Un año de historias inspiradoras

Page 1


nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.

Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas

CULTURA

FORTALECIENDO LOS

VALORES

Apreciar la cultura, abrir nuestra persepción

Aniversario 12

UN AÑO DE HISTORIAS INSPIRADORAS

LOS COLUMNISTAS

Ve donde otros no ven: La importancia de la inclusión en los centros educativos

Del plumero al tintero

Maquinas de tatuar: su historia

ARTE

Perro salchicha gordo bachita:

¿Quién es la autora de esta canción que ha sido trend en

redes?

Turista urbano

Museo Nacional de la máscara .

Grupo Valores de Nuevo León

Zenya Hernández

DIRECTORA GENERAL

DIRECTORIO

EDITOR EN JEFE

César B. Salinas

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Priscila Perales Salazar

DIRECCIÓN COMERCIAL

Alejandra Uresti Hernández

DIRECTOR DE ARTE

César Pox

EDICIÓN GRÁFICA

Blanca Rodríguez

FOTOGRAFÍA

César S. Jasso

REDES SOCIALES

César B. Salinas

COLABORADORES

Cuauhtémoc Zamudio

ValorEsCultura

zamudio_delafuente@hotmail.com

Tel. 835812 45

Cuauhtemoc Zamudio

“Hasta dormido soy escultor”

Cuauhtémoc Zamudio III

Tinta indeleble

cuauhtemoczamudioiii@gmail.com

Télefono: 81128066723

Cuauhtémoc Zamudio III

“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”

Magda Salinas

Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx

Valores de Nuevo León, revista mensual #141 Abril 2024. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.

Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909

Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx

Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica

¡FIME celebra su 73 aniversario de su fundación!

La facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue fundada en 1947, desde entonces ha sido un referente en el norte del país en innovación y como formador de futuros ingenieros. Se realizó una semana llena de eventos desde el 17 al 25 de octubre vía virtual debido a la crisis sanitaria.

La celebración del 73 aniversario de FIME fue llevada a cabo de forma virtual y la activa participación de su página de Facebook como sede principal del evento. Entre los tantos resalta su famosa carrera 5K, la cual fue llevada con las medidas requeridas de salud, en que cada participante a través de una aplicación aprobada por la facultad registraba su tiempo y los kilómetros que realizaban.

También al inicio de la semana compartieron videos con fotografías de la mayor cantidad de alumnos y profesores han pasado por sus pasillos. Así también contaron con diversas conferencias y el Congreso XXVII Internacional sobre la Educación, Ciencia y Tecnología.

Por Priscila Perales

FORTALECIENDO LOS VALORES

Apreciar la cultura, abrir nuestra persepción

Fotografía por:

César Salinas

Amamos conectar con los otros, aprender y compartir entre nosotros. Admiramos a nuestros vecinos de este pequeño planeta por su lengua, su ropa, su música, su comida y su arte. Apreciamos y compartimos nuestras experiencias, descubrimos similitudes y nos fascina por nuestras diferencias. Apreciar la cultura de otros nos permite ver y tener empatía por estas comunidades, al descubrir otras culturas nos ayuda a redescubrir la nuestra.

La apreciación cultural se manifiesta cuando se disfruta o respeta la cultura de origen; cuando se está dispuesto a aprender con humildad, retribuir y honrarla, en lugar de dañarla o apropiarse de ella.

por Priscila Odete

12 Aniversario

En este año, Valores de Nuevo León cumple su décimo segundo aniversario de publicación. Para conmemorar esta alegre ocasión y siguiendo nuestra tradición, en esta nota especial hacemos un recorrido por lo que hemos vivido y compartido con ustedes, nuestros lectores, a lo largo de este último año.

De parte del equipo que conforma esta revista, les queremos agradecer por darnos la oportunidad de llegar tan lejos y deseamos seguir publicando para su deleite y disfrute. Cada mes nos esforzamos en hacer cada edición especial y única.

A los que nos han regalado su tiempo y su confianza para que nuestras páginas contengan su testimonio de vida, agradecemos cada una de sus historias, palabras de aliento y críticas constructivas. Gracias por confiar en nuestros escritores, editores y en cada miembro del equipo para contar su historia.

El apoyo que hemos recibido año con año nos mantiene con una actitud positiva y encantada. Continuaremos trabajando para que continúen leyendo y ahora también escuchando nuestro servicio de podcast en Spotify.

MAYO 2023

Portada:

Emmanuel “Taita” Moreno Iglesias

“Primero naces, luego aprendes a ser líder. Todo el mundo puede desarrollarlo. Y el líder no siempre es al que siguen, a veces está detrás.”

En nuestra portada de mayo de 2023 destacamos a Emmanuel “Taita” Moreno Iglesias, quien se dedica a dar un servicio de salud alternativa y holística. Originario de Durango, Emmanuel nos compartió una historia conmovedora sobre su infancia y su camino hacia el liderazgo. Puedes leer esta edición en nuestra página de ISSUU o en Spotify.

Citas destacadas de Emmanuel “Taita” Moreno Iglesias:

- “Me acuerdo de que había una tormenta muy fuerte, de esas que hacen vibrar todo con sus truenos muy fuertes. Vivíamos en una casa muy pobre con el techo de lámina. Entonces toda la casa se movía y crujía.”

- “Le decía a mi abuelita que tenía miedo. Tomaba una toalla, me decía que la tomara y ella lanzaba como un tipo de hechizo al ponerme la toalla encima y me ponía como agua bendita, me decía que ya nada me iba a pasar y eso hacía que me sintiera muy seguro.”

JUNIO 2023

Portada: Luis Alberto Villarreal Villarreal: El soñador de metas

“La

responsabilidad social

debe

tomarse en cuenta porque el tejido social así lo exige.”

El invitado de junio de 2023 fue el director de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León: Luis Alberto Villarreal Villarreal. Originario de Sabinas Hidalgo, Nuevo León, Luis Alberto nos compartió su historia de superación y compromiso con la educación y la responsabilidad social.

Citas destacadas de Luis Alberto Villarreal Villarreal:

- “Al terminar la preparatoria, la número 5 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, decidí continuar preparándome profesionalmente. Y en aquellos tiempos no teníamos la posibilidad

de acceder a una carrera profesional en la ciudad de Sabinas Hidalgo. No había todavía estas oportunidades. Teníamos que migrar, trasladarnos a la ciudad, en este caso a Monterrey, para continuar nuestro estudio.”

“Así fue mi caso, llegamos a los 17 años a estudiar la carrera profesional previo a la mayoría de edad, pero con un deseo y con un objetivo muy firme que era en aquel entonces tener una carrera universitaria.”

Julio 2023

Portada: Carlos Ernesto Garza Martínez: Vocación de servir y emprender

“El servicio público es uno de los trabajos más importantes de nuestra sociedad. Ser nombrado para trabajar en el gobierno es una responsabilidad enorme, así como un honor.”

Comenta Carlos Ernesto Garza Martínez, quien conoce bien el llamado del servicio público desde su posición como director de la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado de Nuevo León.

Nacido el 7 de febrero de 1985 en Monterrey, Nuevo León, Carlos ha dedicado su vida al servicio público y al emprendimiento.

Citas destacadas de Carlos Ernesto Garza Martínez:

- “Cuando no vienes de un círcu-

lo en donde te puedan financiar económicamente tus errores, cualquier error cuesta bastante. El financiamiento de tus ideas es lo más difícil de llevar a cabo.”

- “El crecimiento debe ser orgánico. Cuanta más paciencia y organicidad, más éxito tendrás en tu negocio.”

Agosto 2023

Portada: José Manuel Guerrero Noyola “Padre Chema”: El padre rebelde y compasivo.

“El amor nos mueve a estar con el que llora, con el que sufre, con el que tiene hambre, con el que es perseguido, con aquel que es maltratado, con aquella persona de la cual los poderosos se están aprovechando.”

Dicen que hay que confiar en el plan de Dios, pues este tiene sus planes para la humanidad y sus tiempos son perfectos. José Manuel Guerrero Noyola, conocido como “Padre Chema”, es uno de estos agentes de cambio. Sacerdote de la arquidiócesis de Monterrey, actualmente se encuentra en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Los Herreras, Nuevo León.

Su misión no solo ha sido predicar la palabra del Señor, sino también ser un activista y un defensor del medio ambiente.

Citas destacadas de José Manuel Guerrero Noyola:

- “He pasado por varias parroquias, algunas de las que menciono son la de San Francisco de Asís de Apodaca en el centro de esta misma ciudad y en San Gerardo, ubicada en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Aquí recalco mi trabajo con las mujeres de la comunidad y cómo he sentido la necesidad de trabajar la tolerancia hacia este grupo de la comunidad y cómo creo que son más amadas por Jesús que los hombres.”

- “Creo que en Cuba es donde yo me hice persona humana. Persona sensible. Persona solidaria.”

Septiembre 2023

Portada: Óscar Cortés: Un educador con valores

Con más de 30 años de labor docente, Óscar Cortés, director de la Preparatoria 2, ha fomentado valores en cientos de generaciones de alumnos. Sin embargo, su viaje hacia la educación tomó tiempo y esfuerzo.

“No puedes dejar las cosas a medias. Si te has fijado algo, tienes que terminarlo porque por algo lo iniciaste, ¿no? Eso era lo que siempre tenía en mi cabeza. No puedes flaquear. Y después, de más grande, ya me decía: No importa cuándo termines, pero si inicias algo, tienes que terminarlo. Nunca puedes dejar las cosas a medias.”

Citas destacadas de Óscar Cortés:

- “El deporte te enseña disciplina y llegué a pensar que no tenía que seguir estudiando ya que ganaba buen dinero. Pero llega el momento en el que dices: algo tengo que hacer, tengo que estudiar.”

- “Me dieron horas de clase y me gustó la docencia. Como me gustó, me dije que tenía que ir más allá y decidí realizar una maestría en educación superior. Y pues, me esforcé un poquito más y gracias a eso pues bueno, aquí estoy.”

Octubre 2023

Paty Valdés: La hada madrina de las novias

“Siempre tuve el respaldo de mi familia. Me decían: estudia, es lo que siempre has querido. Entonces no fue difícil más que el extrañar, pero siempre me sentí muy segura, muy confiada y tranquila, sabiendo que aquí era mi lugar.”

Siempre hablamos de lo especial que son los vestidos de novia, pero ¿no es acaso el zapato el verdadero protagonista de una icónica película de Disney y de princesas? ¿No es el zapato el que reunió el verdadero amor? Paty Valdés sabe la importancia de un buen calzado y lo mucho que puede ayudar a cambiar la postura de una clienta en uno de sus días más importantes.

Citas destacadas de Paty Valdés:

- “Le diseñé sus primeros zapatos, mis primeros zapatos para una clienta vendidos por mi esposo que vendió la idea al amigo este y luego ahí me tienes bordando todo a mano y luego puse a mi esposo también a ayudarme. Fuimos a entregar los zapatos. Era toda una odisea.”

- “Para ofrecerles todo lo que hoy tenemos para que tú vengas y te pruebes tus zapatos. Fue mucho tiempo, muchas desveladas. También se me ocurrió hacer batitas las que usan para el día de la boda y yo dije: Ah, yo no sé bordar, pero yo voy a aprender.”

Noviembre 2023

Portada: Jerry Heppi

“Se habla mucho de cómo los nombres nos definen, es por ello que algunos artistas cambian sus nombres, para tener un control sobre sus destinos.”

El protagonista de esta edición decidió tomar en sus manos su destino llamándose a sí mismo Jerry Heppi, aunque su nombre verdadero es Luis Gerardo Rodríguez. Productor musical, músico, coach y vocalista, la música siempre ha sido parte de su vida.

Citas destacadas de Jerry Heppi:

- “Estaba en una clase introductoria de la carrera y me pregunté: ¿qué voy a hacer con toda esta información que me están dando? Me gustan las matemáticas, pero no

Diciembre 2023

Portada: Deborah Ethel Martínez Rodríguez

Amar tu profesión es una cosa maravillosa, pero ser reconocida por tu comunidad es aún más significativo. La maestra Deborah Ethel Martínez Rodríguez no solo fue destacada por nuestra revista para contar su historia, sino que también ha recibido premios por su labor docente. Sus inquietudes y pasión por la docencia comenzaron desde los inicios de su carrera profesional y nos habla más sobre esto en nuestra entrevista.

Citas destacadas de Deborah Ethel Martínez Rodríguez:

- “Una compañera mía se retiró del CONALEP y me recomendó para suplirla. Me apasioné e hice esas conexiones; todos los alumnos subieron en CONALEP y salieron como trabajadores. Así me desarrollé como docente.”

- “Cuando ya pasé a la Universidad, mi objetivo era ser profesora universitaria. Me sentí muy orgullosa, especialmente en una preparatoria, donde podemos moldear los cerebros y orientarlos bien. Estamos en la parte clave: la alineación de la vida real con los contextos teóricos.”

“Si un alumno no entrega sus trabajos, preguntamos qué sucede, qué pasa. Necesitas apoyo y pues los apoyamos y acercamos a los papás.”

Enero 2024

Portada: Medicina Holística: Una alternativa para la medicina convencional

En enero dedicamos una edición especial para hablar sobre la medicina holística. La medicina holística es un enfoque de la atención médica que busca tratar al paciente de manera integral, teniendo en cuenta su cuerpo, mente y espíritu. Este enfoque considera que todos los aspectos de la vida de una persona están interconectados y que cualquier desequilibrio puede afectar la salud general. Te recomendamos leer nuestra edición si tienes alguna duda o inquietud, o simplemente curiosidad sobre alternativas a la medicina convencional.

Febrero 2024

Portada: Elsa Gabriela Treviño Galindo

“Para mí, el éxito es disfrutar lo que hago.”

Cada persona tiene su propio viaje y sus propios retos, pero con perseverancia se pueden lograr cualquier meta. Estas metas crecen y trascienden con cada pequeño objetivo cumplido, llegando a ser mucho más de lo que uno cree posible. La entrevistada de esta portada es Elsa Gabriela Treviño Galindo, quien creó la clínica Más Guapa.

Citas destacadas de Elsa Gabriela Treviño Galindo:

- “Creo que, en toda mi vida, mis hermanos han sido lo más importante para mí. Han sido una herramienta de vida, de fuerza, de unión, de empuje, de apoyo. Son mi lugar seguro, el lugar a donde siempre corro.”

- “Mi hermana, que falleció hace tres años, fue un pilar enorme de fuerza para mí. Mi hermano mayor es ahora un gran empresario, gran comerciante, muy sabio, con muchas bases, y mi otro hermano igual.”

Marzo 2024

Portada: Denise Arlen Cruz Castillo

Una orgullosa regiomonta na, así se describe Denise Ar len Cruz Castillo. Conocida en la ciudad no solo por ser una grandiosa artista al imitar a Yuri, Selena y Gloria Trevi, al grado de que algunos medios de comunicación le han otorgado el título de doble oficial de esta última, es también una activista y defensora de los derechos de la comunidad LGBT+.

RESUMEN Y REFLEXIÓN

A lo largo del año, hemos tenido el privilegio de contar con historias de vida inspiradoras y comprometidas con los valores que buscamos difundir. Cada entrevista ha aportado una perspectiva única sobre la resiliencia, el liderazgo, el servicio y el amor por la profesión. En este aniversario número 12, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trayendo contenido que no solo informe, sino que también inspire y motive a nuestros lectores.

Gracias por acompañarnos en este viaje y por ser parte de la familia de Valores de Nuevo León. ¡Que vengan muchos años más de historias y éxitos compartidos!

DEL PLUMERO AL TINTERO

Máquinas de tatuar: La historia de las máquinas.

VALORES DE NUEVO LEÓN

Se dice que la primera máquina de tatuar fue creada por Thomas Alva Edison en 1877, aunque esta no fue diseñada específicamente para tatuar. Esta pluma eléctrica formaba parte de un sistema completo que servía para duplicar documentos y dibujos a mano. Su éxito en el mercado no duró mucho ya que, en 1872, Cristopher Sholes, Carlos Glidden y Samuel W. Soulé inventaron la máquina de escribir, un elemento que sustituyó el invento de Edison.

Después de 14 años, en 1891, el tatuador Samuel O’Reilly recuperó el invento de Edison, hizo algunos ajustes en el diseño y consiguió crear un nuevo prototipo de herramienta para tatuar. Desde entonces y aunque se han implementado diversas mejoras, es la que se conoce como la primera máquina de tatuar eléctrica y la que formó los primeros cimientos de las máquinas de tatuar rotativas que conocemos a día de hoy.

Sorprendentemente, 20 días después, el tatuador inglés Thomas Riley creó un nuevo tipo de máquina de tatuar que terminaría convirtiéndose en la base para crear las máquinas de tatuar de bobinas. Partiendo de un timbre eléctrico, Riley incorporó un electroimán con el que consiguió diseñar otra vertiente de máquinas para tatuar.

Pero quien realmente creó la configuración de doble bobina fue Alfred Charles South. Hizo un diseño donde las bobinas, colocadas una al lado de otra, se situaban en el lateral de la máquina. El problema de este prototipo era su peso excesivo, lo que obliga-

ba a los tatuadores a colocar un soporte desde el techo para sostener el peso de la máquina a la hora de tatuar.

Bebiendo de la influencia de Samuel O’Reilly, en 1904 Charlie Wagner reinventa el diseño de las máquinas de tatuar de bobinas. Se dice que Wagner fue su aprendiz y llegaron a entablar amistad. En su diseño, a diferencia de Charles South, Wagner decide colocar las bobinas alineadas con el chasis de la máquina.

Años después, en 1920, el tatuador Percy Waters diseñó varios prototipos de chasis para las máquinas de tatuar, muchos de ellos utilizados en la actualidad. Por otra parte, quien introdujo el concepto “ajustable” a las máquinas de tatuar fue Carol Nightingale, quien diseñó una máquina de tatuar configurable que, aunque no tuvo mucho éxito, dio pie a la creación de otros prototipos ajustables que se comercializan en la actualidad.

Desde entonces, las novedades en cuanto a máquinas de tatuar han estado a la orden del día, aunque una de las últimas es la de las máquinas de tatuar de batería; aquellas que no requieren fuente de alimentación para ser accionadas. Por último, lo más novedoso que nos encontramos actualmente en lo que a máquinas de batería respecta son las máquinas de tatuar tipo pen. Cheyenne fue de las primeras marcas en lanzar este tipo de máquinas y supuso un gran cambio para el mundo del tatuaje.

LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN

La inteligencia artificial y la educación especial

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que se aborda la educación especial, proporcionando herramientas y recursos innovadores para apoyar a los estudiantes con necesidades especiales.

En primer lugar, la IA puede personalizar la enseñanza y el aprendizaje según las necesidades individuales de cada estudiante. A través de algoritmos inteligentes, la IA puede analizar el progreso y las áreas de mejora de cada estudiante, adaptando el material educativo y las actividades para satisfacer sus necesidades específicas.

Además, la IA puede proporcionar retroalimentación instantánea a los estudiantes, lo que les permite identificar y corregir errores de manera inmediata. Esto es especialmente útil para los estudiantes con discapacidades de aprendizaje, ya que les brinda la oportunidad de mejorar sus habilidades de manera rápida y eficiente.

Otra ventaja de la IA en la educación especial es su capacidad para ofrecer recursos de aprendizaje accesibles y personalizados. Por ejemplo, los sistemas de reconocimiento de voz y de lectura de texto pueden ayudar a los estudiantes con discapacidades visuales o auditivas a acceder al contenido educativo de forma más fácil y efectiva.

Por otro lado, contamos con algunos retos en la implementación de las inteligencias artificiales en las planeaciones de estudio para necesidades diferentes:

Adaptación a las necesidades individuales: Las inteligencias artificiales en educación especial deben ser capaces de adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante con discapacidad, ofreciendo un enfoque personalizado y flexible.

Accesibilidad: Las inteligencias artificiales deben garantizar la accesibilidad para todos los estudiantes con discapacidad, asegurando que puedan utilizar las herramientas y recursos de manera efectiva.

Precisión en la detección de necesidades: Las inteligencias artificiales en educación especial deben ser capaces de identificar de manera precisa las necesidades específicas de cada estudiante, para poder ofrecer intervenciones y apoyos adecuados.

Interacción natural y efectiva: Las inteligencias artificiales deben ser capaces de interactuar de manera natural y efectiva con los estudiantes con discapacidad, facilitando la comunicación y el aprendizaje.

Ética y protección de datos: Las inteligencias artificiales en educación especial deben cumpl La inteligencia artificial está mejorando significativamente la educación especial al proporcionar herramientas y recursos avanzados que se adaptan a las necesidades individuales de cada estudiante. Con la implementación adecuada de la IA en las aulas inclusivas, se pueden lograr avances significativos en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes con necesidades especiales.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Emociona eclipse de Sol en Explanada de Ciudad Universitaria

Alrededor de 7 mil personas se dieron cita en la Universidad Autónoma de Nuevo León durante una jornada astronómica para poder apreciar el fenómeno astronómico con ayuda de telescopios, visores y sistemas de proyección que fueron instalados por profesores, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Con motivo del eclipse total de Sol del 8 de abril, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realizó una jornada astronómica que reunió a investigadores, estudiantes y público en general.

Más de 7 mil personas se congregaron a la espera del eclipse en la Explanada de Ciudad Universitaria, el cual cubrió el 95.43% de la circunferencia del Sol, alcanzando este punto a las 12:24 del mediodía.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, supervisó las actividades de la jornada, apreciando el fenómeno astronómico en compañía de la comunidad universitaria mediante telescopios, visores y sistemas de proyección instalados por profesores, investigadores y estudiantes de la Faculta de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM). “Nosotros tenemos la fortaleza de tener especialistas en esta área y me da gusto que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas se dio a la tarea de hacer extensiva esta oportunidad de observación entre la comunidad universitaria”, dijo.

Durante la jornada, la facultad organizó la dinámica “Mil máscaras observando el eclipse”, actividad en que la comunidad universitaria dio muestras de su creatividad realizando máscaras atractivas para observar el eclipse con el uso de filtros seguros.

La Sociedad Astronómica Estudiantil “Laniakea” fue la encargada del manejo y asesoría del uso de los telescopios y visores para el evento, que reunió una gran cantidad de familias y personas de todas las edades. Una larga espera

El 11 de julio de 1991 marca la fecha de la última ocasión en que el país apreció un eclipse total de Sol. A nivel mundial, México, Estados Unidos y Canadá ocuparon una posición privilegiada para poder apreciar por completo el eclipse. Treinta y tres años después, en ciudades como Mazatlán, Durango, Torreón y Monclova pudo presenciarse un fenó-

meno de este tipo en toda su extensión. Durante el evento, José Enrique Pérez de León, profesor investigador de la FCFM, explicó la trayectoria del eclipse y agregó que zonas entre Mazatlán y Piedras Negras presenciaron el fenómeno astronómico por completo.

“La trayectoria de este eclipse entró por Mazatlán en Sinaloa y salió de la República por Piedras Negras en Coahuila para posteriormente ingresar al estado de Texas en Estados Unidos. Las poblaciones entre Mazatlan y Piedras Negras son las que observaron en su totalidad el fenómeno astronómico”, informó.

La fecha pactada para el próximo encuentro solar total será el 30 de marzo de 2052.

Un evento para la historia

El alumno de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Javier Mendoza fue uno de los asistentes al evento que llamó la atención por llevar una máscara de grandes proporciones con la forma de un venado tridimensional. Hace pocos meses le sirvió para un trabajo de clase, pero decidió conservarla para usarla como protección al observar el cielo este mediodía.

“Esta máscara fue un trabajo que me pidieron en clase, pero estaba muy emocionado por vivir este momento, así que la perfeccioné y la decoré con colores llamativos y ya solo le adapté los lentes que nos dieron. La verdad me encantó poder vivir algo tan importante porque creo que todo lo relacionado al universo siempre es interesante, es algo mágico”, dijo.

Igualmente, Natalia Rodríguez y Gladys Mendoza, estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, dijeron sentir una gran emoción por ser testigos de este acontecimiento que disfrutan por vez primera debido a su corta edad.

“Es un fenómeno que tarda muchísimo tiempo en pasar y es muy padre ver todas las etapas del eclipse. Me llama muchísimo la atención cómo la naturaleza tiene tantas cosas que ofrecernos, porque es impresionante cómo la sombra pasa por encima del Sol y nosotros como público podemos disfrutar de ello”, mencionó Natalia Rodríguez.

“Me gusta mucho todo lo relacionado con el cielo y los planetas; es algo inolvidable. Es interesante porque a mis

papás les tocó de jóvenes y ahora yo a mis 22 años tengo esta oportunidad y claro que no iba a dejarla pasar”, aseguró Gladys Mendoza.

Actividades con impacto social José Enrique Pérez de León mencionó que las actividades que involucran estos fenómenos astronómicos alimentan la curiosidad en jóvenes que desean estudiar alguna carrera universitaria basada en estudios aeroespaciales. Agregó que la UANL cuenta con la capacidad e infraestructura necesaria para que una persona se dedique a estudiar la física espacial.

“La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas está aquí presente para buscar vocaciones, gente que esté interesada en hacer ciencia. Aquí en la Universidad hay infraestructura para hacer ciencia y para hacer carrera en física espacial”, refrendó.

Concluyó que el eclipse solar de 1991 fue la probable causa por la que inició sus estudios en física solar.

“A mí me tocó en 1991 ver el eclipse desde Yucatán, grabé la transmisión y creo que por eso terminé en este gremio. Soy físico solar y vengo esperando este momento desde hace 33 años”, indicó.

Por su parte, el subdirector de Innovación Tecnológica y Vinculación de la Ciencia de la FCFM, Eduardo Pérez Tijerina, comentó que las actividades de investigación desarrolladas en torno a este eclipse tienen lugar fuera del estado y en el propio Observatorio Astronómico Universitario y su objetivo principal es el impacto social.

“Nosotros en Cuatro Ciénegas, Coahuila, lugar donde se va a observar en su totalidad el eclipse, tenemos equipo y expertos de la UANL. En nuestro Observatorio Astronómico, en Iturbide, también tenemos expertos que están desarrollando actividades de divulgación científica, tratando de que todo lo que hagamos, al igual que esta actividad, tenga un impacto social”.

ARTICULOS DE ANALISÍS

AI: Las desventajas y ventajas en el mundo del arte

Las inteligencias artificiales han generado mucha controversia en el mundo del arte. Algunas personas creen que las AI pueden ser una herramienta útil para los artistas, ayudándolos a crear nuevas formas de arte o a agilizar el proceso creativo. Sin embargo, otros argumentan que las AI representan una amenaza para la creatividad y la originalidad humana, ya que pueden imitar y replicar estilos artísticos sin necesidad de una voz o perspectiva única.

Además, también está el debate sobre la ética en el uso de AI en el arte, especialmente en términos de propiedad intelectual y derechos de autor. ¿Quién es el verdadero “autor” de una obra de arte creada por una AI? ¿Quién debería recibir el reconocimiento y los beneficios económicos por esa obra?

Algunas ventajas son:

1. Creatividad: las IA pueden generar obras de arte originales y creativas que pueden sorprender y emocionar a los espectadores.

2. Eficiencia y rapidez: las IA pueden realizar tareas artísticas complejas de manera rápida y eficiente, lo que permite a los artistas ahorrar tiempo y esfuerzo en la creación de sus obras.

3. Personalización: las IA pueden adaptarse a las preferencias y gustos de los usuarios, creando obras de arte que les resulten atractivas y significativas.

4. Procesamiento de grandes cantidades de datos: las IA pue-

den analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que pueden inspirar a los artistas en su trabajo.

5. Colaboración: las IA pueden trabajar en colaboración con artistas humanos para crear obras de arte únicas y originales que combinan la creatividad humana con la capacidad analítica de las máquinas.

Mientras que sus desventajas son:

1. Falta de originalidad: Al utilizar inteligencia artificial para crear arte, existe el riesgo de que se produzcan obras que carecen de originalidad y creatividad.

2. Dependencia tecnológica: La creación de arte a través de inteligencia artificial puede hacer que los artistas dependan en exceso de la tecnología, limitando su capacidad de experimentar y crear de forma independiente.

3. Pérdida de la conexión emocional: Al utilizar inteligencia artificial para crear arte, se corre el riesgo de perder la conexión emocional y personal que suele estar presente en las obras creadas por artistas humanos.

4. Vulnerabilidad a errores y fallos técnicos: La inteligencia artificial no es infalible y puede cometer errores o sufrir fallos técnicos, lo que puede afectar la calidad y autenticidad de las obras de arte generadas.

5. Impacto en la industria artística: La proliferación de obras de arte creadas por inteligencia artificial puede tener un impac-

to en la industria artística, generando preocupaciones sobre la originalidad, el valor y la autenticidad de las obras.

Las inteligencias artificiales tienen el potencial de revolucionar el mundo del arte al ofrecer nuevas herramientas y enfoques que pueden inspirar a los artistas a crear obras innovadoras y emocionantes.

En resumen, las AI han generado un debate interesante en el mundo del arte, y es un tema que probablemente seguirá siendo discutido mientras la tecnología continúe avanzando.

Preparatoria #2 Preparatoria 2 UANL celebra el día del niño

La Preparatoria 2 UANL realizó un evento el pasado sábado 27 de abril para celebrar el Día del niño. Fue brindado por el Director de la institución para los hijos de todo el personal docente y administrativo. Se involucraron varios maestros para hacer las actividades deportivas, realizadas en las canchas como en el área de Tsuzócalo.

Se podían encontrar actividades con juegos inflables, ambientación y música infantil. Todo el

personal docente convivió con los niños, disfrutando del evento que les brindaron y prepararon para los más jóvenes. El evento se llevó a cabo a partir de las 4:30 de la tarde, la cuál fue de cuatro horas de diversión con las rifas y el show que se dio. Además de los eventos se dieron obsequios a los asistentes. Hubo carritos de comida y refrescos, creando un ambiente ameno como familiar.

Los rostros de los niños eran

de felicidad, divirtiéndose con las distintas actividades. Entre estas actividades se realizaron competencias como esquís sobre el césped en la que la participación fue alta.

“Si

lo hicimos con mucho cariño, más que todo para la interacción social y tener una buena comunión aquí entre familias, porque al final de cuentas somos una familia y pues todos nos vemos aquí todos los días, entonces es para conocernos un poquito más.”

Este evento por la celebración del Día del niño tiene años sin realizarse, según el personal docente, por lo que le agradecen al director por recuperar este evento que es “parte de la formación integral”. Consideran los docentes que este tipo de eventos son perfectos para desarrollar la convivencia e integración del grupo docente.

TURISTA URBANO

Museo Nacional de la Máscara

El arte de las máscaras es uno de los más intrigantes de todas las formas de expresión. Nos dan un aire de misterio y tienen una rica tradición cultural, llena de simbolismos para todo tipo de situaciones que han trascendido generaciones.

En el Museo Nacional de la Máscara da un vistazo a la exhibición de máscaras mexicanas donadas por el humanista e ingeniero Víctor José Moya Rubio, las cuales representan a las múltiples tradiciones y a los personajes históricos y simbólicos de la cultura popular mexicana. El inmueble que lo alberga fue construido como casa habitación en 1898 por el ingeniero Enrique Campos y remodelado en 1981 por el arquitecto Fernando Valdez Lozano.

A lo largo de los años albergó a las oficinas del Ministerio Público Federal, la Liga de Comunidades Agrarias, el Consejo de Minería y Telégrafos Nacionales de México, hasta que el 4 de marzo de 1982 fue inaugurado como museo.

Está clasificado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumento histórico. Sus salas permanentes están dedicadas a la máscara prehispánica y la máscara mestiza, respectivamente.

Su acervo se integra por más de mil máscaras y 25 vestuarios de danza; incluyen una sencilla serie de máscaras asiáticas, principalmente de

Escrito por: Samantha Tobias la India.

Cuenta con seis salas de exhibiciones permanentes:

Sala Víctor Moya: 241 m2

Sala de Materiales: 30 m2

Sala San Luis Potosí: 42 m2

Salón de los Espejos: 84 m2

Sala de Tapiz 1: 35 m2

Sala de Tapiz 2: 35 m2

Dirección: Villerías 2, Centro Histórico. CP 78000 San Luis Potosí Horario: Lunes de 10 a 21 hrs.

Martes de 10 a 20 hrs.

Miercoles, Jueves y viernes de 10 a 21 hrs.

Sábado de 10 a 20 hrs.

Domingo de 10 a 19 hrs.

Costos: Martes: entrada sin costo, excepto días festivos, período vacacional (julio y agosto, semana santa y pascua y el mes de diciembre).

Las visitas en grupo no quedan exentas de pago los días martes. Los lunes el servicio al público puede variar.

Entrada general: $ 20

Estudiantes, niños, INAPAM y maestros: $10 (mostrando su credencial).

Maestros, estudiantes (individuales) y personas con capacidades diferentes: entrada libre.

Excelencia en la innovación

437 invenciones registradas ante el IMPI

437 invenciones registradas ante el IMPI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.