de México ya hicimos por lo menos 5 edificios diferentes para la producción de nylon.

Y justamente a partir de que

tenía trabajo y que estaba relacionado con la ingeniería estructural, decido estudiar la maestría en ingeniería estructural”.

Desde sus primeros cargos en obras municipales, hasta posiciones de mayor alcance en la infraestructura estatal, Guerrero Colorado ha dejado huella por su perfil profesional discreto pero firme, centrado siempre en la eficiencia, la transparencia y el impacto colectivo.

“Uno no entra a trabajar en gobierno para brillar, entra para servir. En cada tramo de calle, en cada paso peatonal, en cada columna de concreto hay una historia de comunidad. Eso nunca se me olvida”, afirma con convicción.

La experiencia en Metrorrey: VISIÓN INTEGRAL

DEL DESARROLLO URBANO

Una de las etapas más significativas de su carrera ha sido, sin duda, su paso por Metrorrey, el sistema de transporte colectivo del estado. Ahí, Miguel Ángel Guerrero asumió una gran responsabilidad: coordinar y supervisar proyectos que impactan directamente la movilidad de miles de ciudadanos todos los días.

Durante su gestión, ha estado vinculado al crecimiento estratégico del sistema, participando en la supervisión de nuevas líneas, mantenimiento de infraestructura existente y en la planeación de expansión para zonas más vulnerables. No solo se trató de números o cronogramas; se trató de entender cómo los desplazamientos condicionan las oportunidades de las personas. “Cuando uno se sube a un vagón lleno de estudiantes, de trabajadores, de madres con sus hijos, entiende que la movilidad es una forma de justicia social. Si una persona llega segura y a tiempo a su destino, si puede cruzar la ciudad sin gastar todo su salario en transporte, entonces hicimos bien nuestro trabajo”, expresa. Satisfecho de su trabajo el Ing. refiere sus altas expectativas al llegar a la empresa Metrorrey, “Cuando yo llegué aquí en el 88 teníamos un plan maestro de 100 km y que lo pensábamos realizar para el año 2000, ahorita traemos alrededor de 35 km más los kilómetros que vamos a desarrollar, vamos a llegar por ahí, de los 60 km me gus-

“Las obras del metro no son solo infraestructura,

son una apuesta por el futuro de nuestra gente.”

taría haber llegado a los 100, la verdad es que sí, creo que hubiera sido muy bueno, pero lamentablemente el problema es el dinero, como en todo.

El metro de la ciudad México es financiado casi al 100% por el Gobierno federal. El metro de la ciudad de Monterrey no es así. Normalmente son recursos estatales y pues es diferente a la manera de poder trabajar. Yo creo que sí, me ha dejado muy satisfecho, pero me habría gustado poder participar en las líneas, el tener más metro para la gente. Más al dimensionar el apoyo que recibe tanta gente con el medio de trasporte en el que arduamente a laborado en su construcción y visión reflexiona, “La verdad es que muchas veces uno no se da cuenta de la magnitud de los proyectos, ni del

alcance que tienen, y cuando uno empieza a ver la cantidad de personas a las que sirven estos proyectos, estamos hablando que aquí en Metrorrey transportamos más de quinientos mil pasajeros diarios, o sea 500,000 diarios. Es una cantidad muy importante de personas que se sirven de un sistema donde pagan una cantidad relativamente pequeña, no estoy diciendo que es poco, pues esto también depende de las capacidades económicas de cada quien, pero uno se da cuenta que cambia la manera de vivir de las personas, el poder darles la posibilidad de transportarse en menor tiempo. La realidad es que la movilidad real en las ciudades es lo único que cambia la escala social de las personas.

Si una persona no puede, por cuestiones económicas, moverse de su casa para ir a un mejor lugar de estudio, un mejor lugar de trabajo va a estar condenado a permanecer en la misma escala social. Cuando le damos la oportunidad de desarrollarse, de ir a otro lugar. En ese momento le estamos dando la posibilidad de crecimiento y eso yo creo que es lo que más me ha dejado satisfecho de los proyectos en los que he participado”. Su sensibilidad social lo llevó a involucrarse rápidamente en el sector público, en donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera.

“Sí, la verdad es que nos toca, afortunada o desafortunadamente, dependiendo como la queremos ver, nos toca ver desde el principio, desde ver los estudios de movilidad, los estudios de factibilidad, el ver los

estratos sociales, las rutas y la afectación social.

