Ururi N° 35

Page 1

l sol” e e t , pon a í d ir el n e v aa “Ya v

l del

Abri

IX AÑO

2011

5 Nº 3

l e i n a D 12

ESPECIAL

YMA SUMAC: TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN EL CANTO

16

Déjate atrapar por la magia de su música

8 INTERNACIONAL ALEMANIA Y LA CRISIS EUROPEA


“Ya va a venir el día, ponte el sol”

ABRIL 2011 Tecnología

04.

Evolución e influencia en los videosjuegos

Actualidad

05.

Elecciones 2011 campañas de propuestas o competencia publicitaria

Universidad

07.

Danzando en la universidad

Sociedad

10.

Renacen los centros culturales

n

Educación y Orientació

14.

Opinión

¿Qué carrera estudiar? Reflexiones sobre la elección vocacional

18.

Institucional

Arte

15.

¿Qué es una obra de arte? ¿y qué no puede serlo?

Alemania y la

8

Crisis europea

12

Yma Sumac tradición y modernidad en el canto

¿Cómo te ves dentro de 10 años?

16

Daniel Roa

déjate atrapar por la magia de su música

22.

Oswaldo Reynoso y Los Inocentes


PRESENTACIÓN

E

n esta oportunidad, dedicamos nuestra sección de homenaje a la reconocida soprano peruana Yma Sumac, quien deslumbró al mundo con su prodigiosa voz capaz de alcanzar todos los registros vocales y llegar a tonos tan altos que pocos instrumentos musicales podían lograr. Siendo ya una celebridad, se convierte en la primera y única peruana (hasta la actualidad) en recibir una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Después inició una gira mundial que incluyó diversas ciudades de la Unión Soviética, Europa, Asia y América Latina. También presentamos, en este número, una reflexión sobre la economía alemana en el marco de la crisis europea; un análisis de las campañas presidenciales: ¿pugna de imágenes publicitarias o de propuestas concretas?; la inclusión de la Danza como nueva especialidad universitaria en la San Marcos; la evolución de los videojuegos y la tecnología frente a sus contenidos; una entrevista exclusiva con el cantautor Daniel Roa, talento artístico colombiano que, recientemente, visitó tierras peruanas, siendo nuestra institución uno de sus destinos.

Además, en nuestra acostumbrada sección de opinión, los estudiantes de la academia Aduni y César Vallejo nos brindan sus expectativas, ideas y sueños sobre su futuro de aquí a diez años. Finalmente, desde esta tribuna portavoz del sentir de las academias Aduni y César Vallejo, queremos felicitar a todos nuestros felices cachimbos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), cuyo éxito ha sido el innegable fruto de su esfuerzo y dedicación a los estudios, junto a una elaborada y concienzuda preparación para lograr el ansiado ingreso.

Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH) Área de Publicaciones publicaciones_ururi@yahoo.es


Tecnología

Evolución e influencia de los

Videojuegos Por: Juan Novoa

H

ace ya más de medio siglo (en 1958) apareció el primer videojuego, llamado “Tennis for two”, que fue creado por el físico William Higinbotham, quien no lo patentó y, años mas tarde (en 1972), este mismo juego fue patentado con el nombre de “Pong” por la empresa ATARI, con tan solo unas pequeñas modificaciones. En su momento causó furor en niños, adolescentes, jóvenes y hasta en los adultos, quienes pasaban varias horas prendidos de la nueva tecnología de la época, y, como no todos lograban tener un videojuego en casa (porque eran muy costosos), acudían a los salones recreativos de videojuegos.

4

Con el paso del tiempo fueron surgiendo una mayor variedad de juegos, tales como: Space Invaders (1978), Galaxian (1979), Missile Comand (1980), Tempest (1981), Space Duel (1982), Defender (1981), Galaga (1981) y, por supuesto, el clásico PacMan (del japonés Turo Iwatani) (1980), el juego más popular de todos los tiempos. A pesar de las oposiciones a raiz de esta nueva forma de entretenimiento, la verdad es que, como lo reconocen psicólogos educativos, generaron en los adolescentes y niños de la

época mayores destrezas, habilidades, capacidad de análisis, razonamiento y sobre todo la búsqueda de solución de problemas. Actualmente a nadie le llama la atención estos artilugios, sino mas bien aquellos que tienen un alto contenido de violencia como, por ejemplo, el GTA Vice City, en el que se observa que, con tal de llegar a un objetivo, el jugador controla al personaje cuya misión es la de robar, matar e infringir normas. Este es un tipo de videojuego que genera agresión, irritabilidad y aislamiento en los niños que, con tal de distraerse, llegan a pasar horas y horas jugando. Asimismo, de carecer del debido control, puede generar desgaste físico y mental (la presión ocular se agita provocando un cansancio visual, puede causar enfermedades musculares en las manos). En conclusión, podemos indicar que, si bien es cierto hay un avance en la tecnología de los videojuegos, no se ha producido el mismo progreso a nivel de las ideas proyectadas por medio de estos medios; hoy estos continúan generando agresividad en el niño, evitándole desarrollar destrezas o habilidades, sino más bien lo contrario, minándole con antivalores (desorden, indiferencia, insensibilidad, intolerancia, etc.).


Actualidad Por: Ronal Totocayo

Resulta casi anecdótico y risible el interés que han tomado líderes partidarios por mostrarse, sentirse

o identificarse

como “cholos o indígenas”.

Elecciones 2011

campañas de propuestas o competencia publicitaria

E

l próximo 10 de abril, una vez más, los peruanos volveremos a las ánforas con la finalidad de elegir a nuestras máximas autoridades políticas a nivel nacional en el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y del Parlamento Andino. Así, tenemos una gran variedad o, mejor dicho, cantidad de candidatos aspirando a estos cargos. En ese sentido, los procesos electorales se presentan como importantes foros de interés público en temas como; ciudadanía, inclusión y exclusión social; lucha contra la corrupción; reforma del Estado, entre otros, hasta los trivializados como el del “antidoping” de los candidatos, tópico

5


presidenciales, por ejemplo, se reducen más a una pugna de imágenes publicitarias donde destaca el que más se difunda a través de la radio, Tv, periódicos, revistas y, cada vez más, en la Internet. Esto incluye, por supuesto, ataques y acusaciones diseñados para desprestigiar a unos y otros, en lo que cotidianamente conocemos como la “guerra sucia”, tergiversando el verdadero carácter que debería tener una contienda electoral, con propuestas programáticas en beneficio del país. Nuestro escenario político

que ha ganado mucho espacio en las últimas semanas. Sin embargo, un tema verdaderamente interesante, y que juega un papel singular en las contiendas electorales de nuestro país, es el referido a algo que llamaremos “el imaginario social y las imágenes”, aspecto en el que los postulantes y sus asesores políticos ponen un gran interés, además de una evidente inversión logística y económica. La importancia de la propaganda política Una afirmación moderna de las ciencias políticas y sociales se enfoca en la importancia y carácter de las relaciones de poder como fin que condiciona el comportamiento del “otro”. Se explica esto si entendemos la importancia del poder ideológico (es decir, la influencia que un discurso ejerce sobre la conducta de los individuos) que sirve de herramienta al poder político para que este consolide su legitimidad ante los que pretende dominar. Todo lo anterior se manifiesta de la mano de un discutible rol de parte de algunos medios de comunicación social en estas épocas. Nuestro país no es ajeno a este fenómeno, en el que las campañas

6

Confirmando lo antes expuesto, los equipos de asesores trabajan para vender la idea que logrará ganar, es decir, que logre diferenciarse o posicionarse mejor ante los electores; en el entendido que los electores votarán por aquel o aquella que le muestre mejores y mayores cualidades personales, antes de fijarse y analizar sus propuestas u orientación política. Esto les permite a los candidatos explotar o descubrir, en algunos casos, su lado histriónico, pues el que no lo haga estará condenado a un inevitable fracaso. Esta falta de exigencia ciudadana, que no hace mas que confirmar la falta de una verdadera madurez cívico-política, ha llevado a los principales “actores” a liderar encuestas y a esforzarse en transmitir su figura-imagen de todas las maneras posibles. Por ello, resulta casi anecdótico y risible el interés que han tomado líderes partidarios por mostrarse, sentirse o identificarse como “cholos o indígenas”, cuyo objetivo es el de acercarlos más a esa masa de votantes y posicionarse como “alguien del pueblo”. En este terreno, el éxito ha sido relativo, salvo para el ex presidente Alejandro Toledo, que ha sacado una ventaja significativa en relación con sus demás contendores. A eso se agrega que conserva una especie de rédito, fruto de su anterior mandato, redondeando su estrategia con el uso de una melodía conocida en el colectivo popular: Muchacho Provinciano. Otro rubro es el de los espectáculos faranduleros en cuyas arenas, sin lugar

a duda, destacan los partidarios del fujimorismo (liderados por la candidata Keiko Fujimori) quienes difunden su himno musical: el baile del chino. Allí también están las caminatas y el estilo de campaña “vecino a vecino” de Castañeda Lossio, tratando de utilizar una estrategia que le dio buenos frutos en su gestión municipal; los recorridos de Humala y su afán por el discurso político cuasi demagógico, algo que solo Toledo trata de hacer al igual que él. No obstante, el discurso de Humala ya no es el mismo del 2006, se observa un poco moderado no solo en el contenido sino incluso en la imagen, aunque aun no puede superar el concepto creado por el mismo ante sus opositores. Un caso aparte es el del flemático PPK con su Alianza por el Gran Cambio, que se viene esforzando por eliminar esa imagen “agringada”, rediseñando su figura con un fallido intento por “cholearse” o “acriollarse” y utilizar, a la vez, estrategias de enganche como las conferencias gratuitas de Miguel Ángel Cornejo.

Las campañas presidenciales se reducen más a una pugna

de imágenes publicitarias donde destaca el que más se difunda a través de los medios.


Universida

d

Por: Chalena Vásquez

Danzando

en la

Universidad

L

a danza es una de las artes más importantes de la humanidad; no existe pueblo, sociedad o cultura que no haya desarrollado el movimiento del cuerpo con on una gestualidad significativa.

Cada cultura desarrolla música y danza como lenguajes artísticos con sus propios códigos estéticos. Estos códigos estéticos son parte de la identidad cultural de es los pueblos, grupos humanos o colectivos; en dichos lenguajes e iss es artísticos se encuentra condensada la historia como una síntesis de conocimientos y de valores humanos integrados en la do propia visión del mundo o filosofía. En la Danza como en todo te, lenguaje artístico se expresa y reproduce la vida en el presente, proyectándose hacia el futuro. El desarrollo de una especialidad de Danza en el sistema universitario permitirá en primera instancia valorar y reconocer en nuestra sociedad, que las actividades profesionales de intérpretes, investigadores y pedagogos de la danza, tienen el mismo nivel e importancia que otrass especialidades universitarias. Además, es una responsabilidad insoslayable asumir el estudio sistemático, la práctica y la promoción de nuestross patrimonios coreográficos, más aún siendo el Perú el territorio pacífico, andino, amazónico, que albergó y desarrolló importantes y trascendentales culturas y prácticas artísticas desde tiempos precolombinos y que constituye en la actualidad uno de los países con sorprendente riqueza y diversidad cultural, potencial invalorable para el futuro. La formación de especialistas: Intérpretes de la Danza, Coreógrafos, Pedagogos y Coreólogos, permitirá la profundización del conocimiento sobre la danza, sus significados socioculturales, y la promoción de profesionales que desarrollen sus conocimientos en diversidad de aplicaciones y servicios en áreas como la educación, la salud preventiva y curativa, y las industrias culturales. Así también los especialistas en las diversas áreas de Danza brindarán a la sociedad peruana, los servicios profesionales que afirmarán el Derecho a la Cultura. Este derecho al que toda persona ha de tener acceso, se refiere a la posibilidad concreta de desarrollar las capacidades humanas a plenitud a través de las artes.

Una especialidad de Danza en el sistema universitario brindará la posibilidad de formar bailarines, coreógrafos y coreólogos (investigadores de la danza)

7


l Internaciona

Por: Wilber Céspedes

A

lo largo del 2010, la economía alemana ha mostrado un desarrollo diferenciado al de otros países de la denominada “eurozona”, ya que obtuvo un crecimiento económico del 3,3 % sobre su Producto Bruto Interno (PBI), mientras que para el resto fue de apenas 1,7% (en el caso de España, Grecia e Irlanda mas bien se registró un retroceso del 0,3%, 0.3% y 4.0% respectivamente).

Alemania y la

crisis

europea La eurozona se constituye en el espacio donde las

exportaciones alemanas, así como el excedente de la balanza

8

comercial, son el tema más importante.


Alemania es una de las mayores potencias industriales y económicas del mundo. Tiene ocho millones de personas, el 33% de su población económicamente activa (PEA), trabaja en el sector industrial, especialmente en los subsectores del automóvil, la fabricación mecánica, electrotécnica y la industria química. La adaptación de las compañías alemanas, basada en su capacidad de investigación y desarrollo, ha sido notable, explicando así su constante éxito exportador. Para la consecución de dicho objetivo, la política económica alemana se ha centrado en la competitividad, supeditando la negociación salarial a dicho objetivo Por otra parte, dada la creciente competencia mundial, ha recurrido a proveedores globales para bajar los costos de producción. La tercerización (“outsourcing”) de ciertas fases de producción en países con bajos costos (mano de obra barata) ha ayudado a mantener rentables las compañías alemanas. Las exportaciones hacia la zona europea suponen el 11% del PBI alemán; las dirigidas a países europeos fuera de la eurozona constituyen el 3%; las que van a los países de Europa Central , el 1,5% ; las destinadas a Rusia y países emergentes, el 2,5%. Así, la eurozona se constituye en el espacio donde las exportaciones alemanas, así como el excedente de la balanza comercial, son el tema más importante. Tanto el impulso tecnológico y científico en la industria de gama alta, como la descentralización de actividades productivas de bajo nivel tecnológico (y, por tanto, de bajos salarios) siguen siendo palancas fundamentales de la dinámica economía teutona.

ASÍ, PODEMOS OBSERVAR QUE EL MODELO EXPORTADOR ALEMÁN (COMBINACIÓN DE ELEVADA PRODUCTIVIDAD, BAJA PRESIÓN. Fuente: Eurostat, FM I (previsiones de PIB) Reuters y CMA

Así, podemos observar que el modelo exportador alemán (combinación de elevada productividad, baja presión fiscal y contención salarial) funciona únicamente a partir de los desequilibrios de la eurozona. Por ello, en octubre del 2010, la U.E. aprobó (por presión de A. Merkel, canciller alemana) la prolongación de los planes de rescate financiero, mientras sea necesario, a la vez de realizar un control riguroso sobre los déficits públicos y sus plazos; esto debido a que la banca internacional (también los bancos alemanes) no cede en sus exigencias de cobro de los préstamos pendientes, sin plantear cambios en los plazos ni reestructuraciones de las deudas. Finalmente, hay que señalar que la banca alemana posee créditos problemáticos por valor de 213.000 millones de euros, lo que explica la exigencia a costa de mantener los desequilibrios económicos (con síntomas de recesión en algunos países) en la eurozona.

9


Sociedad

Por: Daniel Inca

Renacen los

centros

culturales

L

ima ha atravesado por una continua y profunda transformación en un conjunto de aspectos, y la dimensión cultural no es la excepción. Sin embargo, podemos afirmar que, en el 2011, Lima continúa manteniendo su primacía en relación a otras ciudades del país a las que continúa prestando servicios, centralizando poder o concentrando riqueza. La finalidad de este breve artículo es dar a conocer la preocupación de algunas instituciones por desarrollar labores mancomunadas en pro de la difusión cultural en el centro de Lima, igualmente describir la acogida por parte del público sobre las diversas actividades culturales que se impulsan en los distintos centros culturales, incluido el nuestro (Centro Cultural Aduni - CECAD). La vida cultural es intensa en el Centro de Lima, pues existen nuevos espacios alternativos que conviven en este sector de la ciudad con otros que ya cuentan con una historia y tradición reconocidas. Sus constantes labores en la gestión y promoción cultural se hacen visibles en nuestro medio y se vienen consolidando de tal modo que, por ejemplo, a finales del 2010, la Dirección General y la Dirección de Turismo del Centro Cultural de San Marcos consideró propicio organizar el Encuentro de Espacios Culturales del Centro Histórico de Lima.

10

Fuente: http://www.limaparapequenos.com/wp-content/uploads/2011/01/fachada-CCE.jpg

Sin lugar a dudas, creemos que ha crecido el

público ávido de eventos culturales, así como la diversidad y número del ofrecimiento cultural, sin embargo aún es preciso propiciar mayor acercamiento y una verdadera democratización de la cultura.


Esto debido a que la relación entre los centros culturales que operan en el Centro Histórico de Lima es casi inexistente, lo que genera el desconocimiento sobre el quehacer de cada una de estas instituciones y donde dicho centro impulsó un espacio integrador, compartiendo experiencias de gestión con sus pares, encontrando coincidencias y diferencias que constituyan oportunidades de trabajo, a fin de mejorar la gestión en aras del fortalecimiento del sector cultural en nuestra ciudad. En aquella ocasión participaron el Centro Cultural de Bellas Artes, Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), la Casa de la Literatura Peruana, Centro Cultural El Averno, la Asociación de Artistas Aficionados, el Centro Cultural de San Marcos, y no podía faltar nuestro Centro Cultural Aduni (CECAD). Así se buscó sentar las bases para la constitución de la Red de Espacios Culturales del Centro Histórico de Lima y afianzar la labor cultural de cada uno de las entidades que la integran para ser tomadas en cuenta e incorporarlas en los programas del municipio de Lima, con la cual se demostrará que la cultura es un espacio en el que se consolida la representación social y grupal. En cuanto a la acogida del público hacia los centros culturales creemos que se viene incrementando gradualmente, para ello citaremos algunos casos: el Centro Cultural de España puso en escena la obra Bodas de Sangre y el Teatro Británico Madre Coraje en ambas presentaciones hubo mucha afluencia del público.

También el CECAD, en el mes de enero del año en curso, impulsó una serie de actividades culturales como el homenaje a Hayao Miyazaki- director de cine de animación y dibujante de cómics japonés- y el homenaje por el centenario del natalicio de José María Arguedas que se inició con una mesa redonda denominada El entorno de Arguedas, a cargo del músico Jaime Guardia, y de la antropóloga e investigadora, Carmen Pinilla; luego se realizó una conferencia sobre Los ríos profundos y el Perú de hoy, donde participaron el crítico literario Ricardo González Vigil y el sociólogo Nelson Manrique. Finalmente, el evento culminó con el concierto de música denominado Todas las sangres, con la participaron del elenco de música latinoamericana del CECAD y el grupo La Sarita. En cada una de estas actividades hubo una concurrencia masiva de los públicos tanto juveniles como adultos, demostrándose con ello una gran demanda por temas o actividades culturales. Sin lugar a dudas, creemos que ha crecido el público ávido de eventos culturales, así como la diversidad y número del ofrecimiento cultural, sin embargo aún es preciso propiciar mayor acercamiento y una verdadera democratización de la cultura, entendiéndola sin tintes mercantilistas, sino resptando su esencia de derecho social que nos permite seguir aspirando a una sociedad más sensible para con las manifestaciones artísticas del ser humano. Fuente: http://lh4.ggpht.com/_-aNiGSK8X6A/ Sr0LcLIy8sI/AAAAAAAAAtQ/2HeSaXZ0cTQ/ DSCN0343.JPG

11


Homenaje

Tradición y modernidad en el canto

z

oila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo es el verdadero nombre de la legendaria soprano conocida como Yma Sumac, nombre que significa “Qué bella” en la lengua quechua. Esta cantante peruana nació en el Callao en setiembre de 1922. No obstante, sus parientes más cercanos afirman que su lugar de origen es Ichocán, distrito ubicado en la provincia de San Marcos (Cajamarca). Al parecer, desde pequeña le gustó imitar los sonidos de la naturaleza. Gracias al perfeccionamiento de esta habilidad se la consideró un verdadero prodigio en la historia de la música. La voz de Yma Sumac es la única que ha llegado a alcanzar las notas más altas en la escala musical. Además de ello, sorprendía por esa gran agilidad con la que se desplazaba desde los sonidos más graves hasta los más altos. En una ópera, era capaz de interpretar con igual maestría tanto los papeles clásicos femeninos como los masculinos. A la edad de doce o trece años, durante una presentación que la pequeña Zoila hiciera en Cajamarca, un funcionario del Gobierno tuvo la oportunidad de verla cantar y quedaría admirado por la talentosa voz de la niña. La llevaron a Lima junto con su familia y fue presentada al ministro de Educación como una maravilla

Por: Lesly Isidro produciendo música con toques originales. Prefirió no limitar su talento a las obras clásicas, más bien contribuyó con la difusión de elementos de nuestra música folclórica, aunque con ciertas adaptaciones al gusto norteamericano. Los chasquidos, susurros, silbidos de su portentosa voz, acompañados de ritmos indígenas transportan a nuestros sentidos frente a la misma naturaleza. En 1950 se muda a Hollywood y logra conquistar definitivamente al público norteamericano. Incluso llegó a participar en varias películas. En una de ellas, titulada El secreto de los Incas, actúa al lado del famoso actor Charlton Heston. Un rumor sobre su origen incaico acrecentó el interés por la inusual y bella artista. Pese a que muchos dudaron acerca de la veracidad de esta información, lo cierto es que un representante del Estado peruano oficializó que Yma Sumac era una descendiente directa por línea materna del último inca, Atahualpa. Todo esto valió para atraer más la atención del público internacional. En las presentaciones, ella salía vestida con atuendos folclóricos del imperio, encarnando a una sacerdotisa de los incas o una virgen del sol, según las ideas de Hollywood. Siendo ya una celebridad, se convierte en la primera y única


del canto. En 1949, ella se integró al conjunto musical Compañía Peruana del Arte. Este grupo fue fundado por Moisés Vivanco, quien luego se convertiría en su esposo y tutor por más de diez años. Zoila adoptó el nombre artístico de Yma Sumac en sus presentaciones a partir de este momento. Su trayectoria artística La fama de Yma Sumac traspasó las fronteras nacionales. Su extraordinaria voz le abrió las puertas de varios países, en los que consiguió muchos éxitos y admiradores. Por ejemplo, en un viaje a Buenos Aires, la prensa la calificó como “la más grande revelación de nuestros tiempos”. Después de la disolución de la compañía artística de Moisés Vivanco, en 1946, el matrimonio decidió viajar a Nueva York. Debido a lo extraño de la música que nuestros compatriotas presentaban, obtuvieron solo un mediano éxito. Pero tras la Segunda Guerra Mundial, el interés del público norteamericano por las culturas extranjeras creció. Aun cuando Yma Sumac podría haber destacado cantando en las óperas, ella optó por continuar

peruana (hasta la actualidad) en recibir una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Después inició una gira mundial que incluyó diversas ciudades de la Unión Soviética, Europa, Asia y América Latina. Por cuestiones profesionales, Yma Sumac adquirió la nacionalidad norteamericana. Quizás ese fue el motivo por el que en sus pocas visitas a nuestro país, no fuera bien recibida por las autoridades del Estado, el cual en ese entonces estaba en manos de los militares. Después de tres décadas de alejamiento y a la edad de 84 años, recibió por fin en Perú un significativo homenaje. Así, fue condecorada en el 2006 por el Gobierno con la Orden El Sol del Perú, en el grado de comendador. Los éxitos musicales A lo largo de su carrera musical, Yma Sumac ha interpretado varias canciones, como Ataypura, Chuncho, Taita Inty, Gopher Mambo, Vírgenes del Sol, entre otras. Muchas de ellas son piezas exóticas que evocan nuestro pasado histórico o la riqueza de la diversidad peruana. En la pieza musical Chuncho, Yma Sumac logró ejecutar la triple coloratura, es decir, pudo imitar con una espectacular precisión y técnica el trino de las aves. Hasta ahora es la única cantante soprano que ha conseguido realizar semejante proeza. Aunque Yma Sumac falleció en noviembre del 2008, su legado musical trasciende la trivialidad y frivolidad de la moda porque entraña una gran calidad vocálica y una riqueza musical en la improvisación y en la composición.

Fuente: http://s11.allstarpics.net/images/orig/v/q/ vq3rjpvx3m09qvrm.jpg Fuente: http://www.papstpostkarten.de/daniel/yma021b-sm.JPG Fuente: http://www.otrastardes.com/wp-content/uploads/2010/03/yma-sumac.jpg Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_G8tX-oHmTYw/TRC4LxoqxfI/AAAAAAAANtU/ LNOZUjP9eTg/s1600/24%2Bcopia.jpg


Educación y Orientación

Por: Marco Chávez

¿Qué carrera

estudiar?

Reflexiones sobre la elección

La elección de una carrera profesional tiene que ver con la necesidad

de autorrealización del ser humano, lo cual está íntimamente ligada con la vocación.

vocacional

H

ace tres años, las cinco carreras con mayor cantidad de postulantes en el Perú fueron: medicina humana, derecho, contabilidad, administración y enfermería (Piscoya, 2008). Asimismo, hace cuatro años, el 49% de la población universitaria del país estudiaba alguna de las ciencias sociales, el 20% ingeniería, el 14% estaba en el área médica, 11% en ciencias naturales, el 4% en ciencias agrícolas y el 2% en humanidades (Asamblea Nacional de Rectores, 2007). Paradójicamente, para este año, la mayor demanda laboral, según el portal Universia Perú es para ingeniería civil, ingeniería electrónica, informática, administración, turismo y gastronomía y, entre las carreras técnicas, figuran mecánica automotriz, farmacia y soldadura. Cabe mencionar que las dos carreras mejor remuneradas en el mercado laboral, según el mismo portal, son: ingeniería civil y administración. Esto, por la coyuntura económica que vive nuestro país (el boom de la construcción, por ejemplo). No obstante, la información citada es sobre todo referencial, pues creemos que

la decisión de una carrera profesional, debido a cuán determinante es delineando la vida de una persona, y de la propia sociedad, debe ser tomada a partir de una integralidad de factores, los cuales, además de materiales, tienen que ver con la necesidad de autorrealización del ser humano, lo cual está intimamente ligada con la vocación. Los test vocaciones, por ejemplo, son muy importantes en este marco, sin embargo es también un hecho que la vocación es descubierta desde mucho antes de rendir un test, y es necesario refinarla a lo largo de la vida, principalmente en la etapa de estudio de una carrera universitaria, ya que esto determinará que uno asuma un compromiso apasionado y disciplinado con la carrera que decide seguir. Finalmente, consideramos que independientemente de la carrera que se siga, la actitud ante ella es clave, y una actitud previsora de éxito será posible, a partir de cuanto nos identifiquemos con ella, por razones de diverso tipo. No obstante, en ninguno de los casos puede estar ausente ejercer tu carrera con una orientación de apoyo no solo a uno mismo, sino también hacia la sociedad en la que toda actividad cobra su principal sentido.


Ar te Por: Blanca Temoche

¿ Qué es una obra de ¿y qué no puede serlo?

P

ara algunos obras de arte son La Primavera, Hamlet, la Quinta Sinfonía de Beethoven, y otras similares. La dificultad radicaría en definir qué no es una obra de arte, porque si no sabemos que no es arte, no podemos trazar los límites que nos permitan definir qué lo es. Rápidamente podemos responder que hay montones de cosas que no son obras de arte, por ejemplo el vacío absoluto. Obviamente no puede ser una obra de arte, porque es nada. Sin embargo, eso también podría cuestionarse. Yves Klein, uno de los precursores del arte conceptual presentó una exposición en París que consistía en la galería completamente vacía. Entonces, el espacio puede ser arte. Retrocedamos en la historia. Estas interrogantes planteadas en el título del artículo no podrían haber sido formuladas antes de fines del siglo XVIII, porque hasta entonces no existían las obras de arte. No intento decir con esto que los objetos que hoy consideramos obras de arte no existiesen antes de esa fecha. Por supuesto que existían, pero no eran considerados obras de arte en el sentido en que hoy las consideramos.

La mayoría de las sociedades preindustriales ni siquiera tenían una palabra para designar al arte como concepto independiente y el término obra de arte tal como lo usamos hoy hubiera desconcertado a todas las culturas anteriores, incluidas a las civilizaciones de Grecia, Roma y la de Europa Occidental durante el medioevo. El arte no era producto, según parece de una casta especial, equivalente a nuestros artistas, sino que estaba disperso por toda la comunidad. La ornamentación del cuerpo mediante el uso de pinturas, tatuajes, amuletos y peinados era una práctica artística universal entre los primeros humanos. Lo mismo puede decirse de la danza, que algunos consideran la forma mas temprana de arte. Pero, en ninguno de estos casos, la actividad artística era tema de algo semejante a nuestros estudios académicos, ni tampoco se le acordaba valor espiritual a algo que requiriese una agilidad o habilidad fuera de lo común. La palabra “estética” era desconocida hasta 1750, cuando el filósofo alemán Alexander Baumgartem (1714 - 1753) la acuñó y fue Immanuelle Kant (1724 – 1804) en la Crítica del juicio, quien formuló por primera vez los que serían los postulados estéticos básicos de Occidente durante los siguientes doscientos años. Su Crítica a la razón, que no trata solamente del arte sino también de la belleza y de nuestra humana respuesta a la belleza pronto se

arte? convirtió en un texto base para la teoría del arte occidental, invocado con pasión y respeto por incontables estetas. Para Kant el requisito para usar correctamente la palabra “bello” es que todos los demás estén de acuerdo. Esto se debe a que sus parámetros de belleza eran en su nivel mas profundo, absolutos y universales. Kant creía que existía un misterioso reino de la verdad, uno donde residen todos estos absolutos y universales. El hecho de que creamos que todos deben concordar con nosotros cuando algo es bello indicaría que tenemos una vaga conciencia de este reino misterioso. Su creencia en lo absoluto ha persistido hasta hoy, al menos en algunas personas, aunque sólo sea a nivel subliminal. Esta creencia alimenta la convicción de que algunas cosas simplemente son obras de arte, y otras simplemente no lo son. Ya finalizando, podemos decir que una obra de arte no se limita a la manera en que una persona responda a ella. Es la suma de todos los sentimientos sutiles, íntimos individuales e idiosincrásicos que ha provocado a lo largo de su historia. Todo indicaría, entonces que ninguno de nosotros sabe mucho de arte… pero todos sabemos qué nos gusta.

15


Entrevista

Daniel Déjate atrapar por la magia de su música

Por: Rebeca Córdova

D ía Discograf

EL ATLETA • Tu magia • La Corrida • El Atleta • El avión • Sumas y restas • El crucero • El juramento del cangrejo • Recuerdos de bolsillo • Territorio prohibido • Doble play • Cariñito • Margarita • Tu magia Acústica

e aspecto común y silvestre, como podríamos decir algunos, transmite una sonrisa franca y entusiasta. Se trata de un ciudadano del mundo (colombiano en la sangre, chileno de nacimiento y latino por excelencia) que estuvo de paso por tierras peruanas promocionando su más reciente disco que lleva por nombre El Atleta y cuyo single forma parte de la banda sonora de la telenovela peruana La Lola (Frecuencia Latina). En entrevista exclusiva nos revela algunos datos de su vida. ¿Cuándo empezaste tu carrera artística? Todo fue, básicamente, por herencia. Mi papá es músico aficionado, mi hermano no sabía tocar algún instrumento pero conocía mucho del tema. Así, a los 14 ó 15 años decidí estudiar en una academia de música, comenzando con la guitarra clásica, fue lo primero que aprendí. Luego exploré el lado de la composición y producción, en ese proceso tuve la oportunidad de hacer música para televisión. A los 24 ó 25 empecé a hacer el disco, a mezclar sonidos, de allí resultó El Atleta.


