14 minute read

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Next Article
BIBLIOTECA CENTRAL

BIBLIOTECA CENTRAL

Celebración por los 50 años de Ciencias Políticas

Más de 200 graduados se acercaron a participar de la celebración

El jueves 29 de septiembre se llevó a cabo la celebración por el 50º aniversario de la Licenciatura en Ciencias Políticas de la UCA. La jornada se inició con una Misa en Acción de Gracias, presidida por el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y concelebrada por el Padre José Luis Rey, antiguo capellán de la carrera, y dos graduados que luego fueron ordenados sacerdotes, el Padre Luis Consoni y el Padre Juan Molina. A continuación, se dio inicio al acto en el auditorio San Agustín, donde la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Liliana Pantano, estuvo a cargo de la apertura. Luego, el Rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, se dirigió a los presentes resaltando la trascendencia de la fecha y la importancia del aniversario para la UCA. Finalmente, el Director del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Dr. Marcelo Camusso, destacó la historia y trayectoria de la carrera en sus primeros 50 años de vida. Luego, la Mg. Florencia Álvarez Travieso moderó un panel titulado “El aporte de la UCA en las Ciencias Políticas en la Argentina hoy”. Formaron parte del mismo destacados académicos del país: el Dr. Martín D’Alessandro, el Dr. Juan Pablo Laporte, el Dr. Alfonso Santiago y el Dr. Hugo Dalbosco, quienes se refirieron a la carrera desde distintas aristas, analizando el contexto histórico en el que surgió, así como la mirada que aporta a la disciplina. Gracias al equipo del Laboratorio de Comunicación y Medios, se elaboró un documental de la historia de la carrera contada por graduados, de la mano de anécdotas y recuerdos de todas las épocas. El mismo también fue proyectado en el acto central, y despertó muchas sonrisas y lágrimas de emoción. Por último, se hizo un reconocimiento a aquellos profesores que cumplieron 25 o más años de trayectoria académica, formando con profesionalismo a los alumnos de la Licenciatura, a los Decanos que acompañaron a la carrera a lo largo del tiempo y a sus colaboradores administrativos. Asimismo, en uno de los momentos más emotivos de la jornada, se entregó un reconocimiento especial a Marcelo Camusso, quien recibió una distinción por su generosa y dedicada labor en la carrera como profesor, coordinador académico y director del Departamento. Una vez concluido el acto, los graduados y profesores compartieron un brindis y un momento fraterno de comunidad, para seguir compartiendo recuerdos, mirando fotos y poniéndose al día. “Con el deseo de mantener el mismo carisma y sueño de los padres fundadores, seguiremos trabajando para poder celebrar con el mismo fervor y emoción todos los próximos aniversarios de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales”, expresó el graduado y docente Diego Ferreyra durante la celebración.

Integrados, el nuevo programa del Media Lab

Los viernes de 15 a 16 horas está al aire el programa de radio del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales, Integrados, donde se comparten y debaten conceptos vinculados con el área audiovisual, novedades del ámbito del periodismo, estrategias de diseño y temáticas radiales. Bajo la conducción de la coordinadora del Media Lab, Mg. Susana Mitchell, en trabajo colaborativo con estudiantes, pasantes y el equipo técnico del laboratorio, el programa aborda distintos contenidos de manera integral a través de debates, columnas y entrevistas con especialistas. Sumado a ello, en cada programa se comparten todas las novedades y la agenda semanal de la Facultad. Integrados se puede escuchar todos los viernes en vivo en http://radiofonicosenvivo.uca.edu.ar/en-vivo.php

Nuevas autoridades del Consejo de Profesionales en Sociología

El 7 de septiembre se realizó la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades del Consejo de Profesionales en Sociología en el Auditorio Ameghino, de la Sociedad Científica Argentina. La Dra. Liliana Pantano, Decana de la Facultad, formará parte de la nueva Comisión Directiva (2022-2026) con el cargo de Miembro titular del Comité de Ética y Disciplina.

Se presentó el Informe Índice de Desarrollo Democrático de Argentina

El martes 18 de octubre se presentó el Informe 2021 del Índice de Desarrollo Democrático de Argentina (IDD-AR), que evalúa el comportamiento democrático de sociedades y gobiernos de las provincias argentinas. La realización del mismo estuvo a cargo de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, de la Universidad del Salvador (USAL), de la Fundación Konrad Adenauer y de la Fundación Polilat. En el encuentro, la Escuela fue representada por el docente e investigador que participó en el proyecto, Facundo Galván. Además, la presentación metodológica y de resultados estuvo a cargo de Susanne Käss (KAS), Sonia Ramella (USAL) y Jorge Arias (Polilat). El IDD-AR es un índice elaborado sobre la base de datos de la realidad institucional, política, social y económica de todas las jurisdicciones del país, en el cual las mismas se ponen en comparación mediante la evaluación de un conjunto de alrededor de 50 indicadores, agrupados en cuatro dimensiones, entre las que se encuentran: -La democracia de los ciudadanos, que mide el clima de respeto de derechos y libertades en cada provincia. -La democracia de las instituciones, que evalúa el comportamiento de las instituciones y del sistema político en relación con los principios republicanos. -La democracia social, que analiza la gestión de gobierno en la generación de mejores condiciones para el desarrollo humano. -La democracia económica, que determina la evolución de la gestión de la economía en beneficio de la sociedad y de los individuos que la integran. El Índice se fundamenta en una concepción multinivel y multidimensional de la democracia, que apunta a determinar en qué grado este sistema de gobierno está evolucionando como herramienta institucional, política, social y económica en la realimentación de los conceptos del desarrollo humano en todo el territorio nacional. Además de la presentación del informe, en la jornada se realizó un conversatorio con el ex gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; el senador por Misiones, Humberto Schiavonne; la ministra de Gobierno de Entre Ríos, Rosario Romero; y el presidente de CAME, Alfredo González, moderado por el periodista Claudio Savoia. El informe completo se puede consultar haciendo click aquí.

Presentación del libro “Fantasmas de palacio: escritores de discursos presidenciales en América Latina”

El miércoles 19 de octubre, la Escuela de Política y Gobierno llevó adelante la presentación del libro “Fantasmas de palacio: escritores de discursos presidenciales en América Latina”, en el auditorio Monseñor Derisi. La presentación estuvo a cargo de los editores del libro Gonzalo Sarasqueta, coordinador académico del Curso de Posgrado en Comunicación Política e Institucional y director del curso de Redacción de Narrativas Políticas de la Escuela, y la chilena Ximena Jara, docente de ambos programas. Al inicio del evento, Lourdes Puente, directora de la Escuela de Política y Gobierno, dijo que la singularidad del libro “abre un lugar que está poco explorado y que es muy interesante no solamente para estudiar al político sino para estudiar qué hay en la construcción y en la palabra de un político”. La periodista Carolina Amoroso, encargada de la moderación, comenzó la charla destacando la labor de los editores Ximena Jara y Gonzalo Sarasqueta, que también escribieron algunos de los capítulos. “De verdad encontré en este libro una conversación refrescante sobre la palabra política y la conversación social. No es menor el trabajo del que estamos hablando, no tiene que ver con el marketing y la publicidad o hacer de nuestros presidentes, ventrílocuos. Tiene que ver con darle sentido y carnadura a la palabra política”, sostuvo la periodista. Editado por Biblos, el libro cuenta en primera persona la experiencia de los escritores fantasmas que estuvieron detrás de los discursos de seis presidentes latinoamericanos: Michelle Bachelet por Ximena Jara, Luiz Inácio Lula Da Silva por Car-

El martes 20 y el jueves 22 de septiembre se llevó a cabo, como todos los años, la Semana de la Historia, organizada por el Departamento de Historia, dirigido por el Dr. Horacio García Bossio. El primer día comenzó con la exposición de investigaciones y papers de los estudiantes. Luego se presentó el libro del graduado de Historia, Alfredo Bernardi, titulado “El Gráfico y Las Malvinas”. Le siguió la charla de la profesora Dra. Ángeles Castro Montero con el autor acerca del nuevo libro. La temática de la segunda jornada giró en torno a los 60 años del derrocamiento de Arturo Frondizi, con dos paneles. El primero titulado “Democracia y Desarrollo”, con la participación de los profesores Marco Gallo, Franceso Ragno (Universidad de Bologna) y García Bossio. El segundo panel del día trató sobre “Los factores de poder

De izq. a der., Lourdes Puente, Carolina Amoroso, Ximena Jara y Gonzalo Sarasqueta

los Tiburcio, Mauricio Macri por Julieta Herrero, Rafael Correa por Carlos Proaño Manosalvas, Juan Manuel Santos por Ángel Beccassino y José “Pepe” Mujica por Matías Ponce. El texto también cuenta con la participación de la especialista en comunicación política, Yolanda Meyenberg Leycegui, del consultor en comunicación, Omar Rincón y el prólogo es del ex presidente chileno, Ricardo Lagos. En el encuentro también estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, Dra. Liliana Pantano; Ángel Beccassino y el ecuatoriano Carlos Proaño Monsalva, autores de algunos capítulos, y Maximiliano Aguiar, que no participó del libro, pero fue el artífice de los discursos del ex presidente de Perú, Martín Vizcarra.

en los tiempos de Frondizi”, a cargo de Esteban Pontoriero (CONICET) e Ignacio López (CONICET) con la moderación de Fernando Domínguez Sardou (UCA).

Semana de la Historia

Intervención del Dr. Horacio García Bossio, director del Departamento de Historia

Participación en las Jornadas por el VIII Centenario del Nacimiento de Alfonso X

La Dra. Silvia Arroñada, Directora del Instituto de Historia de España y docente de la cátedra de Historia de España del Departamento de Historia, fue invitada por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) a dar una conferencia el 26 de octubre en el marco de las Jornadas por el VIII Centenario del Nacimiento de Alfonso X y a participar de una reunión del Grupo de investigación que las organiza.

Se realizó la XVIIº Edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política

Los días 19, 20 y 21 de octubre se llevó adelante en el campus de Puerto Madero la Cumbre Mundial de Comunicación Política bajo modalidad virtual y presencial. Organizado por la CumbreP, en conjunto con la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, con la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP) y con la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP), su XVIIº edición fue uno de los eventos claves para la consultoría política argentina, en la antesala de las elecciones de 2023. La apertura del encuentro estuvo a cargo de Lourdes Puente, directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales, quien agradeció a los presentes por “tomarse ese tiempo y pensar que vale la pena dedicarlo para prepararse, escuchar otras experiencias, y para ver de qué manera mejoramos eso que necesitan nuestras sociedades, que es una conducción más sana y enfocada en el bien común.” Además, Daniel Ivoskus, el presidente de la Cumbre, explicó en esa apertura: “Serán días de entrenamiento, de pensar, de poder reflexionar, de poder consolidar equipos para lo que será un 2023 muy competitivo en cuanto a las candidaturas electorales. Habrá especialistas de más de 15 países. La cumbre es un espacio para compartir y aprender, una oportunidad y un espacio de capacitación y formación que vuelve a la Argentina después de seis años”. Junto a Puente e Ivoskus, también estuvieron presentes la Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP), Fernanda Veggetti; y la representante de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (Alacop), Nidia Paulino Valdéz. Durante los tres días, más de 300 especialistas estuvieron presentes en seis salones y pantallas de dispositivos, simultáneamente, para analizar las campañas electorales, el rol de los medios de comunicación y los liderazgos en el mundo. La Cumbre Mundial es un espacio que congrega multiplicidad de voces y se analizó, desde esa óptica, cómo se construyen los liderazgos en la actualidad y de qué forma se administran escenarios de incertidumbre, con eje en lo que viene ocurriendo en los procesos electorales de Latinoamérica y lo que puede ocurrir en Argentina.

Relanzamiento de los libros del Departamento de Educación con Kapelusz

La Directora del Departamento de Educación, Mg. Gabriela Azar

El 20 de septiembre, el Departamento de Educación y la editorial Kapelusz Norma Editorial organizaron el relanzamiento de la Colección Biblioteca de Innovación y Formación Docente, dirigida por la Directora del Departamento, Mg. Gabriela Azar. En el auditorio Monseñor Derisi, frente a estudiantes, profesores, directivos e invitados especiales se presentaron dos libros: “La supervisión educativa en un mundo cambiante”, de Rossana Sanpedro e Inés Aguerrondo, y “La gestión efectiva de la enseñanza inclusiva”, de Gabriela Azar. A la presentación se sumó una entrevista en vivo con la especialista en educación, Dra. Denise Valliant, invitada especialmente para el evento. El profesor Tomás Caia, a cargo de la materia Comunicaciones en Internet, de la carrera de Comunicación Publicitaria Institucional, invitó a sus estudiantes a una clase en las oficinas de Google, donde él trabaja. La oportunidad de tomar una clase en dicha empresa brinda a los alumnos la oportunidad de obtener conocimientos nuevos acerca del mundo profesional y del campo del trabajo donde se desempeñarán en el futuro. La materia Comunicaciones en Internet se dicta también de manera simultánea e híbrida en la carrera de Marketing de UCA Mendoza.

Visita de estudiantes de Publicidad a las oficinas de Google

El alumnado en las oficinas de Google

Primer seminario de antropología de las tierras bajas sudamericanas

Impartido por diez expertos y expertas antropólogas de reconocida trayectoria internacional y en cooperación entre la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), se desarrolló el “Primer seminario de antropología de las tierras bajas sudamericanas” en modalidad virtual del 12 de septiembre al 7 de octubre. A lo largo de las distintas sesiones se abordaron áreas de trabajo como la etnohistoria, la antropología lingüística, la antropología política, la etnicidad, la etnobotánica, la antropología material y la memoria oral en distintos pueblos de la zona como los chiquitanos, los chanés, los guaraníes y los wichí-weenhayek, los pacahuaras y los yuquis. El seminario fue organizado mediante el convenio marco de cooperación académica, institucional y cultural entre la UCA y la UCB, firmado en abril. El mismo contó con la colaboración de instituciones de renombre, como el Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA), el Programa de Estudios Antropológicos Comparativos del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA (IICS), la carrera de Antropología de la UCB y la Organización Amazónica. El comité organizador estuvo integrado por el Univ. Azarug Justel de la carrera de Antropología de la UCB y la Dra. María Agustina Morando del IICS. El programa fue gratuito, tuvo una duración de cuatro semanas y estuvo estructurado en 17 clases. La actividad fue abierta y dirigida a investigadores, profesionales, estudiantes de grado y posgrado y público en general interesado en los estudios sobre las tierras bajas. Se otorgaron certificados quienes completaron la formación. El objetivo de la actividad fue fortalecer el enfoque multidisciplinario, integrando la etnografía, la etnología, la historia y la lingüística, entre otras disciplinas, con el fin de brindar herramientas teóricas y metodológicas necesarias en los estudios de antropología en la región. Al seminario se inscribieron 187 personas provenientes de Bolivia, Argentina, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, Reino Unido, Francia, España y Estados Unidos de América. El cuerpo docente estuvo formado por especialistas de Europa, América Latina y América del Norte.

El Instituto de Investigaciones recibió importante donación

El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA recibió una donación de parte del fondo documental del Dr. Víctor Augusto Núñez Regueiro, otorgado por la Universidad Nacional de Tucumán, a través de la Dra. María Marta Sampietro, gracias a la gestión de la directora del Programa de Investigaciones Arqueológicas del Instituto, Dra. Paola Silvia Ramundo, y de la integrante del Programa de Estudios Antropológicos Comparativos del mismo, Dra. Lorena Córdoba. El archivo y fondo documental cuenta con documentación del Instituto de Etnología de Tucumán (posteriormente Instituto de Antropología) fundado en 1929, cuando su primer director, el Dr. Alfred Métraux, llegó a la Argentina. Conserva documentación epistolar de reconocidos investigadores nacionales e internacionales desde 1930 en adelante; cuadernos y libretas de campo de diversos arqueólogos que trabajaban en el Instituto de Etnología, así como las notas propias de Núñez Regueiro para las décadas de 1960, 1970 y 1980. Se encuentran diapositivas junto a fotografías en blanco y negro de los objetos arqueológicos que fueron recuperados en diferentes trabajos de campo de la región. La labor y obra del Dr. Núñez Regueiro lo transforman en un protagonista clave de la historia de la arqueología argentina, motivo por el cual contar en el Instituto de Investigacione con una parte de su archivo es de suma importancia para seguir profundizando sobre el estudio de la antropología nacional.

This article is from: