Ururi N° 53

Page 1

“Ya va a venir el día, ponte el sol”

ururi

revista

Chalena Vásquez El legado de la cultura propia como un derecho de todos


MARZO 2017 CHALENA VÁSQUEZ: EL LEGADO DE LA CULTURA PROPIA COMO UN DERECHO DE TODOS

12 4 8 10

APLICACIONES MÓVILES EDUCATIVAS

¿EE. UU. Y RUSIA BUSCAN LA PAZ EN SIRIA?

LAS REDES DE CORRUPCIÓN EN ODEBRECHT


presentación En esta edición, Ururi rinde un justo homenaje a la gran Chalena Vásquez Rodríguez, una destacada cantautora y reconocida estudiosa de la música nacional, quien dedicó toda su vida a buscar incansablemente la revalorización de nuestras artes andinas, costeñas y amazónicas. Fueron diversos los profundos trabajos de investigación que nuestra compatriota realizó a lo largo de cuatro décadas de fructífera carrera profesional, siempre con el objetivo de resaltar la evidente función social de la música peruana. También presentamos en la sección Internacional un artículo de palpitante actualidad: “¿Es cierto que EE. UU. y Rusia impulsan un acuerdo de paz en Siria?”. Aquí se analiza si ambos países realmente están interesados por la paz en Medio Oriente o es que su discurso obedece a cada uno de sus intereses. Y en el plano local, en la sección Sociedad, tenemos “Las redes de corrupción en Odebrecht”, caso que se destapó a raíz de una investigación pequeña, pero que fue solo el hilo de la madeja de una gran red de corrupción que hoy en día puede llevar a muchos políticos y expresidentes a prisión. Igualmente, en la sección Actualidad, se incluye el tema sobre la contaminación ambiental en las playas, donde reflexionamos sobre la solución a esta problemática que requiere del apoyo y la participación de todos, y no solo de nuestras autoridades. Mientras que en la sección Tecnología explicamos la utilidad que tienen las aplicaciones móviles, más conocidas como app. Por último, en la sección Actividades Institucionales, les mostramos algunas instantáneas de las actividades realizadas por nuestros alumnos durante el desarrollo de los ciclos Repaso y Verano en las academias Aduni y César Vallejo, en todas nuestras sedes. Asimismo queremos aprovechar estas líneas para felicitar y reconocer el esfuerzo, dedicación y compromiso que han demostrado nuestros ingresantes en el último examen de admisión de la UNI. ¡Felicitaciones a todos y que sigan los éxitos en su nueva vida universitaria!

Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH) Área de Publicaciones publicaciones_ururi@yahoo.es


TECNOLOGÍA

APLICACIONES

MÓVILES

EDUCATIVAS

L

POR ANTONIO ROJAS

Las aplicaciones móviles, más conocidas como app (el término proviene del acrónimo en inglés application), surgen a finales de la década de los 90 y su desarrollo fue avanzando conforme se fueron desarrollando los teléfonos móviles a los actuales Smartphone y las tablets. Entre las app más descargadas el 2016 se encuentran todas las relacionadas a redes sociales como WhatsApp, Facebook, Instagram, Snapchat y Messenger; también figuran YouTube, Spotify, Netflix, Pokémon Go, Google Maps, entre otros aplicativos. Pero esas son una parte de las aplicaciones. Si bien son las más comerciales, también hay otras relacionadas al entorno educativo. El concepto de las aplicaciones móviles educativas es muy amplio. Tal vez hemos escuchado hablar de las TIC (tecnologías de la información y comunicación), pero este artículo no tiene como finalidad ahondar en este punto; lo que se busca es despertar en el lector la curiosidad de

4 ururi

investigación y que se deje de ver al Smartphone como aquel equipo que sirve solo para recibir llamadas o para estar conectado a las redes sociales, sino como un apoyo en nuestra preparación. Cabe mencionar que las app deben servir como un apoyo al docente o al padre de familia, quienes tienen que orientar y monitorear el uso adecuado de esta herramienta tecnológica en el niño y adolescente. Hay una diversidad de app de acuerdo a cada edad. Para los más niños encontramos desde colorear, aprender a lavarse las manos, hasta juegos de estrategias. Una app bastante interesante es Quiver - 3D Coloring, donde debes imprimir las láminas para colorear y luego tu dibujo cobrará vida. Si se trata de matemática, la app Tablas de Multiplicar te ayudará a practicar lo que has aprendido en la escuela. Si se quiere reforzar tus conocimientos en algún idioma, aprende como jugando con Duolingo.

Algunas app que te pueden apoyar en tu preparación preuniversitaria son las siguientes: Myscript Calculator, que te permite escribir una operación en pantalla y obtener su resultado de inmediato; si tus problemas son la resolución de ecuaciones, Photomath resuelve ecuaciones en los reales tomando una foto, pero lo interesante es que te las desarrolla paso a paso como para comprobar tus avances; Anatomy Learning - 3D Atlas, para los amantes de la anatomía, está dirigido a estudiantes de carreras de ciencias de la salud; y Khan Academy, donde hay muchos videos educativos que complementarán lo aprendido en clase. En las web hay más de 80 000 aplicaciones educativas. Aquí hemos mostrado algunas a modo de ejemplo, pero hay más recursos de lo que imaginas; solo debes investigar y compartir los enlaces de tus aplicaciones, así más personas se beneficiarán de ello.


ACTUALIDAD

CONTA

MINA

CION AMBIENTAL EN LAS PLAYAS

E POR CRISTHIE RUÍZ

El calor arrecia, las temperaturas se elevan progresivamente desde inicio del año, al parecer más que en otros veranos. Efectivamente, el Senamhi lo confirma: “Hace más de 10 años que en enero no llegábamos a 30 grados centígrados y en febrero la sensación térmica alcanzará los 37 ºC.”1 Efecto o no del calentamiento global y el cambio climático, estamos viviendo uno de los veranos más calurosos de los últimos años.

1. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) señaló que las temperaturas registradas el 28 de enero alcanzaron los 31 °C, condiciones que no se experimentaban desde el fenómeno de El Niño de 1998. Asimismo se informó que, debido a la humedad, la sensación térmica (el calor percibido) alcanzó los 34 °C.

ururi 5


ACTUALIDAD

la Costa Verde, como Punta Roquitas, Waikiki y Makaha (en Miraflores); Barranquito, Los Yuyos y Las Sombrillas (en Barranco); y Agua Dulce, Pescadores y La Herradura (en Chorrillos). Estas no solo cumplen con una buena calidad microbiológica del mar, también cuentan con servicios de limpieza que mantienen la arena limpia, baños públicos y tachos debidamente implementados.

Para los habitantes costeros, durante el verano, las playas se convierten en una opción para refrescarse el fin de semana; también para cambiar la rutina de los estudios o el trabajo, y distraer la vista: sol, arena, mar, sentir la brisa, el aroma del mar, en fin. ¿Pero son las playas una opción sana en el verano? ¿Cuál es la situación de las playas limeñas?

Según un informe emitido por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), en diciembre del año que culminó (2016), de las 129 playas que han sido inspeccionadas, solo 29 están aptas para recibir a los bañistas. Entre ellas, figuran algunas de Cerro Azul, Punta Hermosa, Miraflores, Chorrillos, Ancón, entre otras. Al res-

6 ururi

pecto, la viceministra de Salud advirtió a las personas que es importante conocer los riesgos que corren al ingresar a una playa contaminada: “Pueden causarles conjuntivitis o enfermedades en la piel”. El Ministerio de Salud, a través de Digesa, ha considerado tres aspectos fundamentales en la inspección: la calidad del agua (libre de bacterias y microorganismos), la limpieza de la playa (con un plan programado por su respectivo municipio) y el buen estado de los servicios higiénicos. Bajo estos parámetros se establece la clasificación entre playas saludables y no saludables. En el primer grupo, por ejemplo, figura gran parte de las playas de

En el caso de las playas “no saludables”, figuran algunas muy concurridas en el sur como Pulpos, El Silencio, Punta Hermosa, Punta Rocas, Punta Negra, Señoritas y San Bartolo. La calificación de estas playas como no saludables se debe principalmente a la presencia de residuos en la arena y la ausencia de servicios higiénicos, mas no por la contaminación de sus aguas. Sin embargo, reveló que se han detectado situaciones más complejas en el litoral del Callao. ¿Cuál es la playa más contaminada en el litoral peruano?

La playa Carpayo, ubicada en el Callao, es considerada la más contaminada no solo del país, sino también la más sucia en Latinoamérica. Es poco extensa, pues tiene unos 500 m de longitud; sin embargo, en sus orillas se acumulan 2,8 kilos de basura por metro cuadrado.


UNIVERSIDAD

POR PRENSA UCH

¿ Por qué es importante la investigación en la universidad ?

T

EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, LA INVESTIGACIÓN PERMITE ALCANZAR NUEVAS METAS DE CALIDAD Todos queremos estudiar en una universidad de calidad, pero hay que recordar que la calidad no solo se mide por lo que se hace en las aulas y la cantidad de horas de clase, sino también por el desarrollo de capacidades para la investigación científica. En la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) estamos comprometidos a generar ese conocimiento científico que tanta falta hace en el Perú. No solo queremos publicar artículos para revistas científicas, queremos desarrollar soluciones para los problemas de nuestra comunidad y, por ende, de nuestro país. Estudiando en la UCH podrás desarrollar aptitudes críticas y reflexivas, considerando y viendo con otros ojos todo lo que sucede alrededor tuyo, en tu comunidad y tu entorno. Esto te permitirá identificar y resolver toda clase de situaciones, y mantenerte con valores ciudadanos. Por ello, el estudiante de la UCH desarrolla capacidades de investigación desde el primer ciclo mediante la elaboración de trabajos monográficos, tesinas y artículos de investigación. Esta aplicación se da para todas las carreras de la universidad. Además del enfoque de investigación en la estructura de la malla curricular en todas las carreras que ofrece la UCH (el cual refuerza las capacidades para elaborar una tesis), los estudiantes de la UCH disponen de un Instituto de Investigación que elabora proyectos aplicados a diversos campos, como es el caso de la ingeniería y la salud. Es así que, estudiando en la UCH, podrás estar a la vanguardia en investigación científica y académica, y estarás preparado para liderar los grandes cambios que la comunidad y tu profesión necesitan.

ururi 7


UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

¿EE. UU. Y RUSIA BUSCAN LA PAZ EN SIRIA?

E POR CARLOS SIALER

El conflicto que ocurre actualmente en Siria y en el que intervienen distintas potencias podríamos enmarcarlo como un conflicto pos Guerra Fría en el que los intereses económicos, geopolíticos y estratégicos de las potencias entran en juego. Por un lado, EE. UU. se juega sus cartas para seguir como potencia hegemónica mundial y, por otro, Rusia, liderada por Vladimir Putin, se juega sus cartas para mantener a su país intacto ante las arremetidas y avances del imperialismo norteamericano en el Medio y Próximo Oriente. En esta ocasión, le toca a Siria ser escenario de esta avanzada del imperialismo norteamericano con las graves consecuencias que este conflicto va dejando en el camino con millones de refugiados, pérdidas millonarias en infraestructura, millones de damnificados, etc. El origen del conflicto lo podemos rastrear en el año 2010 con el desarrollo de la llamada Revolución de los Jazmines en Túnez, llamada también Primavera Árabe. Este levantamiento en Túnez inspiró un proceso de revueltas y luchas insurgentes en los países árabes que elevaron sus puños contra el desempleo, la corrupción y la represión política por parte de sus gobernantes. En el caso de Siria, en el 2011, el pueblo salió a manifestarse en contra de las políticas de gobierno implementadas por Bashar al Asad, lo que poco a poco se tornó en guerra civil. Aquí entran a tallar las manos del imperialismo norteamericano pues en ese proceso es que EE. UU. (encabezado en aquel momento por la administración de Obama) va a iniciar una campaña de crítica internacional hacia el gobierno de Bashar al Asad exigiendo que abandone el poder; impone además sanciones económicas al país de la mano de sus aliados occidentales y dentro de la ONU.

8 ururi

En este escenario en el que el gobierno inicia la persecución y brutal represión de la protesta es que surgen grupos armados bajo el amparo velado de EE. UU., como el Ejército Libre Sirio, el mismo año 2011; luego surge el Frente Islámico en el año 2013, al que EE. UU. llama sutilmente “oposición moderada”, y que igualmente está demostrado por observadores y el periodismo internacional que actúa con la misma ferocidad y brutalidad que el régimen de Bashar al Asad. Estos grupos han recibido de EE. UU. y sus aliados en Oriente el respaldo político y militar para sus acciones. Ahora el juego de intereses y geopolítica en la región cambió desde el ingreso en el año 2014 del Estado Islámico (EI en español, ISIS en inglés y Daesh en árabe), grupo que desde su incursión en escena ha avanzado desde la frontera en Irak tomando posiciones peligrosa y rápidamente, enfrentándose al gobierno. Para el año 2015 ha logrado controlar más de la mitad del territorio, y no solo ello, sino que en ese territorio controlado puede disponer de recursos como el petróleo (que vende en el mercado negro de Turquía) y de las reliquias expoliadas en el proceso


UNIVERSIDAD mismo de la guerra y del patrimonio histórico (como Palmira). Por ello se ha considerado al EI como la fuerza principal pues ve a todos los bandos como enemigos, tanto al gobierno, a sus opositores de la llamada “oposición moderada”, que es el brazo armado y extendido de Occidente en la zona, como a Rusia, que respalda al gobierno (por intereses que más adelante detallaremos). El EI se ha convertido en el enemigo principal de los intereses de todos los actores en este conflicto.

Ahora, ¿qué cartas juega cada potencia en este conflicto provocado? Por un lado, todo indica que EE. UU. desde el fin de la Guerra Fría quiere mantener e imponer su rol como potencia hegemónica mundial y por ello busca “cercar” a sus principales enemigos, como Rusia y China. En este caso, la avanzada imperialista norteamericana en el Próximo y Medio Oriente así lo demuestra pues desde sus intervenciones militares en Serbia y Kosovo (1999), Afganistán (2001 hasta el presente), Irak (2003-2011 y 2014 hasta el presente), Libia (2011) y Siria (2011 hasta el presente) parece que busca ganar posiciones políticas y militares en la región bajo pretexto de combatir gobiernos despóticos, autoritarios, etc., y a grupos radicales, extremistas. Es así que el imperialismo se acerca cada vez más a Rusia, que es un país que tiene diversas nacionalidades, grandes reservas energéticas, un gran poderío militar, y es hoy por hoy su rival geopolítico y hasta ahora un gran freno en sus intenciones expansionistas. Es por estas razones que EE. UU., de manera velada y más allá del color o la careta que encabece a su gobierno, mantiene sus planes de convertirse en potencia hegemónica, y si bien es cierto que en el camino se ha encontrado con un grupo ultrarradical (EI) que amenaza sus posiciones, también busca sacar ventaja de ello pues bajo la gran amenaza y pérdida evidente de posiciones en esta guerra por parte del gobierno de Bashar al Asad, este ha terminado por aceptar la “ayuda norteamericana” en la guerra permitiendo que sus fuerzas bombardeen a los grupos “radicales del Estado Islámico”, lo cual EE. UU. aprovecha para acabar con la infraestructura del país en sus mal llamadas “operaciones quirúrgicas”.

Por otro lado, ¿qué se juega Rusia en medio de este conflicto? Rusia ve en Siria una línea de defensa ante el avance de EE. UU. en la región y de sus aliados como Israel. Este último, desde la Primera y Segunda Guerra Mundial, ha mostrado sus planes expansionistas en Medio Oriente convirtiendo a Palestina en el nuevo gueto del siglo XXI y no sería extraño que Tal Aviv busque desmembrar, desestabilizar y destruir también el Estado sirio para ampliar su territorio en lo que fue la antigua zona de Aram. La misma existencia y supervivencia del Estado sirio supone un triunfo político para Rusia, lo que frenaría la política expansionista norteamericana en la zona. Ahora, el respaldo político, diplomático y militar que Rusia le

da al régimen de Bashar al Asad, más allá de las coincidencias políticas o ideológicas obedecen a la necesidad de Rusia de mantener a su aliado en el poder anti-Occidente (aparte de ser aliado comercial). Rusia ve en la supervivencia de Siria su propia supervivencia, y en mantener al régimen de Bashar al Asad un punto de freno a los afanes expansionistas norteamericanos. Es ahí donde la previsión del juego geopolítico entra a tallar pues Rusia aún mantiene una posición como potencia de contrapeso estratégico en el mundo ante EE. UU., y se respalda en las relaciones internacionales y su poderío militar. Es gracias a este juego de tensiones geopolíticas que muchas de las propuestas de EE. UU. para que la ONU y la OTAN castiguen e intervengan en Siria no se hayan cumplido, pues ambas han hecho valer su derecho al veto a esas medidas, por lo cual EE. UU. ha tenido que actuar de todas maneras al margen de la “aprobación oficial” de estos organismos. El Kremlim estará calculando que EE. UU. busca ser potencia hegemónica en el mundo y que para ello no le basta solo con la caída del Muro ni la desintegración de la URSS, sino que en esta nueva avanzada en Medio Oriente busca tener nuevos aliados, como los tiene en Arabia Saudí, Irak, Libia (pos-Gadafi), etc., para de esa manera cercar y provocar, de forma encubierta y al amparo de estos nuevos aliados de paso, inestabilidad dentro de Rusia. Ante ello ahora para Rusia es muy necesario y conveniente apoyar al régimen de Bashar al Asad, intervenir como mediador y apoyo real a este régimen en el conflicto para de esa manera ser un real contrapeso político y militar en la región ante EE. UU. Ahora, si ambos países buscan la paz en Siria es algo coyuntural y obedece a cada uno de sus intereses. A EE. UU. le interesa una paz que ellos puedan digitar y encabezar con un gobierno pos Al Asad, que sea pronorteamericano y le permita afianzar su peso e influencia en la región, cosa que ha quedado plenamente confirmada con el anuncio de EE. UU. de crear “zonas seguras en Siria”. Este anuncio acaba de ser hecho oficial por parte de la Casa Blanca bajo el mando del nuevo presidente electo Donald Trump, a lo que no nos queda duda de la intención de Washington en la región. A Rusia le conviene una paz en la que se mantenga y salga “airoso” el régimen de Al Asad, lo que políticamente significaría un triunfo ante EE. UU. y un freno a sus ansias expansionistas. Más allá de los crímenes de guerra cometidos por este régimen, lo que está en juego es la pugna de poderes de dos potencias, en medio de la cual Rusia está dando la mejor batalla valiéndose de la política con armas y sin ellas (diplomacia internacional). Si bien hemos visto en los últimos días una cooperación de ambas potencias para bombardear a fuerzas del Estado Islámico, esto es algo circunstancial y transitorio pues la pugna entre ambos bandos seguirá mientras ambas potencias busquen defender sus posiciones y el avance de una haga peligrar las posiciones de la otra. Seguiremos de cerca el conflicto.

ururi 9


UNIVERSIDAD SOCIEDAD

LAS REDES DE CORRUPCIÓN EN ODEBRECHT

POR LUIS ANTÓN Si usted, amigo lector, vivió la época del gobierno de Fujimori, lo que vivimos hoy con Odebrecht traerá al recuerdo ese conjunto de actividades ilícitas, de corrupción y coimas de aquel entonces. Y es que para los que vivimos la década de los 90, durante la cual muchos medios de comunicación estaban comprados, y creímos haberlo visto todo, pues hay más de lo mismo que nos sorprenderá. Parece que la lección no ha sido aprendida, sobre todo por los funcionarios públicos, quienes siguen ganándose con creces la desaprobación general de la población. Sin embargo, para usted que pertenece a la generación del siglo XXI y quizá no está totalmente enterado le será interesante conocer lo que viene aconteciendo en varios países de América Latina y por supuesto en nuestro país. Todo esto empieza a raíz de una operación en Brasil (Lava Jato) donde se investigan sospechas de lavado de dinero, que a su vez destapa una red de coimas de la empresa Petrobras (empresa estatal brasileña), la cual licitaba obras a grandes empresas de ingeniería y construcción como política de Estado para la generación de trabajo. Lo cierto es que estas grandes empresas actuaban a través de un cártel (asociación) aparentando competencia entre ellas, cuando en realidad todo estaba arreglado para distribuirse las obras, previo pago de coimas repartidas entre ejecutivos y políticos; al final estos sobrecostos eran cargados al precio de las obras por lo que se favorecían todos, excepto el Estado.

10 ururi


UNIVERSIDAD

E

En esa misma línea, Odebrecht, también empresa brasileña, hacía lo mismo en algunos países de América Latina. Se calcula que en el Perú se han entregado sobornos por aproximadamente $29 000 000 entre los periodos 2005-2014 (periodo que comprende los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala); no obstante, lo mismo ha pasado en otros países como República Dominicana, Colombia, Panamá, Argentina, Ecuador, México, Guatemala, Venezuela, Angola y Mozambique. Recientemente se acaba de allanar las propiedades de Alejandro Toledo. Según las investigaciones, se le habría pagado aproximadamente $11 000 000 para favorecer el contrato por el tramo 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur. A la entrega de este artículo está en suspenso la orden de su detención preventiva; sin embargo, esto parece recién empezar, ya que se han hecho algunas capturas en el país como la de Jorge Cuba (exviceministro de Comunicaciones), su novia la exvoleibolista Jessica Tejada, Edwin Luyo (miembro especial del comité de licitaciones del tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima) y Miguel Navarro (exfuncionario del MTC durante la gestión de Enrique Cornejo, expostulante a la alcaldía de Lima), quien ha aceptado los cargos imputados y se ha acogido a la confesión sincera. Estamos entonces ante lo que podría ser una gran bomba de nivel no solo nacional, sino internacional. En Brasil hay varios expresidentes implicados en este caso: Fernando Henrique Cardoso, Fernando Collor de Mello, Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, así como congresistas y diversos políticos. El presidente de la firma Odebrecht ya se encuentra sentenciado, en un primer momento a 19 años de prisión y luego a casi la mitad por confesar con ventajas judiciales Pero ¿cómo puede afectar estos grandes destapes –que empezaron a través de una investigación pequeña que fue solo el hilo de la madeja

de una gran red de corrupción que hoy en día puede llevar a muchos políticos y expresidentes a prisión– a nuestro país y por consiguiente a nuestra economía? Pensamos que podría generarse lo siguiente: * Deterioro de la confianza en el aparato estatal. De acuerdo a la ONG Transparencia Internacional, nuestro país se encuentra en el puesto 101 en el ranking de la Percepción de la Corrupción con 35 puntos el año 2016, uno menos (36) que el año 2015. Recordemos que los niveles se cuantifican de 0 a 100, siendo 0 muy corrupto y 100 mínima corrupción. * Ralentización del crecimiento económico, que ya se ha proyectado para este año 2017 en 4,8 % y que lo puede afectar reduciéndolo (algunas obras de Odebrecht ya no se ejecutarían, lo cual afectaría las inversiones). Esto conllevará a que se tengan que tomar acciones para equilibrar esa caída. Por otro lado, hay acciones que deben realizarse de manera inmediata como la paralización de las obras en donde se asocie a una de las empresas brasileras involucradas en actos de corrupción, revisar inmediatamente todos los contratos de concesiones firmados durante los últimos gobiernos y hacer un estudio de evaluación de costos; hay informes que señalan que hay sobrecostos en las cotizaciones de los grandes proyectos. Y decimos tienen que realizarse puesto que por un tema de transparencia e impunidad, si existe corrupción, esta tiene que ser sancionada caiga quien caiga, así sean presidentes o expresidentes de la República, ministros de Estado, congresistas y quien tenga alguna responsabilidad. No podemos permitir que ciertos personajes nos vean nuevamente la cara de tontos o que nos roben en nuestras propias narices; no más corrupción.

ururi 11


Fueron diversos los profundos trabajos de investigación que la cantautora peruana realizó a lo largo de cuatro fructíferas décadas de carrera, siempre en la búsqueda por resaltar la evidente función social de nuestra música nacional.

Cuenta la historia que sus padres quisieron hacer de ella una profesional en economía, sin embargo, pudo más su amor por el arte y las culturas autóctonas. Así llegó a alcanzar una vasta experiencia interdisciplinaria como etnomusicóloga, compositora, cantante, pianista, poeta, narradora, productora, artista audiovisual, danzante, investigadora; es decir, se convirtió en todo un referente académico.

estacada cantautora y reconocida estudiosa de la música nacional. Es considerada como gran figura del campo musical peruano junto a las recordadas Chabuca Granda y Victoria Santa Cruz por su indesmayable labor dedicada a la revalorización de nuestras artes andinas, costeñas y amazónicas, convirtiéndose en pieza vital para colocarlas en el verdadero sitial histórico que les corresponde.

D

POR REBECA CÓRDOVA

el legado de la cultura propia como un derecho de todos

Chalena Vásquez


Dedicó su vida a trabajar incansablemente por rescatar y revalorar el arte peruano

Falleció el 11 de diciembre de 2016 y será siempre recordada debido a su labor incansable por reconocer, valorar y estudiar las múltiples expresiones musicales de nuestro país.

Desde 1992 fue directora del Centro de Música y Danza de la PUCP, coordinando las actividades del elenco de esta institución, la Escuela Abierta y los Proyectos Especiales (como la práctica artística en centros penitenciarios y talleres en aldeas infantiles). Ha producido cuatro discos: Canción clandestina, Cantares del duende, Tonadas al pie de la soledad y Sirena, cuento musicalizado en homenaje a las víctimas de la violencia durante el conflicto armado en el Perú (1980 - 2000).

En el 2007, con el apoyo del Ministerio de Educación, presentó su trabajo de investigación acerca del folclore peruano, llamado “Historia de la música en el Perú”. También publicó Ranulfo, el hombre, un estudio y biografía en coautoría con Abilio Vergara Figueroa sobre el gran intérprete ayacuchano Asimismo publicó Uchuraccay en el canto popular, canciones populares propias de una tradición oral sobre los sucesos de Uchuraccay, y Chayraq! Carnaval ayacuchano, un estudio integral de la fiesta de carnaval en Ayacucho.

Nació en Sullana (Piura) en 1950. Estudió canto y dirección coral en el Conservatorio Nacional de Música, donde participó de los primeros cursos de musicología; llevó tres años la carrera de Ciencias Económicas en Trujillo y cursos de Ciencias Sociales en la Universidad Católica del Perú (PUCP) en 1975. Realizó posgrados en Etnomusicología y Folclorología en Venezuela entre 1977 y 1978. En 1979 ganó el premio de Musicología Casa de las Américas por su trabajo La práctica musical de la población negra en el Perú: la danza de negritos de El Carmen, publicado en 1982 en Cuba.

Vida y legado

También tuvo la oportunidad de contribuir con su trabajo en la composición, arreglos vocales y adaptación musical de diversos textos en el Coro Nacional de Niños, elenco perteneciente al Ministerio de Cultura. Participó en múltiples seminarios y congresos, dando conferencias y recitales en Cuba, Colombia, Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, Suecia, Alemania, Suiza, España, Gran Bretaña, México y en diversas regiones del Perú. Con su inevitable partida nos deja la misión y responsabilidad de continuar con la tarea de incidir en las funciones sociales de las artes, más allá del común entretenimiento; y es que ella fue una auténtica revolucionaria pues nunca participó en partido político alguno, sino más bien con toda la gente, sin distinciones.

Chalena Vásquez Rodríguez, nombre completo de esta egregia peruana, dictó el curso de Folklore, Arte y Sociedad en la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Teatro de la PUCP; dictó clases en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, así como en la Maestría de Interculturalidad de la UNMSM.

Realizó producciones musicales y elaboró propuestas metodológicas para la enseñanza del arte para los ministerios de Cultura y Educación así como para la Biblioteca Nacional, entre otras instituciones.


UNIVERSIDADY ORIENTACIÓN EDUCACIÓN

¿Elijo estudiar una carrera que tiene gran demanda laboral? o ¿elijo mi carrera solo por vocación?

Carrera vs. Demanda laboral

A POR MARCO CHÁVEZ

Analicemos la primera pregunta. ¿Cuáles son esas carreras con mayor demanda laboral? Según un estudio que realizó el portal Trabajando.com en el 2016, estas son Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Economía, Negocios Internacionales, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Marketing y Psicología. Dentro de diez años, ¿serán las mismas? Sabemos que esto depende de muchas variables como las inversiones públicas y privadas, los gustos de los consumidores, el avance tecnológico, el cambio climático, etc. Sin embargo, algunas instituciones realizan proyecciones, como el Sineace1, que afirma que para el 2026 los profesionales que tendrán más demanda laboral en Lima serán los ingenieros químicos, industriales, geógrafos, agroindustriales, técnicos de suelos, ingenieros ambientales, topógrafos, ingenieros meteoró1

logos, economistas, psicólogos, contadores, ingenieros mecánicos de fluidos, así como técnicos de computación, en cartografía y en administración. Esto es solo una parte de dicho estudio. Cabe mencionar que las proyecciones son más exactas cuando un país tiene un plan nacional de desarrollo económico sostenido.

Leonardo da Vinci, Platón, Jean Piaget, María Montessori, José Carlos Mariátegui, etc., que se dedicaron a estudiar diversos campos del quehacer humano (ciencia, arte, deporte, etc.).

Entonces, tenemos diversas vocaciones en un momento de nuestra vida como en diversas etapas de esta. Algunos dirigirán sus motivaciones hacia el éxito y bienestar Otra atención necesita la demanda laboral de técnicos en nuestro individual; otros, sin negar este país. Superemos el mito que los último, buscarán trascender en la profesionales son mejores que los búsqueda de una mejor sociedad. técnicos. En el Perú, el 4,5 % de la En resumen, las demandas laboPEA (población económicamente rales son y serán tan diversas, que activa) son técnicos; diferente es las diferencias dependerán del la realidad en otras sociedades. desarrollo que alcancen determiAnalicemos ahora la segunda pre- nados sectores productivos. Por gunta. ¿Elijo mi carrera solo por otro lado, no somos buenos en tovocación? Primero, nuestra voca- das las actividades humanas; pero ción es dinámica al igual que la tampoco somos buenos en una misma realidad. Es decir, según sola de estas. Tenemos una gama las condiciones y experiencias de vocaciones que nos permitirían que tengamos, variarán también realizarnos. Lo más importante es nuestros intereses y aptitudes. que nuestro trabajo nos permita Así, por ejemplo, lo notamos en ser personas más íntegras y libres.

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – Sineace tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad.

14 ururi


UNA VEZ MÁS: Arrasamos con los Ingresos Masivos POR PRENSA ICH

Alcanzar una vacante en la Universidad Nacional de Ingeniería es el objetivo de nuestros estudiantes de la academia César Vallejo. Sin embargo, detrás de este logro existe un esfuerzo, dedicación y trabajo colectivo de los estudiantes, profesores y padres de familia. Todo ello se ha visto recompensado con el éxito rotundo de ingresos masivos en el proceso de admisión UNI – Febrero 2017. Esta vez obtuvimos el 71.34% de ingresantes, en la modalidad ordinario, en las diversas especialidades que ofrece esta casa de estudios superiores. Por ello, saludamos y felicitamos a nuestros cachimbos UNI de todas nuestras sedes que alcanzaron la meta. La mejor manera de celebrar estos logros es continuar trabajando con la misma dedicación y compromiso para así contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes. ¡Felicidades y éxitos!


ARTE

Los colores del elevado e, inclusive entre las “personas de la misma condición popular”, se acortan.

E

POR EDWIN CAMASCA El carnaval es tan milenario como el hombre. La raíz más cercana puede remontarse a las fiestas dionisiacas o las saturnales de Roma. Pero es en la Edad Media que irrumpe con las características coloridas que conocemos, como una contraparte de la Cuaresma, la cual era de luto y penitencia, o sea, de reflexión y espiritualidad. En cambio, el carnaval (que proviene de carne) fue, desde su inicio, pecaminoso y carnal. En términos académicos, según Mijaíl Bajtín, es la “categoría de la cultura no

16 ururi

oficial; aquella que se aparta del ser y hacer de la ideología dominante para escarnio y burla de sus rígidas estructuras organizacionales. Subvierte el mundo social jerarquizado para convertirlo en el mundo al revés”. Se ridiculiza siempre a “las figuras autoritarias” (sean aristocráticas, religiosas o familiares) mediante “personajes paródicos”, quienes en un ambiente festivo e irreverente desempeñan la misma función. Las distancias que hay entre el común de la gente y las autoridades o personajes de nivel

Hoy en día, se festeja en muchos países del mundo. Y el Perú no ha dejado de celebrar este desborde popular desde la llegada de España ni siquiera en el fragor de la guerra del Pacífico. Lima, en plena invasión chilena, se ha volcado a las calles con agua y talco; y Ayacucho, en pleno estallido de la guerra interna en las décadas de los 80 y 90, no se privó de las serpentinas y yunzas al son de las guitarras con letras irreverentes y críticas como “Flor de retama”. Es verdad que el poder de turno (el gobierno, la Iglesia) usualmente ha intervenido para neutralizar sus manifestaciones siempre incómodas con el fin de preservar las “buenas costumbres”. En otros casos, han tenido que estereotipar a su medida. Es el caso de Leguía, quien oficializó la iniciativa italiana que celebraba, desde nuestra derrota frente a Chile, con vistosos corsos y desfiles. Pero en el corazón del pueblo siguió latiendo el espíritu socarrón y sarcástico. Las aguas perfumadas de la clase aristocrática se reemplazaron por agua de todo tipo; los elegantes disfraces, por baldes de pintura; los modales refinados, a veces por la burla que raya la insolencia y lo delincuencial. Lo que se celebraba en Lima los lunes y martes (no laborables), empezando los fines de semana, se restringió solo a los domingos de febrero desde


UNIVERSIDAD ARTE

Manuel Prado. Y esto no por los desmanes que había como en los carnavales de hoy, sino por los días feriados que afectaban un mayor engorde financiero de los empresarios. En el interior del país, estas fiestas se han sincretizado y se han asimilado a sus costumbres locales de tradiciones prehispánicas o religioso-cristianas. Son célebres los carnavales de Ayacucho, Puno, Huánuco, Cusco y Cajamarca. En este último, aún se mantiene la cantidad de días que se celebraba en Lima, inclusive su naturaleza primigenia. En sus corsos ya refinados, aún subsiste la parodia contra los curas. También en las letras burlescas de sus coplas, y, sobre todo, cuando entierran a Ño Carnavalón, en cuyo acto estallan las carcajadas cuando se leen las graciosas herencias que el “difunto” deja a las autoridades. En otras ciudades, en cambio, está imperando una marcada “modernización”. Por citar un caso, celebran la elección de reinas que por momentos parecen certámenes de belleza. Sin embargo, en las provincias más alejadas de las capitales, se mantiene la espontaneidad y la rudeza de los juegos. En los pequeños caseríos de la sierra, mezclan el carnaval con la celebración del agua, con sus herranzas y actividades agrícolas. Con alguna música de fondo, los hombres y las mujeres –entre bailes y copas los adultos, y el licor de la alegría los menores– revuelcan a sus parientes, amigos o desconocidos en charcos de barro. En otros casos, se zarpean con talcos y pintura, o se lanzan frutos y chorros de agua; todo sin perder los pa-

peles porque ese día gozan de un permiso social y libertad al ritmo de la carcajada. Volviendo a nuestra cucufata Lima e interminablemente provinciana, ya no vemos los corsos ni las aguas perfumadas. A lo criollo tradicional de herencia colonial, se ha fundido la migración provinciana con sus yunzas, serpentinas, talcos y vernaculares costumbres. Esto, sobre todo, en las zonas populosas. En esas calles y avenidas, la irreverencia criolla o convive con los nuevos habitantes o se va sincretizando con ellos. Respecto a los días, sigue siendo los domingos de cada febrero. Corren bajo el calor del verano chorros de agua (limpia o de dudosa procedencia) y se derrochan colores (desde la pintura y el betún hasta inclasificables colores que salen del desenfreno emocional). Donde hay yunzas, suena en general la variedad de huainos o la música chicha o la cumbia variopinta. En muchos espacios públicos, durante el desborde de lo lúdico, vuelcan no solo su alegría; también llegan a relucir sus bajas pasiones, y algunas veces hasta actos lumpenescos. No solo hay globazos con agua, matacholas, baldazos, sino manoseos, robos, peleas, y hasta ha terminado en alguna tragedia. Viendo en panorama, se trata de fenómenos de colores socioeconó-

micos y culturales propios del dinamismo social. Lo que, por cierto, no ocurre en las zonas exclusivas de Lima, por decir, en San Isidro. En cambio, en el Callao, La Victoria o los conos, la transgresión carnavalesca es vibrante. En suma, la irreverencia y lo colorido desde sus orígenes, en líneas generales, se mantiene en gran parte del mundo. Por lo tanto, en Lima y en el interior del país también persiste su dinámica transformación; ya no diseñada ni intervenida por el poder de turno, sino regulada por el sistema neoliberal. En las capitales de provincias o departamentos, resalta una marcada frivolización. Sin duda, esa es la mano dictatorial de la televisión. Pero, felizmente, en algunos puntos siguen soplando vientos antiguos, que parecen nuevos, del viejo carnaval que subvierte al mundo oficial. Un caso de esto es Brasil. No solo siguen manteniendo la fastuosidad de los italianos y lo dionisiaco de los griegos, también están reacomodando la puntería de sus letras ácidas y filudas contra los poderosos de hoy, es decir, los destructores de la ecología: “Sangra el corazón de mi Brasil / el bello monstruo [la hidroeléctrica] roba las tierras de sus hijos / devora el bosque y seca los ríos”.

ururi 17


ecto p s a é u Q ¿ de ó t c a p m i e t ia la academ durante tu

n? preparació

Por Prensa

ICH



jas

nge

Dyam Ro 18 años

Andy Mo 19 años

umana

H Medicina

Sede Los O

livos

uni demias Ad a c a s a tr s e s de nue spectos qu a Estudiante s l lo n a lt su llejo resa s durante te n y César Va ta c a p ron más im . les parecie niversitaria u e r p n ió c prepara

. docentes d de sus a d li a c a L mia tiene La acade res s profeso zas excelente an ñ e sus ens que con rar el g lo a arán nos ayud giosas las presti ingreso a nales io c ades na id rs e iv n u del país.



mpitaz

nial Sede Colo



Sergio G

16 años Humana Medicina

a

eológic eniería G

Ing

s profesore logía, los o d to e m s o n La ación que y la inform academia nos La : brindan. aspectos todos los n e a rm fo y culturales ndo sociales, ta n e m u a , os tos académic n ie conocim nuestros . ente ilimitadam

culcan ue nos in q n ió c a La dedic poner n siempre s las a y procura d esto en to de manifi que se realizan es nseñan actividad ia. Nos e m e d a c a lcanzar en la os para a rn a rz fo s ae . objetivos nuestros

uillén

hu Allison C 17 años

ía Civil

Ingenier



y los teractivo El estilo in e inspiran qu docentes la hacen de especial a y confianz u m o lg ión a preparac n calidad en la gra con una arca la za que m n a ñ e s n e sto. re l e con diferencia




Sede Boliv Sede Ate



Sede Sur



alpaso

o Díaz

Arnold M 15 años

Giancarl

16 años Industrial a Ingenierí

as

e Sistem

ad Ingenierí

que dan caciones ollando Las expli s se de arr ando la c a d a c en brind rincipal y el tema p ticas para l nes prác y éxito e aplicacio solvencia n o c ir m u as o. de ingres examen





ertas

ia



Sede SJL

UNIVERSIDAD

íos

Diego Hu 17 años

Sharon R 17 años

umana

H Medicina

nte , la excele estructura rricular, los a fr in a n La bue malla cu libre, la cente, la plana do biblioteca la , de s ti ra g s, el uso boletines profesore nes s lo lo a e s d s a lo asesorí demia, a c a la e td ara la intrane bientes p io, los am libros y la d e tu s d e s o e d réstam p s lo r, a almorz ses. en las cla exigencia



Jimm Flo 17 años

ana

Hum Medicina

  

llantes

rofesores buenos p con s lo , a d a n dos Más que demia, to en la aca ico; también los que hay ém que ivel acad iciliarias un alto n ticas dom c rá re p b y o s s o y, seminario aprendid ad entan lo puntualid la o d n complem ta e p s re pre todo, siem ción. a iz n a rg o y la

rdenas

Juan Cá 15 años

a

Human Medicina

y los gradable . es muy a ada tema c te n n ie ie b b y u m El am n s enseña ha preparación y profesore uc temas y ue hay m q todos los Se nota ra a p a ri n dia nan. dedicació ue nos proporcio q s le a ri te ma

ial

ía Industr

Ingenier

o Valeria C 14 años

nales n profesio l Que tiene s en desarrollar e sta n e o ic m especiali é d nivel aca s más alto vés de la a tr a s o n m lu , a s s lo nale el ión nes sema evaluacio iento y la motivac m tas. a e ñ a m p s acom nuestra r ra g lo ra diaria pa

res

mos

ue tienen res, porq o o s fe ro p Los ertad o muy ac un métod rrollo de los esa para el d porque ale decir, iclo v , s tema c n de ser u más el hecho a d n a o dem más cort . exigencia

ial

ía Industr

Ingenier

Diana Ra 17 años

a una buen mia tiene uy m s te n e La acade y doc ra tu c u tr n s e infrae ue sab citados q bien capa entender. n e c se ha ompleta explicar y es muy c ara a c te o li La bib ratos p bientes g y con am allí. estudiar



ónica

ía Mecatr

Ingenier

la centes y de los do a ia c c ti n c e á ig id x La e ente d gía altam clases; lo s o la d r to a e ñ m nse an para e ales que utiliz de materi ue a g e tr n e q la n n ió ié c tamb ocupa s y la pre e los d le a je n a a iz m se aprend l e r o p n muestra alumnos.

ururi 19


La máquina del tiempo a Sandra La Colección Temas Selectos es un conjunto de libros dividido por temas de las distintas materias de ciencias y humanidades.

El tiempo no lo miden los relojes serviciales de paredes y

Cada libro se caracteriza por brindar contenidos dinámicos y precisos que permiten afianzar y ampliar los conocimientos en temas que son recurrentes en los exámenes de admisión.

muñecas. Si hoy me fuera, podría saludarme en espiral de gusanillo. Hoy vería fuego y mañana selvas

Se caracteriza por tener problemas resueltos y propuestos que ayudan a plasmar en la práctica el aprendizaje adquirido; además, presenta gráficos, imágenes y esquemas, los cuales ayudan a ilustrar la teoría.

en fuga. Hoy vería un ayer, a un hombre golpeando con un hueso la tierra cansada. Y mañana andaríamos de espaldas

El trabajo y la experiencia de los profesores de las academias Aduni y César Vallejo se ven plasmados en un material de calidad a un precio accesible.

hasta el infinito.

Nuevas

s Publicacione

Daniel Abanto

Álgebra

Geometría

Psicología

I

R

E

A

I

D

E

A

L

V

I

R

G

I

N

S

A

L

A

D

G

Mamifero Rumiante

D M 1500 (Romano)

A

S

L

O

T

C

N

I

O

A R

D I

E Parte posterior del cuello

C

D

Z

U

C

E

A N

Z OBRA DE JULIO VERNE...

H A S

E M Album de Super p Junior

R

Oxido de Zinc

R

I

E

L

Juego de Cartas

R

O

R

Ex Futbolista ((Brasil))

V

N

E

I

Hermano de Moises

N

L

O

I

Rio de China

A

A

D A

A

J Cedula de identidad

B Bismuto

I

Recien Nacido

Escritor Oscar...

I

Ir por el borde

Pianista ((de. EE.UU))

Hogar g

W

Ciudad Francesa

A

I Antiguo Sistema Familiar Japones p

N

D

O

E

Pieza Dental

Medico Veterinario ((Aleman))

E D Descuidado

A Dios de la oscuridad

E R E B O

A

Ante Merídiem

A M

Extensiones de Tejido Linfoide (Faringe)

R

O

E

U

R

T

E

T

O

N

P

E

A

L

C

C

L

Articulo Determinante

E L N

E

I

A

D

S

A

K

Uva ((Danés))

O Tela de Seda muyy brillante

Diosa Mesopotamica p

E

Excelente p perfecto

A

A

L

G

A

Diosa Griega g

Nota Musical

C A

Y otros 75 títulos más A

R

G

A

E

S

V

I

Estrella Pincipal (Const.Lira)

$ÀXHQWH GHO Rio Danubio

EL MARAVILLOSO...

L Logaritmo Neperiano p

Llamada ( g ) (Ingles)

Número de Galilei

C

K

Interrupción temporal de la respiración

O

Boxeador (EE.UU) Muhammad...

F

Palm Mute

P M

Populacho

A

Loro ((Nueva Zelanda))

A

256 ((Romano))

L

&RQ¿DQ]D Absoluta

K

Volver a tocar

L

Cumbre del Pirineo

Z

Personaje Valiente

L

Crater Lunar

N

Relativo al Pueblo Inca

A

Princesa Musulmana

A

Leales ((Antonimo))

F

Azufre, Lawrencio,, Radio

R

Hermano de Poseidon

Distrito Indio

Celebraba una risa

F

Canta la rana

Filósofo (Platonismo Medio)

Lobo (Ingles)

Aplicación Web

Planta Acuatica

Centro Comercial (Ingles)

Prenda de vestir (Plural) ( )

Relativo al aire

...WOOLF

lumbreras.editores lumbrera

w w w.e l u m b r e r a s .co m.pe


URURI N.O 53

Amoblar (3.ª persona)

Isla pequeña

Injerto (Inglés)

Laurencio

Río chileno Origina algo

Lista o nómina Enredadera

Arte (inglés)

TINGO MARÍA Ella actúa con cautela

Que trata de emular o imitar

Bastón de artes marciales

Mov. cultural y artístico

Acción vil

Vocal repetida

Jitomate

Adverbio

T Mov. ruidoso del aparato respiratorio

Del verbo “haber”

Dios del deseo amoroso Infusión

Soberano del antiguo Egipto

I

Roedor andino

Antes de Cristo

2.ª persona

Mujer en prisión

Obligación de pagar

Bebida con etanol

Ciudad de Piura

Mamífero de vida acuática

Guerrero de 3DQ¿ OLD

Que tiene H¿ FDFLD

Estroncio aluminio Que no tiene gracia

Correr (inglés)

Opacidad del cristalino

Cantante mexicana

Señor inglés (abrev.)

7.° planeta

Logaritmo neperiano

Mamífero pequeño

Local donde hay bebidas

Mineral duro

Fruta con vitamina “C”

Mujer que pasa los 25 años

Moneda de Brasil

Hoja usada como condimento

Sodio

Antigua ciudad griega

País de habla persa

Pieza para detener

Líquido incoloro H LQÀ DPDEOH

Población francesa

Unido (femenino)

...Morales (presidente)

3.er hijo de Adán

Lista R¿ FLDO GH habitantes

País de Oceanía

Anotación en el fútbol

151 (romano)

Litio

Personaje de anime

ARGENTINA

Nota Musical

Hueso de la cadera

16.ª letra alf. griego


s e d e s e d s e Actividad 2017


1. Nuestra institución rinde homenaje al autor de los Ríos Profundos a través de teatro, conferencia y danza de tijera. 2. Se fortaleció la formación integral de los estudiantes de los ciclos veranos con la integración deportiva de fulbito y vóley. 3. Los padres preocupados por la orientación de sus hijos asistieron en todas las sedes a la charla: "orientados para orientar". 4. Los ciclos escolares se complementaron con cine, juegos matemáticos, ajedrez, fulbito, vóley, etc.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.