
4 minute read
La Librería
¿Yo Celoso?
Paz Corral 32 páginas. $7.290.-
Advertisement

Los celos son un tema complicado en los niños, sobre todo con la llegada de nuevos hermanos. En este cuento se nos plantea con humor y cotidianeidad las reacciones de un niño ante la llegada de su hermanita a casa. Él, con mucha imaginación y entusiasmo, piensa en muy buenas ideas para ella: ¿llevarla a la luna o a un safari en África para que explore? Estas y otras ingeniosas y divertidas ideas hacen que el lector tome consciencia de este tema e invitan a la reflexión desde una mirada positiva, descubriendo que el amor de hermanos lo supera todo.
El Talento del Sapo

Richard Smythe 32 páginas. $14.000.-
Cada invierno, el Estanque Luz de Luna se congela, y eso significa una sola cosa: ¡la competencia de talentos está por comenzar! Pero hay una criatura que no quiere participar. Sapo no sabe cantar ni bailar… ¿Alcanzará a descubrir su talento a tiempo?
?
Dónde nos encuentran
Stephen Hawking
María Isabel Sánchez Vegara 32 páginas. $15.990.- www.buscalibre.cl www.amazon.com www.librospatagonia.com www.editorial.userena.cl
El pequeño Stephen solía mirar las estrellas y hacerse preguntas sobre el universo. A pesar de que nunca fue el más aplicado en el colegio, su curiosidad lo llevó a las mejores universidades de Inglaterra, y su perseverancia y valentía, a superar las dificultades y convertirse en uno de los más grandes científicos del siglo XX.


Les recomendamos estas páginas, pero también pueden encontrar nuestros libros en diferentes sitios del mundo de habla hispana, como tiendas digitales en España, Colombia y México.
Revista Ventana conversó con Mariano Rodríguez Malebrán; Equipo académico del Componente, Preparación para la Enseñanza Media PACE ULS:
1Cuéntenos
sobre los talleres “Aplicando proyectos STEAM”

En contextos escolares lo estamos realizando a partir de un Ciclo de Conversatorio de Educación Rural “Promoviendo la Reflexión Currículo-didáctica”. La educación STEM es un enfoque interdisciplinario al aprendizaje que remueve las barreras tradicionales de las cuatro disciplinas (Ciencias-Tecnología-Ingeniería-Matemáticas), sus siglas corresponden a ’Science-Technology-Engineering-Mathematics’. Se trata de aplicar un enfoque interdisciplinario al aprendizaje que remueva las barreras tradicionales de estas cuatro disciplinas. Es una realidad evidente que la matrícula en carreras del área de la ciencia y tecnología por ejemplo es desigual entre hombre y mujeres.
Según la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo la participación femenina en carreras científicas bordea el 22% en el año 2018 y en el 2020 el aumento ha sido mínimo. Si a eso le sumamos el contexto de la ruralidad (distancias geográficas o poco acceso a talleres y/o capacitación en el área), el escenario se vuelve aún más complejo. Es por ello que como institución debemos movilizar los saberes y aportar en esta materia en comunas rurales de la región de Coquimbo. Es importante desarrollar estrategias educativas de este tipo para poder intervenir y combatir las brechas de género y geográficas que muchas veces impiden tener a más ingenieros o ingenieras o a más científicos y científicas.
El programa tiene como público objetivo estudiantes de 3° y 4° año de enseñanza media, además, nos hemos vinculado con unidades y actores claves a nivel intrainstitucional. Es por ello, que este Ciclo de Seminarios se organiza en conjunto con la carrera de Pedagogía en Educación General Básica del Campus Limarí y La Serena de la ULS. Hemos tenido una excelente convocatoria con la activa participación de estudiantes de la carrera, y también de otros estudiantes que formaron parte de Preparación para la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS y que ahora son parte del Acompañamiento en Educación Superior (AES) PACE ULS.
2¿Cómo y por qué nace la iniciativa?
Estas actividades surgen en el marco de la vinculación extrainstitucional desarrolladas por OAME a través del Programa PACE ULS, específicamente con la Encargada de PACE Regional quien nos contacta y conecta con la Coordinación de Educación Rural a fin de generar otros espacios de trabajo colaborativo, que contribuyan a fortalecer Competencias Pedagógicas en el ámbito de disciplinas STEAM. En este sentido, la experiencia como Programa PACE en acompañamiento a docentes de establecimientos de la región en estrategias didácticas, es el nexo y eje articulador para desarrollar un Seminario a través del cual se pueda contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje no solo para docentes y estudiantes del sistema escolar; sino también en estudiantes de la formación inicial docente de nuestra universidad. Esto significó una coordinación con distintas instancias institucionales y externas; principalmente un trabajo en conjunto con SECREDUC de la Región de Coquimbo para contar con los docentes de educación rural que participaran de este Ciclo de Seminarios en las distintas Provincias de la Región, y la logística que ello implica.
3¿Qué significa para usted como integrante de PACE, aportar en el contexto de educación rural?

El Programa PACE nace como un espacio que abre puertas y otorga oportunidades para que estudiantes de nuestro país puedan acceder a la educación superior. En este contexto, se propone un Plan de Acompañamiento Docente orientado hacia el fortalecimiento de competencias pedagógicas a los profesores de establecimientos adscritos al Programa PACE ULS, y una de las actividades comprometidas está relacionada con estrategias didácticas, entre las cuales encontramos Aprendizaje Basado en Investigación (ABI), y la integración didáctica de las TIC en el Proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco de la inclusión y diversidad en el aula. Estas acciones han tenido una muy buena recepción por parte de los y las docentes, y hemos sido receptores de la importancia que tiene este tema en el ámbito escolar, por ello atendemos al compromiso social que tiene nuestra institución y la oficina OAME a través del Programa PACE.
El entregar orientaciones específicas para desarrollar unidades STEAM integradas en contextos multigrado fue un gran desafío profesional, ya que se atiende a la complejidad de la enseñanza con varios cursos a la vez y el desarrollo de aprendizajes significativos en los procesos de integración disciplinar. En este sentido y según los comentarios finales del ciclo de seminario el profesorado multigrado valoró positivamente este tipo de propuestas y destacó diversos aspectos de su contexto como elementos positivos para el desarrollo de este tipo de propuestas e implementarlas en su práctica docente.
5Alguna información que considere relevante de agregar antes del cierre.
En la actualidad soy miembro del equipo académico del Componente PEM PACE y además tengo experiencia en la temática en abordajes STEAM integrados, ya que he centrado mi trabajo académico en el área, primero al cursar la Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología y ahora en el Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Por otra parte, quería visibilizar el Encuentro Final de “Buenas Prácticas Docentes: Desde la investigación al aula” a realizarse el 20 de diciembre en la Universidad de La Serena. Esta jornada pedagógica estará compuesta por conferencias magistrales, talleres docentes y la acción principal será que nuestros docentes de establecimientos adscritos al Programa PACE ULS socializarán sus prácticas docentes en relación a la metodología de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI).