
Marco Estratégico – Secretaría General La Tríada
La Tríada: Una agenda compartida para el desarrollo de América [2030]
¿Quiénes somos?
La Tríada es una alianza estratégica entre tres universidades líderes en innovación educación, investigación y creación: la Universidad de los Andes (Colombia), el Tecnológico de Monterrey (México) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). Desde su fundación en 2018, La Tríada busca abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades clave para el desarrollo de América Latina, promoviendo la cooperación regional y el intercambio académico y científico.
Visión al 2030
Las universidades conservan un valor único: son espacios donde la curiosidad, el pensamiento crítico y la diversidad disciplinar tienen tiempo y lugar. A diferencia de otros actores, pueden explorar preguntas fundamentales, incubar conocimiento sin presión inmediata de resultados y generar soluciones desde una perspectiva profundamente humana.
Desde esa convicción, La Tríada busca consolidarse como un referente en cooperación universitaria al 2030, con una visión articulada en cuatro objetivos estratégicos:
1. Fortalecerlacooperaciónregional:Aprovecharelroldelasuniversidadescomo espacios de confianza, pensamiento crítico, dialogo, y diversidad para articular alianzas en América Latina, entre el Estado, la academia, sector privado y la sociedad civil. La Tríada busca promover nuevas formas de acción colectiva para construir una región más conectada, con mayor capacidad de incidencia global y liderazgo en el sur global.
2. Reimaginar la educación como motor de inclusión: Reafirmar el papel de las universidades como laboratorios vivos de innovación educativa, donde se cultiva no solo el conocimiento, sino también la conciencia social. Apostar por una educación que integre empleabilidad, pensamiento crítico y formación integral, fomentando la movilidad social, la diversidad y la empatía
3. Impulsar una agenda de investigación con impacto: la investigación universitaria debe ser una herramienta clave para abordar los grandes desafíos de la región. Con este enfoque, La Tríada busca generar impacto en temas prioritarios mediante una agenda colaborativa que articule el conocimiento

académico con las necesidades de las comunidades. Se promueve no solo la generación de conocimiento, sino también su apropiación social, entendida como el proceso mediante el cual diversos actores especialmente en los territorios comprenden, resignifican y utilizan los resultados de la investigación para transformar su entorno. Los temas prioritarios son:
a. Ciencia, tecnología e innovación.
i. Inteligencia Artificial en la educación
b. Desarrollo social.
i. Primera Infancia
c. Sostenibilidad y medio ambiente.
d. Industrias creativas y cultura.
i. Patrimonio cultural
e. Empresas, emprendimiento y negocios.
4. Ser un canal de optimismo informado: En contextos marcados por desafíos regionales, La Tríada se posiciona como una plataforma que proyecta esperanza activa y compartida. A través de la visibilización de avances concretos, historias de impacto y logros colaborativos, buscamos inspirar y movilizar. También promovemos la inclusión, integrando en nuestra narrativa logros como el aumento de la participación femenina en la educación superior y el acceso educativo de poblaciones vulnerables.
Estrategia para 20301
Para materializar esta visión, La Tríada se enfocará en alcanzar los siguientes objetivos y subobjetivos:
1. Fortalecer la cooperación regional.
1.1. LevantamientodelagobernanzadeLaTríada:establecerlaSecretaríaGeneral como núcleo organizativo central que impulse las tareas y proyectos regionales.
1.2. Programas de intercambio académico y estudiantil: fomentar la movilidad entre estudiantes y académicos de las tres universidades.
1.3. Foros de integración regional: organizar congresos y encuentros anuales con actores clave del ámbito académico, político y económico
1.4. Alianzas de acción colectiva: establecer alianzas público-privadas para desarrollar proyectos que impacten en áreas estratégicas, como, por ejemplo, las COP y la gobernanza de IA.
2. Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión, y liderazgo consciente.
1 Encuentre los indicadores para objetivo en el anexo 1.

