6 minute read

¿En qué estás?

Next Article
¿Sabías qué?

¿Sabías qué?

1¿Cómo ha sido la experiencia laboral luego de estudiar en la Universidad de La Serena?

Partí mis estudios el año 2007, y cursando mi tercer año de universidad en el periodo 2009 comencé a insertarme en el mundo laboral trabajando como docente en orquestas sinfónicas juveniles e infantiles tanto en la región de Coquimbo como en la región de Atacama, para luego el 2011 en mi cuarto año, ingresar como músico invitado en la Oquesta Sinfónica de La Serena y la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó. Después de egresar de la carrera, logré entrar al sector público como Encargado Regional del Departamento de Educación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, radicándome en la ciudad de Copiapó hasta el 2018, año en el que decidí comenzar mi propio camino como emprendedor de la industria creativa. Entonces mi experiencia laboral ha estado presente desde que era un estudiante universitario, y cada año se han ido sumando experiencias significativas para mi desarrollo como profesional.

Advertisement

2

¿Qué es lo que más destaca de lo aprendido en la ULS y que ahora ve de gran utilidad?

Agradezco haber estudiado el Contrabajo bajo la tutela de mi querido profesor Enrique Díaz Julio, la verdad no imaginé que me abriría tantas puertas en mi vida. Los profesores de este instrumento son demasiado escasos, por ejemplo en la región de Atacama somos tan sólo dos especialistas, y gracias a ello me permitió siempre tener una fuente laboral, incluso muchas veces tenía que rechazar ofertas de trabajo porque mi tiempo no daba abasto.

Otra de las áreas que más destaco, y que ha sido igual de importante que lo anterior, es haber tenido el ramo de Gestión Cultural con la profesora Carmen Zamora Jopia, ya que gracias a eso pudedesarrollar mis propios proyectos artísticos y culturales.

Gracias a la música y a la gestión cultural he logrado conocer diferentes lugares y realidades artísticas.

3¿Cómo fue o ha sido el proceso de aplicar las herramientas adquiridas para un buen desempeño laboral, en el contexto de la iniciativa de Atacama Nómade en Vallenar.

Gracias a la música y a la gestión cultural he logrado conocer diferentes lugares y realidades artísticas tanto a nivel regional como nacional, e incluso me ha llevado a participar en festivales y giras por Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Portugal, España y China, y ¿por qué menciono esto?, porque en cada lugar he podido observar y rescatar ideas en cuanto a la industria cultural, las cuales me llevaron a la creación de este mega proyecto llamado Centro Atacama Nómade Arte y Cultura. Estoy apostando a tener el centro educativo artístico multidisciplinario del sector privado más grande de Chile, y tengo la convicción de que vamos en buen camino.

4 de la Dirección de vinculación con el Medio y Ex tensión, Carlos Varas Madrid: 1 proceso que incluye la implementación efectiva de la Ley 21.094 que nos mandata como universidades del Estado, con los nuevos criterios y estándares de la CNA aplicados desde este 2023, con la participación en la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Institucional, pero sobretodo con la intención que la Vinculación con el Medio sea bien adaptada al quehacer de la comunidad universitaria, para que con entusiasmo se aporte a la docencia y la investigación en una relación horizontal y dialógica con la comunidad externa.

Para finalizar ¿Qué le dirías a los futuros egresad@s y titulad@s de Música ULS?

Les diría que no se rindan, que sigan en este camino del arte, que a pesar de ser difícil, es un camino lleno de satisfacciones, de viajes y vivencias. Cada día la sociedad se está dando cuenta de lo importante que es para la estabilidad emocional del ser humano, la pandemia y el encierro ya nos demostró que es así, y es ahí donde debemos apuntar, esta es la oportunidad de satisfacer la necesidad de las personas y de uno mismo, en el mundo empresarial diría que es la oportunidad de negocio, aunque suene frío, es una necesidad de vida, entonces… ¿se puede vivir del arte? por supuesto que sí.

Primero, felicitaciones por su nombramiento en segundo periodo, y gracias por su tiempo para esta entrevista. Por favor, cuéntenos sobre cómo llega Carlos Varas a este nuevo periodo y con los desafíos de estar en esta mezcla de pandemia con libertades.