la papayera, dándole ese toque del folklore cafetero mezclado con hip hop. Inclusive tengo raperos invitados en esta producción. Por ejemplo, Tu Magia, que es el single promocional, tiene un ritmo pop romántico muy pegajoso. Cuéntanos de tu acercamiento a Sony Me presenté con mi material preproducido y, literalmente, les toqué la puerta. La verdad es que tuvimos muchísima empatía desde el inicio, pero el proceso fue relativamente largo. Felizmente tuve la fortuna de que, tras ocho meses de conversaciones, firmamos y empezamos a trabajar. ¿Pertenecer a Sony te ha limitado? Pero, también hiciste una carrera universitaria y fuiste docente ¿cierto? Estudié y me gradué en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá – Colombia). También fui profesor por un tiempo en el colegio (4 años) y en la universidad (2 años), es algo que disfruté mucho. A propósito, con la universidad musicalizamos pequeños cortometrajes de cine, me fui metiendo por varios lados, trabajando para la telenovela empecé a plantearme la necesidad de tener mi propio espacio musical como artista. ¿Por qué El Atleta? Se trata de un personaje que ha ido cogiendo fuerza con el paso del tiempo. Inicialmente la canción retrataba a un hombre que persigue el amor de una mujer y esto, de alguna manera, refleja mi vocación, que demanda una paciencia tremenda para alcanzar la meta trazada. Por eso decidí ponerle ese nombre al disco. ¿Qué ritmos contiene esta producción? El disco lleva un poco de pop, con instrumentos colombianos como

Para nada. Nuestro trato es de mutuo respeto y ellos apoyan mi trabajo, no lo moldean. Es que creo que depende mucho de cuan definido eres tú, y yo sé lo que quiero lograr con mi música. ¿Te consideras cantante antes que compositor? Al contrario, me siento más compositor que cantante. Definitivamente, la esencia de mi música nace de la composición antes que cualquier otra cosa. ¿Qué proyectos estas preparando a corto y mediano plazo? En el corto plazo seguiré promocionando El Atleta, mientras tanto estoy trabajando ya un segundo disco que debe salir en el 2012. Mi sueño es el de vincularme con la gente a través de mi música y más allá del tiempo y de las fronteras.

trabajar con el acordeón colombiano sin tener que hacer vallenato, también seguir la línea del hip hop y la de las baladas. ¿Cómo te ha recibido el Perú? Increíblemente bien, desde que llegué al aeropuerto. La gente peruana es muy parecida al colectivo colombiano, todos son súper amables, cálidos, serviciales y con una tremenda disposición para trabajar en lo que a uno le haga falta. Están orgullosos de su cultura, su comida, y en ese aspecto el Perú es casi idéntico a la gente colombiana. ¿Te consideras un ciudadano de la nueva era, de las tecnologías modernas? Definitivamente la Internet te abre posibilidades de una forma sumamente sencilla. Por ello, tengo cuentas en las principales redes sociales como Facebook, Twitter, Flickr, blogs, de todo y, por supuesto, mi propia página www. lamusicaderoa.com ¿En qué te inspiras para escribir tus melodías? Principalmente se trata de historias personales. Son historias que veo a mi alrededor, lo que le pasa a la gente común como tu y yo, lo cotidiano, nada complejo pero, a la vez, extraordinario por su sencillez y profundidad en el alma. ¿Cómo llegaste a darle música a La Lola de Frecuencia Latina? Margarita Morales, que es la productora de esta telenovela, estuvo trabajando en Colombia, tuve la oportunidad de conocerla y de presentarle mi música, a raíz de ello surgió la propuesta de trabajar juntos y así surgió la banda sonora.

¿Cómo será este nuevo disco del que hablas?

¿Finalmente, algún mensaje para los alumnos de nuestras academias?

Creo que voy a conservar la esencia de algunos elementos e incluiré elementos nuevos en ciertas canciones. Quiero darle un buen producto a mi publico y. para ello, debo dedicarme bien a la producción del mismo. Pienso en

Les digo, por mi experiencia, que hay algo que es más valioso que muchas otras cosas y es la vocación. Mucha gente tiene talento, pero es la vocación la que, con paciencia y perseverancia, nos lleva a alcanzar nuestras metas en la vida.

17


Opinión

Por: Rebeca Córdova

os un do en la UN n mis estudi Pediatría, to de todos los que Me veo co alizada en y ci es pe dr es y pa empre concluidos oyo de mis ndirme y si gracias al ap a nunca re ar an gr te que lo im en a ci an y e ns vo co sm ya que ello elante. Soy do n, ad re lir ie sa qu qu ra me creo e to os pa lajos, pero enos consej gustos y re s, me dan bu sa co s n mucha se posterga . vale la pena

 

ia Sede Boliv

     

nial Sede Colo

DO (16) ŁN SAUCE E L N LY E JOC umana a Humana Medicina H en Medicin MSM. Y lo iversitarios

DIEGO 5) MUÑOZ (1 HURTADO ivil Ingeniería C

VA (15) BAÑAS SIL A C A R Y A M rnacionales gocios Inte ación y Ne e

Administr

ial Sede Colon

rá s o qué esta e d n ó d o ad s ad z ha s pen oportunid e a v t s a e n n u E lg ¿A a? s Aduni una décad ia n m e e d o a d c n a ie s hac de nuestra sueños, s s o u n s m r e lu c a o los con es a nivel ejo dan a n ll a la V p r y a s s é a et yC aciones, m ir p s a , al. s o t proyec l y person a n io s fe o r p

m uí a 10 años , aras, de aq las tengo cl ño, esfuerzo ro pe tu em fu el ho uc para dicarme a ional, con m Mis metas de es e of pr qu o en tida que teng veo conver ra lograr lo crificio. Sé arcos y, pa bre todo, sa ar a San M es ánimo y, so an mucho, gr st in gu ra me stante pa cosas que eso s ha estudiar ba uc m re s lib s. Por dejar de lado s y mis rato de ua o. in 5t nt i m co que deseo, lidas rminar igos, las sa antes de te iversitaria un como mis am arando desde ahora, o er im pr ep to me veo itosa. me estoy pr ra súper ex spués de es , porque de administrado secundaria y luego una

18

   

  RRES LIZETT TO ) (16 Z E S˘NCH umana Medicina H

nte una excele Pienso ser ejor de m la r se iero la carrera de médico, qu tudié r es ge co do es r an Al po cu il he optado dos, porque iv to C tuve ía ob er e ni Inge rioso y, o siempr stante labo en el colegi Mi meta de s. , ta un futuro ba os no ct as pe gunos as muy buen salir quizás en al ando os es la de embargo, cu aquí a 10 añ en los r ja ba incierto. Sin tra os o, a los próxim al extranjer undo y me proyecto itales del m un ejores hosp m e veo como r una m se , ra os I pa añ N e U 10 sado de la desarrollarm profesional. re í eg as l na io profes mínimo, stacada stría como buena y de con una mae el Estado y ra pa o trabajand privada a empresa formando un tistas. ra nt co y s re de consulto


igancho

 LOS JUAN CAR UIROZ (19) Q O Ñ A AVEND

LORENZO RICARDO ) CUEVA (18 Electrónica Ingeniería

Historia

he diante me Como estu metas lminar mis cu o st ue prop en bu un ro futu siendo en un to que tengo en si r, do historia mplir bor que cu una gran la i vida m de o rs cu en el trans cha, se lu y zo er fu que, con es eno a aj y so o e. N hará posibl os y m vi vi ia que la experienc rsitarios, ve ni eu pr s vivirán lo erzo que ludo el esfu por eso sa rque con po , do an iz al estamos re pliremos m cu ón ci ca mucha dedi . os jetiv nuestros ob

años óximos 10 Para los pr imero, pr o, ve e m de mi vida is estudios m o ad in rm habiendo te stría ae m a , un de pregrado ya que son o, ad or ct y el do que principales los objetivos Perú o el en uí aq tengo, sea estaré r. Además, en el exterio ente m le ab ob pr trabajando, tranjero, o, en el ex como dese a o tal vez es una empr ya sea en ía propia. m rmado la habiendo fo

Sede s Los Olivo

       

E ALFARO KATHERIN 5) ROJAS (1 uímica Ingeniería Q

enen os que se vi ico, En los 10 añ ratorio quím bo la un en estaré do an o elabor fabricando y/ do al tos, ayudan medicamen que me io ar in pl ci is equipo multid ímicoqu s lo a o nt ju acompañe, ndo ra bo la co os y farmacéutic ientos m ci no co s con lo da la universida adquiridos en vadores no in s to uc brindar prod tra os para nues y beneficios sociedad.

 

ur Juan de L n a S e d e S

Viar Sede Ate

ete Sede Ate

  

(16)

profesional o toda una años me ve ez tudios de di es a do uí an iz De aq lificada, real ca ral me veo y bo e la nt to te ámbi compe a ado. En el or ct n do ra y ie de un maestría todo as que requ en empres desarrollo en te en an trabajando rm pe en y z ca efi contadora sentido.

Viarete



EZ PÉREZ

R ROSA JU˘ d Contabilida

RO SAÐL CHE (17) A S O J O HIJ Mecánica Ingeniería

culminar Después de rrera ente mi ca m ia satisfactor ya ré ta es l, profesiona estigiosa la en una pr ejerciéndo diseñando y o nd para empresa, re o de nd ta s, apor maquinaria orar nuestra ej m a a er esta man e no solo onsidero qu sociedad. C e a mí m ar ci fi ne be se trata de con el de predicar sto sino también re al do an centiv n co ejemplo, in r ci de l, y, al fina con a lograrse te cumplir as gr lo e orgullo qu ciones. ra pi as y tus objetivos

PERA (17)

PASA L˘SQUEZ IRELLA VE

M

era de inar mi carr as son term et ación m iz al is ci m , espe años plomado de deros diez a pública, enos un di ic En los veni m ríd lo ju r po ón ci tudiar e a institu Derecho, es a de alcanc bajar en un ridad polític lo a ello, tra como auto o y, en parale rg ca n ular a algú luego post nacional.

or El Salvad

6)

O ROJAS (1 INE ALFAR

KATHER ana Medicina Hum

ciendo lo hospital, ha s jando en un ofesión a lo pr i m n Estaré traba co e, en a y ayudando st qu o gu e se m de i e m qu es lo personal ra mis una casa pa pacientes, en comprado ya lo que ya do ha , to r os 10 añ buirles po nal dejar de retri bito profesio ám padres, sin el En , siempre. cogeré es e qu me han dado , ad mi especialid rios, y me veo con os universita izo los estudi al para así re ir, s lu ra nc nt co ie r m rminada o po te ría st . ae m ría una sabidu ora con más ser una doct

    

7) OSORIO(1 N CASTRO IA T IS R H C a Mecatrónic endo la UNI, haci Ingeniería ión egresado de

Sede Villa

      

Sede s Los Olivo

Derecho

     

ac veo o de mi situ ez años me dependiend nga. A la De acá a di doctorado, mpo que te tie un l y de ría y st a, en genieros bu mi mae in a s se ro o n ot que dese conjunto co to do a ec económica, en oy pr uy ntrib ya en algún además, co par, estaré a empresa, a. ili un m fa do an de rm cios o quizás fo es con nego posibilidad mejorar las

19


Para ti mujer, escribo (Margarita Carrete de Tafur)

Escribo para ti mujer, mujer de mil ropajes, mujer joven o vieja de esta dura tierra. Escribo para ti sin saber cómo eres, hoy hablo para decirte que no aceptes la suerte ¡Escúchame ahora! Obrera de los tiempos si hoy borras tu sonrisa a cambio de tristeza, no hay vida mala o buena ni infiernos tan temidos ni paraísos soñados, la vida es una sola, la vida se conjuga de dolor y alegría, la vida mujer hay que amasarla, ¡con nuestras propias manos!

Álgebra. Tomo I Colección Lumbreras El Instituto de Ciencias y Humanidades presenta a la comunidad académica la obra Álgebra. Tomo I, de la Colección Lumbreras, texto fundamental de consulta para los estudiantes de los niveles secundario y preuniversitario con una estructura temática que va de lo simple a lo complejo, considerando en cada capítulo definiciones, problemas resueltos, problemas propuestos, la biografía de un matemático representativo y un test con el cual el alumno se puede autoevaluar. Aborda los siguientes temas: nociones preliminares; leyes de exponentes; polinomios; multiplicación algebraica; división algebraica de polinomios; divisibilidad de polinomios; máximo común divisor, mínimo común múltiplo y fracciones; radicación; binomio de Newton; números reales; y, números complejos. Estamos seguros de que este libro motivará el estudio y la investigación de una materia tan vasta y fundamental como es el álgebra.

¡Basta ya mujer! de dolores callados, despierta, anda y ve que hay tiempos no sembrados ¡Basta ya mujer! Arroja tu alma esclava de los prejuicios vanos. ¡Mira el sol cómo brilla, no te tapes los ojos al resplandor del día! Mujer del siglo XX que luchas, trabajas y amas, descubre y aprovecha los caminos, recoge las mañanas, entierra los silencios, desátate las manos, rompe ya esas cadenas que la vida es empinada y a fuerza de subirla se hace mejor vida.

SOLUCIONARIO Acongojar

Soberano de las Indias

Habitación

Poemas P oemas Completos Comple eto os Césa Cé sarr Vall sa V Va allej ejo César Vallejo

Detener

Señores

Baile venezolano

Herramientas

Amarar un hidroavión

Wolframio

anillo

Letras del alfabeto

papel

Negación Mario Vargas ...

Caballo de trabajo

Proteína

Fin en inglés

Programa de capacitación docente

vocales cerradas

Ènsares

Vocal triplicada

Afeita

Acento peculiar del habla

Lo que existe

Órbita de la Luna Órbita de la Tierra

Período de tiempo

Vocal abierta

Penumbra Umbra

Burla

Acusados

Nota musical Sol

No creyente

Golpe de un animal cuadrúpedo

Gas noble

Metal precioso

Serpiente venenosa

Equipo de fútbol Ecuatoriano

Alimento de ganado

Contracción involuntaria Vocales abiertas

Agarrar

Plantigrado

Aparato detector

Nota musical

Faz

Avión de reacción

Animal que carece de cola

Traidor

Zángan

Nombre de mujer

Alabanza

URURI Nº 34

Vocales abiertas

Afirmación

9 y 10 letra del alfabeto

Cobalto

Potasio

Nota musical

Tardo en

Antigua ciudad griega

Cartográfos

Tom Sawver

Lago ruso

El Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, conmemorando los cincuenta años de creación de la Academia César Vallejo, ha tenido a bien publicar una obra de valor universal: los poemas completos del vate peruano César Vallejo. Se trata del primer libro de la «Colección César Vallejo: Creación», ambiciosa propuesta del Fondo Editorial que editará en cinco entregas la totalidad de la obra literaria del poeta de Santiago de Chuco. Este primer volumen contiene su obra poética completa con notas y comentarios que informan al lector detalles léxicos y precisiones editoriales en el orden de los poemas y de los títulos. Se dan a conocer también algunos textos no incluidos en sus libros, con lo cual se completa el universo poético del más singular poeta peruano, cuya sensibilidad se proyecta a las nuevas generaciones.


URURI Nro 35 Prenda de verano

Insensible, indolente

Labrar

Dios solar egipcio

Sinónimo de alabar

Escaso, exiguo

Nota musical

Luis de Góngora y ...

Plomo

Población económicamente activa

Interj. de ánimo

Tubérculo andino

Oro

Monóxido de carbono

Blindar, acorazar

Viento

Parte posterior del barco

Aguijón

Palo afilado en un extremo

Aduana general de la República

Trabajo exigido para ciertos grados

Grupo subversivo

Doble R

Título de empera- Época, tiempo,... dor ruso

Oxígeno

Cama estrecha y sencilla

Nota musical Sufijo „que sirve para guardar‰

Ültima letra del abecedario

3,1416

Estaca, vara grande

Defecto

Onomatopeya del cuervo

Prepo. bajo, debajo de,...

Pierna de los animales

el... bueno con todos Nombre de letra P

Nota músical

Demandar

Litio

Cerdo en inglés

Palabra latina se refiere al Derecho

Descender, bajar

Materias académicas

Incompleto

Cuerda que sirve para sujetar

... Armstrong

Raza

Sinónimo de nómina

Instituto de astronomía

Género literario

Material textil

Ciudad de Escuela politecPiura nica superior

Selenio Alcohólicos anónimos

Afirmativo

De este modo

Ave

Jugador brasileño

Paño, lienzo

Nitrógeno

Espacio

Carta número 1

Personaje bíblico

Fruto del nogal

Alimento de harina


l Instituciona

1

Oswaldo Reynoso y

Los Inocentes Considerado como unos los mejores representantes de la Generación del 50, Oswaldo Reynoso ha escrito poesía, novelas y cuentos. Casi todas sus obras han sido reeditadas varias veces por diversos sellos peruanos, siendo un autor que se estudia en la educación secundaria y en las aulas universitarias. Acaba de cumplir 80 años. Y el Centro Cultural Aduni – Cecad hará una mesa en abril con la participación de dos grandes amigos y estudiosos de su obra, los literatos Roberto Reyes Tarazona y Jorge Eslava Calvo.

22

Su libro más leído lo público en 1961, Los inocentes, texto que recoge los problemas y conflictos que aquejan a los adolescentes de la época; era la primera vez que uno de nuestros narradores se atrevía a plasmar en papel estos temas. Esta publicación cumple este año, medio siglo y será comentada por los invitados, el impacto que tuvo en la época, las críticas y su vigencia hasta la fecha.

2


3 5 4 2 P róximas activi

dades En mayo, el Centro Cultural Aduni se un e a las celebraciones por el Día del Trabajador. Durante la primera seman a del mes expond rá una muestra pic tórica y una mesa redond a para discutir El papel de l Movimiento Obrer o en la historia.

Y durante este m ismo mes se inici aran las ac tividades previas de la Décima primer a edición del Festival de Ar te y Creación “José Carlos Mariátegui”. Organi zará un Festival de Cortos y Talleres de Ensayo y Cuentos para estu diantes y docentes de las sede s.

1. Homenaje. Tra s cu Oswaldo Reynos mplir 80 años , el maestro o será el invitado Centro Cultural Ad de abril en el uni. 2. Natalicio de Va lle apreciar por espa jo. Comunidad del ICH pudo muestras fotográfcio de una semana las icas y pic tóricas autor. dedicadas al 3. Rock - Fusión. Ag invitada al cierre rupación nacional fue la José María Arguedde ac tividades en homenaje a as . 4. Convenio. La Universidad de Ci encias y Humanidades (U Túpac Amaru suscCH) y la Red de Salud Cooperación con ribieron un Convenio de acciones conjuntael objetivo de realizar profesionales de s para la formación de la salud. 5. Monumento a César Vallejo. En el marco del 50 aniversario de la Academia Césa r Vallejo, se inauguró el mon umento en homen aje al poeta César Vallejo en el campus de la UCH. Participó en la inauguració n la reconocida ac triz Delfina Paredes.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.