10 aniversario "La luz de tu consciencia"

Page 1

VNL/MAbril/2022 Pág. 5
VNL/Abril/2022 Pág. 6
VNL/MAbril/2022 Pág. 7
nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito. Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
VNL/MAbril/2022 Pág. 9
FORTALECIENDO LOS VALORES Fotografía por: César Salinas Transparencia: el valor de ser claro. Por Priscila Perales Sencillez: La conciencia que llama a los valores VNL/Abril/2022 Pág. 10

Es uno de los valores individuales, cada persona puede desarrollar este valor. Nos per mite sentir al otro y comprender las necesidades de los demás. Entender que somos personas y sin importar nuestras diferencias merecemos respeto. Comprender el cami no que cada quién ha hecho ha tomado sus luchas y combatir obstáculos, aplaudiendo cada esfuerzo que hace esa persona.

Nos abre la puerta a crear relaciones sanas con el resto, nos ayuda también a reconocer nuestros límites y enseñarnos que no somos más que otras personas o a discriminarlas.

Aventura:
VNL/MAbril/2022 Pág. 11
VNL/Abril/2022 Pág. 12
VNL/MAbril/2022 Pág. 13

CONEJO VANIDOSO

ValorEsCultura EL
VNL/Abril/2022 Pág. 14

En un bosque en el cual sucedían cosas fascinantes, siendo una de estas el que la flora y la fauna se comunicaban entre sí con un lenguaje muy peculiar tal como lo hacen los humanos, y con estos detalles, ocurrió esta fábula que les voy a reseñar. En ese bosque había una casa que era ha bitada por una anciana que disfrutaba el sembrar plantas y criar animales, princi palmente conejos. Se llamaba Gloria y era considerada la abuela del bosque. Gusta ba de hablar con los animales y las plan tas, y cuentan que por las mañanas le gus taba darle los buenos días a los árboles y ellos les respondían a su saludo moviendo con bonito ritmo sus ramas y sus hojas. La abuela criaba a unos conejos y so lía platicar con ellos cuando les daba de comer. Un día la coneja consentida dio a luz a unos conejitos y al verlos la abuela quedó extasiada, pues uno de ellos re saltaba por su belleza. Era negro y con unos grandes ojos rojos. El conejito se dio cuenta de la admiración que causaba en la abuela y movía su colita con gracia al escuchar a la abuela que le pondría por nombre “Bonito”. Pasó el tiempo y mien tras sus hermanitos jugaban Bonito se la pasaba viéndose a la orilla de un arroyue lo de cristalinas aguas, que cual espejo re flejaba su imagen y se decía él mismo que era el más bonito de todos los conejos del bosque. Resulta que un día se fue solo al bosque, pues deseaba ver su bella imagen reflejada en el arroyo y de esa manera re gocijarse con ella, pues se consideraba el más bello en ese hábitat.

Ese bosque maravilloso colindaba con un pueblo y sucedió que un día llegó a di cho pueblo un circo donde presentaban diversos espectáculos con animales y al enterarse Bonito que la gente festejaba y admiraba la belleza y actuación de los animales que se presentaban en el circo eso incrementó más la vanidad de nues tro conejo. Bonito atraído por la espec tacularidad de los animales del circo sin avisar ni despedirse de nadie en el bosque decidió irse con ese circo para conocer el mundo y llegar a ser el mejor animal del espectáculo circense. Bonito se hizo fa moso pues hasta los lo anunciaban como el conejo más hermoso del mundo. Caminando graciosamente sobre la pis

ta y admirándose así mismo en diversos espejos que colocaba para que el conejo vanidoso se luciera ante el público en su mayoría infantil que lo aplaudía porque era una actuación muy graciosa. Algunos de sus compañeros en el circo el trape cista, el payasito y el domador de leones, sabiendo lo vanidoso que era Bonito el día de su cumpleaños, que por cierto ese día lo paso en el circo alejado de su verdade ra familia que muy alejados allá en la casa del bosque lo extrañaban, le regalaron en lugar de un pastel un enorme espejo para que cuando terminara su actuación se mirara en él y así viendo su bella ima gen satisficiera su ego se hizo tan famoso que el circo fabricaba conejos de peluche a su imagen los cuales se vendían como pan caliente como recuerdo para los ni ños. Aun así Bonito no era feliz y por las noches lloraba.

Sus compañeros del circo notaron su tris teza y le preguntaron el motivo de ella y él les dijo que se sentía solo, que extrañaba a la abuela, a sus padres y a sus hermani tos y el bosque maravilloso en el que vivía. Sus compañeros en el circo, el payaso, la trapecista, la mujer araña, la mujer con barba, el mago, el enanito y el domador de leones que lo veían con sus ojos llenos de lágrimas, le dijeron que lo envidiaban porque ninguno de ellos tenía una familia ni un hogar, como él, pues su único hogar era el circo y la rutina de presentar sus espectáculos de pueblo en pueblo. Todos al unísono le aconsejaron a Bonito que se fuera en busca de esa felicidad, que siem pre la tuvo en sus manos y que la había perdido por vanidoso.

Bonito decidió seguir el sabio consejo de sus compañeros del circo, pues extrañaba los arrumacos de la abuela, el cariño que le brindaban sus padres y cuando jugaba con sus hermanitos. Así que una noche después de su presentación decidió ir en busca de la felicidad, regresar a su casa y sin rumbo fijo caminó y caminó por el bosque en la noche oscura hasta perder se.

Pasaban los días y las noches y Bonito nunca entraba al camino que lo llevaría a su hogar. Tenía hambre y sed y su pelaje ya no lucía hermoso, pues lo tenía sucio, enredado y lleno de cadillos. Las uñas le

crecieron y su cuerpo enflacó y oh tris teza, Bonito recostado entre la maleza y la obscuridad de la noche recordaba las jugosas zanahorias que le daba la abuela y las lambidas para limpiar su pelaje de su mamá, los hermosos juegos con su papá y sus hermanitos y su casa que tontamente había abandonado. Pensando en todo esto se acercó a un riachuelo a tomar agua y al ver su fea y desaliñada imagen lloró de tristeza, se dio la media vuelta y decidido a encontrar su verdadero hogar… Siguió caminando y ¡oh! alegría, de pron to vio a lo lejos su casa y se acercó con las últimas fuerzas que le quedaban. Ahí lo recibieron con gran cariño, con abra zos y besos la abuela y su familia, los que festejaron su regreso, la abuela le dio un gran baño y un suculento plato de zana horias frescas y en la noche mientras sus hermanitos dormían pegados a su cuer po para darse calor y su mamá y su papá lamían su pelaje como muestras de cari ño, dos hermosos ojos rojos se veían en la obscuridad y por la cabecita de bonito pasaban los pensamientos de que no vol vería a ser vanidoso, pues reconocía que la verdadera belleza no era su imagen, si no lo era su casa su familia, la abuela y que todo esto no lo había sabido valorar por su enfermizo ego, así que de ahora en adelante procuraría vivir y disfrutar todo este bello entorno.

A veces nos ciegan falsas vanidades como la del conejo de nuestra historia y no nos damos cuenta que antes que el exterior está el corazón, pues la apariencia física no importa, pues es un disfraz en el tran sitar existencial tras el cual se esconde la verdadera belleza. Debemos de compren der que así como esas nueces que habitan en el bosque de nuestro conejo, su belleza no radica en su cáscara, sino en el cora zón de la de la misma nuez. Amiguitas y amiguitos que bueno que nuestro conejo vanidoso abrió su corazón y sus ojos ro jos y pudo ver y encontrar el buen camino que finalmente lo condujo a la verdadera felicidad, así que tan tan, colorín Colora do este bello cuento se ha terminado y deseo que les haya gustado y que hayan comprendido mis palabras y puedan apli carlas a sus vidas.

VNL/MAbril/2022 Pág. 15
VNL/Abril/2022 Pág. 16
VNL/MAbril/2022 Pág. 17

La luz de tu consciencia

VNL/Abril/2022 Pág. 18

Hace diez años saldría nuestra pri mera edición, nuestra primera porta da y llegaríamos a la vida de miles de personas. Cada 365 días de esta déca da hemos estado resistiendo contra la indiferencia a la cultura, las artes y las ciencias al difundir temas y personas que luchan por mantener estas vivas en la mente de la colectividad. Como cada año queremos que nos acompañen en este recorrido de las pasadas ediciones. Todos los rostros y temas que han sido la portada de nuestra revista han sido selecciona dos pensando en el mundo actual que vivimos, historias llenas de valo res y lecciones que podemos emplear en nuestra vida diaria.

gimnasio Uppercut Boxing.

Se considera a sí mismo como región de adopción. “Hidrocálido de cora zón, regio por adopción.” “Mi padre Ángel Hernández, falleció a los 50 años, cuando tenía 16, fue una per sona muy importante en mi vida.

Mi madre sigue con vida, acaba de cumplir 85 años. Ellos me enseñaron muchas cosas, entre ellas el siempre ayudar, aportar algo más a la socie dad, pensar en los demás y no en el beneficio propio.”

“De mi papá aprendí, de esos 16 años que lo tuve, de que no importa su cla se social debía tratarlos por igual, él era muy amiguero, al igual que yo, me parezco a él en eso. Yo puedo ser amigo del millonario como de quien lava el coche. Con mi mamá, ella me enseñó que siempre hay que voltear para ver cómo ayudar. Por ejemplo, siempre voy a recordar que vivíamos por el ferrocarril y éramos amigos de los hijos de los ferrocarrileros quienes estaban en una situación económica complicada, entonces ellos venían a nuestra casa a jugar fútbol y comían antes que nosotros porque teníamos que ayudarlos, entonces siempre he sido así. A mí, el dinero nunca me ha importado, nunca me ha movido y lo aprendí de mis papás.”

ejemplo, mis amigos ferrocarrileros iban por mí a las seis de la mañana para jugar basketball en el centro fe rrocarrilero.”

Abril 2021 Título: “Paralelo a tu Pensamiento” José Antonio Hernández Díaz Torre Descripción: José Antonio “El Charro” Hernández Díaz Torre, originario de Aguasca lientes, promotor del deporte boxeo, entrenador, luchador y dueño del

Su sentido de apoyar a otros no so lamente fue algo que aprendió de su madre, sino a palabras de ella un rasgo que los distingue a ambos. “Mi mamá dice que soy muy parecido a ella en el sentido de que ambos ayu damos a los demás, ella en el ámbito social en apoyar a niños pobres ha gan su catequesis y yo con los jóvenes se unen al boxeo para alejarlos de la delincuencia.

“Toda mi vida he estado pegada al deporte. Jugábamos mucho al fútbol, al voleibol, todo lo que era deporti vo en la escuela. Estaba muy padre. También era porque a todos nuestros amigos les gustaba el deporte, cla ro que nos gustaba ir a la fiesta. Por

Mayo 2021

Título: Consuelo Bañuelos “Riega con fe la semilla que brilla en ti” Descripción: Consuelo Bañuelos Consuelo cuenta con una Maestría en Desarrollo Hu mano por la Universidad Iberoame ricana y una especialidad en Educa ción en Derechos Humanos por el Instituto Interamericano de Dere chos Humanos. Y ha sido colabora dora del Observatorio de Educación en y para los Derechos Humanos del Centro de Estudios Superiores La Sa lle.

Con las vidas laborales de sus padres establecidas, Consuelo Bañuelos bus có su propio camino. “Toda mi edu cación básica y media superior fue en colegios religiosos. Mis amistades optaban por elegir carreras como Ad ministración o similares, yo elegí la carrera de Contador Público, terminé

VNL/MAbril/2022 Pág. 19

la carrera. En el último día, en la gra duación, miré a mi alrededor y me di cuenta que eso no era lo que quería, miré a mi mamá y me pregunté ¿qué era lo que quería?, quería ser psicólo ga. Mi mamá me dijo que disfrutará la graduación y que después podría estudiar.”

“Después vi la maestría en Desarro llo Humano, dije que de aquí soy, por suerte cualquiera podría aplicar y me encantó. Tenía psicología, filosofía, sociología, en fin, me encantó. Eso me fue llevando a distintas cosas para darme cuenta que yo quería fomen tar la justicia, los derechos humanos y para eso tenía que estar actualizan do mis conocimientos. Todo el tiem po trato de comprender este asunto del ser humano, uno podría pensar que es sencillo, pero no.”

Después del llamado al ambiente hu manístico, se abrieron las puertas de la asociación Promoción de Paz, que cuentan con distintos programas que se basan en los documentos elabora dos por la Organización de las Nacio nes Unidas para mejorar la calidad de vida. Sus programas están enfocados en ser implementados en los Centros Penitenciarios, Centro de Interna miento para Adolescentes, Centros de Rehabilitación de Adicciones y co lonias que se encuentran en el centro de la violencia y la pobreza.

Nos relata cómo es que inició este proyecto. Desde un inicio, en su fa milia estaba el deseo de apoyar a la sociedad más vulnerable. “Mis pa dres se divorciaron cuando tenía 14 años, nos fuimos a vivir a la casa de mi abuelita. Ella junto con otras per sonas había fundado dos comedores para personas con bajos recursos. En la casa era dónde se preparaba la comida para los comedores. Es allí cuando tuve mi primer acercamiento a otras realidades muy distintas a las que vivía.”

Gracias a su educación, le permite realizar labores sociales que le permi

tieron establecer empatía con otras realidades. Después de terminar su primera maestría, queda el bicho de la curiosidad que le permite estudiar sobre otras cuestiones, entre ellas el libro El hombre en búsqueda del sentido de Víctor Frank. Este libro le deja la enseñanza de que la vida me rece ser vivida, a pesar de todas las si tuaciones adversas. “Me hace la pro puesta de buscar sobre logoterapia, que es esta idea de sanar a través de la búsqueda del sentido a la vida. Esto me llevó a preguntarme, ¿quiénes son los que les hacen falta un sentido a sus vidas? Pensé en los penales.”

Junio 2021

Título: María Teresa Ledezma Eli zondo “Obrar con amor arquitectó nico”

Descripción: María Teresa Ledezma Elizondo es la primera directora de la facultad de Arquitectura de la Universidad Autó noma de Nuevo León, y un doctorado en Arquitectura y Asuntos Urbanos con publicaciones de investigación en libros así como en revistas.

VNL/Abril/2022 Pág. 20

Nació en la sultana del Norte, Monte rrey, Nuevo León. “Soy regia de cora zón, nací en una clínica muy conoci da que se llama La Conchita. No soy tan nueva, pero aquí estamos. Nun ca he salido de aquí.” “Mis padres, los dos fueron profesores de escuela primaria, mi papá fue Elíseo Ledez ma Casillas y mi madre fue Austeras Elizondo Villarreal. Mi padre fue un ejemplo para todos mis hermanos porque nos inculcó principios. Llegó a ser director de educación en Tlax cala y nunca nos obligó a seguir su camino, nos dejó ser en ese aspecto en la profesión. Y el gran ejemplo que tengo de ellos es la honestidad, su éti ca profesional y de tratar a la gente como uno quiere ser tratado.”

Su curiosidad por la arquitectura ya se encontraba en ella desde pequeña, desde armar casas con palitos y ju gando para crear albercas. “Me iba a los terrenos baldíos de la cuadra, me la pasaba excavando para crear alber cas, imaginar los azulejos y así. Creo que es porque me gusta.”

“A mí me interesaba ingeniería civil, ya que miraba a mi hermano, a mi papá que hacían edificios, que era lo que yo quería: construir edificios y casas.” “Es mi tío quien me dice que no, que lo mejor es la arquitectura. Porque hay más mujeres en la carrera que ingeniería civil, en mis tiempos.”

“Entonces reviso la carrera y veo que puedo construir, decido allí.”

Nos da una crítica a aquellos que buscan una carrera solo teniendo una imagen del dinero. “Si sólo estás buscando ganar dinero, estás equivo cado. Debes de hacer lo que te gus te y lo que te agrade, el dinero va a venir si sabes hacer las cosas bien en cualquier carrera. No debes de elegir pensando ‘voy a estudiar esto para ser millonario’, creo que debemos ser millonario en salud.”

Julio 2021

Título: Oscar Burgos “Es momento para un Oscar” Descripción: Oscar Burgos es presentador, co mediante y actor mexicano creador de conocidos personajes televisivos como Cucufato, Burundango, Súper Cirilo, Maciel, Tartán y el Perro Gua rumo.

Nació en Tampico, Tamaulipas el 28 de junio de 1958. Sus padres fueron el coronel Gabino Burgos Larrea y la Sra. María Luisa D’ Estefano Puppo. Siendo el quinto hijo del matrimonio. “Somos seis hermanos, cuatro hom bres y dos mujeres. Mi hermana es la mayor, luego un hombre, una mu jer, otro hombre, después yo y otro hombre. Creo que tocaba que fuera yo mujer, tal vez por eso tengo el ca bello largo.” Bromea un poco. “Nos llevamos chido.” Empieza sobre la relación con sus hermanos. “Siempre fui muy diferente a ellos y lo sabían. Me decían El loco descontinuado, ja

ja. Los hacía reír porque hacía cosas raras, siempre fui así.”

“Mis padres eran grandes cuando me tuvieron a mí. Mi papá creo que tenía 65 años y le llevaba 20 años a mi mamá. Entonces no estuve cercas de mis papás, sino más de mis her manos.” Aclara durante la entrevista. “No había una buena relación, mi papá era Coronel del ejército, había estudiado en el Colegio Militar y era de caballería. Y yo era un rocanrole ro de greña larga y fumaba mota, era todo lo opuesto a él.”

Nos recuerda que no era como sus hermanos. “Así que fue muy difícil relacionarme con él. Muy, muy difí cil. Era un hombre agresivo de la for ma militar, golpeaba muy fuerte, se me iba a los trancazos y no le ganaba ni una. Estaba entrenado para pegar.” Entre risas nerviosas menciona. “No recuerdo con mucho afecto esas gol pizas. En cambio mi mamá era todo lo contrario, ella se dedicaba al teatro, era una artista amateur, era la línea delgada de Monterrey y Tampico, la gente la quería mucho.”

“Así que ella y yo teníamos una re lación de partners, de cuatotes. Ha blábamos de sexo, mota, de todo. Era chida, podía hablar con ella de todo lo que no podía hablar con mi papá.”

“Ella apostaba mucho en mí, me apo yaba por completo, mientras que mi papá decía que me iba a morir de hambre. Decía que de un millón de jóvenes que querían ser actores solo uno llegaba. Era muy difícil lo que quería hacer, ¡más enfocado a la co media! Cuando los únicos comedian tes en México eran Resortes, TinTan, Cabellazo, entonces eran cinco come diantes que había en México. ¿Cómo y cuándo vas a llegar?”

VNL/MAbril/2022 Pág. 21

Septiembre 2021

Título: Fernando Cárcamo Díaz “Dí ceres de un paradigma” Descripción: Fernando Cárcamo Díaz Rivera, uno de los fundadores y socios más importantes de Paradise Shop, mar ca mexicana más exitosa de venta de productos derivados de cannabis para uso recreativo, medicinal y cos mético.

yo estaba en la militar, viví un año en Honduras, estuve internado entre un año y año y medio, luego regresé y me volvieron a mandar a la militar, estuve un año y medio, y fue un gran aprendizaje realmente, alejarme de mi familia en ese tiempo, estar con otra gente, otra cultura y me llevó a conocer una nueva familia también.” “Conviví con todos mis compañe ros, con todos los oficiales y regreso a Monterrey totalmente… con otra perspectiva, porque valoras también muchos aprendizajes, de cosas que tenías en la casa, en la familia, en el entorno familiar y llegas allá y cam bia, pero yo creo que todo eso te da una fortaleza y un aprendizaje que con el paso del tiempo ya lo ves con esa perspectiva.”

“Creo que con todos me identifico de una manera distinta, todos tie nen algo que me distingue con cada persona de mi familia que con otra no, pero tienen algo en peculiar cada quien. Hay algo que me conecta con ciertas cosas de cada uno, no hay uno como tal que diga <<este es el cami no>>, sino que aprendo lo mejor a cada uno.”

Al sugerirle algún recuerdo de su infancia nos regresa la pregunta de “¿qué tipo te gustaría?” y nuestro en trevistador preguntó de su infancia para empezar. “(...) A mis 13 años

Este tipo de viajes cambian a las per sonas por conocer otras perspectivas e incluso cada experiencia que tene mos en nuestra vida cotidiana nos transforma. “Cada tropiezo no lo veo como un error sino como un apren dizaje, cada suceso que está pasan do es para aprender, cada cosa mala o cada cosa buena siempre tiene un aprendizaje ¿no? Ninguna cosa que te suceda creo que no tenga algún aprendizaje. Entonces yo creo que la serie de todas esas situaciones te van formando y te van dando una pers pectiva mucho más amplia. Creo que todos cambiamos, las personas esta mos en constante movimiento, esta mos en constante cambio, entonces creo que sí vamos cambiando, defini tivamente.”

jóvenes que querían ser actores solo uno llegaba. Era muy difícil lo que quería hacer, ¡más enfocado a la co media! Cuando los únicos comedian tes en México eran Resortes, TinTan, Cabellazo, entonces eran cinco come diantes que había en México. ¿Cómo y cuándo vas a llegar?”

VNL/Abril/2022 Pág. 22

Octubre 2021

Título: César Servando Ortiz Oronoz “El sentir de pachamama” Descripción: Nuestro entrevistado de esta edi ción es alguien capaz, interesante y exitoso. No solo ha creado negocios en una ciudad tan competitiva en el acto de servir a otros, sino que lucha por un crear conexiones del mundo del negocio con la naturaleza. Solo es cuestión de darle una oportunidad. César Servando Ortiz Horonoz ha luchado por el día a día, creando co nexiones a todas partes a las que va. Siendo originario de ciudad Juárez, ha vivido en Europa y en Tulum para experimentar distintos procesos de crear negocios desde ser productor de conciertos por todo México a crear negocios que luchan por sustentables y amigables con el ambiente.