2.1. Modelos educativos innovadores: desarrollar y promover modelos que integren interdisciplinariedad, pensamiento crítico y aprendizaje práctico; teniendo en cuenta los rezagos educativos de la educación primaria y secundaria. Programas de equidad educativa: brindar oportunidades de acceso a estudiantes de sectores vulnerables, mediante becas, subsidios y modelos de educación a distancia.
2.2 Trabajo con comunidades: desarrollar proyectos específicos de los temas priorizados por La Triada que trabajen directamente con comunidades vulneradas, fomentando el acceso a la educación superior y la inclusión social.
3. Impulsar una agenda de investigación con impacto
3.1. Convocatorias y fondos de investigación conjunta: establecer fondos que permitan abordar los desafíos específicos de la región, impulsando investigaciones aplicadas con impacto directo en políticas públicas.
3.2. Divulgación científica accesible: facilitar el acceso a resultados de investigaciones relevantes a través de plataformas abiertas, promoviendo el diálogo entre científicos, políticos y la sociedad civil.
3.3. Colaboración con empresas y gobiernos: trabajar de la mano con sectores privados y públicos para implementar las soluciones propuestas por la investigación en la práctica.
4. Ser un canal de optimismo informado
4.1. Plataforma de comunicación digital: gestionar una plataforma que resalte historias de éxito, avances en educación e investigación, y ejemplos positivos de cooperación regional. Esta plataforma deberá movilizar la participación ciudadana para generar una apuesta por el futuro de América Latina.
4.2. Informe anual "Avances Regionales": publicar un informe anual que documente y visibilice los logros y progresos clave en áreas fundamentales como la educación, la sostenibilidad y la justicia social.
4.3. Promocióndelainclusión: integrar en la narrativa de optimismo logros como el crecimiento de la participación femenina en la educación superior y el acceso a la educación para poblaciones vulnerables.

ESTRATEGIA 2030: LA TRÍADA2
Creación y aprobación del documento de gobernanza 1
Levantamiento de la gobernanza de La Tríada
Manual de marca 1 Fortalecer la cooperación regional
Levantamiento de la gobernanza de La Tríada
Protocolos de equipos de trabajo 1 Fortalecer la cooperación regional
Directorio de contactos de cada institución para temas de interés en La Tríada. 1 Fortalecer la cooperación regional 1.2 Programas de intercambio académico y estudiantil
Número de estudiantes en movilidad entrante y saliente por universidad y por semestre 1 Fortalecer la cooperación regional 1.2 Programas de intercambio académico y estudiantil
Número de docentes o investigadores en movilidad por programa/año
2 Para efectos de los indicadores, se considerarán las iniciativas que involucren al menos a dos universidades de La Tríada, siempre que tengan potencial de ampliarse a las tres. Se incentiva la colaboración trilateral, pero también se incluirán aquellas acciones bilaterales con apertura y/o invitación a la tercera universidad, aún si su participación aún no se ha consolidado.

1 Fortalecer la cooperación regional 1.2 Programas de intercambio académico y estudiantil 1.2.3 Número de cursos compartidos o codiseñados entre universidades (virtuales o presenciales)
1 Fortalecer la cooperación regional 1.2 Programas de intercambio académico y estudiantil 1.2.4 Nivel de satisfacción de participantes en movilidad (encuesta)
1 Fortalecer la cooperación regional 1.3 Foros de integración regional 1.3.1 Número de eventos/foros organizados anualmente bajo el sello de La Tríada
1 Fortalecer la cooperación regional 1.3 Foros de integración regional 1.3.2 Número de participantes por foro (desagregado por tipo de actor, en caso de ser posible)
1 Fortalecer la cooperación regional 1.4 Foros de integración regional 1.4.1 Nivel de cobertura mediática o académica del evento (menciones, publicaciones, notas de prensa)
1 Fortalecer la cooperación regional 1.5 Alianzas de acción colectiva
Número de alianzas intersectoriales (académico, público, privado, sociedad civil) establecidas
1 Fortalecer la cooperación regional 1.5 Alianzas de acción colectiva 1.5.2 Número de eventos internacionales donde la alianza La Tríada tenga presencia conjunta
2 Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión y conciencia
Modelos educativos innovadores
Número de encuentros de intercambio de buenas prácticas
2 Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión y conciencia 2.1 Modelos educativos innovadores 2.1.2 Publicaciones o presentaciones académicas sobre buenas prácticas educativas desarrolladas en el marco de La Tríada

2 Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión y conciencia
2.2 Programas de equidad educativa
2.2.1 Número de becas y apoyos económicos otorgados por año a estudiantes en condición de vulnerabilidad para oportunidades en el marco de La Tríada.
2 Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión y conciencia 2.2 Programas de equidad educativa 2.2.2 Número de programas de formación ofrecidos en modalidades a distancia o híbrida orientados a ampliar cobertura en el marco de La Tríada.
2 Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión y conciencia
2 Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión y conciencia
2 Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión y conciencia
2 Reimaginar la educación como motor de desarrollo, inclusión y conciencia
2.2 Programas de equidad educativa 2.2.3 Participación de las universidades en políticas públicas o redes de acceso inclusivo en el marco de La Tríada.
2.3 Trabajo con comunidades 2.3.1 Número de proyectos activos con enfoque en comunidades
2.3 Trabajo con comunidades 2.3.2 Número de comunidades o territorios impactados directamente
2.3 Trabajo con comunidades 2.3.3 Número de estudiantes y docentes involucrados en iniciativas de trabajo con comunidades (aprendizajeservicio, prácticas, investigación participativa)

3 Impulsar una agenda de investigación con impacto 3.1 Convocatorias y fondos de investigación conjunta 3.1.1 Creación de un fondo tripartito
3 Impulsar una agenda de investigación con impacto 3.1 Convocatorias y fondos de investigación conjunta 3.1.2 Número de proyectos financiados
3 Impulsar una agenda de investigación con impacto 3.1 Convocatorias y fondos de investigación conjunta 3.1.3 Número de convocatorias de investigación y divulgación lanzadas en el marco de La Tríada
3 Impulsar una agenda de investigación con impacto 3.1 Convocatorias y fondos de investigación conjunta
3.1.4 Número de iniciativas de investigación conjuntas desarrolladas sin financiación central (sin apoyo de la Secretaría General)
3 Impulsar una agenda de investigación con impacto 3.2 Divulgación científica accesible 3.2.1 Número de publicaciones científicas o de divulgación desarrolladas en coautoría entre miembros de La Tríada
3 Impulsar una agenda de investigación con impacto 3.2 Divulgación científica accesible 3.2.2 Número de plataformas, boletines, newsletters o repositorios abiertos implementados o fortalecidos
3 Impulsar una agenda de investigación con impacto 3.3 Colaboración con empresas y gobiernos 3.3.1 Número de alianzas establecidas con entidades públicas o privadas en el marco de proyectos de investigación
4 Ser un canal de optimismo informado 4.1 Plataforma de comunicación digital 4.1.1 Número de actualizaciones/publicaciones anuales en las redes de la alianza

4 Ser un canal de optimismo informado 4.1 Plataforma de comunicación digital 4.1.2 Generación de reporte interno/externo de los equipos de comunicaciones de las tres universidades
4 Ser un canal de optimismo informado
4 Ser un canal de optimismo informado
4 Ser un canal de optimismo informado
Informe anual 'Avances Regionales'
Informe publicado anualmente y validado por las tres universidades
Informe anual 'Avances Regionales' 4.2.2 Número de veces que se presenta el informe anual
Informe anual 'Avances Regionales'
Número de descargas o accesos al informe
Número de apariciones o menciones en medios tradicionales y no tradicionales del informe 4 Ser un canal de optimismo informado 4.3 Promoción de la inclusión 4.3.1 Evolución de la participación femenina en programas académicos conjuntos o eventos de La Tríada
4 Ser un canal de optimismo informado 4.3 Promoción de la inclusión 4.3.2 Número de alianzas o menciones en redes que amplifiquen el enfoque de género e inclusión de La Tríada