De hecho, se hacen estudios de impacto social, de impacto socioeconómico, de impacto vial y vamos viendo en dónde se está formando, por dónde es el corredor, dónde tendríamos la mayor demanda.

Entonces tenemos los estudios desde el 87, los del 92, todos esos que se han ido haciendo para tratar de ver cómo está funcionando la mancha urbana, cómo está creciendo y cuáles son las necesidades.

Y sí, lo sentimos bastante cercano, incluso muchas veces, como en la línea dos, en la línea 3. Tenemos que involucrarnos también con la aceptación social, el ir con los vecinos. A mí me tocó estar encargado de la parte de ir con vecinos, con comerciantes, reunirnos cada semana con ellos, platicar cuáles son sus problemáticas por donde vamos a construir, qué estamos haciendo si les estamos afectando, qué lugares hay que abrir.

Incluso digo la verdad, cuando íbamos a hacer la ampliación de línea dos tuvimos una objeción muy grande por parte de los vecinos de San Nicolás, pero al final terminamos siendo amigos, o sea, este de convivir bien, de entendernos y de saber

“Ser parte de la transformación

de Monterrey es un privilegio que conlleva una

gran responsabilidad.”

que lo que estábamos haciendo era. Guerrero Colorado ha sido promotor de políticas de mejora continua y optimización de recursos, sabiendo que las obras públicas no solo deben ser funcionales, sino también sostenibles. Bajo su liderazgo, se han impulsado estudios técnicos rigurosos y procesos administrativos claros, con el objetivo de reducir tiempos, evitar sobrecostos y entregar proyectos que verdaderamente mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

Miguel Ángel Guerrero Colorado: EL INGENIERO QUE CONSTRUYE DESDE EL ALMA

Construir es dejar huella. Pero hay quienes no solo levantan estructuras físicas, sino también puentes de conciencia, ética y compromiso con su comunidad. Este es el caso de Miguel Ángel Guerrero Colorado, un ingeniero con vocación de servidor público, cuya vida y carrera están marcadas por la firme convicción de que la infraestructura no debe separar, sino unir.

Desde joven, Miguel Ángel supo que quería transformar su entorno. Lo que inició como una pasión por los trazos técnicos se convirtió con el tiempo en una misión mucho más profunda: generar bienestar colectivo a través de proyectos sustentables, seguros y con visión social. “Cada metro de concreto debe responder a una necesidad real de la

gente”, recalca con esa serenidad que solo otorgan los años de experiencia y una conciencia sólida del deber.

Su paso por instituciones clave del desarrollo urbano en el estado ha sido notable, especialmente su labor en Metrorrey, donde ha participado en procesos cruciales para la modernización del sistema de transporte. Ahí ha enfrentado desafíos técnicos, administrativos y humanos. Y ha entendido que el verdadero liderazgo no es el que impone, sino el que escucha, se adapta y actúa con justicia. “El transporte público no es un lujo, es una necesidad. Si lo haces mal, fallas en la vida diaria de miles. Pero si lo haces bien, cambias historias.”

-¿Qué es el éxito para el ing. Miguel Ángel? A lo que él nos refirió, “Hay tantas formas de medirlo es muy complicado. La verdad, el éxito es o son instantes, la verdad, no es una situación continua, muchas veces el abrazar al hijo, a la esposa, el estar saludable es un gran éxito. Yo creo que lograr cosas materiales no lo es. ¿Es importante? Sí, sí lo es.

Yo creo que es innegable porque finalmente ayuda a que las cosas sucedan, pero creo que el éxito es más bien, el cumplir metas, el poder definir. Me gustaría, no sé este, desarrollar esto, aprender aquello. Y cuando 1uno lo va logrando va sintiendo un

triunfo. Y eso creo que es realmente parte del éxito, pero es momentáneo, porque una vez que llega se acostumbra uno a eso y ya no es suficiente. Se requiere otra cosa, se requiere otro principio”.

Con esta perspectiva clara, Guerrero Colorado ha impulsado propuestas orientadas a la accesibilidad, la movilidad digna y la integración urbana. Su enfoque es pragmático, pero no pierde de vista el componente ético. “No me interesa solo entregar obras, me interesa que esas obras resuelvan, que tengan sentido”, dice convencido.

Lo que más le inspira, “El poder mueve más gente, el terminar el proyecto, el ver correr, el trenecito en el viaducto, el ver que la gente sí se sube. Yo tenía una vecina ahí con mi madre que decía, ¡yo nunca me voy a subir a esa cosa porque se va a caer! y cuando veo que pasan los años y pasan los años y ahí sigue dando el servicio, es bonito más el poder decir eso. Es lo que me inspira, el poder estar cada día sabiendo que el trabajo sirve para alguien”.

Pero no todo ha sido ingeniería y política pública. El ingeniero también reconoce la importancia de la formación humana. En su andar profesional, ha sido mentor de jóvenes, ha promovido equipos colaborativos y ha cultivado valores como la disciplina, la honestidad y la humildad. “Uno puede saber mucho, pero si no sabe servir, no sirve. El conocimiento es solo la mitad. Lo demás es carácter.”

Hoy, con una trayectoria que inspira respeto por su solidez y discreción, Miguel Ángel Guerrero no habla de logros personales sino de equipos, comunidad y futuro. Apuesta por un ejercicio profesional donde la técnica no esté desvinculada del sentir humano, y donde cada proyecto, por más pequeño que parezca, contribuya a construir un estado más equitativo.

La infraestructura, en sus manos, deja de ser solo un conjunto de planos y materiales para convertirse en una extensión del bienestar. En tiempos donde la prisa muchas veces atropella la esencia, su trabajo

“La movilidad es una necesidad que habla de equidad, desarrollo y bienestar ciudadano.”

nos recuerda que crecer con valores sí es posible. Y que hay ingenieros que no solo miden en metros, sino también en conciencia.

VALORES QUE CIMENTAN SU CAMINO

En la conversación con el ingeniero Miguel Ángel Guerrero Colorado, queda claro que más allá del conocimiento técnico, lo que verdaderamente lo sostiene es un núcleo firme de valores. Su ética de trabajo está profundamente arraigada en principios que aprendió desde casa, mismos que lo han guiado durante toda su trayectoria profesional y personal.

“Desde muy joven me enseñaron que lo que uno haga debe hacerse con honor. Que si vas a levantar una estructura, primero debes levantar tu palabra.”

Este sentido de la honestidad, la responsabilidad y el compromiso han sido su brújula. No hay improvisación en su actuar: cada paso que da lo hace consciente del impacto que puede tener en los demás. Cree firmemente que el servicio público debe ejercerse con vocación y que la confianza de la ciudadanía es un tesoro que se construye con hechos, no con discursos.

Otro valor clave en su vida es la disciplina. A lo largo de los años ha cultivado la constancia y el orden como pilares para alcanzar resultados. “No hay proyectos exitosos sin planeación ni entrega. Ser disciplinado es respetar tu tiempo y el de los demás”, afirma con convicción.

Aun así, Miguel Ángel también se reconoce humano, sensible, abierto al aprendizaje constante y, sobre todo, agradecido. “Si algo me ha enseñado la vida es a tener humildad. Uno nunca sabe en qué momento necesita de los demás, y siempre hay algo que aprender de cualquiera”. Para él, el verdadero éxito no está en los títulos o reconocimientos, sino en saber que está formando seres humanos íntegros. “Mi casa es mi primer proyecto. Y el más importante”, dice entre sonrisas. En suma, Miguel Ángel Guerrero

Colorado no solo construye caminos físicos, sino también caminos de valores, vínculos y ejemplo. Su vida familiar es su fuente de inspiración, su refugio y su mayor motivación para seguir trabajando por un futuro mejor para todos.

En cada palabra del ingeniero Miguel Ángel Guerrero Colorado se percibe la presencia constante de principios sólidos, profundamente enraizados en su formación y experiencia. Para él, los valores no son un discurso superficial, sino una brújula que orienta sus decisiones tanto en lo profesional como en lo personal.

“Creo que la responsabilidad es una de las virtudes que más debemos cuidar. Lo que se promete se cumple, y lo que se inicia, se termina.”

Con esta afirmación, deja ver la claridad con la que entiende el compromiso, un valor que ha cultivado a lo largo de su vida y que exige también de quienes lo rodean. La honestidad, el trabajo constante, la disciplina y la humildad se suman a su lista de principios indispensables. Reconoce que no hay logros sin sacrificio, ni liderazgo sin empatía.

La familia:

SU FUERZA, SU ESPEJO

Si hay algo que conmueve al ingeniero Guerrero Colorado cuando habla, es su familia. Con voz pausada y mirada cálida, reconoce que todo lo que ha construido se lo debe, en gran parte, a la fortaleza que ha recibido desde su hogar.

Su familia es su cimiento. Es lo que lo sostiene cuando el mundo allá afuera se sacude. Mi familia es muy chica, mi familia es central, es mi esposa, mi hijo y yo. No somos muchos, pero mi familia extensa es muy grande. Mi esposa tiene dos hermanos más, mis 4 hermanos ya somos un número fuerte.

Cuando se toca el tema de la familia, el ingeniero se toma una pausa. Respira hondo, esboza una sonrisa y habla con una sinceridad que conmueve. “La familia es el motor que me impulsa cada día.” No lo dice con ligereza: su convicción se sustenta en la vivencia.

Tiene un solo hijo, y esa experiencia ha sido, en sus palabras, uno de los mayores desafíos y regalos de su vida.

“Ser padre es el reto más grande. Porque con un proyecto, si algo no sale bien, puedes corregir. Pero con un hijo… no puedes decir: ‘oye, este modelo no me gustó, cámbiamelo por otro’. No. Ahí es donde uno aprende a fondo lo que significa amar y acompañar.”

Estas palabras encierran el profundo respeto que siente por la paternidad. Sabe que ser ejemplo es una tarea diaria y que educar va más allá de dar instrucciones: implica presencia, coherencia y amor.

“Uno quiere que sus hijos sean mejores que uno, no solo en logros, sino en humanidad. Yo trato de enseñarle que el respeto y la honestidad no se negocian.”

Para Guerrero Colorado, su hijo es su reflejo y su inspiración. No busca la perfección, pero sí un crecimiento conjunto, basado en la comprensión y el ejemplo.

La familia, para él, no es solo un espacio afectivo: es también el lugar donde se nutren los sueños, se aprenden los límites y se encuentra la fuerza para seguir avanzando. En ese núcleo íntimo reside su mayor responsabilidad… y su mayor orgullo.

COMPROMISO CON LA INGENIERÍA Y CON EL SER HUMANO

El trayecto del ingeniero Miguel Ángel Guerrero Colorado no ha sido solo un cúmulo de títulos o cargos, sino una construcción sólida basada en la constancia, la ética y la responsabilidad social. Su experiencia

-¿Cómo desea ser recordado?

“Pues bueno, me siento muy orgulloso. Muy orgulloso, primero de ser el más antiguo de Metrorrey. No soy el más viejo, ¡Eh!, Hay gente más vieja que yo, pero sí el más antiguo en trabajar por aquí sí.

Me siento muy orgulloso de haber participado hasta ahorita en todas las líneas que se han construido. ¿Cómo quisiera ser recordado? La verdad es

que es difícil pensar en cómo quisiera ser recordado, pero pues quiero que me recuerden como alguien que venía a trabajar, a hacer su labor y a dedicarse a sacar el trabajo técnico y la parte que nos corresponde, básicamente en el trabajo”.

“Pero también quisiera ser más recordado como un buen padre y esposo”.

-¿Qué mensaje le daría a la ciudadanía?

“Primero que nada, es, que no perdamos la esencia del ser humano, el entender que hay que seguir trabajando para obtener las cosas, que las cosas no son gratis, que las cosas vienen después del esfuerzo y que seamos más compasivos con el resto de la sociedad, que entendamos las necesidades de los demás, el proporcionarle la posibilidad a los demás de tener algo, algo distinto a lo que tienen particularmente en este puesto. Porque me ha tocado ver mucho es los vecinos que dicen ¡yo no quiero el metro porque yo no lo uso, porque yo tengo mi carro!

Y qué bueno que lo tienes, qué bueno que lo usas. Pero hay muchísima gente que viene aquí mismo, incluso la gente que trabaja para ti en tu casa, que requiere un transporte público. Entonces hay que darle la oportunidad. Yo creo que eso es una parte más importante, decirle a la sociedad que necesitamos pensar en las necesidades del resto de la gente y sobre todo, que tenemos que pensar en que si el resto de la gente que está a nuestro alrededor no crece tampoco vamos a crecer nosotros”.

INGENIERÍA AL SERVICIO DE LA MOVILIDAD Y LA CIUDADANÍA

A lo largo de su carrera, el ingeniero Miguel Ángel Guerrero Colorado ha demostrado que la ingeniería no solo se trata de cálculos, planos o estructuras, sino de un compromiso profundo con la sociedad. Hoy, su trayectoria lo ha llevado a formar parte de uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos y necesarios del estado: la expansión del sistema de metro en Monterrey NL. “El metro es una obra que transforma vidas. No solo por el impacto en

la movilidad, sino porque representa progreso, conecta comunidades, mejora la calidad de vida”, expresa con convicción. Para él, ser parte de este proceso histórico ha sido una experiencia profundamente gratificante, no solo en lo profesional, sino en lo humano. Desde el diseño y planeación hasta la ejecución técnica, su participación ha sido activa en los proyectos que actualmente desarrollan nuevas líneas del metro —una apuesta clara por la movilidad urbana.

En su visión, la ingeniería debe ponerse siempre al servicio de las personas, y este proyecto es ejemplo de ello. “Estamos creando más que estaciones o rieles, estamos dejando una herencia de bienestar para miles de familias que necesitan desplazarse con dignidad, seguridad y rapidez.”

Con este tipo de obras, el Ing. Guerrero Colorado reafirma que el progreso no solo se mide en metros de concreto, sino en oportunidades para la ciudadanía. Su legado es claro: construir caminos no solo sobre la tierra, sino también hacia un mejor futuro para Nuevo León.

LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN

Aprender Jugando: Cómo Crear Juegos Didácticos en Casa Durante las Vacaciones de Verano

Las vacaciones de verano son una oportunidad valiosa para reforzar lo aprendido en el ciclo escolar, especialmente si se hace de una forma divertida, creativa y adaptada a las necesidades de cada niño. En especial para quienes tienen hijos con necesidades educativas diferentes, el juego puede ser una herramienta poderosa para repasar contenidos sin presión y fortalecer

habilidades clave como la memoria, la concentración, la motricidad o el lenguaje.

A continuación, te compartimos ideas para crear juegos didácticos caseros, económicos y personalizables, que pueden ser disfrutados por toda la familia.

1. Memorama Temático Materiales: cartón reciclado, plumones o impresiones.

¿Qué se aprende?: vocabulario, memoria visual, atención.

Cómo hacerlo: Diseña tarjetas con imágenes o palabras relacionadas con un tema (colores, frutas, letras, animales, números).

Puedes adaptarlo con imágenes reales para niños con autismo o con palabras en inglés si deseas reforzar

otro idioma.

Jueguen a emparejar las cartas mientras nombran cada objeto.

2. La Oca del Saber

Materiales: cartulina, fichas, dado, plumones.

¿Qué se aprende?: lectura, matemáticas, reglas sociales.

Cómo hacerlo:

Dibuja un tablero tipo "serpientes y escaleras" o "la oca", y en cada casilla pon preguntas o retos relacionados con lo aprendido en el ciclo escolar.

Ejemplo: "Resuelve 7+2", "Lee en voz alta esta palabra", "Imita el sonido de un animal".

Puedes adaptar el nivel de dificultad según la edad o habilidades del niño.

3. Adivina Dibujando

Materiales: hojas, lápices, tarjetas con palabras.

¿Qué se aprende?: expresión verbal y no verbal, vocabulario, creatividad.

Cómo hacerlo:

Un jugador saca una tarjeta y debe dibujarla sin hablar. Los demás intentan adivinar qué es.

Ideal para niños que están aprendiendo a hablar o a leer, ya que refuerza la asociación entre palabras e imágenes.

4. Cocinando y Aprendiendo

Materiales: ingredientes sencillos, utensilios básicos.

¿Qué se aprende?: secuencias, números, lectura de recetas, motricidad fina.

Cómo hacerlo:

Elige una receta sencilla (gelatina, galletas, ensalada de frutas) y pídeles que lean, midan ingredientes y sigan instrucciones paso a paso.

Para niños con discapacidad intelectual, puedes usar pictogramas de cada paso.

Cocinar es una forma divertida de aplicar lo aprendido en matemáticas, lectura y habilidades para la vida.

5. Semáforo de Emociones

Materiales: hojas de colores (rojo, amarillo, verde), lápices, imágenes.

¿Qué se aprende?: identificación emocional, autocontrol, comunicación.

Cómo hacerlo:

Crea un semáforo donde cada color represente una emoción (rojo = enojado, amarillo = confundido, verde = feliz).

Jueguen a identificar cómo se sienten y qué situaciones provocan cada emoción.

Puedes incluir títeres o dibujos para facilitar la participación.

Consejos Finales:

Involucra a tus hijos en la creación de los juegos. Eso fomenta la motivación y el sentido de pertenencia.

Adapta los juegos según sus intereses, estilos de aprendizaje y capacidades. Repite las actividades con pequeñas variaciones para mantener el interés. No olvides que lo más importante es el vínculo afectivo que se fortalece al jugar en familia.

Recordemos que jugar no es solo entretener, sino también conectar, descubrir y aprender juntos. En estas vacaciones, aprovechemos cada momento para crear experiencias significativas que refuercen lo aprendido y construyan recuerdos valiosos.

¡Porque aprender también puede ser divertido, y en familia es aún mejor!

Unir esfuerzos, fomentando el bienestar individual y comunitario a través del respeto.

Cuando hablamos de violencia y conflictos se nos viene a la mente países que actualmente se encuentran en guerra como Ucrania vs Rusia (con más de 500 mil muertos y heridos), la masacre Israelí en la Franja de Gaza, la guerra civil en Sudan (la cual ha dejado a más de 25 millones de personas dependientes de ayuda humanitaria y ha obligado a otros nueve millones a desplazarse de sus hogares), la guerra civil de Etiopia y la región de Tigray (con 600 mil muertos en dos años), el conflicto Cachemira entre India y Pakistán con brotes de violencia constantes, Afganistán la violencia entre Talibanes y Grupos insurgentes como Isis K sigue latente. Dichos conflictos afectan a una veintena de países, en donde se están desarrollando guerras civiles, guerras in-

terestales y otro tipo de conflictos armados como los enfrentamientos entre grupos paramilitares con el Estado o el terrorismo yihadista. Pero ¿qué está pasando con México? ¿Por qué se dice a nivel mundial que somos el país más peligroso para civiles después de Palestina? Si bien es cierto no mantiene una guerra abierta, la violencia es el pan de cada día, con homicidios en cifras record y un gobierno que continua avanzado lentamente en la guerra contra el narco y la violencia entre grupos criminales; como Chiapas que se ha convertido en un una frontera tomada en donde ni los sacerdotes y pastores se libran de ser asesinados, Sinaloa es presa de una batalla campal entre grupos delictivos, y la matanza de más de 500 políticos en eventos violentos a lo largo del territorio na-

cional, y que no decir de Tamaulipas en donde hace unas semanas fueron ejecutados los integrantes del grupo musical. La crisis del país se evidencia fuera de las fronteras en donde la ACLED (Armed Conflict Location & Event Data) posiciona a México como el cuarto país con el nivel de conflicto más extremo del mundo detrás de Palestina y Siria. Otro factor que es de gran relevancia es la penetración del crimen organizado en el Poder Judicial, Fiscalías, Cuerpos de Seguridad Pública aumentando la impunidad y convirtiendo a las Instituciones de impartición de justicia y seguridad en bancos, en donde la justicia se canjea con papel moneda, sea culpable o no, pero si tiene como arreglarse sale en libertad y el que no cuenta con recursos económicos al penal se

Y qué decir de los conflictos ambientales como la tala clandestina, la contaminación del agua y la perdida de la biodiversidad son especialmente relevantes en varias regiones del país, como Chiapas, Oaxaca, y Morelos. Por otro lado incluyen tensiones entre comunidades indígenas, grupos armados y el Estado, así como disputas por el acceso a los recursos naturales como el agua. La crisis diplomática entre México

y Estados Unidos relacionada con temas como migración, la seguridad y la cooperación económica se encuentran sobre la mesa pero sin ningún avance. La Presidenta Claudia Sheinbaum, el Secretario Omar Garcia Harfuch y el endurecimiento de la Administración Trump se enfrentan a un panorama de pandillas en remodelación y a una violencia potencialmente mayor.

El pueblo de México debe de unir esfuerzos, superando diferencias y

buscando el bien común, reconociendo que el bienestar de un individuo está ligado al bienestar de la comunidad, es el momento de construir en México relaciones sólidas basadas en el respeto la confianza y el amor (Padres, hijos, cónyuges, compañeros de trabajo, vecinos etc.). La unidad juega un papel muy importante en la transformación de una nación, es medible y con el paso del tiempo da resultados sorprendentes y construye relaciones sóli-

das basadas en el respeto, y nos hace ser únicos.

Así que no se ocupa una fórmula matemática o la intervención de Estados Unidos de Norte América o de otro país para venir a poner orden, la historia demuestra que los mexicanos pueden convertir a una nación libre de violencia y con buenos índices económicos.

Que te falta México, nada solo amarnos a nosotros mismo valorar nuestra gran biodiversidad y ¡LISTO! a

seguir avanzando en la Construcción de un País en Paz.

Facultad de ingeniería mécanica eléctrica

Ceremonia de entrega del Premio UANL a la Invención 2025

Evento que reconoce el trabajo de los inventores y diseñadores por el cual han sido acreedores a un título de propiedad intelectual en el año anterior, donde varios docentes, investigadores y alumnos de FIME fueron galardonados y la Facultad recibió además un reconocimiento especial.

Preparatoria 23 ¡Prepa 23 brilla en grande!

Felicitamos con orgullo al equipo de Animación de la Prepa 23 por obtener el tercer lugar en el Torneo Intrauniversitario, en las categorías Femenil Grupo B y Mixto Grupo B.

Su energía, disciplina y pasión se hicieron notar en cada rutina, dejando claro que el trabajo en equipo es la clave del éxito. ¡Gracias por representar con tanto corazón y compromiso a nuestra comunidad educativa!

¡Sigan brillando con esa fuerza que los distingue!

Amplía UANL cobertura educativa en Sierra de Santiago

La Máxima Casa de Estudios de Nuevo León lleva educación media superior a comunidades de Laguna de Sánchez y la Ciénega de González con el apoyo de su estrategia digital e instalación de aulas móviles.

Hace tres años la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) implementó un proyecto en la Sierra de Santiago para permitir a jóvenes de comunidades rurales acceder a la educación media superior y al mercado laboral.

Con el soporte tecnológico y académico de la Estrategia Digital UANL, la Preparatoria 20 llevó su Bachillerato Técnico Administrador Contable a Laguna de Sánchez, un poblado ubicado a más de 1,800 metros de altura, con complejo acceso entre montañas, arroyos y valles.

Esta iniciativa del Rector Santos Guzmán López se extendió a la Ciénega de González, su matrícula incrementó a medio centenar de estudiantes y está a punto de egresar la primera generación del bachillerato técnico.

“Este proyecto inició en agosto de 2022 en la comunidad de Laguna de Sánchez. Nosotros detectamos la necesidad de llegar a las comunidades y, bajo ese contexto, vimos la urgencia de llevar la Universidad y todo lo que significa la educación a estas comunidades de la Sierra de Santiago.

“Eran muy pocos quienes tenían alguna posibilidad de continuar sus estudios ya que esto implicaba que tuvieran una situación económica favorable. Con esas limitantes, sus estudios concluían en la secundaria”, señaló Mario Díaz Rodríguez, director de la Preparatoria 20.

El directivo universitario explicó que el plan piloto arrancó con un grupo de 14 estudiantes en Laguna de Sánchez, incorporándose jóvenes de otras comunidades cercanas como San José de las Boquillas, El Tejocote y Potrero Redondo, para cursar la preparatoria en

la UANL. En tres generaciones suman 50 alumnos, incluyendo los del aula digital de la Ciénega de González. Un modelo con pertinencia educativa

En atención a las necesidades de la comunidad y con el propósito de ofrecer una educación pertinente y de calidad, la Preparatoria 20 de la UANL ofrece a sus estudiantes un programa técnico en el área administrador contable.

“La gente de aquí tiene sus negocios, produce alimentos y se dedica al turismo. Nosotros lo que buscamos es darle las herramientas profesionales para que pueda hacerlo de una manera concisa, de forma que pueda llevar un buen control administrativo y potenciar sus negocios”, agregó el director Mario Díaz.

Érick Everardo Torres Facundo estudia el bachillerato en la unidad de Laguna de Sánchez con el objetivo de ayudar a sus padres a administrar de mejor manera el negocio familiar de carpintería.

Al término de sus clases por la mañana, el joven de 17 años se traslada durante más de 20 minutos en moto hacia el negocio ubicado en la región de La Peñita, a unos 15 kilómetros, donde sus actividades consisten en lijar, pintar y cortar muebles.

Ante las dificultades que causan las inclemencias del clima durante sus traslados, Torres Facundo indicó que esta opción de la UANL es la única que le permitiría continuar con sus estudios académicos. Agregó que esta oportunidad de estudio le facilitará potenciar el negocio de sus padres y abrirse camino a más oportunidades para su formación profesional en su comunidad.

“Si esta preparatoria no estuviera aquí, hubiera tenido que irme hasta la Preparatoria 20, pero la verdad las posibilidades de continuar con mis estudios serían muy bajas. Esta es una muy buena oportunidad, ampliará nuestro futuro y nos abrirá la perspectiva”, comentó.

Por su parte, Edrey Alexis González Gaona estudia el bachillerato en esta modalidad para ayudar en la administración del negocio de su abuela, un puesto de tacos próximo a Laguna de Sánchez, en el que se desempeña como mesero.

“Acá no había preparatorias. Agradezco a la Universidad Autónoma de Nuevo León por establecerse en este lugar y darnos esta oportunidad. Si no hubiera estado aquí, tendría que trasladarme hasta Santiago, pagar una renta y enfrentar otras dificultades”, indicó. Educación que transforma

La UANL implementó este proyecto entre montañas cubiertas de pinos y encinos, pero también envuelta en retos y carencias. Llevar la Universidad a este paraje de la Sierra Madre Oriental fue un proceso que paulatinamente recibió la aceptación de padres de familia y el apoyo tanto de la sociedad como del Ayuntamiento santiaguense con la aportación de terrenos y aulas móviles, respectivamente.

La experiencia adquirida durante la pandemia con clases virtuales y en la modalidad no presencial permitió a la Universidad conectar a los estudiantes de Ciénega de González con profesores desde el plantel de Santiago.

Ingrid Alexa Peña Aguilar, estudiante del sexto semestre de la Preparatoria 20 en Laguna de Sánchez, explicó que sus padres le han reiterado en diversas ocasiones que la oportunidad de cursar el nivel medio superior dentro de la comunidad es única.

La joven proveniente del poblado El Tejocote, ubicado a 15 minutos de distancia, mencionó que sus deseos de superación son más grandes que las dificultades que el internet, la lluvia o la carretera puedan representar. “Muchos papás nos mencionan a nosotros que ya quisieran en sus tiempos haber tenido estas oportunidades, pero lamentablemente antes no se podía y ellos son los que nos motivan a seguirle, nos mencionan:

TURISTA URBANO

Museo La Milarca

Uno de los museos más recientes que hay en el estado es el museo La Milarca, un museo que según la publicidad compite con los de New York. Cuenta con cuatro naves principales que albergan un gran acervo cultural de alrededor de 3,500 obras que van desde fósiles, minerales, animales, obras de arte, antigüedades, libros, monedas, cartografía, entre otras.

El Estudio del Coleccionista

En esta sala se puede ver desde la primera pieza con la que se inció su colección, una fina licorera alemana del siglo XIX grabada con escenas campestres, que un anticuario le regaló cuando apenas tenía diez años.

El Gabinete de Mauricio

A lo largo del renacimiento y del período Barroco (siglos XV al XVIII, aproximadamente), prosperaron los llamados “gabinetes”, en su mayoría colecciones privadas, que también recibieron diversos nombres: cámaras de maravillas y curiosidades, studioli, rarotecas, etcétera. Este es el enfoque de esta sala reservada a temas como: historia natural, instrumentos científicos, esculturas, rarezas y demás.

México 86

La muestra en este espacio proviene de la colección encargada por Don Emilio Azcárraga Milmo al Arq. Marco Aldaco para el Centro Cultural Arte Contemporáneo Televisa en 1986, y se complementa con obras de destacados artistas mexicanos contemporáneos. Todas las piezas son consideradas obras maestras de artesanos y artistas mexicanos, algunas de las cuales son de artistas fallecidos y sorprenden por su tamaño dado que fueron cocidas en

hornos de leña.

¡Solo por contarte algunas de sus exhibiciones!

Ubicación: Parque Rufino Tamayo (Interior)

Av. Eugenio Garza Lagüera #400 entre Rufino Tamayo y María Izquierdo Zona Valle Oriente, San Pedro Garza García, N.L.

Horario: Martes a viernes: 12:00 a 20:00 horas

Sábados y domingos: 10:00 a 20:00 horas

Costos: General $100 $50 Preferencial Estudiantes y maestros Acceso gratuito a menores de 18 años, INAPAM, ICOM y personas con discapacidad.

Dirección: Blvd. Carlos Abedrop Dávila 3745, Col. Parque Centro Metropolita-

no, Saltillo, Coah. Teléfono: 844 414 1907

Horario: Mar – Dom 9:00 a.m. – 7:00 p.m. parquemaravill@prodigy.net.mx

Yolanda Flores Peña

Profesora e investigadora de la Facultad de Enfermería

Reconocimiento al Mérito Nacional en Enfermería 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.