“Cuando me preguntan a que me de dico siempre digo que soy taquero, ya que gracias a ese trabajo es que pude desarrollar el resto.” Contesta con toda humildad. “Siempre estuve viviendo al día (…) a diferencia de mi hermano.” “Cuando eres callejero, eres más conectado. Empecé a crear

conexiones con el resto y desde jo ven, a los 23, empecé a emprender para salir adelante. Tuve mi discoteca en la que presentaba artistas.”

La forma en la que se empieza a crear la idea de emprender nace de “pende jadas” según César, quien admite que el motivador fue el dinero. “Lo pri mero que te incita hacer un negocio o demostrar algo es el dinero, lo ba nal. Pero después de tanto esfuerzo y perseverancia para crear algo, deja de ser esas cosas banales las que te im pulsan, ya que no es lo que realmente mueve a las personas al éxito. Es ha cer lo que a ti te gusta.”

Noviembre 2021

Título: Carlos Álvarez Ortiz “Protector de la infancia”

Descripción:

De algo que se puede jactar la tie rra de progreso, es en la calidad de su gente, trabajadora, honrada y su fama de codos nada cierta. Son per sonas que han sabido cultivar sus valores, habilidades no solo para su bien, también para la comunidad. Es por esto que en esta edición compar timos a alguien más por su excelencia

y calidad humana. Al padre Carlos Álvarez Ortiz que ha dejado marca en estas tierras. Nace en Rayones de un 02 de Julio de 1919, Carlos Álvarez Ortiz, un niño que algún día sería conocido por to mar el hábito y sus contribuciones a la ciudad. Se mudó a Monterrey para estudiar en el Asilo de la Caridad, pasando a la edad de los 13 años al Seminario de Monterrey. Sería a la edad de 24 años cuando Carlos Álva rez se ordenó de Sacerdote a manos del arzobispo Guillermo Tristschler y Córdova en la mera Iglesia Catedral de Nuestra Señora de Monterrey. Luego de celebrar su primera misa en la parroquia de la Purísima, se dedi có a reconstruir el templo de Rayones que estaba en ruinas, consiguiendo los recursos necesarios hasta termi narlo en el año de 1945. Durante ese tiempo, conseguiría el nivel de vica rio cooperador de la Parroquia de la Santísima Trinidad, en Monterrey, en tiempos que el párroco era Jesús González Montemayor. Sus labores ante la Iglesia continua rían en la Iglesia del Sagrado Cora zón de Jesús al ser designado párroco en 1946 hasta el año de 1951. Duran te este tiempo se dedicaría a realizar un proyecto en el que se centrará en apoyar a los niños desamparados de la ciudad de Monterrey, que poste riormente tomaría el nombre de La Ciudad de Los Niños de Monterrey al ser fundada en 1951 y que continúa hasta la actualidad.

VNL/MAbril/2022 Pág. 23

Diciembre 2021

Título: “Escucha mi voz” Descripción:

En Nuevo León no solo hay personas que contribuyen en la sociedad, tam bién organizaciones que han sabido dedicarse a resolver una problemática en la sociedad. En este caso hablamos de Escucha mi voz, una organización sin fines de lucro que se solventa a través del apoyo de la comunidad y eventos que realiza para regresar a las personas su voz.

Se dedican a dar un servicio integral para apoyar a cualquier persona de la república mexicana que pueda trasla darse a sus instalaciones. Estas se en cuentran ubicadas en Gral. Porfirio Díaz No.248, Casco Urbano, 66230 San Pedro Garza García, N.L. “Somos una organización no lucra tiva, buscamos ofrecer una solución total en problemas de lenguaje, voz y desarrollo emocional.” Esa es la for ma en la que describen sus servicios.

VNL/Abril/2022 Pág. 24

Desde 1994, con más de 20 años de experiencia en la ciudad de Monte rrey, y cuentan con miles de casos de éxito documentados, son pioneros y expertos en las afecciones de la voz.

su vieja gloria a esta inocente planta? Víctima de la política y de la discri minación.

En esta edición, les traemos un artí culo sobre el cannabis o marihuana.

Desde sus gloriosos días a su oscuro pasado y su actual complicada situa ción, el público la quiere legal y el go bierno sin decidirse.

cio por 25 años, una paquetería men sajería. Actualmente están en incapa cidad ambos.”

El proyecto de sus padres empezó como un sueño. “Ellos querían lo mejor para la familia y como tenía mos muchos contactos aquí en Mon terrey porque mi papá siempre fue una persona que le gustaba las rela ciones publicas, dijeron ‘por qué no hacemos un servicio de mensajería y paquetería para todas las empresas aquí locales’. Y surgió Mensajería Ur gente y estuvo activa por 25 años.”

“Una semana santa de 1989, estaba viendo una película… de Cristo, de esas de la época. En una de las esce nas sentí algo como un llamado de crear algo. Me sentí inspirado, fui a comprar el material. En el piso puse unas cartulinas, dibuje unos folders que chocaban y así cree mi primer mural. Ese fue mi primer llamado que tuve.”

Enero 2022

Título: “La Maria Sanahuana”

Descripción:

Un recorrido histórico sobre los be neficios que ha otorgado a la huma nidad el uso del cannabis así como la razón de porque hoy en día su uso es controlado.

La marihuana ha sido polémica en estos últimos años. Una planta usada como medicina en tiempos antiguos, para ceremonias funerarias y un bien textil de primera clase. Hoy en día se busca su reivindicación, después de pasar como un símbolo de corrup ción y de criminalidad, de la persona floja o bohemia.

Se busca con hechos probar que esta hierba es milagrosa, que puede curar varios males que afecta a las personas desde hace cientos de años y con la tecnología actual hacerla mucho más efectiva. ¿Cuándo podremos regresar

Febrero 2022

Título: Filemón Treviño Berlanga “El espíritu indomable de la creatividad”

Descripción: Filemón Treviño Berlanga escritor y artista plástica. Ha establecido y roto records mundiales de murales en grafito. Reconocido mayormente por sus murales.

Como buen regiomontano es un re flejo diverso de la gran ciudad norte ña, dedicando su vida a las empresas (que encontraran más adelante en este texto) y del arte. “Soy de la ciu dad de Monterrey, nací en 1969. Mi padre es Filemón Treviño Trejo y mi mamá Martha Guadalupe Berlanga. Eran empresarios, tuvieron un nego

Desconocía lo que era el muralismo en aquel entonces. “Fue un llama do al arte inesperado. Había ganado concursos de arte, uno de ellos de un programa infantil, había ganado primer lugar dos veces. Sabía que era bueno en el dibujo pero no sabía que mi camino sería el arte.” “No lo perseguía. Fue algo que llegó de improviso.”

Su primer mural coincidía cuando inicio en el mundo laboral a los 18 años. Su familia se extrañaría por el camino que iniciaría. “Sabían que me gustaba el dibujo, porque después de mi labor en la empresa familiar, pasa ría cuatro horas diarias para crear esa obra. Me llevó tres años terminar esa obra. Más de 100 partes.”

VNL/MAbril/2022 Pág. 25

Marzo 2022

Título: Fernando Espinos-Barros Giacoman “Mentalidad Conciente”

Descripción: Fernando Espinos-Barros Giacoman uno de los fundadores y socios más importantes de Paradise Shop, mar ca mexicana más exitosa de venta de productos derivados de cannabis para uso recreativo, medicinal y cos mético.

“Siempre he sentido sus buenas in tenciones hacia uno, pero cuando creas tu propio camino y abres tus propias líneas encuentras tu verda dero propósito. Aprendes que de esta vida nada te llevas, vinimos a experi

mentar y transmitir a los demás una enseñanza. Cuando un estilo de vida beneficia a los demás y la compartes es el mejor regalo que le puedas dar a alguien, eso es lo que creo.”

Algunos de estos proyectos serían con Fernando Cárcamos, su socio en la empresa Paradise Shop y un buen amigo. “Es un buen amigo, lo conoz co desde primaria (…), comenzamos a frecuentarnos más cuando regrese de León. Siempre buscamos hacer algo para apoyar nuestra situación fi nanciera. Por ejemplo, comprábamos oro y lo vendíamos”. Comentaría que buscaban de casa en casa por joyería que les podrían vender o a las madres

de sus amigos. “Creo que todo lo que te ha pasado se puede capitalizar y me ha servido para concientizar así como lograr las metas que tengo.” “Siempre hemos sido emprendedores (…). Llegó un punto en que quería mos evolucionar nuestro negocio, es tar más establecidos. Así que abrimos una tienda de compra y venta de oro y plata en Centrika. El local era del papá de Cárcamo, nos rentaba un pe queño espacio.”

Gracias a la publicidad que realizaron al negocio, este empezó atraer más personas, pero esto provocaría que el arrendatario se incomodará por el giro, así que pidió que desalojaran en lugar. “Teníamos 17 años cuando cerramos el primer local, después de un tiempo decidiríamos construir nuestra propia marca. Abriríamos un local sin tener una visión clara de qué íbamos hacer”. Esto sería el antece dente de la empresa conocida Para dise shop.

VNL/Abril/2022 Pág. 26
VNL/MAbril/2022 Pág. 27

Tatuajes estilo bordado

DEL PLUMERO AL TINTERO
VNL/Abril/2022 Pág. 28

El bordado es una técnica que se utiliza para coser y crear fi guras con la ayuda de un hilo, tela y aguja. Pero recientemente se han inspirado en este para crear tatuajes que parecieran estar bordados en la piel. Es tos tatuajes logran el efecto de bordado gracias a los diferen tes colores que se utilizan, pero sobre todo gracias al volumen y sombras que se añaden. Los tatuajes que son hechos con la técnica del bordado siguen patrones de la costura como el crochet, punto de cruz, entre otros para así lograr varios di seños. Algunos de estos tatuajes parecen parches y a otros se les añaden trazos simulando hilos sueltos para darles un toque más realista.

No se puede negar que, para confeccionar tatuajes con as pecto de tejidos, es necesario una chispa de creatividad y una buena dosis tanto de experien cia como de habilidad al tatuar.

No se hacen manchas de colores extensas, sino trazados lineales que simulan los hilos entrevera dos de un tejido.

Básicamente, tales tatuajes si mulan dos tácticas de tejido: el punto de cruz y el crewel. ¿En qué consisten estas modalida

des? Pues, para tenerlas en cla ro las describimos a continua ción:

• El punto: consiste en usar pequeñas “X” de colores, las cuales asemejan verdaderas puntadas de tejido sobre la piel. El efecto es casi puntillista, pero con calidad y textura de borda do.

• El crewel: un efecto un tanto complejo, que amerita trazos lineales cortos y a la vez gruesos, que simulan tejidos o hilos en la piel. Para que logre su verdadera finalidad, amerita de un fuerte contraste entre los colores.

Estas son las dos formas en que se suelen confeccionar es tos tatuajes. Hay para todos los gustos, incluso haciendo algu nos efectos donde se combinan cruz y el crewel. Solo resta de cir que hay un público bastante amplio buscando estos tipos de tatuajes. Por eso, resulta nece sario darlos a conocer y que la gente escoja a su predilección.

VALORES DE NUEVO LEÓN VNL/MAbril/2022 Pág. 29

VE DONDE OTROS

El retorno a las aulas

LOS COLUMNISTAS
NO VEN
después del confinamiento VNL/Abril/2022 Pág. 30

Regresamos a las aulas después de estar año y medio trabajando a distancia debido a la contin gencia de salud que se dio a ni vel mundial, los maestros nun ca dejaron de trabajar y atender a los alumnos, el sentimiento que compartían la mayoría de los docentes era la sensación de un inicio escolar en pleno mar zo.

Se comenzó a trabajar paulati namente por subgrupos, esto permitió que los alumnos se fueran adaptando poco a poco a las aulas, fue un retorno a la ru tina, fue un retorno al caos vehi cular en las calles, los maestros están enseñando a trabajar a los alumnos, enseñando rutinas, sobre todo en primaria menor, que son los grados de primero, segundo y tercer grado. Hay alumnos que llegaron vul nerables en el área emocional, hubo cambios a nivel intrafa miliar (fallecimiento de padres, madres, abuelos, divorcios, ma mas que por necesidad se inte graron al área laboral), alumnos aun apegados a su cuidador in mediato, alumnos temerosos, retraídos, alumnos con crisis de ansiedad, deprimidos. Estos alumnos necesitan acom pañamiento psicológico, la fa milia necesita que le den he rramientas y estrategias para apoyar a sus hijos, los maestros

no somos psicólogos, apoyamos en el aula a darle al alumno con fianza y seguridad, actualmente aún hay cierta resistencia de acudir con un psicólogo. Existen creencias que al acudir con un psicólogo es sinónimo de locura, y escuchamos decir, ¡Mi hijo no está loco! ¡Primero que se atienda el, refiriéndose al maestro!

Las funciones de un psicólogo van a depender en gran medida de la subespecialidad con la que cuenta, por ejemplo pude ser en el área clínica, en el área educa tiva o en el área laboral, algunas de las funciones del psicólogo son: Escucharte. Realizar entrevistas o sesiones que le permita obtener datos e información importante, para planear el tratamiento a iniciar. Orientar al paciente para que cuente con herramientas nece sarias para la resolución de su área a tratar, Remitir a otro especialista cuan do el caso lo amerite, por ejem plo, neurólogo o psiquiatra. Estas son algunas funciones que realiza el psicólogo con el fin de contribuir a la salud men tal de su paciente y que el trata miento, las sesiones y/o el tra bajo que se lleve con cada uno, le permita al paciente tener una

mejor seguridad emocional y calidad de vida. Padres de familia, si usted nota a su hijo que duerme más del tiempo, si en ocasiones llora sin aparente razón, se enoja por todo, es poco tolerante cuando las cosas no le salen como el de sea, dejo de realizar cosas que le gustaban, frecuentemente se rehúsa a asistir a sus clases e in clusive a echo comentarios so bre la muerte, el maestro de su hijo le ha hecho algún cometario sobre su conducta, pueden ser síntomas de que algo pasa con él, son señales de alerta, puede acudir o llamar para que le brin den asesoría u orientación . Como profesionista siempre voy a recomendar el trabajo colabo rativo entre directivo, maestros, padres de familia, cuando exista con personal de los Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (U.S. A.E.R.) y personal externo que atiende al alumno en horario contrario.

Unidad de Servicios Psicoló gicos, Facultad de Psicología UANL

Dr. Carlos Canseco 110 Colonia Mitras Centro 64460

Atención psicológica con tera pia individual o grupal 8183482724 y 8183483866 ext. 301

VNL/MAbril/2022 Pág. 31

PIJAMADA

Pijamada Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
“Ese cabello que ondula por tu espalda Son las olas que me hacen naufragar Y ese cuerpo que arranca las miradas Cuando lo miro y ya no puedo ni pensar”
VNL/Abril/2022 Pág. 32
VNL/MAbril/2022 Pág. 33

El legado de un libro impreso: valoración crítica de El legado mesiánico

El libro impreso es un trabajo en conjunto que para ser desa rrollado debe existir una buena comunicación entre las perso nas involucradas: sea el autor, editor o diseñador. Es por eso que la mejor forma de compro bar si esto ocurrió es observar la armonía y pertinencia de los elementos utilizados para la creación del proyecto y, la for ma de plasmar esa evidencia, puede ser a través de una va

loración crítica, es decir, de un juicio fundamentado a partir del estudio de la obra.

La valoración crítica de un li bro impreso permite entablar una conversación no sólo con el texto, sino también con todos los elementos que lo confor man, desde el diseño (portada, tapas, contraportada) hasta los complementos (como imágenes, índices, notas y demás cuestio

nes). De la misma manera, es por medio de ésta que se da una perspectiva distinta a la del au tor, editor o diseñador, pues se pone en entredicho su trabajo para asegurar que cumpla con los componentes de una obra. Como muestra de esto, se reali zará una valoración crítica de la obra El legado mesiánico: ¿Hubo más de un Cristo? de Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln, publicada en 1987 por

Escrito por: Javier Sauza
ARTICULOS DE ANALISÍS
VNL/Abril/2022 Pág. 34

la editorial Planeta. Se trata de una investigación que cuestio na los orígenes del pensamien to cristiano y refuta la existen cia de solamente un Cristo, así como también desmiente el ca rácter de los discípulos de Jesús según la Biblia. En ésta se ob servará y describirá cada uno de sus elementos para poder crear una opinión fundamentada so bre su construcción.

Es importante estudiar dicho li bro para demostrar si las obras no literarias, u obras que van a un público en específico (como es el caso de los interesados en la religión), mantienen una óp tima calidad de diseño y edición en el contenido. También, como se comentó anteriormente, es imprescindible para entablar una conversación con el traba jo del autor, editor y diseñador para aportar una nueva pers pectiva acerca de éste.

La revisión crítica de El legado mesiánico: ¿Hubo más de un Cristo? aportará a los estudian tes de diseño y edición de libros un ejemplo o proyecto de con sulta de lo que deben contener o no los textos de esta o cual quier índole, sea o no literario, así como extender los trabajos de valoración crítica en el sec tor editorial, de modo que éste no sea un área que se concentre únicamente en producir lectu ras, sino también en observar y analizar.

Asimismo, esta investigación pretende servir de consulta para aquellas personas, como es el caso de los estudiantes de Letras Hispánicas, que de sean realizar una edición crítica sobre la obra, o tomarla como ejemplo para abordar otro texto, incluso para las que quieren comprender cómo se diseña y

construye un libro impreso des de el título hasta los apartados que tendrá, si estarán los com plementos de éste en el idioma original o serán traducidos, en tre otras cuestiones.

En conclusión, realizar una va loración crítica sobre El legado mesiánico permite comprender

las características de un libro impreso y su proceso de edición (desde las elecciones del editor hasta sus limitaciones en la rea lización de una publicación), así como justificar los elementos utilizados para el desarrollo del proyecto y la armonía que pue de o no existir entre estos.

VNL/MAbril/2022 Pág. 35
VNL/Abril/2022 Pág. 36

Facultad de Arquitectura Ceremonia del Premio al Mérito Académico, semestre agosto – diciembre 2021

El martes 29 de marzo del pre sente año se llevó a cabo la Ce remonia del “Premio al Mérito Académico”, correspondiente al pasado semestre Agosto –Di ciembre del 2021. En dicha ce remonia, se reconocieron los esfuerzos de los docentes y es tudiantes destacados de cada licenciatura.

El presídium estuvo confor mado por: la Directora de la Facultad, la Dra. María Teresa Ledezma Elizondo; M.C. Norma Angélica Esquivel Hernández,

Secretaria de la Carrera de Ar quitectura; M.D.P. José Alberto Escalera Silva, Secretario de la carrera de Diseño Industrial.

La Dra. María Teresa Ledezma Elizondo inauguró el evento, y procedió a dar un mensaje de felicitación a los alumnos pre miados, por los logros alcan zados; resultado de un esfuer zo continuo, resaltando el gran orgullo que representan para la Facultad por ser alumnos com prometidos. De la misma ma nera felicitó a los docentes de

ambas carreras quienes consi guieron los puntajes más altos en su evaluación.

Enseguida se entregaron los re conocimientos a los primeros lugares de cada semestre de la carrera de Diseño Industrial y Arquitectura. Acto seguido se premiaron a los mejores maes tros de ambas licenciaturas.

Al finalizar el evento y siguiendo la tradición universitaria, se en tonó el Himno de la Universi dad Autónoma de Nuevo León.

VNL/MAbril/2022 Pág. 37

EMuseo Metropolitano de Monterrey

Ubicado en el corazón de la ciudad de Monterrey, es una de las opciones que puedes visitar si no cuentas con un gran capital para explorar ya que su entrada es libre. Construido para albergar la máxi ma autoridad de la ciudad: “Las Antiguas Casas Reales”, antiguo Palacio Municipal a partir de 1974 y sería considerado por el INAH como Monumento Histórico Nacio nal. Su hermosa arquitectura de más de un siglo y medio oculta todo un mundo de maravillas, su historia es paralela a la de la capital de Nuevo León.

En sus salas temporales ha albergado dis tintas expresiones de arte plástico y su auditorio se llevan a cabo diferentes ac tividades como: presentaciones de libros, conferencias, conciertos, obras de teatro, espectáculos de danza, homenajes a gran des personajes, eventos académicos y ac tividades infantiles. Los visitantes realizan un recorrido por la historia con las exhi biciones tituladas: Pasado de Monterrey y Tierra de Emprendedores. Cuenta con visitas guiadas, conferencias, cursos y talleres.

Horario: Martes a domingos de 10:00 a 18:00 hrs.

Dirección: Zaragoza Sur s/n entre Hidalgo y Corregidora, Centro, Monterrey, N.L. Entrada Libre

TURISTA URBANO
Escrito por: Samantha Tobias
VNL/Abril/2022 Pág. 38

Facultad

y Relaciones Internacionales

Certificación en Prevención y Detección del Riesgo Suicida

Un grupo de 30 profesores de nuestra Facultad comenzó el proceso de capacitación para obtener la Certificación en Pre vención y Detección del Riesgo Suicida por parte de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El curso tiene como finalidad sensibilizar e identificar señales de alerta para prevenir un sui cidio entre los estudiantes de licenciatura de la FCPyRI, a tra vés de la función que los Profe sores – Tutores realizan al fren te de sus grupos.

En la primer sesión, el coordi nador de la dependencia Dr. Abraham A. Hernández Paz, reconoció a la planta docente interesada en desarrollar nue vas habilidades en su desarrollo profesional, resaltando la im portancia que este tema tiene ante la nueva realidad que se vive en méxico y alrededor del mudno.

La capacitación tendrá una du ración de 20 horas distribuidas en cuatro sesiones, en la que se analizarán temas como: con ducta suicida, clasificación de conductas, mitos y realidades sobre el suicidio, entorno se guro y medidas de acción ante el suicidio, solo por mencionar algunos.

de Ciencias Políticas
VNL/MAbril/2022 Pág. 39
VNL/Abril/2022 Pág. 40 Conoce los requisitos ¿Quieres ingresar a preparatorias de la UANL?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.