No. 1 Vamos Pa'lante (Pacífico) 2019

Page 1


A Julio Sánchez Cristo. A su esfuerzo, compromiso y entrega con Pa’lante Pacífico.

© Universidad de los Andes 2019

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, COLOMBIA

Pablo Navas Rector

Eduardo Behrentz Vicerrector de Desarrollo y Egresados

Juan Camilo Cárdenas Decano Facultad de Economía

Diana León Directora del Semillero Pacífico

Carolina Mora Directora Posicionamiento Externo

Andrés Ruiz Jefe de Comunicaciones

Diseño y diagramación: Juliana Avella Fotografías: Felipe Cazares

Impresión: XPRESS Estudio gráfico y digital S.A.S. - Editorial Kimpres Carrera 69H No. 77-40

Teléfono: (57-1) 602 0808 www.xpress.com.co

Bogotá, D.C., Colombia

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electoóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

Índice

EL Litoral

Pacífico colombiano

Una riqueza oculta en el litoral

La educación en el litoral

El potencial de los jóvenes

pa’ lante pacífico

Pa’lante Pacífico

Mentes brillantes

“Soy uniandino”

¡Gracias, Julio!

pág. 9 pág. 19 pág. 27 pág. 35 pág. 39 pág. 13 pág. 23 pág. 30 pág. 33

El litoral pacífico colombiano

Una riqueza oculta en el litoral

El Litoral Pacífico es uno de los tesoros naturales más bellos y reconocidos del planeta por su biodiversidad y porque, cada año, se convierte en un punto geográfico privilegiado para el avistamiento de ballenas jorobadas. Sus estribaciones montañosas cubiertas de exuberantes selvas que cortan el mar, la diversidad de sus pisos térmicos, los numerosos esteros y deltas influidos por caudalosos ríos, las cálidas aguas del océano y las majestuosas islas colmadas de especímenes de flora y fauna hacen de esta región un lugar de inigualable riqueza y belleza.

La majestuosidad de los 1.300 km de longitud de este paraíso costero adornado con manglares, ríos y estuarios, contrasta con el abandono estatal y las condiciones de pobreza extrema en que vive más de la mitad de la población (cerca de 2 millones de personas) que no cuentan con recursos económicos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de sus familias, donde se ha determinado que a un habitante promedio le puede tomar más de diez generaciones alcanzar el nivel de ingreso medio nacional, y donde solo cuatro de cada mil estudiantes logran ingresar anualmente a una universidad con altos estándares en educación.

Pese a esta lamentable situación, los habitantes del Litoral sonríen y se inflan de orgullo al exhibir la riqueza cultural heredada de sus ancestros: cantos y bailes de currulao, bunde y juga; las recetas que dan un sabor único a la cazuela de mariscos o al sudado de pescado; sus artesanías y manualidades; y todas aquellas manifestaciones culturales que han trascendido de generación en generación y son ampliamente reconocidas y valoradas en el resto del país.

La educación en el litoral

La denominada teoría del capital humano propone que la educación es un generador autónomo de riqueza para las naciones y no una consecuencia de ésta, lo que implica que las naciones de bajo ingreso no podrán alcanzar su desarrollo en ausencia de un sistema educativo que sea funcional y efectivo.

En

consecuencia, las inversiones públicas y privadas que se hacen en el sector educativo no solo constituyen un

apropiado

gasto social,

sino que hacen parte esencial de la estrategia para alcanzar las metas de desarrollo económico de corto, mediano y largo plazo1.
1  Penagos, J.F., Zarama, R., & Campo, M.F. (2013). Una simulación financiera de la tasa interna de retorno social de la educación superior en Colombia (Tesis). Universidad de los Andes.

El potencial de los jóvenes

El talento está uniformemente distribuido por el territorio nacional, pero no así las oportunidades: durante 2017 más de 350 jóvenes del Litoral Pacífico lograron resultados sobresalientes en las pruebas nacionales Saber Pro, aunque sus oportunidades de acceso a educación superior de calidad son notablemente limitadas.

En el Litoral, solo 4 de cada 1.000 estudiantes logran ingresar anualmente a una universidad de alto estándar.

Bajo este preocupante panorama nació la campaña Pa’lante Pacífico, alianza entre W Radio y la Universidad de los Andes, a la que también se sumaron supermercados de cadena, entidades financieras, empresas de telecomunicaciones, transportadoras y medios de comunicación.

pa’ lante pacífico

La Universidad de los Andes y W Radio, bajo el liderazgo de Julio Sánchez Cristo, dieron vida a Pa’lante Pacífico, una iniciativa de consecución de recursos para trasformar la vida de jóvenes talentosos del Litoral. Pa’lante Pacífico logró más de 700 mil donaciones de personas y empresas, y recaudó más de 2,5 millones de dólares en un tiempo récord de menos de tres meses.

Esta cifra permitirá financiar su paso por la Universidad a 160 jóvenes del Litoral, un incremento de más de 10 veces en el número de estudiantes de dicha región que han estudiado en la Universidad de los Andes durante los últimos 15 años.

Foto: W Radio

Pa’lante Pacífico

Creer en transformar la vida de estos jóvenes del Litoral a través de la educación abrió las puertas a la alianza entre W Radio, liderada por Julio Sánchez Cristo, y la Universidad de los Andes para recaudar fondos cuyo destino fue ofrecer acceso a educación superior de calidad en esta institución a estudiantes brillantes y talentosos, sin importar que no tuvieran recursos económicos suficientes.

Durante el despliegue de esta alianza hubo publicidad, presencia en algunos de los medios más importantes del país, en redes sociales, revistas, prensa escrita y todos los medios institucionales de la Universidad, en donde, además, se realizaron ejercicios de sensibilización, tomas en el campus, eventos académicos, deportivos y culturales, buscando unir a todos por una misma causa.

Importantes personalidades públicas del país, artistas y músicos, entre otros, también se unieron y fueron activistas en este empeño.

Se recaudaron dos millones y medio de dólares y los primeros beneficiados de la campaña ya ingresaron a la Universidad en el primer semestre de 2019.

Mentes brillantes

El talento de los jóvenes más brillantes del Litoral, su liderazgo, compromiso y el deseo por salir adelante, fueron recompensados gracias a W Radio y la Universidad de los Andes con la iniciativa Pa’lante Pacífico.

Sus resultados en las pruebas estandarizadas que el Estado colombiano aplica anualmente a sus bachilleres fueron excepcionales y, además de cursar sus estudios de pregrado en la Universidad de los Andes, los estudiantes recibirán apoyo económico para gastos de manutención, alimentación, transporte y materiales.

“Soy uniandino”

Para contrarrestar el clima y el cambio cultural tras la llegada a la capital, la Universidad los Andes ha preparado una serie de acompañamientos para cobijar a los nuevos estudiantes del Litoral Pacífico.

• La Decanatura de Estudiantes ofrece apoyo académico, personal y emocional a través de programas de adaptación a la vida universitaria, seguimiento al rendimiento académico, desarrollo psicosocial, promoción de la autonomía, toma de decisiones, formación en competencias ciudadanas y responsabilidad social.

• El Semillero Pacífico es una iniciativa de investigación conformada por estudiantes y profesores interesados en comprender las dinámicas sociales de la región Pacífica de Colombia, que apoya a los estudiantes beneficiarios de Pa’lante Pacífico y crea espacios para que la actividad académica tenga impactos positivos en la región.

• El grupo Andar es una red de apoyo de estudiantes para estudiantes, que busca la integración y adaptación a la comunidad uniandina de los beneficiarios de los programas de becas y apoyo financiero de la Universidad. Tiene por objetivo disminuir la deserción estudiantil y desarrollar redes de pares a través de un programa de padrinos que se enfoca en los ámbitos académico, social y económico.

• El Fondo de Programas Especiales —Fopre— recauda fondos a través de donaciones y de actividades que se realizan en la Universidad (como el Fopre Café y el Bingo Fopre) para subsidiar transporte, alimentación y materiales académicos de estos estudiantes.

• Los beneficiarios de Pa’lante Pacífico reciben también apoyo de vivienda universitaria cerca del campus durante su primer año de estudio.

¡Gracias, Julio!

Rosa Lida Mina

Buenaventura

Programa: Ingeniería Ambiental

Edad: 16 años

Colegio Normal Juan Ladrilleros

Gloria Guevara

Quibdó

Programa: Física

Edad: 17 años

Institución Educativa Adventista de Quibdó

Bolívar Escandón

Mayra Catalina Barrios

Quibdó

Programa: Ingeniería Industrial

Edad: 16 años

Institución Educativa Femenina de Enseñanza Media

Andrea Narieth Serna

Quibdó

Programa: Medicina

Edad: 16 años

Institución Educativa Femenina de Enseñanza Media

Nathalia Prieto

Tumaco

Programa: Ingeniería Civil

Edad: 16 años

Institución Educativa Nuestra Señora de las Lajas

Dayanna Rendón

Buenaventura

Programa: Psicología

Edad: 16 años

Institución Educativa Diocesana Jesús Adolescente

Camilo Andrés Arango

Buenaventura

Programa: Ingeniería Mecánica

Edad: 16 años

Colegio Naval José Prudencio Padilla

Andrés Felipe Rodríguez

Buenaventura

Programa: Ingeniería Biomédica

Edad: 19 años

Liceo El Libertador

Lo mejor de todo este esfuerzo fue lograr que el país entero creyera en el talento y se uniera para decir ¡Vamos Pa’lante Pacífico!

Por esto y mucho más,

¡Gracias Julio!

Escanee para ver video

Agradecimientos especiales a: Julio Sánchez Cristo,Alberto Casas, Rafael Manzano, Félix de Bedout, Juan Pablo Calvás, Estefanía Meira, Daniela Pérez y AndrésTorres, y a todo el equipo periodístico y técnico de LaW Radio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.