Ururi N° 21

Page 1

BOLETÍN

“ Ya va a venir el día, ponte el sol “

MINERÍA: ¿BONANZA ECONÓMICA?

Año VI Agosto de 2007

Nro 21

EL FENÓMENO MIGRATORIO PERUANOS EN EL EXTRANJERO LA RESPONSABILIDAD ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD ENTREVISTA AL ENTRENADOR JUAN JOSÉ ORÉ

Daniel Alcides Carrión MÁRTIR DE LA MEDICINA PERUANA

“Es precursor de la nueva bioética, esa que señala que cuando es indispensable ese tipo de experimentación el primero que debe ir por delante es el investigador”. Dr. Uriel García


Informática

Presentación

D

aniel Alcides Carrión es considerado mártir de la Medicina peruana. Llevado por su espíritu de investigación, no vaciló en inyectarse sangre extraída de las verrugas de un paciente, a fin de probar que las denominadas enfermedades “fiebre de la Oroya” y la “verruga peruana” (bartonelosis) eran manifestaciones distintas de un mismo mal. Su estudio cobra ahora notoriedad debido a la extensión de esta enfermedad en nuevas zonas del país. Ururi le rinde homenaje trazando un perfil de su vida y destacando sus aportes a la medicina.

S

U

M

En materia educativa publicamos dos artículos, uno referente a la responsabilidad de la universidad en el desarrollo del país; y otro sobre el rol integrador de la educación bilingüe en la conformación de un proyecto nacional pluricultural. Asimismo, les ofrecemos una entrevista con el técnico de la selección Sub 17, Juan José Oré, quien logró después de 25 años clasificar a la selección nacional a un mundial. Completan este número los artículos en torno a la práctica del deporte y sobre la obra del escritor Julián Huanay. Agradecemos la colaboración de la plana docente del Instituto de Ciencias y Humanidades y de nuestros lectores. Les invitamos a seguir enviando sus artículos. Departamento de PRENSA ICH

R

03 06 08

INTERNACIONAL El fenómeno migratorio. Peruanos en el extranjero. SOCIEDAD Responsabilidad y disciplina en la práctica del deporte.

En el contexto actual del alza del precio internacional de los metales, se reflexiona sobre los indicadores económicos y sociales del denominado “boom” de la minería. En nuestra sección Internacional abordamos el tema del fenómeno migratorio, que en las últimas décadas se ha incrementado aceleradamente. Este hecho manifiesta las limitaciones del modelo neoliberal para reducir la brecha económica que existe entre los países.

A

04

14

18 19

O

PUBLICACIONES - Estructura e ideología en Todas las Sangres de Miguel Gutiérrez. URURIGRAMA Nº 18

Una nueva alternativa en la educación a distancia

ACTUALIDAD Minería: ¿bonanza económica?

Colaboración de Edward Carrasco

10

HOMENAJE Daniel Alcides Carrión: Héroe de la Medicina peruana. UNIVERSIDAD La responsabilidad ética de la universidad.

LITERATURA Julián Huanay y la narrativa social. ENTREVISTA Juan José Oré: “La clave fue el trabajo constante y planificado”.

CURSOS ON-LINE

INFORMÁTICA Cursos on-line. Una nueva alternativa en la educación a distancia.

Internet cumple un rol complementario en la formación profesional de los usuarios mediante los denominados cursos on-line.

12 13

I

16 17

EDUCACIÓN El rol de la educación bilingüe en la escuela. INSTITUCIONALES - II Festival Musical Uniendo Voces celebra aniversario del ICH. - Perú logra medallas de Plata y Bronce en Olimpiada Mundial de Matemática. - CONAMAT ingresa a su décimo año.

Publicación editada por el Instituto de Ciencias y Humanidades www.ich.edu.pe Escríbanos a: boletin_ururi@yahoo.es

¿

Te imaginas en la misma sala de clase con argentinos, bolivianos, venezolanos, mexicanos e incluso europeos? Y es que cada vez son más frecuentes los cursos que se imparten a través de Internet, poniendo el mundo de la información al alcance de nuestros escritorios en tan solo algunos meses de teoría y práctica.

mos destacar: seguir las clases desde la computadora, debatir en aulas virtuales con profesores y compañeros, consultar términos técnicos en Internet, etc. Aquí simplemente se aplican nuevos medios y tecnología moderna en el proceso de transmisión de conocimientos.

La oferta es variada. Desde cursos de jardinería hasta maestrías en mecánica y aeronáutica, aparte de eso nos ofrecen listas de docentes que cualquier estudiante soñaría. Y todo a un clic de distancia. Los requisitos son mínimos. Sólo hace falta conocimientos básicos de Internet, que no van más allá de saber ocupar un chat, un foro y tener una cuenta de e-mail. Y desde luego, una mínima inversión. Calidad y oferta Pero no hay que engañarse. Las promesas son muchas y las garantías pocas. ¿Cómo saber a ciencia cierta que el profesor y los cursos son los que nos prometen? Todo tiene que ver con el prestigio de la institución educativa que ofrece el curso. Sin embargo, también hay un asunto de calidad. La oferta real es tan variada como la cantidad de material inadecuado que encontramos en la red. Mientras más crece Internet, más difícil es saber la naturaleza de los contenidos que nos entregan, pues en la web cabe todo. Resumiendo las actividades que podríamos realizar en un curso on-line pode-

No hay duda que ahora Internet es el centro de las comunicaciones, pero no se puede decir que es la pionera en esta nueva forma de educación. Podemos recordar que en su momento la televisión sirvió como medio de difusión de programas educativos para que el usuario pueda aprender. Herramienta educativa Si este es nuestro presente, ¿que nos espera en el futuro? Fácilmente se puede deducir que la educación ya no solo será impartida en salones de clases, sino

distanciaque ahora será tanto presencial como virtual. Tampoco hay que soñar para pensar que algún día una computadora remplazará al profesor, tal vez falte mucho para que ello ocurra, pero no quiere decir que esto sea imposible. Internet es una herramienta que constituye un aporte en términos educativos, puesto que la web permite descentralizar la información, constituyendo un instrumento coadyuvante de la educación. Nada más ideal que acceder a la información del mundo apretando sólo un botón y poder conectarse con alumnos de los cinco continentes. El futuro no está escrito pero debemos procurar encaminarlo usando estas herramientas tecnológicas aplicadas a la educación para que el conocimiento sea accesible a la mayor cantidad de personas, en especial en nuestro país donde la brecha digital es tan grande, por lo cual es necesario buscar alternativas o soluciones a este problema que nos coloca en desventaja en un mundo globalizado.

Algunos portales que brindan cursos on-line:

* http://www.ciberaula.com * http://www.doncursos.com * http://www.estucurso.com * http://www.cursosadistancia.info * http://www.emagister.com


La Oroya. Uno de los principa-

Actualidad

les asentamientos mineros del país donde, según el Ministerio de Salud, el 90% de su población tiene un alto porcentaje de plomo en la sangre.

Política laboral. Durante el proceso de pri-

vatización iniciado en la década del 90 se produjo una drástica reducción de los trabajadores mineros que ahora reclaman su reposición.

tomos de 1,000 páginas cada uno, recién le dice a la población que en 15 días lo revise y que vaya a una audiencia pública para que presente su opinión sin ofrecerle ninguna garantía de que esa opinión va a ser tomada en cuenta”, refiere el economista José de Echave, del programa Minería y Comunidades de la organización no gubernamental Cooperacción.

MINERÍA: ¿Bonanza económica? Colaboración de José Araníbar

Perú encabeza la producción de metales en la región andina, pero de este auge ninguna comunidad minera se ha beneficiado.

E

Las transnacionales mineras instalan sus grandes proyectos en el nacimiento de los ríos, en la cabecera de los valles, amenazando a toda la cuenca. No a la mina Es así que surgen los movimientos comuneros que rechazan a la minería expansiva en zonas antes administradas por ellos. El conflicto de Tambogrande en Piura, en el que una comunidad eminentemente agrícola logró detener en el 2002 un proyecto minero, es un buen ejemplo de esto. “En un país como el Perú, donde la minería es una actividad muy impor-

tante, se debe discutir dónde desarrollar esta actividad y dónde no. Sin embargo, existen yacimientos mineros en zonas naturales protegidas, como es el caso del yacimiento de uranio en el bosque pétreo de Macusani en Puno, lugar donde también se encuentran miles de petroglifos”, refiere José de Echave. Son lugares donde las comunidades pueden desarrollar otras actividades sustentables y rentables como el turismo y la agricultura viviendo en armonía con su entorno. En cambio, la actividad minera no les ofrece empleo, ni crecimiento, ni desarrollo, solamente pone en riesgo la actividad agrícola producto de la contaminación que genera la minería. Beneficios vs. Costos Las poblaciones de los departamentos donde prevalece la minería ostentan los más altos niveles de pobreza. Cajamarca, donde está ubicada la Minera Yanacocha (51.35% de cuyas acciones las posee la transnacional estadounidense Newmont Mining Corporation, 43.65% el grupo nacional Benavides y el 5% la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial), que aporta alrededor del 10% de las exportaciones del país, es el quinto departamento más pobre con 37.4% de su población vi-

viendo en la pobreza y el 50.8% en la extrema pobreza. El economista Juan Aste Daffós, experto en temas sobre minería, señala que esta actividad “no tiene un efecto multiplicador en las regiones, pues las compras de la empresa a nivel local son mínimas y la capacidad de generar empleo se reduce cada vez más debido al desarrollo tecnológico”. En efecto, la gran minería da empleo en el Perú a poco más de 75,000 personas, que representan alrededor del 0.9% de la población económicamente activa (PEA). Conclusión La minería no es generadora de empleo, ni de ingresos fiscales (goza de exoneraciones tributarias). Además se está expandiendo hacia lugares con otros potenciales de desarrollo económico amenazando a las comunidades y al ecosistema. Frente a esto, organizaciones ambientalistas y de promoción de un desarrollo sostenible plantean que antes de dar una concesión minera se debería medir si los beneficios de esa actividad serán superiores a los costos de carácter social, cultural, sanitario y ambiental que va a generar. Además, se debe estudiar la manera de distribuir equitativamente dichos beneficios. Para ello se requiere establecer mecanismos institucionales que garanticen la transparencia de la información y la equidad en el manejo de los conflictos.

l alza del precio internacional de los metales, principalmente del oro que pasó de $363.4 dólares la onza en el 2003 a $658.8 dólares en julio del 2007, y del cobre que pasó de $0.80 centavos de dólar por libra en el 2003 a $3.54 dólares por libra en julio del 2007, constituyó un punto de atracción para la inversión minera que desde hace más de una década se incrementa de manera sostenida.

contaminantes. Es así que la minería, antes desarrollada en zonas desérticas, ahora está afectando a comunidades que viven en valles agrícolas, muchas de ellas económicamente rentables y que incluso realizan una agricultura de exportación. Las minas transnacionales instalan sus grandes proyectos en el nacimiento de los ríos, en la cabecera de los valles, amenazando a toda la cuenca.

Expansión En nuestro país, con la transferencia de la minería a manos de capitales transnacionales en la década de los 90 aparecieron nuevas tecnologías que permiten explotar minerales difusos en la tierra abarcando grandes extensiones. Estas tecnologías son principalmente por lixiviación: con cianuro en el caso del oro, y en el caso del cobre con ácido sulfúrico, que son productos

Trampa legal Para consolidar esta explotación se estableció un marco legal que incluye exoneraciones tributarias y flexibilizaciones laborales, que favorecen sólo a las empresas en perjuicio de las comunidades y trabajadores.

Cifra millonaria. Las exportaciones mine-

“Cuando la empresa ya ha elaborado todo su estudio de impacto ambiental y presenta tres

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

P á g

ras crecen sostenidamente al igual que los precios internacionales. Sin embargo esta riqueza se queda en pocas manos.

P á g


Internacional

tar nuestros recursos naturales, obteniendo así grandes beneficios económicos.

Colaboración de Rafael Huarcaya

E

En el mundo cerca de 200 millones de personas viven fuera de sus países de origen. La mayoría pertenece a naciones que afrontan dificultades económicas y sociales. El Perú no está exento de ello.

n términos netos, Perú ha pasado de ser un país de inmigración a uno de emigración. Así, entre 1985 y 1988 más de 40 mil peruanos migraron al exterior, mientras que en los últimos 6 años se registró una salida promedio de 200 a 300 mil cada año, con lo cual se proyecta que actualmente cerca de 3 millones de peruanos residen en el exterior (40% en EE.UU., 30% en América Latina y 25% en Europa).

Jorge Chávez. El primer terminal aéreo del país se con-

Encuesta Según una encuesta realizada por la Universidad de Lima a principios de

vierte cada día en un centro de despedida. Cifras oficiales señalan que 300 mil peruanos parten al extranjero cada año.

este año, el 77% de los peruanos quiere irse del país (entre los jóvenes de 18 a 24 años el 86%). ¿Qué los motiva a tomar esa decisión? Una respuesta la encontramos principalmente en la estructura económica del país. No es casualidad que en las dos últimas décadas la emigración haya crecido exponencialmente como consecuencia de las medidas económicas neoliberales aplicadas con mayor fuerza desde la década del 90, que favorecen y facilitan el libre tránsito de las empresas transnacionales para operar y explo-

Periódicamente los medios de comunicación nos informan sobre un supuesto crecimiento económico sostenido en el país en los últimos años. Es decir, nos dicen que hay una mayor producción de riqueza. Sin embargo, esta mayor producción se debe al impulso de sectores productivos más importantes como: minería, agroindustria y banca. Es decir, aquellos que utilizan más tecnología y cada vez menos mano de obra. Entonces, ¿quién se está beneficiando con el crecimiento económico? ¿Está mejorando la distribución del ingreso en el país, considerando que el 20% de las familias más ricas se llevan el 52% del ingreso o que el 20% de los más pobres tienen que subsistir sólo con el 5% del ingreso nacional?

...la migración es una manifestación de la incapacidad del capitalismo de resolver los problemas estructurales como la pobreza, el desempleo, la desigualdad, entre otros. Naturaleza de la migración La migración por sí misma no es negativa, ya que es necesaria la interacción de las sociedades como una forma de intercambio de experiencias que conlleven a cambios cualitativos. Lo que está en discusión son las condiciones en que se da el proceso migratorio. Lo podemos explicar mejor haciéndonos una pregunta: ¿quiénes emigran y adónde? La respuesta es sencilla, la migración se da de sur a norte, de oriente a occidente. En ese sentido, en Perú y en otros países, la migración es una manifestación de la incapacidad del capitalismo de resolver los problemas estructurales como la pobreza, el desempleo, la desigualdad, entre otros. En términos económicos los flujos migratorios generan efectos directos en los países de origen y de destino. Estos últimos se benefician con la mano de obra barata, en la que no han invertido para su educación. Por otro lado, los países de origen se estarían

P á g

beneficiando con el dinero que envían los trabajadores emigrantes, (a ello se le denomina remesas), y los costos se traducen en la pérdida de mano de obra que debería estar generando más riqueza en el país. A este fenómeno se le conoce como la fuga de talentos, ya que gran parte de los que emigran se encuentran en edad laboral (75%) y tienen un nivel de preparación técnica y académica (29%), aprovechada en el país de destino. Como consecuencia de la creciente migración hacia el exterior, en estos últimos años hay un mayor flujo de remesas que envían los peruanos residentes en el extranjero. Según las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las remesas pasaron de $ 700 millones el año 2000 a $ 1837 millones el 2006, y para este año se proyectan a más de $ 2000 millones. De hecho estas remesas para el país son significativas, que sumados al ingreso de dólares por el narcotráfico y la minería, inciden positivamente para que las cuentas externas se mantengan en azul y de esa manera los gobernantes de turno se jacten de su buena gestión económica y de ser buenos estadistas. Por otro lado, una mayor disponibilidad de dólares en el país presiona a la baja el tipo de cambio. Asimismo, las remesas incrementan el poder adquisitivo de las familias, pero no de todas ni de las más pobres, pues éstas no pueden solventar los gastos que exige la emigración. Por ello algunos plantean que las remesas generan mayor desigualdad.

P á g

Remesas. El dinero que los

peruanos envían desde el extranjero son cada vez más crecientes, pero no resuelven los problemas sociales.

Fuente: Banco Central de Reserva.

Despedida.

Este papá posa para el recuerdo familiar junto a su pequeña hija antes de partir al extranjero.


Sociedad

Responsabilidad y disciplina en la práctica del deporte Colaboración de Víctor Gordillo

Los primeros juegos olímpicos se realizaron en la antigua Grecia en el año 776 a.n.e. Aunque esa primera edición solo contó con una carrera de 185 o 190 metros, dejaba testimonio de que los griegos habían encontrado en el deporte –a diferencia de la guerrauna manera más digna y honorable de vencer a sus adversarios. PERSEVERANCIA.

Un ejemplo de persistencia y disciplina nos demostraron los jóvenes de la Sub-17 al lograr la clasificación a un mundial después de 25 años.

H

oy en día la práctica del deporte está muy difundida en todo el mundo, tanto a nivel profesional como amateur (aficionado) y es sumamente recomendable como una fuente insuperable de salud y de una vida sana. En el ámbito profesional, la práctica del deporte, como todas las actividades que se desarrollan enmarcadas en nuestra sociedad capitalista, de consumo y regida por las leyes del mercado, no es ajena y no escapa de los tentáculos de una concepción empresarial por parte de quienes manejan y llevan sus riendas, viendo en el atleta una mercancía que hay que promocionar para garantizar una venta que asegure la vigencia de un negocio cada vez más rentable y lucrativo, sobretodo en el deporte más popular del mundo: el fútbol. Sin embargo, en esta coyuntura aún queda en el deportista ese noble propósito que lo

impulsa a su práctica. Muchos de ellos, desde niños, representan a sus países en competencias internacionales y aunque no logren una medalla o algún trofeo, reflejan el orgullo de haber representado a todo un país. Pero, ¿cuál es la base del éxito de un deportista?, ¿en qué radica o fundamenta sus logros? Para encontrar la respuesta a estas preguntas es necesario remontarnos a la planificación de la etapa previa a la competencia, a ese trabajo colectivo, aún en los llamados deportes individuales, que desarrollan los deportistas con aquellos que constituyen el cuerpo técnico. No sólo se deben destacar los logros cuando se alcanza un objetivo, o desmesurarse en críticas cuando no se consiguen; el éxito o el fracaso no deben obcecarnos y hacernos perder la objetividad que sólo lograremos si analizamos y evaluamos el proceso de nuestra preparación de manera integral.

En ese sentido son dos aspectos fundamentales que se erigen como pilares: responsabilidad y disciplina, los que permiten asumir con seriedad y convicción los lineamientos establecidos para alcanzar las metas, identificarse con ellos y no mezquinar esfuerzo ni tiempo para garantizar un proceso de preparación óptimo, que siente las bases para una competencia exitosa. En nuestro país los éxitos deportivos no son muy frecuentes, menos aún en los llamados deportes populares. Sin embargo, hace unos meses la selección de fútbol Sub 17, contra todo pronóstico, logró, luego de 25 años, una clasificación a un mundial.

...con responsabilidad y disciplina no sólo estamos formando buenos deportistas, sino lo que es más importante, estamos formando buenos seres humanos.

Aquí también merece destacar la importancia del trabajo en conjunto, del aporte individual de cada uno de los integrantes (jugadores, cuerpo técnico y cuerpo médico) que como engranajes de una maquinaria, deben funcionar de manera sincronizada, apuntando a un mismo objetivo. La importancia del aporte de cada jugador radica en su contribución al grupo, dejando de lado las aspiraciones individuales, que en algunos casos son alimentadas por los comentarios de su entorno e incluso por la prensa deportiva. Ahora nos queda esperar que el trabajo desarrollado con estos jóvenes se extrapole no sólo a otras selecciones de fútbol, sino a todo el deporte en general. Se debe desterrar toda forma de trabajo improvisado y oportunista, puesto que con responsabilidad y disciplina no sólo estamos formando buenos deportistas, sino lo que es más importante, estamos formando buenos seres humanos.

ORO EN SUDAMERICANO DE BRASIL.

El 9 de julio último, Rocío Huillca, destacada atleta arequipeña de 19 años, obtuvo la medalla de Oro en la final de 3,000 metros con obstáculos en el Sudamericano Juvenil de Sao Paulo, Brasil, con la marca de 11 minutos, 11 segundos y 55 centésimos. “Venía segunda pero en los últimos metros me di cuenta que podía ganar, le puse mucha fuerza y conseguí el triunfo”, declaró la ganadora.

Cultivados en estos valores aportarán a la sociedad mucho más que los lauros deportivos que logren alcanzar.

El hecho causó toda una corriente de opinión favorable y de identificación con estos jóvenes deportistas. En un país carente de logros y con ansias de triunfos, estas pequeñas conquistas son toda una hazaña, más aún si se conoce el poco apoyo que presta el Estado al deporte y la poca seriedad con que se maneja su dirigencia. En diferentes declaraciones, los integrantes del seleccionado nacional destacaron como base de su logro, el esfuerzo realizado en la etapa de preparación, la responsabilidad y seriedad con que asumieron el trabajo y la disciplina y la constancia mostradas en las diferentes etapas del proceso de clasificación al mundial.

Ronaldinho Gaucho. En el último mundial uti-

lizó su fama para captar mayores ingresos de los auspiciadores en desmedro de su trabajo en el seleccionado brasileño.


Homenaje

Héroe de la Medicina peruana, es colocado al lado de personajes como Jenner que descubrió la vacuna contra la viruela, Pasteur que encontró el modo de preservarse del terrible mal de la rabia y Ferran que ha logrado arrebatar millones de víctimas al cólera. Colaboración de Elsa Barrientos

E

n Cerro de Pasco, Baltazar Carrión (1814-1886) inmigrante ecuatoriano, médico y abogado, a los 40 años conoció a Dolores García de apenas 17 años. De esa unión nació Daniel Alcides Carrión el 15 de agosto de 1857, pero nunca fue reconocido por su padre. A los 15 años, en 1873 fue enviado a Lima para continuar sus estudios secundarios en el colegio Guadalupe, en ese entonces el mejor del país donde se educaban los hijos de las clases con poder económico, ligados al pensamiento liberal. Contexto En la segunda mitad del siglo XIX, particularmente el último tercio, las rentas del guano y los préstamos externos financiaron la construcción de ferrocarriles sobre todo en la sierra central. La verruga produjo victimas entre esos trabajadores. Este hecho y la mayor relación comercial entre Lima y la sierra central hicieron notar el problema y los estragos de la enfermedad. En el plano ideológico, en el país predominan los planteamientos sociales sobre la inferioridad de la población indígena justificados en las ideas difundidas del dar-winismo social, lo que era aceptado en los círculos intelectuales y de la oligarquía civilista. En 1880, en plena guerra con Chile, Carrión ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se encontraba en crisis. Sus estudios

fueron cursados en las más lamentables condiciones, la facultad fue depredada por los invasores chilenos que utilizaron el local como cuartel y caballería. A pesar de los eventos ocurridos los alumnos de medicina se esforzaban por aprender y culminar sus estudios. El 24 de agosto de 1884 Carrión, como interno del Hospital San Bartolomé, atendió a los heridos que dejaron los encarnizados combates del primer intento Cacerista por recuperar Lima. El bloqueo de los puertos peruanos desde 1879 hasta 1883 influyó negativamente en el conocimiento de los avances de la ciencia médica en el mundo, precisamente cuando en esa época había una imparable oleada de descubrimientos de microorganismos causantes de enfermedades como el Gonococo hallado por Neisser en 1880, el cólera de las gallinas por Pasteur en 1880, el bacilo de la fiebre tifoidea por Eberth en 1880, entre otros. Postguerra Cuando en 1885 llegó toda la información sobre los microorganismos, la Academia Libre de Medicina convocó a un concurso para el mejor trabajo sobre la verruga peruana. Se especulaba que la causa era la emanación miasmática del cascajo de la Oroya, o por el agua de numerosos manantiales de las quebradas del valle del Rímac. Daniel terminaba su carrera y quería demostrar que la enfermedad era causada por un germen que se

transmitía de un ser vivo a otro. En vista que no existía un laboratorio implementado con lo indispensable para concluir su trabajo y menos había experiencia en cultivo, aislamiento y reproducción experimental de microorganismos, Carrión pensó que la inoculación brazo a brazo demostraría su hipótesis sobre la enfermedad. El 27 de agosto de 1885 se hizo inocular la sangre de un niño con verruga. Sintomatología El 17 de setiembre experimentó el primer síntoma con dolor articular. El día 21 estaba postrado por la fiebre, anorexia, sopor, náuseas, sed y diarreas.

...La ciencia médica peruana ha dado grandes avances científicos al mundo siguiendo el ejemplo del mártir de la Medicina peruana. En la habitación que le había cedido su madrina describe paso a paso el desarrollo de su enfermedad. Sin embargo, a partir del 26 de setiembre ya no puede seguir anotando y decide ser observado por sus compañeros para que continúen con su investigación. Ellos notan palidez considerable en piel y mucosas, debilidad general, soplo suave y ligero en la base del corazón. El 4 de octubre fue atendido por una junta médica compuesta por los doctores Leonardo Villar, José Mariano Macedo y Evaristo Chávez quienes prescribieron clorato de potasa, hierro y ácido clorhídrico más oxigenoterapia y pulverizaciones de ácido fénico en la habitación. Por sus frecuentes deseos de miccionar, se le pasó una sonda vesical y se obtuvo sólo de 4 a 5 cc. de orina. Empezó a presentar

amnesias parciales y agitación psicomotriz. Sus amigos le comunican la decisión de la junta médica de trasladarlo al Hospital Francés para practicarle una transfusión de sangre. En el camino les manifiesta: “aún no me he muerto, ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada siguiendo el camino que les he trazado”. El 5 de octubre entra en estado de coma. Muere a las 11:30 de la noche. Trascendencia En 1886 se publican sus trabajos originales. A partir de entonces y en homenaje a él, la Verruga Peruana y la Fiebre de la Oroya es denominada como La enfermedad de Carrión. Lauren K. Altaman en su libro Who Goes First?, afirma que Carrión ejemplificó que el primer voluntario para experimentos en humanos debe ser el investigador. Con su abnegada inmolación se descubrió que la verruga es transmisible por inoculación, que la Fiebre de la Oroya y la Verruga es una sola enfermedad y que un patógeno puede producir tales o cuales fenómenos, según sea la peculiar constitución del terreno en que va a germinar.

mina Bartonella porque la bacteria causante de esta enfermedad fue descubierta por el médico peruano Alberto Barton en 1909). Según las últimas estadísticas del Ministerio de Salud esta enfermedad, al estar relacionada con la pobreza, ha emergido de los valles interandinos a nuevas regiones como la selva alta de Cajamarca (San Ignacio), Amazonas (Churuja) y Cusco (Quillabamba). Por tanto es importante potenciar la educación en salud y sobre todo combatir la pobreza. El verdadero homenaje al insigne e ilustre héroe de la medicina peruana será cuando se logre erradicar la enfermedad.

Mosquito Lutzomyia verrucarum. La bartone-

losis (Enfermedad de Carrión) es una enfermedad producida por la bacteria Bartonella bacilliformis y es transmitida a través de la picadura de esta especie de mosquito.

Han transcurrido 122 años de su muerte y la ciencia médica peruana ha dado grandes avances científicos al mundo siguiendo el ejemplo del mártir de la Medicina peruana. Actualmente continúa la investigación de La enfermedad de Carrión buscando nuevas técnicas como las de ELISA, IFI, Wester blot y PCR para el diagnóstico del agente causal que es la Bartonella baciliformis, grandemente favorecida por su vector Lutzomya verrucarum (“titira”) que suele picar a partir de las 5 de la tarde. (Se deno-

Bartonelosis en el Perú. Es considerada como una enfermedad re-emergente y uno de los problemas de salud pública más grave en la Región Macronorte por haberse expandido hacia nuevas áreas de transmisión.


Literatura

Universidad

Responsabilidad ética de la universidad Colaboración de Roberto Vásquez

El libre mercado ha originado el incremento de la oferta educativa universitaria que se mueve, en muchos casos, por un afán meramente económico, en desmedro de la responsabilidad social que debe primar en una universidad.

E

n un estudio patrocinado por el Banco Mundial, el Dr. Luis Piscoya Hermoza, establece una escala que se aproxima a una valoración de las universidades. Utiliza como criterios de apreciación: las dificultades en el acceso, proporción de egresados respecto a los estudiantes, nivel académico de los docentes en función a los grados que ostenten, entre otros aspectos. Esta investigación ha suscitado una serie de reacciones, principalmente de aquellos que se sienten perjudicados. Se cuestiona la ubicación en el llamado “ranking” de las universidades, así como las limitaciones de criterios de evaluación y la falta de información. Pero no se alude a la necesidad de valorar a las universidades en función del papel que deben cumplir en la sociedad. Funciones Según el profesor universitario Edgar Gómez Gallardo, las funciones de la universidad se resumen en: (1) docencia de pre y postgrado en diferentes campos del saber científico y humanista, ofreciendo programas de educación continua y de actualización profesional; (2) liderazgo en

la investigación científica y humanista, en la producción de nuevos conocimientos, y (3) brindar importantes servicios sociales (hospitales y clínicas, colegios experimentales, desarrollo comunitario), consultorías específicas para empresas y otras instituciones, entre las principales. La reflexión gira en torno al cumplimiento de esas funciones. Desde la década del noventa el Estado ha promovido la política de liberalizar la educación superior universitaria, mediante el DL 882 y el recorte estratégico de los recursos para las universidades públicas. A partir de ello, se han creado nuevas instituciones privadas, la mayoría de las cuales está lejos de garantizar el cumplimiento de los fines antes mencionados. Oferta y demanda Un factor determinante de este “boom” de las universidades privadas es el incremento de la demanda de vacantes para estudios profesionales, que se sustenta en la idea de que mediante un título profesional se podrá elevar el status social y económico. Un factor complementario

P á g

1 2

es la llamada meritocracia, basada en la exhibición de documentos que son obtenidos, en su mayoría, de dudosos estudios de postgrado, que coincidentemente ofrecen las nuevas universidades privadas. En ese sentido, la dimensión ética que implica la existencia de instituciones que no cumplen con sus fines, el crecimiento de la oferta laboral sin la demanda que lo sustente, y sobre todo la insatisfacción de los estudiantes, pueden generar conflictos sociales semejantes a los que actualmente existen en la educación básica. Sin embargo, el riesgo más importante es hipotecar el futuro de varias generaciones de jóvenes y del país a los intereses económicos de algunos sectores que comercian con la educación. Por ello, es necesario que los jóvenes y los padres de familia asuman un rol crítico frente a esta oferta educativa. Solo así se podrá construir una universidad con responsabilidad social, que se proyecte al futuro desarrollando la ciencia y la cultura en función de los intereses nacionales.

(Junín, 1907 - Lima, 1969)

Julián Huanay y la narrativa social Escritor autodidacta, periodista y sindicalista. Es representante de la narrativa urbana. Su obra retrata el mundo de los marginados y la injusticia social. Colaboración de Ferdinad Carlos Julián Huanay Raimondi es considerado escritor de temas sociales y representante de la narrativa urbana. Su producción cuenta con varios títulos: Silabario sindical (1945), Orientación sindical (1948), Mariátegui y los sindicatos (1956), la novela El retoño (1950) y el libro de cuentos Suburbios (1968). Julián Huanay se formó fuera de las aulas; sus armas literarias brotan de su contacto con los intelectuales de su tiempo, principalmente con Ciro Alegria , así como de su experiencia social, el calor humano y su firme propósito de conquistar una vida más justa y humana para los sectores excluidos. Es así que a través de un estilo directo, sin toques excesivos en la prosa, pero con una gran hondura temática expone situaciones propias de la clase trabajadora y marginal. En sus relatos apela al contraste social entre la clase acomodada y los que padecen de extrema pobreza. Retoño El retoño, es sin duda una novela que se aparta de las descripciones costumbristas, y se acerca al realismo social. Debido al contenido crítico no es extraño que esta novela no haya sido incluida en el cuerpo de la litera-

tura peruana por la crítica académica oficial. No obstante, es una de las novelas más humanas y sobrecogedoras que retrata la vida en el campo, en el mundo de los mineros y en la ciudad de Lima. La historia del niño Juanito Rumi se impone y permanece en la memoria del lector. Este “retoño” de la tierra huanca, que aprende a vivir entre mineros y comerciantes, va templándose ante los desafíos de la realidad y se sobrepone a las vicisitudes. Juanito Rumi representa al niño explotado y marginado, para quien no existe ningún tipo de justicia social. Con la intención de hacernos reflexionar, el autor nos plantea la siguiente interrogante: ¿cuántos niños como Juanito Rumi se ven obligados a trabajar en condición de explotados en el país? Otros relatos En cuanto a su obra Suburbios, el autor describe los diversos aspectos de la vida de los trabajadores y de los desocupados en las zonas urbanas. Así tenemos a Champi, uno de los cuentos memorables que integra esta colección de relatos conjuntamente con Aída, El negro Pe-

rico, Dos Maestros, El Peladito, Maruja, Don Chepa; entre otros, que revelan la vida del hombre en situaciones adversas. Este conjunto de relatos sumado a sus anteriores obras y a sus trabajos periodísticos, trazan en forma definitiva su línea como luchador infatigable y artista al servicio de la clase más necesitada. “ El negro Perico”. De Suburbios Fragmento “Cinco balas fueron disparadas y una de ellas taladró el noble corazón del negro Perico. ¡Pobre negrito! Rodó por el suelo hecho un ovillo, después de haber lanzado al mundo su última pregunta: ¿Por qué hay niños que se mueren de hambre?... Luego, una masa humana, compacta y vibrante, rodeó al cadáver y , sobre todas las bancas de la enorme plaza, cientos de oradores continuaron preguntando al mundo, la trunca pregunta del negro Perico”.


Entrevista mamos otros chicos que salieron de un campeonato nacional. Entonces pensé que nos podían salir mejor las cosas, pero antes teníamos que fortalecer nuestra mente. Les dije a los muchachos que todo lo que saben demostrar acá deben demostrarlo allá, en Ecuador. Eso es lo que hicieron, poniéndole ganas y actitud.

Juan José Oré:

Prensa ICH

“La clave fue el trabajo constante y planificado” Después de 25 años una selección nacional logró clasificarse a un mundial de fútbol y es la primera vez que una selección de menores alcanza esta meta. El artífice de la hazaña fue Juan José Oré, ex futbolista y goleador. Ahora como entrenador no deja de marcar la diferencia al mando de la Sub 17, equipo que nos llena de esperanza de un cambio generacional en el alicaído fútbol nacional.

¿Qué cualidades y carencias encontró en el fútbol de menores? Encontré muchas carencias. No hay una buena infraestructura, los clubes trabajan muy poco con las divisiones menores y a esto se suma el estado de abandono por lo que pasan algunos chicos. Entre las virtudes, puedo destacar el talento del futbolista peruano, pero esto no se aprovecha, porque no se le da el apoyo que necesitan para que mañana más tarde sean los que nos representen en la selección.

¿En qué circunstancias acepta la dirección de la selección Sub 17? En el 2004 llegó un comando técnico de Argentina encabezado por el profesor Picerni, quien convocó a entrenadores peruanos para integrar el comando técnico de las categorías de menores. Fui escogido asistente del profesor Pavoni, quien había sido elegido para dirigir la Sub 17 en el mundial organizado por nuestro país

en el 2005. Lamentablemente, una vez más, no se dieron los resultados anhelados. Luego, al término del campeonato Sub 20 en Paraguay y, ante la renuncia del profesor Pavonni, Picerni me pide que siga en el equipo, pero ahora como director técnico, porque el Sudamericano Sub 17 estaba encima. La clasificación al mundial En ese momento nadie creía en ustedes, ¿cómo asume esa responsabilidad? Así es, porque justo veníamos de hacer una mala campaña con la Sub 20. Asumo esta nueva responsabilidad con cierto optimismo porque ya conocía a estos chicos, los había tenido en el 2005, en un Sudamericano Sub 15 en Bolivia, donde no nos fue bien, por el breve trabajo que tuvimos, sin embargo había un buen equipo, y este grupo fue la base de la Sub 17, a la que su-

¿Cuál fue la clave para la clasificación al mundial? La clave fue el trabajo constante y planificado. Fue muy importante llegar 12 días antes para aclimatarnos, hicimos un sacrificio tremendo. A esto se agregó una permanente motivación, haciéndoles ver a los chicos que era posible la clasificación. Para nosotros fue importante ganarle a Brasil en el primer partido, porque uno puede decir las cosas, haces esto y lo otro y vamos a ganar; pero si pierdes entonces dicen, ¡ah!, el profe me dijo esto y perdimos, es mentira. Felizmente esto no ocurrió. Les repetí varias veces que éramos mejores y le ganamos a Brasil. Y luego les dije, muchachos, ahí está, ustedes pueden. Entonces se convencieron que dejando todo en el campo, más allá si juegas bien o mal, pueden salir bien las cosas. Trabajo, disciplina y unidad ¿Cuál es la importancia de la disciplina en esta selección? La disciplina es muy importante no solo en el deporte sino en todas las facetas de la vida. El futbolista debe ser disciplinado, porque luego ese comportamiento se refleja en el campo. Es decir, si tú llegas tarde a los entrenamientos, igual vas a llegar tarde a una jugada. Eso siempre se los repito, no corres un metro más y ese metro te va faltar bien para defender el gol o bien para hacer un gol. ¿Cuál es el valor del trabajo en equipo, teniendo en cuenta que

el fútbol es un deporte que implica un trabajo colectivo? Es vital, porque el fútbol lo compone un grupo de 22 jugadores y además el cuerpo técnico. Cuando el grupo es muy unido está para grandes logros. El grupo hace que los equipos consigan buenos resultados. ¿Pensó que tanta sobreexposición en los medios podría afectar a sus dirigidos? Pude leer algunos comentarios criticando este aspecto. Yo siempre digo que lo bueno también deber ser difundido y exhibido con orgullo. Todos querían conocer a los muchachos porque habían logrado la clasificación de una selección peruana después de 25 años. Yo no he tenido problemas con los chicos porque ellos se han portando muy bien, en ningún momento hemos dejado de entrenar por ir a un programa de televisión. Además, ellos son actualmente el espejo de mucha gente, sobre todo de los jóvenes que quieren imitarlos.

PERFIL

J.J. Oré nació 1955 en los Barrios Altos, Lima. En 1974, debuta en el Club Universitario de Deportes llegando a ser goleador en la Copa Libertadores de América de 1979. Una lesión le impidió jugar las eliminatorias para la Copa Mundial de 1978 en Argentina. Integró la Selección en la Copa América de 1979. Posteriormente jugó en un equipo griego por el club Panathinaikos. Es actual director técnico de la selección nacional de fútbol Sub 17.

¿Cuáles son las virtudes de esta selección? Podría destacar el gran compañerismo que existe entre ellos. Asimismo, es un equipo que deja todo en el campo. Otra virtud es que no nos caemos anímicamente en ningún momento, aún cuando jugamos con el marcador en contra. Si recuerdas, en muchos partidos, nos tocó remontar marcadores adversos, esa es una virtud muy importante. Finalmente, ¿qué mensaje les darías a los jóvenes? Que sean perseverantes, que cada cosa que emprendan lo hagan al cien por ciento, que nunca realicen las cosas a medias, que pongan su mayor esfuerzo. Los peruanos tenemos mucha capacidad para todo, depende de nosotros mismos que hagamos bien las cosas.

A inicios de la década del 70, J.J. Oré integró la selección nacional juvenil.


Institucionales

Educación

Perú logra medallas de Plata y Bronce en Olimpiada Internacional de Matemática

Rol de la educación bilingüe Colaboración de Luis Miranda

La lengua debe ser un mecanismo integrador y no de exclusión o marginación social, más aún en un país pluricultural y multilingüe como el nuestro.

P

en la

Escuela

ara comprender la educación bilingüe en la escuela debemos ir más allá de las cuestiones exclusivamente pedagógicas y lingüísticas y enfocarla desde la óptica cultural, en el sentido de que la educación bilingüe debería formar parte de un proyecto nacional integrador de nuestra realidad pluricultural.

Desde la lógica lucrativa de este sistema, el valor cultural de nuestra tradición multilingüe es ignorado o simplemente usado como un agregado comercial. Es así que se ofrecen cursos en lenguas extranjeras tomando a la educación bilingüe como un producto y no como un elemento integrador. Exclusión social Muchos años nos separan del régimen colonial, sin embargo la exclusión social y económica son inherentes a este sistema político actual. Paulo Freire (1973) planteó de manera correcta en los años sesenta que la educación distaba de ser neutra y que cada modelo y estrategia educativa respondía a determinadas orientaciones económicas y políticas.

Nuestro país desde su nacimiento adoptó los principios del liberalismo europeo clásico de la construcción del Estado nación. Por medio de la lengua y de los contenidos socioculturales predominantemente europeos se buscó construir una cultura nacional única, asumiendo un proyecto político que podríamos calificar de etnocida, pues se pretendió eliminar de manera sistemática las diferencias étnico-culturales. El resultado es un proyecto educativo totalmente homogéneo, que no respeta ni valora las diferencias culturales, ni el bilingüismo. La educación básica es entendida por la clase dominante como un instrumento de civilización.El castellano o el inglés son las únicas herramientas válidas para el aprendizaje. Ambos se imponen conjuntamente con sus elementos culturales sin tener en cuenta la lengua y cultura de otros pueblos. Pedagogía intercultural Una pedagogía fundada en la comprensión de lo intercultural y lo bilingüe es fundamental para valorar el desarrollo de los pueblos. Un correcto modelo educativo permite el rescate de la identidad del estudiante y

lo invita a descubrir la diferencia de su propia comunidad y a reconocer lo propio en las otras sociedades. En este sentido, es importante considerar a la educación bilingüe como un instrumento clave para la integración de un gran número de personas pertenecientes a las poblaciones quechuas, aymaras y de la amazonía. Por lo tanto, la lengua no debe ser un arma cultural para homogenizar o una camisa de fuerza para oprimir, sino un instrumento pedagógico que ayude a crecer en capacidades, en derechos, en entendimientos democráticos y en convivencia político-social entre los pueblos. Finalmente, existen diversas experiencias sobre educación bilingüe pero éstas requieren ser sistematizadas, profundizadas y socializadas con la participación de la comunidad, desde una perspectiva plural y con un enfoque intercultural, en el que se reconozca a la educación como una herramienta cultural contra la marginación y discriminación de grandes sectores de nuestra sociedad, convirtiéndola en vehículo democrático, viable para el diálogo con las diferentes culturas que conforman nuestra sociedad.

En el marco de la 48° Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés) realizada entre el 19 y el 31 de julio en la ciudad de Hanoi, Vietnam, nuestro representativo nacional logró una Medalla de Plata, dos de Bronce y tres menciones honrosas. Este es el evento científico más importante del mundo donde participan alrededor de cien países. La delegación peruana estuvo conformada por: Jossy Alva Gutiérrez, Daniel Soncco Huarsaya, César Cuenca Lucero y Ricardo Ramos Castillo, del Co-

legio Bertolt Brecht de Lima; Amilcar Vélez del Colegio San Ignacio de Loyola de Puno, y Fernando Manrique del Colegio Unión de Huancayo. Campeón Sudamericano De otro lado y tras obtener cuatro medallas de oro, el seleccionado escolar peruano, elegido por la Sociedad Matemática Peruana, se coronó campeón de la XVIII Olimpiada de Matemática de los países del Cono Sur, superando a delegaciones de países altamente competitivos como Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.

La Olimpiada se realizó en la ciudad de Montevideo, Uruguay, entre el 12 y el 17 de junio. En nuestro seleccionado destacaron los alumnos Tomás Angles Larico y César Cuenca Lucero, estudiantes de la academia César Vallejo, al lograr los puntajes más altos de la competencia. El año pasado en Buenos Aires, la selección también logró el primer lugar con dos medallas de oro y dos de plata. El desempeño de este año fue más parejo y confirma el avance que se está obteniendo en esta competencia internacional.

Festival Musical “Uniendo Voces” celebra aniversario del ICH

En el marco de las actividades por el 46º Aniversario del Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH), promotor de las academias ADUNI, César Vallejo y del Colegio Bertolt Brecht, el próximo sábado 6 de octubre se realizará el II Festival Musical “Uniendo Voces”, un evento de integración entre estudiantes, familiares y público en general. Se contará con la participación del cantautor ayacuchano Manuelcha Prado, de la reconocida intérprete de música criolla Cecilia Barraza, del

rockero nacional Pedro Suárez-Vértiz y del grupo chileno Illapu, cuyos temas, mayormente de su autoría, le cantan a los problemas urgentes de Latinoamérica. La cita se inicia a partir de las cinco de la tarde en el Club de Tiro del Rímac. Con este evento se pone punto final a las celebraciones del aniversario del ICH que incluyeron los VII Juegos Florales “José Carlos Mariátegui”, la integración deportiva y el 10mo. Concurso Nacional de Matemática “César Vallejo” 2007.

CONAMAT ingresa a su décimo año Con muchas anécdotas y acontecimientos trascendentes que demuestran su importante aporte a favor de la educación peruana, el Concurso Nacional de Matemática César Vallejo, CONAMAT 2007, ingresa este año a su décima edición. A lo largo de su historia, el CONAMAT César Vallejo, organizado ahora por el Colegio Bertolt Brecht, ha logrado impulsar masivamente el estudio de la matemática. Basta indicar que en la edición del año 1999 participaron cerca de 8 mil alumnos y en el 9no. CONAMAT 2006 se inscribieron más de 21 mil estudiantes de todo el país. De esta manera el CONAMAT se ha convertido en un semillero de destacados alumnos que han participado en las diversas olimpiadas internacionales de matemática, ubicando al Perú en un importante lugar a nivel mundial. En este 10mo. CONAMAT 2007 las inscripciones están abiertas hasta el 8 de septiembre. Las suscripciones se pueden hacer a través de las páginas Web: www.conamat.edu.pe y www.cbb.edu.pe o enviando sus consultas a los correos electrónicos: concurso@conamat.edu.pe y conamat_cv@hotmail.com


Publicaciones

Nos Escriben Agradecemos las colaboraciones que muy gentilmente nos envían y reiteramos nuestra invitación para que sigan remitiéndonos sus poemas al correo: boletin_ururi@yahoo.es

ESTRUCTURA E IDEOLOGÍA EN TODAS LAS SANGRES Miguel Gutierrez Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos 1ra edición, Lima 2007 190 pp. El presente estudio del reconocido escritor Miguel Gutiérrez se funda en la teoría del arte y la literatura, según la cual la obra artística es simultáneamente reflejo de una realidad, objeto estético con un lenguaje y una estructura específicos y expresión de visiones del mundo y de ideologías. A partir de esta concepción se establece la relación dialéctica entre el mundo reflejado en la novela Todas las sangres de José María Arguedas, el modo de representación literaria y la ideología de su autor. Por la amplitud y complejidad del mundo representado y por su realización artística, esta obra constituye la culminación del universo narrativo de José María Arguedas, quien según su propia declaración, quiso revelar en esta novela el Perú total de nuestro tiempo. Esta investigación fue presentada como tesis en 1974 en la UNMSM para optar el grado de bachiller y está complementada con un artículo inédito sobre la amistad de Miguel Gutiérrez con José María Arguedas. Miguel Gutiérrez Correa nació en Piura en 1940. Estudió Literatura en la Universidad Mayor de San Marcos. Ha publicado las novelas El Viejo Saurio se retira (1969), Hombres de caminos (1988), La violencia del tiempo (1991), La destrucción del reino (1992), y otros. Este libro es una valiosa muestra de su labor de ensayista y estudioso de la literatura peruana.

Distribución y ventas: •Librería Lumbreras República de Portugal 187, Breña. Telf. 3323786 •Librería Ciro Ciudad Universitaria de la UNMSM.

VICUÑA Esbelta se alza la vicuña. En los altos nevados corre libre venciendo al viento. Feliz se alimenta con el silbido del ichu. Antaño engalanó el diálogo de los hombres con los dioses. Hoy la avaricia extirpa su pelambre de oro para vestir mujeres en palacios lejanos. Autor: Emilio Morillo Poeta y docente universitario De Vientos de la aurora Fondo editorial del Pedagógico San Marcos

URURIGRAMA 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.