Estoy muy contento al poder colaborar con este nuevo proyecto liderado por la Rectora Dra. Luperfina Rojas Escobar y que, sin duda, puede ser muy beneficioso para la institución y toda la comunidad universitaria.

Ya estuve en este cargo por dos años y medio y me sentí muy cómodo y apoyado por mi jefatura la Dra.

Alejandra Torrejón Vergara quién ya es parte relevante de esta transformación cultural que integra y enlaza la contribución del aprendizaje de nuestros estudiantes, el fortalecimiento de la academia y el beneficio a las personas e instituciones de la región de Coquimbo y el país.

2Dentro de la programación de su dirección, y todas las novedades que posiblemente vengan en este periodo, ¿qué destaca tanto en investigación como en docencia?

Lo primero que destaco es el trabajo que desarrollaremos en conectar las tres funciones esenciales universitarias (Docencia, tanto de pre y postgrado) Investigación (incluyendo innovación y creación) y Vinculación con el Medio (incluyendo extensión) a través de la Plataforma Tecnológica Integrada PHOENIX, con el objetivo que cuando se suba información quede ligada inmediatamente a las otras áreas. En el caso de la Docencia, el principal desafío es incorporar con mayor efectividad el postgrado en el seguimiento y evaluación de sus acciones de VcM, pero además apoyar el fortalecimiento de las unidades académicas en el registro, monitoreo y análisis de las contribuciones que generan desde sus actividades y acciones con el entorno.

En el caso de la Investigación, aparte de seguir apoyando lo que hace de forma muy efectiva la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, la idea principal es colaborar en trabajar en conjunto con el territorio (personas e instituciones) para tener diagnósticos más participativos sobre los desafíos de lo que se necesita indagar e investigar y aportar en las necesidades que se vayan detectando y en que la universidad tiene competencias.

3Seguramente hay líneas o acciones que se implementarán en este nuevo periodo que, quizás por pandemia y otros elementos externos, no se pudo desarrollar en 2019 a 2021. ¿Podría comentarnos algunas?

Dentro de todo lo negativo que nos trajo la pandemia, hubo algo positivo, y es que nos permitió conectarnos con actores del entorno que antes era muy complejo hacerlo (a través de zoom o Google meet), no sólo a nivel nacional e internacional, sino sobretodo a nivel local con municipalidades rurales e instituciones de la Región de Coquimbo evocarnos a colegios y escuelas rurales (ya hay un trabajo que ha comenzado de muy buena manera el proyecto Conecta ULS), a microempresarios y comunidades de la ruralidad y al trabajo que aporte en la lógica de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible.

El proyecto Escena Cultural, que finalizó en diciembre 2022, fue muy exitoso para vincularnos con los actores que participan dentro de las artes escénicas de la Región de Coquimbo, por lo mismo se desarrollará la continuación de este proyecto con énfasis en el aporte de la música y que nos mantendrá vinculados con el mundo artístico

4Felicitaciones nuevamente y éxito en este desafío que inicia. Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría destacar de la Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena?

Me gustaría agradecer a todo el equipo que trabaja en la DIVEULS por su buena disposición y trabajo comprometido con la institución y las personas y también agradecer enormemente a cada académico, académica, estudiante y profesional que desde su espacio aportan a lograr que esta función cada vez sea más conocida y reconocido tanto dentro de la universidad como por externos.

También quiero dejar el mensaje a la comunidad universitaria que nuestra unidad es articuladora de las acciones que las mismas unidades planifican y desarrollan, es por esto que pueden contar con nosotro(a)s en ayudarles a potenciar sus iniciativas y tener siempre presente la definición de Vinculación con el Medio, desde la lógica de una Universidad del Estado:

“"La Vinculación con el Medio es una función esencial, expresión del irrenunciable compromiso público de las Universidades Estatales que se manifiesta en un sistema integrado de relaciones transdisciplinares con su entorno significativo, y que apunta a la construcción compartida de bienes públicos para el desarrollo sostenible, mediante el fortalecimiento de su vinculación con las demás funciones misionales, de tal manera de consolidarse como un referente científico, tecnológico, social y cultural a nivel nacional e internacional"”.

Carlos Varas Madrid Director DIVEULS

This article is from: