Ururi N° 24

Page 1

A ñ o VII Mayo de 2008

Nro 24

BOLETÍN

TRADICIÓN Y ACTUALIDAD DE LA PAPA EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ENTREVISTA AL DR. PEDRO MASCARO CÓMO ORGANIZAR EL TIEMPO DE ESTUDIO

“El gobierno debe fomentar la industrialización de nuestro país para que el Perú no sea solo un productor de materias primas dependiente de los mercados extranjeros...”

Santiago Antúnez de Mayolo El pionero de las hidroeléctricas


Presentación

S

U

M

S

antiago Antúnez de Mayolo fue un hombre de conocimientos universales y visión futurista. Ingeniero, físico y matemático, elaboró el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato de Áncash, concibió los planes y estudios para la irrigación de la costa peruana y fue el creador de una nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación.

Sus proyectos y estudios para dotar de energía a los distintos pueblos del Perú ahora son una realidad. Por su trascendencia en la investigación y en el progreso del país, Ururi le rinde un merecido homenaje.

sobre el valor de la papa peruana, tubérculo reconocido ahora mundialmente, por lo cual celebramos este 2008 el Año Internacional de la Papa, en reconocimiento a sus 8 mil años de antigüedad y a su contribución en la nutrición de naciones enteras a lo largo de la historia. En nuestra sección Internacional, abordamos el tema de la desaceleración económica en los EE.UU. y de cómo, a pesar de ser la primera potencia mundial y principal generadora de medidas neoliberales, sufre la crisis propia del sistema.

06

INTERNACIONAL La desaceleración en los EE.UU. y su impacto en el Perú

08

SOCIEDAD El embarazo en las adolescentes

13

LITERATURA Las canciones de Juan Gonzalo Rose

14

ENTREVISTA Pedro Mascaro: “Los servicios de salud deben regirse por principios éticos”

En materia educativa publicamos un artículo que orienta al estudiante a manejar También abordamos la problemática del bilidad de las enciclopedias en Internet, entre otros temas. Agradecemos a nuestros lectores por sus comentarios y sugerencias. Departamento de PRENSA ICH

18

PUBLICACIONES Diccionario Amauta

19

URURIGRAMA N° 21

A

R

I

O

03

INFORMÁTICA La con bilidad de las enciclopedias on-line: El caso Wikipedia

04

ACTUALIDAD Tradición y actualidad de la papa

10

HOMENAJE Santiago Antúnez de Mayolo: El pionero de las hidroeléctricas

12

UNIVERSIDAD La universidad: ¿globalizada o local?

16 17

ORIENTACIÓN Cómo organizar el tiempo para el estudio INSTITUCIONALES - UCH inicia actividades académicas - I Festival Artístico Musical como inicio de las actividades culturales del CECAD en Villa El Salvador.

Publicación editada por el Instituto de Ciencias y Humanidades www.ich.edu.pe Escríbenos a: boletin_ururi@yahoo.es


Informática

enciclopedias on-line: El caso Wikipedia

Wikipedia se ha convertido en la página más visitada de Internet. Su información, aunque valiosa, no debe ser tomada como única fuente de información. Colaboración de Elio Leguía

J

uan, estudiante universitario, requiere corroborar cierta información para el curso de Investigación que le dio el profesor en clase. Tiene dos alternativas: buscar en la biblioteca o recurrir a Internet. Sin complicarse demasiado opta por la segunda y, utilizando el buscador Google, encuentra la información que necesitaba en una página de Wikipedia, prosigue una y otra vez y siempre encuentra en la misma página artículos sobre

Juan entonces se pregunta ¿qué es Wikipedia y cómo le proporcionó de una manera tan sencilla toda la información requerida? Enciclopedia libre El proyecto Wikipedia surge a inicios de 2001 y fue fundada por Jimbo Wales y Larry Sanger como complemento de una enciclopedia virtual llamada, en ese entonces, Nupedia. La Wikipedia es una enciclopedia libre basada en la tecnología wiki. Un wiki (del hawaiano wiki wiki, “rápido”) es un sitio web que puede ser editado por varios usuarios. Éstos pueden así crear, página web, de forma fácil y rápida. Esto hace que más gente participe en

su edición a diferencia de los sistemas tradicionales donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo. El enciclopedista anónimo En la Wikipedia cualquiera puede añadir un artículo y también corregir los ya ni ser una autoridad en la materia. Este anonimato es la principal razón de los bargo, si alguien introdujera datos falsos no pasaría mucho tiempo para ser corregida, gracias a las enmiendas hechas por la misma comunidad que de forma muy activa examina constantemente su veracidad. El problema, como es obvio, se podría dar en el lapso en que permanece en la red anterior a su corrección, dado que puede ser consultada y recogida por los la información de Wikipedia resulta muy valiosa, ésta no puede tomarse como única fuente: es necesario contrastar sus datos con otras fuentes de información. Registros de búsqueda Wikipedia registró en abril de 2008 más de 10 millones de artículos, incluyendo más de 2 millones en su edición en in-

zó la cifra de 1 millón de usuarios registrados. Desde su concepción, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos similares. No obstante las controversias sobre su Nature declaró que la Wikipedia en inglés es casi tan exacta como la enciclopedia Británi-

Es evidente que el uso de Wikipedia es un fenómeno muy interesante y sin duda favorable; por eso los órganos de contenidos. Cabe indicar que existen también otras enciclopedias virtuales que se basan en la misma tecnología wiki en la Internet, por ejemplo bibliotecas y diccionarios virtuales. Finalmente, podemos concluir que Wikipedia nos puede servir como una fuente más de información, pero no la única

Algunas Enciclopedias on-line: . www.wikipedia.com . www.icarito.com . es.encarta.msn.com . www.kalipedia.com


Actualidad

TRADICIÓN Y ACTUALIDAD DE

LA

PAPA

Colaboración de Johnny Cáceres

La declaración del 2008 como Año Internacional de la Papa por las Naciones Unidas es un motivo de alegría y de reimportancia de este producto alimenticio oriundo de los andes peruanos.

M

ás de 140 países de todo el mundo adscritos a la ONU se pusieron de acuerdo para nominar el 2008 como el Año Internacional de la Papa, en homenaje al enorme aporte alimenticio de este tubérculo a favor de la humanidad.

Esta designación acrecienta nuestra identito alimenticio de suma importancia a nivel mundial y por ser expresión del legado de la cultura andina. bre la lamentable situación del agro nacional en un contexto donde los precios de los productos alimenticios están controlados por empresas de países hegemónicos, que utilizan tecnología de punta, sistemas de organización gremial, mecanismos de articulación con el mercado mundial y reciben subsidios del Estado, entre otras ventajas, lo que permite que tengan un mejor posicionamiento. Distinta es la situación del agricultor nacional que en muchos casos debe vender sus productos por debajo del precio de produc-

P á g

4

ción. Al margen de esta problemática, la papa también representa parte de nuestra historia. Ha motivado innumerables trabajos académicos relacionados a su cultivo en el antiguo Perú, su aprovechamiento en tierras europeas y su papel en la alimentación humana. Historia La papa es uno de los alimentos más cultivados en el mundo, después del trigo, el maíz y el arroz. Su contribución ha sido y sigue siendo muy importante. Se desarrolló y cultivó en las vecindades del lago Titicaca, cerca de la frontera actual con Bolivia, hace unos 8,000 a 10,000 años. Por ello se considera al Perú cuna de este importante cultivo. En nuestro país se han registrado 91 especies entre cultivadas y silvestres y 2800 variedades de las 3900 que existen en el mundo.

la papa como alimento fueron los españoles. La constancia de su cultivo data de 1565 en las Islas Canarias de España. Debido a las persistentes sequías y a las consiguientes hambrunas, se optó por cultivar la papa en este país por su resistencia a condiciones adversas de clima su fácil manejo.


Al poco tiempo este tubérculo se hizo muy conocido y ya para 1700 era cultivado en Italia, Austria, Bélgica, Holanda, Polonia, Francia, Suiza, Inglaterra, Alemania e Irlanda. Para 1840 las tres cuartas partes de la población irlandesa dependían de la papa. Sin embargo, en agosto de 1845 apareció una enfermedad de la papa llamada vulgarmente el “tizón tardío” (phytophthora infestans), por la cual las cosechas fracasaron completamente. La misma escena se repitió en toda Europa durante los siguientes años: la hambruna por la falta de papa ocasionó la muerte de 1.5 millones de irlandeses y de 2.5 millones de personas en toda Europa, tanto por el hambre como por enfermedades conexas.

La papa en la actualidad La papa en la actualidad se cultiva en 151 países. La producción mundial de papa aumenta 0.4% anualmente debido a las mejoras tecnológicas en los sistemas de producción. China es el primer productor mundial, con 73 millones de toneladas anuales. El Perú produce sólo 3.3 millones de toneladas al año, apenas el 1% de la producción mundial. En el Perú el consumo per cápita es de 77 kilogramos al año, que equivale a la mitad de lo que consumen en promedio los habitantes de varios países europeos. Para este año 2008 el Ministerio de Agricultura tiene como meta incrementar el consumo de papa hasta 100 kg/pp.

La papa tiene un alto valor nutricional y es recomendada por los especialistas para el desarrollo humano.

La papa tiene un alto valor nutricional y es recomendada por los especialistas para el desarrollo humano: cada 25 gramos aporta 90 calorías, 14 gramos de carbohidratos, 3 gramos de grasas, 1 gramo de proteínas, vitaminas B y C y minerales como sodio y potasio. En consecuencia, el consumo de papa debe ser promocionado constantemente, más aún en los países subdesarrollados donde, debido a la pobreza extrema, existe altos niveles de desnutrición en los niños y adultos

LA HARINA DE PAPA Y EL MERCADO MUNDIAL

La harina de papa es un insumo alimenticio de alto consumo en el mundo, se usa para sopas, compotas (alimento para bebes) , papas fritas, purés, repostería, Esta nueva producción que viene siendo incentivada entre los agricultores del Perú abre la oportunidad de ingresar, por primera vez, al mercado mundial y de incrementar el empleo y los ingresos de los trabajadores del campo.

<< PRODUCTO PERUANO. La papa es una de las contribuciones más importantes del Perú al mundo

P á g

5


Internacional

Caída del dólar. La devaluación del dólar genera empobrecimiento en la población de los EE.UU. y podría ocasionar crisis económica en los países dependientes.

DESACELERACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO LA

EN EL

PERÚ

Colaboración de Wilber Céspedes

Con una población de 300 millones de habitantes y una producción global (PBI) cercana a los 14 billones de dólares, Estados Unidos mantiene la categoría de primera potencia económica, política y militar del mundo. Sin embargo, hoy sufre una crisis generada por su propio sistema.

E

l crecimiento económico de un país se mide a través del aumento del PBI. Si el PBI es menor al año anterior estamos ante una desaceleración, como en el caso norteamericano actual. Pero cuando el PBI tiene tasas negativas de crecimiento, estamos ante una recesión, decrecimiento continuado de la actividad económica, lo cual origina un incremento del desempleo. Causas La actual desaceleración en la economía de EE.UU. se origina por el incremento de los créditos hipotecarios (préstamos cuyas garantías son las viviendas del prestatario1). Con estos préstamos el cliente del banco tenía capacidad de comprar bienes y servicios impulsando así el consumo y la producción. Sin embargo, los préstamos últimamente no han sido recuperados en los

niveles proyectados, y esto ha dejado como consecuencia el incremento de las tasas de interés. Los cambios en las condiciones de pago, han generado el aumento de los niveles de morosidad.

comercial (las exportaciones son menores a las importaciones) y en su endeudamiento equivalente al 65% del PBI (9 billones de dólares), indicadores que podrían generar una recesión.

Para recuperar parte del dinero prestado, los bancos tomaron posesión de las viviendas y las remataron, de este modo cayó el valor inmobiliario, lo cual repercutió en la descapitalización de los bancos. Esta situación

Proyección del FMI El último informe del FMI, publicado el pasado 9 de abril, describe la situación de la economía norteamericana en términos pesimistas. El crecimiento de la economía de EE.UU. que en 2006 y 2007 fue de 3% y el 2.7 % respectivamente, según las recientes estimaciones del FMI se reducirá en 0,5% en 2008, y en 2009 no superará el 0,6 %.

originó la reducción del PBI (desaceleración), poniendo a la economía norteamericana al borde de una recesión. A todo esto se suma que, a pesar de ser una economía grande y poderosa, EE.UU. mantiene un desequilibrio

Gran parte del crecimiento económico de las otras potencias mundiales se debe al elevado consumo de sus productos en la población norteamericana, por lo que una crisis en ese país también afectaría al resto de

(1) En toda operación de crédito se establece una relación entre agentes económicos llamados deudores y acreedores.

P á g

6


Importancia de las potencias en la Economía Mundial según PBI (8 economías más grandes)

1871 - 1975

6%

3% 5% 5% 3%

34%

2001 - 2005

3% 3%

8%

29%

20% 12% 4% 32% EEUU

Zona Euro

Japón

Reino Unido

China

23%

10% Canadá

México

India

Fuente: Word Economic Outlook - FMI

naciones. Por ejemplo, las exportaciones de China a EE.UU. son mayores que sus importaciones en 163 mil millones de dólares, de Japón en 90 mil millones de dólares, de la Unión Europea en 112 mil millones de dólares de superávit comercial. Impacto en el Perú Nuestros niveles de crecimiento económico, que se expresan en un mayor dinamismo en los sectores de servicio y construcción, se han dado en gran parte por el aumento del consumo de la población que recibe remesas de los peruanos residentes en el extranjero, pero también se debe a los mayores niveles de endeudamiento.

La disminución del precio del dólar trae como consecuencia el empobrecimiento de los pobladores estadounidenses. Esto reduce el consumo y, por lo tanto, bajan los niveles de producción a escala global, afectando de este modo a los países dependientes.

siones sociales en sectores como educación y salud. Según el gobierno, el Perú podría afrontar una crisis de carácter mundial “estable”; no obstante, la desaceleración

La reducción de los aranceles para los productos importados también está orientaembargo, no favorece a los consumidores porque los importadores no bajan sus precios. Además, esta medida disminuye la

y el dólar barato, lo cual trae como consecuencia una posible crisis en nuestra economía que va a incrementar aún más los niveles de pobreza

La tesis del desacoplamiento nuestro país ha sido de casi 5%. Muchos productos de la canasta que miden la inprecio, entre ellos el maíz (alimento para el pollo), el trigo (pan) y la soya (aceites). Esta alza de los alimentos en el mercado mundial es un síntoma del impacto de la deceleración de la economía de EE.UU., a lo cual se suma el alto precio del petróleo. El dólar barato Otro aspecto relacionado a la desaceleración es la caída del tipo de cambio del dólar, causada por el aumento de las exportaciones, de las inversiones extranjeras y de las remesas de los peruanos residentes en el extranjero. Con esta devaluación, los exportadores obtienen menos ingresos y se hacen menos competitivos. Para contrarrestar esto, las empresas agroexportadoras reducen sus costos de producción: bajan los salarios de los trabajadores y los precios que pagan a sus proveedores (pequeños agricultores), lo cual incrementa los niveles de pobreza en el agro.

La tesis del «desacoplamiento» de la economía mundial fue lanzada por el FMI en abril del año pasado y donde se reconoce que ha cambiado la geografía económica mundial y que el peso de los EE. UU. ya no es tan signi cativo como el que tenía hace cuarenta años. Por tanto, en caso de una recesión en ese país, algunos países podrían «desacoplarse» de su lenta locomotora y proseguir su rauda marcha de crecimiento de manera independiente. Esos países podrían ser los «mercados emergentes», que estarían denitivamente saliendo de su condición de «países en desarrollo» para consolidarse como actores plenos en un nuevo ordenamiento del tablero económico internacional. Allí están la China y la India

P á g

7

(que muchos llaman «Chindia»), seguidos —un poco más lejos— por el Brasil, Rusia, Sudáfrica y los tigres asiáticos (Singapur, Taiwán y Corea del Sur), a los que se suman Indonesia, Tailandia y Malasia. Nuestra opinión es contraria a la tesis del desacople. Pero, al mismo tiempo, subrayamos que dentro de quince a veinte años el peso económico de los «mercados emergentes» hará realidad la tesis del «desacople». En síntesis, desacople hoy no, pero mañana sí.

Humberto Campodónico. Economista. Investigador asociado de Desco. Profesor de la UNMSM. (Desco / Revista Quehacer Nro. 169 / Ene. – Mar. 2008. Fragmento del artículo Consecuencias de la recesión en los Estados Unidos).


Sociedad

El

embarazo

en las

adolescentes

Son diversas las causas que llevan a las adolescentes a embarazarse, desde la falta de comunicación familiar hasta el desinterés del Estado por fomentar una adecuada política de educación sexual. Colaboración de Andrés Espíritu os factores que determinan los embarazos en las adolescentes pueden variar de acuerdo con las características socioeconómicas y culturales de las diversas poblaciones. Así, por ejemplo, existen sociedades donde el embarazo de adolescentes es culturalmente aceptado. Esta situación se observa con frecuencia en las poblaciones selváticas; sin embargo, no es un patrón culturalmente aceptado en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador. A esto se agrega que los embarazos a una temprana edad trae secuelas físicas y sicológicas para la adolescente y el recién nacido. El embarazo cuando se presenta en adolescentes de entre 15 y 19 años, es ciertamente preocupante. La mayoría de adolescentes embarazadas se ven forzadas a abandonar sus estudios y no encuentran el apoyo de su familia, creando un clima tenso que repercutirá en su embarazo y en su vida personal a futuro.

Estadísticas Algunos datos estadísticos sobre la adolescencia permiten situar mejor el tema: los adolescentes representan el 21% del total de la población peruana, de los cuales 10,4% vive en condiciones de extrema pobreza (existen estudios que señalan que el inicio de la vida sexual aparece entre los 13 y 14 años en varones y desde los 15 años en mujeres). De todos los embarazos, el 23% corresponde a adolescentes entre 15 y 19 años. Y en relación al aborto, del 10,4% al 14% corresponde a jóvenes de 15 a 19 años, mientras que el 11% de las muertes maternas ocurren en mujeres de 10 a 19 años. La información estadística muestra que el embarazo en los adolescentes afecta a miles de familias peruanas y agrava más la situación de pobreza y desempleo.

Causas Económicas. La pobreza es un factor bastante asociado a este problema. La mayoría de adolescentes embarazadas cultades económicas, donde generalmente el padre y/o la madre sustentan cientes para cubrir las necesidades de vivienda, alimentación, vestido y educación de sus hijos. Familiares. Si bien los casos de embarazo en adolescentes se presentan en todos los estratos sociales, surgen con mayor frecuencia en hogares pobres, en


tivos, los problemas en la organización e integración familiar. Son hogares donde existe poca comunicación entre padres e hijos, así como arraigados prejuicios sobre la sexualidad. Educativas. Muchos de los embarazos en adolescentes están vinculados a un las escuelas y la inexperiencia de vida de las adolescentes, hacen que muchas de ellas ignoren el riesgo de salir embarazadas y no recurren a métodos antila sexualidad es un factor importante. Sociales. Desde el punto de vista social, los adolescentes rara vez buscan consejos sobre métodos anticonceptivos hasta que ya llevan un año o más de actividad el desinterés de los padres en lo referente a la vida social de sus hijos fuera del hogar y los prejuicios religiosos en casa, hacen que muchas adolescentes sientan temor en consultar a sus padres sobre el tema. Por otro lado, la excesiva información que se difunde en los medios, fomenta la liberación sexual y la promiscuidad. Esto entra en contradicción

con gran parte de la sociedad limeña, que, como heredera de valores conservadores, estigmatiza a la joven adolescente embarazada, al considerar que aquello le ocurre por su actitud liberal y pecaminosa, situación que cohíbe a la adolescente y la aleja de recibir una adecuada atención médica. Orientación Hay una diversidad de sugerencias que permiten orientar a las adolescentes y que están asociadas a iniciativas del Estado, de la sociedad y de los padres. Consideramos que al ocurrir ya el embarazo en la adolescente, esta debe tener todo el apoyo de la familia, económica y afectiva, que permita que la joven madre pueda llevar sin mayores necesidades el proceso del embarazo. Además, si se cuenta con los

Muchos de los embarazos en adolescentes están vinculados a un bajo nivel educativo

continuar con sus estudios ya que le serán de gran ayuda en su vida futura. A lo señalado, debemos añadir que el problema social del embarazo en adolescentes, no está aislado de los problemas económicos, políticos, sociales y culturales. Una adecuada política de salud y de educación sexual del Estado es fundamental para evitar este problema que afecta en gran escala a las adolescentes en nuestro país

Factores de riesgo y factores protectores del embarazo en la adolescencia

FACTORES DE RIESGO

FACTORES PROTECTORES

CONTEXTO FAMILIAR

·Familia desestructurada ·Mala comunicación con los padres ·Falta de referente materno

·Familia organizada ·Buena comunicación ·Cercanía a la madre

PAREJA/ PARES

·Diferencia de edad (enamorado mayor) ·Diferencia de status socioeconómico

·Pareja de similar desarrollo pisocológico ·Similar status socioeconómico

·Tener baja autoestima ·Tener bajo rendimiento escolar ·Carecer de planes para el futuro ·Tener una concepción tradicional del género

·Tener alta autoestima ·Tener buen desempeño escolar ·Tener un plan de vida ·Tener una concepción igualitaria de género

INDIVIDUALES


Homenaje

“...ciertos vicios Novelista librepensadora. Decidió asumir todos los sociales son susceptibles de el autoritarismo patriarcal y el caudillismo político. refrenarse, de Santiago Antúnez de Mayolo fue un ejemplo de integridad y dedicación al servicio del desarrollo del moralizarse… y a este fin dirige de riqueza y promoción humana. sus esfuerzos la Colaboración de Antonio Montalvo novela social.” ún cuando en documentos que el desarrollo nacional exige el fomento de la ciencia y de la tecnología, la realidad nos enseña que son escasos los esfuerzos que realiza el Estado mediante inversión y educación a favor del desarropaís ofrece valiosos ejemplos de intelectuales que con talento y esfuerzo ofrecieron grandes contribuciones radigmas de calidad humana. Entre Antúnez de Mayolo, el “Pionero de las hidroeléctricas”. Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, nace el 10 de enero de 1887 en la provincia de Aija, departamento de Áncash, luego de la guerra con Chile y la rebelión de Atusparia que se dio en la región. Sus padres fueron don Ángel Antúnez de Mayolo y doña Beatriz Gomero. Estudios Por voluntad de su padre, quien quería que su hijo fuera sacerdote, inicia sus estudios secundarios en el Convento de San Agustín de Huaraz. Sin embargo, su hermano Dámaso Antúnez de Mayolo, lo persuade para que deje el convento y viaje a Lima para concluir sus estudios.

En 1904 llega a Lima y estudia en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde alterna con Abraham Valdelomar y Federico More, entre otras personalidades. La portentosa inteligencia de Antúnez de Mayolo se evidenció desde muy temprano, cuando siendo escolar, al desarrollar un trabajo en el curso de Física, investiga y crea un nuevo tipo de condensador que actualmente es utilizado por los radiorreceptores y equipos electrónicos. Las medallas y las menciones honrosas recibidas le abrieron las puertas de la Universidad de San Marcos, donde fue condiscípulo de Riva Agüero, Óscar Miró Quesada, y de otros intelectuales. En 1906 recibe la Medalla de Oro de su promoción, graduándose en Ciencias Matemáticas. En 1907 obtuvo su bachiller en Ciencias.

Cada proyecto del sabio estaba acompañado de un estudio detallado de la zona y de nes técnicas, todo ello por su propio peculio.

Experiencia Europea En 1909 se gradúa como ingeniero electricista y meses más tarde recibe el diplomado por sus estudios en Química Industrial y Electroquímica. Posteriormente viaja a Francia para cursar estudios en Grenoble. Su avidez por la ciencia y el desarrollo tecnológico lo lleva a Suiza, Austria, Alemania y otros países europeos, lugares donde adquiere una rica experiencia académica y personal. El matemático peruano cuenta que cuando estaba en Noruega, en las fábricas de Notodden y Saahein en Rujkan, notó que las caídas de agua producían riqueza y entonces pensó: “Con esfuerzo y dedicación las caídas en el callejón de Huaylas también pueden producir igual o más riquezas”. Posteriormente su trabajo concretaría su pensamiento y contribuiría en el desarrollo del país. Retorno al Perú A inicios de 1913 retorna al Perú y empieza a trabajar en la empresa minera Huallaga (Huánuco). Por aquel entonces estaba abocado a la elaboración del proyecto de una central hidroeléctrica. Había elegido la zona del Cañón del Pato como el lugar más adecuado para construir allí la más descomunal caída de agua que generaría en sus turbinas una enorme energía electromotriz (aprox.200 000 HP), la cual serviría para una planta electroquímica


productora de abonos sintéticos. Las dide apoyo económico del Gobierno que El proyecto tuvo que esperar 40 años para ser ejecutado.

A lo largo de su vida, Antúnez de Mayolo entregó sus esfuerzos a la ciencia y a la aplicación del conocimiento para el desarrollo de la Nación. Cada proyecto del sabio estaba acompañado de un estudio detallado de la cional orientado a transformar nuestra geografía en fuente de riqueza y promoción humana. Sus proyectos incluyen la desviación de ríos, el desarrollo vial nacional con nuevas rutas camineobras para la instalación de nuevas fábricas que permitan el despegue industrial del Perú y el fomento del turismo. Invetigaciones En 1924 participa en el Tercer Congreso taca su ponencia sobre física general que denominó Hipótesis sobre la constitución de la materia, en la que sostiene la existencia de un “elemento neutro” en la estructura del átomo; lo que conmocionó los conceptos de la época. Tal mente por el inglés James Chadwick, ocho años después de que lo enunciara

teóricamente Antúnez de Mayolo. Fue a Chadwick a quien se le reconoció con el premio Nobel.

Este trabajo original sobrepasa todo lo dicho acerca de la luz desde los tiempos de Huyggens hasta la propuesta del mismo Broglie.

Asimismo, existen documentos que evidencian que Antúnez de Mayolo predijo la existencia del electrón positivo (positrón) en los rayos cósmicos, con anterioridad a Carl Andersen. De estos trabajos tenía conocimiento su amigo y colega Louis de Broglie (premio Nobel de Física,1924), quien había expuesto algunos de los trabajos del intelectual peruano en la Real Academia de Ciencias de París, en nombre de nuestro sabio, recibiendo elogios de la sidad académica.

El 20 de abril de 1967, a los ochenta años de edad fallece Santiago Antúnez de Mayolo, una de las personalidades

Ejemplo de vida A lo largo de su vida, Antúnez de Mayolo entregó sus esfuerzos a la ciencia y a la aplicación del conocimiento para el desarrollo de la Nación. Fue un ejemplo de integridad y dedicación. Se le vio trabajansu vida. En 1966 prepara un informar a los físicos en el extranjero sobre la culminación de algunas de sus comprobaciones, en la no concluida polémica acerca de la naturaleza de la luz.

ciencia en el país


Universidad

LA UNIVERSIDAD: ¿GL BALIZADA O LOCAL?

Colaboración de Alexi Delgado

Según estudios de ranking universitario, las mejores universidades se ubican en países altamente industrializados. Esto implica un reto para las universidades de países dependientes económicamente, cuya labor debe centrarse en la investigación aplicada a su realidad social.

L

a universidad surge durante la Edad Media y ha perdurado transformándose de acuerdo con el contexto socioeconómico de cada época. Desde su origen y con la primacía de la es-

por la Iglesia y la sociedad civil dominante. En épocas anteriores al avance de la tecnología, la interrelación entre universidades era muy limitada, no sólo por el primitivo estado de las comunicaciones sino principalmente por su carácter feudal. Esto trajo como consecuencia su lento desarrollo por el escaso intercambio de conocimientos con otras universidades. Nuevo rumbo Con el auge de la industrialización en los países que impulsaron el capitalismo y desplegaron políticas coloniales, la universidad tomó otro rumbo. Se dieron grandes avances jo de la necesidad de obtener una mayor producción industrial. Este desarrollo produjo la acumulación de capital en los países industrializados, y sus universidades pronto alcanzaron predominio sobre las otras universidades de los países dependientes.

Es así que en la actualidad, las universidades que ocupan los primeros cadoras mundiales - son las universidades de los países altamente industrializados: Harvard University (EE.UU.), Cambridge University (Inglaterra), Stanford University (EE.UU.) y Tokyo University (Japón). Y las universidades de los países dependientes económicamente ocupan los últimos lugares de este ranking; el Perú se encuentra más allá de los 1200 lugares de esta lista (The Times Higher Education Supplement). Las causas son múltiples, pero las principales, como se indicó, la encontramos en los rezagos feudales enraizados durante la Colonia y en la condición actual de país dependiente. Patentes El desarrollo de la economía capitalista favorece la acumulación de los conocimientos como se evidencia en el número de patentes que ostenta cada país. Las estadísticas muestran la siguiente realidad: EEUU (51.4%), Europa (18.7%), Asia industrial (28.0%), América Latina (0.3%) (Fuente: UNESCO 2005). Como se observa, la acumulación de la producción de conocimientos está en directa proporción con la condición económica de cada país.

P á g

1 2

Proyección En ese contexto, las universidades en los países del tercer mundo tienen el imperativo de cambiar de manera deben preocuparse por resolver los problemas de su entorno mediante cha relación con su localidad. Para esto necesitan asimilar los aportes de las demás universidades del mundo, porque los conocimientos producidos socialmente se deben aprovechar para continuar su desarrollo. Esto no implica, por cierto, copiar modelos foráneos, ni adscribirse a ser una sucursal de las mejor rankeadas universidades les solo por un hecho meramente publicitario. La universidad peruana, en ese

necesidades de su comunidad. En la medida que la universidad transresolviendo los problemas de su entorno (con el aporte universal), contribuirá al desarrollo del país y a resolver la situación de dependencia actual en todos los aspectos de la realidad


Literatura

Juan Gonzalo Rose En su etapa de madurez llegó a escribir varias canciones de tema social y amoroso. Algunos artistas como Manuel Acosta Ojeda, Lucha Reyes, Tania Libertad y otros, interpretaron sus canciones. Colaboración de Jim Anchante

J

uan Gonzalo Rose (Tacna, 1928 - Lima, 1983) es uno de los pocos poetas peruanos que caló en el gusto popular en forma masiva. Y no precisamente por sus poemas – ya que, lastimosamente, los versos no tienen tanta aceptación en nuestro país -, sino por la musicalización de los mismos.

Trayectoria Es considerado uno de los máximos exponentes de la Generación del 50; entre sus poemarios destacan La luz armada (1954), Cantos desde lejos (1957), Simple canción (1960), Las comarcas (1964) e Informe al rey y otros libros secretos (1969). Desde su juventud participó en la vida política. Fue deportado a México por su oposición a la dictadura de Manuel A. Odría, en 1950. Allá escribió poemas en que revela una honda preocupación por los problemas sociales del Perú y de su condición de exiliado:

<<

Caminé por la costa de mi patria/ buscando los pezones/ de la estatua del agua…y en todas partes sólo/ me encontré con la arena/ tiranía y arena/ arena y muerte . / Y sin embargo digo: / mañana vendrá el agua… (“Poeta en la costa”, 1957)

tranquilas / cuando llega el verano… / y más precisamente: / me gustas porque te amo. (“Exacta dimensión”) Canto popular En su madurez, Juan Gonzalo Rose volcó en bellas canciones sus palabras sencillas que, trasmitida por la voz melodiosa de anónimos cantantes, abrió surcos nuevos en la vieja heredad de la canción criolla. No hay que olvidar que ese interés por la música se inicia en la casa paterna en Tacna, en las reuniones de bohemia criolla e incluso participó en radios locales, donde llegó a cantar con gran desenvoltura. Se cuenta que su padre lo envió a Lima por miedo de que se convirtiera en músico o cantante popular.

POETA Y COMPOSITOR.

Esta vocación se prolongó durante la adodo empezó a componer canciones. Podemos citar los valses “Tu voz” o “Si un rosal se muere”, inmortalizados por cantantes como Tania Libertad y Lucha Reyes. También compuso valses siguiendo la tradición popular, como se evidencia en “Felipe de los pobres”, dedicada a Felipe Pinglo: Felipe de los pobres / tu musa es jaranista. / Antes de que se fuera / tu último cantar / colgaste / en las estrellas tu guitarra, / en el cielo de un barrio popular. / En cada barrio un valse de Felipe, / palomilla de costillas musicales, / que es trovador de calcetines rotos / de una niña prisionera en sus cristales.

Juan Gonzalo Rose acercó la A su retorno al Perú gana el Prepoesía al pueblo a través de mio Nacional de Poesía en 1958. sus canciones. En su obra está presente tanto el tema social como el amoroso. Amigo de Chabuca Granda y creador de Escribió versos intensos donde se mezcla la inocenletras de elevada calidad poética, Juan Gonzalo Rose logró cia y la pasión, como en los versos de Simple canción: acercar la poesía al pueblo por medio de sus canciones. Tenía como ideal, al igual que muchos poetas de su generación, lleMe gustas porque tienes el color de los patios / de las var el arte a las masas populares y lo logró a su manera: no casas tranquilas… / y más precisamente: / me gusolvidemos que por ese camino los poetas han llegado a la contas porque tienes el color de los patios / de las casas dición de clásicos populares


Entrevista

E

l doctor Mascaro Sánchez nos recibe

Dr. Pedro Mascaro: “Los servicios de salud deben regirse por principios éticos” Prensa ICH

de Ciencias y Humanidades, donde es Jefe de la Carrera Profesional de Enfermería. Evoca con alegría sus épocas de escolar. Nos cuenta que sus estudios primarios Cañete, lugar donde nació. Luego se trasladó a Lima para seguir sus estudios secundarios en la G.U.E. Pedro Labarthe. Ahí se manifestó su vocación por la medicina, la cual se fue haciendo cada vez más fuerte debido a que desde muy joven se inclinó a participar en diversas campañas de ayuda social, conociendo de esta manera las barriadas de Lima. -¿Cuándo optó por seguir la carrera de medicina? - Tomé la decisión de ser médico siendo estudiante de secundaria, gracias al trabajo que se hacía en el gabinete de Historia Natural. Los profesores de ciencias, en esos tiempos, eran profesionales de la medicina. - ¿Y recuerda a algún docente en especial? - Sí, por supuesto, uno de los que me estimuló más fue el doctor Alfredo Aybar, médico cirujano, especialista en traumatología, quien con mucha capacidad docente generó en nosotros una gran motivación por la medicina. Él, curiosamente, no enseñaba ni anatomía ni biología sino química. ciaba sus estudios? - Tuve que trabajar y estudiar. Empecé haciendo docencia en las academias preuniversitarias de la universidad. Y luego seguí dictando mis clases cuando por ley del gobierno militar tuvieron que salir las academias fuera de las universidades. Ser profesor preuniversitario me permitía por horas ayudarme económicamente en los estudios.

La Medicina - ¿Qué características debe tener un postulante a medicina? - Primero tiene que tomar en cuenta que la medicina es una carrera de servicio. También que exige mucha dedicación, por lo que el

P á g

1 4


DATOS El doctor Pedro Mascaro Sánchez nació en Lunahuaná, Cañete. Es médico cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia. Tiene 59 años y una amplia experiencia en el ejercicio de su profesión y en la dirección de la salud pública en el país. Estudió en la Universidad Mayor de San Marcos y en la Universidad Particular Cayetano Heredia. Fue director general del Instituto Materno Perinatal de Lima. Actualmente es Jefe de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

postulante tiene que comprometerse a estudiar toda su vida. Debe tener, asimismo, algunas aptitudes para poder sobrellevar momentos difíciles de riesgo, por ejemplo, el que es nervioso o el que no puede ver sangre, ni hablar, no puede seguir esta carrera. - ¿Cuán importante es la formación profesional de los estudiantes de Ciencias de la Salud? -Importantísimo, por eso la formación debe tener una base sólida. El que no la tiene puede complementarla en las aulas preuniversitarias, porque en la universidad hay una gran exigencia. En mis tiempos había los cursos de ciencias básicas, luego de ciencias aplicadas a la medicina y posteriormente venía el trabajo con el paciente, lo que llamamos clínica. Ahora se han eliminado los estudios generales y se ha acortado la carrera, la formación se ha centrado más en la parte clínica. - ¿Eso no afecta la buena formación de los futuros médicos? - Ahora el estudiante puede complementar. Antes era demasiado, llevábamos hasta tres cursos de matemáticas y no éramos matemáticos. El ajuste está bien. La fortaleza ahora está en el trabajo clínico, hospitalario.

Médico y docente.

La situación del sector salud

Carrerade Enfermería en la UCH

- ¿Por qué en la práctica los doctores se han especializado en curar enfermedades y no en prevenirlas? - Es un problema de aplicación de políticas y la falta de una cultura de la prevención. En la intervención en salud hay tres niveles: la prevención y promoción de la salud, el diagnóstico cuelas y rehabilitación. En la escuela nos enseñan a hacer las tres, pero en la práctica eso no se cumple. Sería bueno que el médico incluya en el diagnóstico la inter vención de rehabilitación. Pero sería mejor evitar que se produzca el daño, eso se llama prevención o intervención primaria.

- ¿Qué ofrece la Facultad de Enfermería a sus postulantes de la UCH? - Nosotros no sólo vamos a trabajar para formar un buen profesional, sino que vamos a ampliar la concepción y darle una visión diferente a la ciencia de la salud y la enfermería. Por tal motivo, estamos obligados a formar profesionales altamente competitivos, preparados en el ámbito asistencial y, además, que puedan contribuir en la solución de los problemas de la salud pública en el país.

-Otro aspecto dentro del sector de la salud es su mercantilización. ¿Qué opina usted al respecto? - Indudablemente estamos en una economía de mercado y la salud no escapa de eso. No obstante, los servicios de salud, públicos o privados, deben regirse por principios éticos. En ese sentido, toda persona en el Perú debe acceder a los servicios de salud, tenga o no tenga dinero. Felizmente en estos tiempos se está avanzando con el seguro para todos, el SIS. Pero

-En ese contexto, es necesario inculcar valores a los futuros profesionales. - Asistimos a la crisis de valores, y los valores hay que rescatarlos y difundirlos en todos los espacios, desde la niñez hasta la juventud, en las universidades y en el campo profesional. No túnel, porque la persona llega a esa instancia totalmente deformada.

>>

El Dr. Mascaro enfatiza que lo que caracteriza a un profesional de Ciencias de la Salud es su vocación de servicio.

- ¿La investigación será uno de los principales objetivos de la carrera? - Tenemos nosotros que generar la base. Estamos dándole mucha dedicación a lo que es la metodología de la investigación. Luego empezaremos a trabajar en los diseños de proyectos para que los jóvenes conozcan todas las herramientas de la investigación que en suma es la esencia de universidad, la cual queremos rescatar. - ¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que desean seguir la carrera de Enfermería? - En primer lugar, decirles que la Universidad de Ciencias y Humanidades ofrece una excelente opción en sus cinco carresi optan por la de Enfermería van a tener una preparación de alto nivel y opciones de trabajo en el país y en diferentes partes del mundo. Lo que queremos es formar profesionales del planeta. La línea eje de nuestra universidad, nueva entre muchas escuelas de enfermería, formará también a los profesionales para la docencia y la investigación


Cómo organizar el tiempo de estudio

Educación

CÓMO ORGANIZAR EL TIEMPO DE ESTUDIO Colaboración de Iván Iraola

E

studiar es una de las actividades más importantes que requiere tiempo y dedicación, por ello de-

adecuada mediante la organización de rrectamente nuestro horario es necesario evaluar de forma minuciosa la cantidad de tiempo efectivo de que disponemos y, en base a ello, proponernos objetivos y metas por cada curso.

sivamente) de 2 a 4 horas diarias de estudio a la semana, independientemente de las horas que dedicamos a las clases. Asimismo, es necesario organizar las asignaturas en que debemos trabajar más, Es de gran utilidad organizar un horario de estudio por escrito y colocarlo en un lugar visible. Aspecto psicológico No debemos olvidar que hay aspectos psicológicos al momento de estudiar, los cuales se sugieren tomar en cuenta en la organización del horario de estudio. Por ejemplo, el hecho de iniciar nuestros estudios por los cursos de nuestro agrado, lo que nos permitirá estudiar con mayor motivación y ánimo. También hay que procurar que el tiempo entre las clases recibidas y las horas de repaso sea lo más

Para lograr óptimos resultados en el colegio o en la universidad, es necesario organizar un horario de estudio, sin descuidar nuestra vida personal. breve posible, así se logrará una mejor consolidación del aprendizaje en la memoria, debido a que reducimos sucesos

Efectividad Uno de los aspectos de gran preocupación para los estudiantes es la efectividad del tiempo disponible. Esta efectividad depende de las metas y objetivos, estableciendo pr ior idades de las ac tividades acordes a nuestros objetivos académicos y a nuestro proyecto de vida.

de la mano con elementos propios de la persona como son los biorritmos y componentes afectivos. Los biorritmos son estados físicos y mentales que se cumplen durante el día que están relaciona-

dos directamente con nuestra producción intelectual. Por tal motivo, después de una sesión de estudio debemos deshoras de sueño. Dormir seis horas es considerado el tiempo mínimo para evitar caer en estrés. Factor afectivo El factor afectivo también es importante en la organización de nuestro tiempo. Es fundamental darle tiempo a la familia, a los amigos y a la pareja o realizar pasatiempos. Requerimos establecer relaciones adecuadas con las personas más cercanas que forman parte de nuestras motivaciones y nuestro equilibrio emocional. El tiempo que le dediquemos a nuestra vida personal debe ser también resultado de la correcta organización

Sugerencias Decide qué hacer y establecer prioridades, dedicando el tiempo correcto a cada actividad y verificando el tiempo planificado. Al planificar el tiempo de estudio, prevé los materiales a emplear para evitar las interrupciones que alteren tu programación personal. Evalúa antes de realizar cierta cantidad de actividades para evitar saturación, prisa o problemas personales. Siempre destina tiempo para tu vida personal, el ocio y el descanso. No olvides que de esto no solo depende tu estudio efectivo sino también el equilibrio personal.


Institucionales

Universidad de Ciencias y Humanidades inicia actividades académicas

C

on la propuesta de convertirse en una de las más importantes universidades de Lima, dentro de su planteamiento de promover la

la comunidad, la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) inició sus labores académicas el pasado 31 de marzo. En el examen de admisión que se realizó el 23, participaron cerca de mil postulantes a las cincos carreras profesionales: Ingeniería Electrónica con mención en Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas en Informática, Contabilidad con mención en Finanzas, Educación Primaria e Interculturalidad y Enfermería. Cabe indicar que el miércoles 5 de marzo se inauguró el campus universitario de la UCH, en una ceremonia que contó con la participación del presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Dr. Iván Rodríguez, y del rector de esa casa de estudios, Dr. César Ángeles Caballero.

En su discurso, Iván Rodríguez destacó el esfuerzo que realiza la UCH por elaborar una propuesta educativa de calidad en sus cinco facultades. “Por este moderno campus universitario veo también que han ido más allá de todas mis expectativas, es un inicio grandioso, los felicito”, enfatizó.

La sede, ubicada en la Av. Universitaria 5175, Los Olivos, cuenta con amplios salones, una moderna biblioteca, laboratorios, centro de idiomas, centro de cómputo, espacios para talleres de arte y música y zonas de recreación y deporte, además de las

I Festival Artístico Musical como inicio de las actividades del CECAD en Villa El Salvador

E

l primer Festival Artístico Musical del Cono Sur, realizado en el parque zonal Huáscar de Villa El Salvador, marcó el inicio de las actividades culturales de 2008 del Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH), promotor de las academias ADUNI y César Vallejo.

Fue un espectáculo de cinco horas en el que participaron diversos grupos artísticos, entre ellos el cantante ayacuchano Max Castro y la orquesta de salsa La Novel, quienes dejaron en el escenario lo mejor de su repertorio.

Max Castro interpretó sus temas más conocidos como “Tú me pides que te olvide”, “Carnaval ayacuchano”, “Cantando y bailando”, “Paloma de Papel”, entre otros. En sus declaraciones a Ururi, saludó la iniciativa del ICH de promover el arte andino en los distritos del Cono Sur. “Todos los artistas del folklore estamos muy agradecidos”, indicó. Previamente se presentó el elenco de música del Centro Cultural ADUNI (CECAD) que interpretó temas de nuestro folklore nacional y latinoamericano.

1,500 personas, cuatro danzantes de tijeras que compitieron entre sí ante el aplauso del público asistente.

Por su parte, el elenco de danzas del CECAD representó “La trilla” que simboliza el trabajo colectivo en el campo.

La actividad que fue abierta al público en general y de ingreso libre, concluyó con la participación de la orquesta La Novel de La Victoria


Publicaciones DICCIONARIO AMAUTA

Nos Escriben Agradecemos las colaboraciones que muy gentilmente nos envían y reiteramos nuestra invitación para que sigan remitiéndonos sus poemas al correo: boletin_ururi@yahoo.es

Alexis de la Cruz Huamán

Editorial Lumbreras Editores 1era. edición, Lima 2008. La actividad intelectual exige el dominio de la expresión oral, la redacción y la lectura. Por ejemplo, un estudiante universitario para participar en los debates y conferencias, leer textos de su especialidad, escuchar clases, requiere el conocimiento y uso de un vocabulario más amplio. Considerando estas necesidades Lumbreras Editores publica el “Diccionario Amauta, especial para enriquecer el vocabulario”, de Alexis de la Cruz Huamán, profesor del Instituto de Ciencias y Humanidades.

PA R Q U E D E L A S L E Y E N D A S De pronto apareces en lo alto del mirador. No eres como los demás turistas del parque. Aún palpita un nervio tuyo En este mundo pétreo. Y chapoteo en el agua. Doy uno, dos y tres saltos ornamentales para llamar tu atención. Tú, desde lo alto, me aplaudes.

El diccionario es una buena guía para conocer de las palabras sino la no sólo el sig forma cómo utilizarlas dentro de un contexto o. La recopilación, selección y la ejemde los términos hacen de esta publicación un trabajo meritorio. La obra contiene más de 6 000 palabras imprescindibles para el trabajo intelectual, sinónimos precisos para ampliar el vocabulario. Enseña el buen uso de las palabras a través de ejemplos, incluye la etimología para conocer el origen de las palabras y por su diseño contribuye a la formación autodidacta. Por estas razones, el diccionario Amauta es una obra valiosa para estudiantes, docentes y toda persona preocupada por la riqueza y el uso correcto del idioma.

Distribución y ventas: Librería Lumbreras • República de Portugal 187, Breña. • Wilson 1592 - Lima. Telf.: 798 6707

a Publicación: Próxima

Física Volumen II Una visión analítica del movimiento.

Te estoy viendo ahora desde la humedad de mis ojos. Mírame. Soy un ser de mar encerrado en agua de estanque. No, no eres como los demás turistas. A través de tus ojos puedo ver mi hogar. Lorena B .

URURIGRAMA 20



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.