
18 minute read
INSTITUTO DE CULTURA UNIVERSITARIA
Reunión con los docentes del Ciclo Humanista Cristiano de todo el país
La reunión de inicio del segundo semestre se realizó el jueves 18 de agosto en formato híbrido. Paula Carman, coordinadora del Ciclo Humanista Cristiano, dio la bienvenida a los nuevos docentes que se incorporaron. Luego el Pbro. Gustavo Boquin, Vicerrector de Integración, hizo un recorrido del aporte específico de cada una de las áreas que integran Vicerrectorado. Fueron convocados Alejandra Planker, del Instituto para el Matrimonio y Familia; Horacio García Bossio, del Instituto para la Integración del Saber; Juan Cruz Hermida, de la Dirección de Compromiso Social; Marco Gallo, de la Cátedra Pontificia; Pablo A. Blanco, del Instituto de Cultura Universitaria; y Pablo Guerrero, de Espiritualidad y Acción Pastoral. Las autoridades se presentaron y comentaron su plan de trabajo para el segundo semestre. Además, ofrecieron oportunidades y recursos para el trabajo colaborativo con los docentes de las diferentes cátedras del ICU. A su turno, Paula Carman y Alejandro Lamberti, coordinador del Ciclo de Diálogos con la Cultura, hicieron un repaso de la actividad desarrollada durante el primer semestre. Por último, el director del ICU, Pablo A. Blanco, detalló las actividades llevadas a cabo por el ICU en diálogo con las diferentes áreas de la Universidad y las unidades académicas, y el prospecto de actividades para el segundo semestre.
Disertación en ciclo de conferencias en Montevideo sobre Fratelli tutti
El Centro de Estudio y Difusión de la Doctrina Social Cristiana de Uruguay (CEDIDOSC) invitó al docente Aníbal Torres, de UCA Rosario, y al director del ICU, Pablo Blanco, a disertar en el marco del ciclo de conferencias “Desafíos del Siglo XXI a la luz de Fratelli tutti”, que se desarrolló en la ciudad de Montevideo, Uruguay). Entre los asistentes, se encontró el presidente del CEDIDOSC y dos veces embajador del Uruguay ante la Santa Sede, Mario Cayota. Fratelli tutti (Hermanos todos, en español) es la tercera carta encíclica del Papa Francisco (2020), y se centra en definir y exaltar la fraternidad como valor y elemento ordenador de las sociedades, las naciones y la convivencia mundial. Su título se inspira en un escrito de San Francisco de Asís: “Miremos con atención, hermanos todos, al buen pastor que para salvar a sus ovejas sostuvo la pasión de la Cruz” (Admoniciones, 6, 1: FF 155). El documento se centra en los problemas sociales y económicos contemporáneos y propone un mundo de fraternidad en el que todos los países pueden formar parte de una misma familia humana. El Papa Francisco construye su reflexión a partir de la parábola del buen samaritano (Lc 10, 25-37); esta reflexión es el núcleo teológico de la encíclica.
El Instituto de Cultura Universitaria (ICU) fue uno de los auspiciantes del VII Congreso internacional de Scholas Catedras, que tuvo lugar del 5 al 7 de septiembre en la Universidad Católica Silva Henríquez, de la ciudad de Santiago de Chile. El tema del Congreso fue “La Universidad desconocida. Recreando los modos de habitar”. Al Congreso se hicieron presentes las máximas autoridades de la Iglesia, del mundo universitario local, autoridades del Gobierno de Chile y de la Fundación Scholas Occurrentes, entre ellos Alejandro M. Lamberti, que se desempeña a su vez como coordinador del Ciclo de Diálogos con la Cultura del ICU. El Santo Padre mandó una carta felicitando la iniciativa, en la que alentó a los participantes a buscar las formas inéditas de una educación que tenga y ofrezca sentido a los jóvenes. Participaron 108 universidades de 25 países y cuatro continentes, tanto presencial como virtualmente o por medio de la presentación de algún trabajo.
Alejandro M. Lamberti
Colaboración con la Acción Católica Argentina y el Consudec
El Instituto de Formación Política y Social (IFPS) de la Acción Católica Argentina (ACA) recibió al director del Instituto de Cultura Universitaria, Pablo A. Blanco, y al presidente del Consudec, Abog. Adrián Álvarez, quienes reafirmaron el compromiso de seguir caminando juntos profundizando la colaboración entre sus instituciones y afianzando proyectos vinculados a la educación. En el marco de esta reunión se acordó un descuento en las propuestas del ICU, al que podrán acceder los miembros de ACA interesados en realizarlos, comunicándose previamente con el IFPS, a la vez que tanto el IFPS como el Consudec harán la difusión de todas las actividades del ICU.
El ICU profundiza su trabajo con los referentes institucionales del laicado
De izq. a der., Natalia Lescano, Pablo Blanco, Rubén Campos, Gustavo Vivona, Paula Carman, Alejandro Lamberti y Patricia Fernández
Pablo Blanco (izq.) y Gustavo Giuliano (der.) junto con participantes

En julio, fueron convocados los principales referentes institucionales del laicado que adhieren y colaboran con el Instituto de Cultura Universitaria. La finalidad fue hacer un balance de las actividades realizadas durante el primer semestre y presentar la propuesta de actividades para el segundo semestre a fin de impulsar la difusión de dichas actividades. Por otra parte, se abordaron lo que constituyen hoy las principales preocupaciones del laicado y las temáticas más urgentes que plantea el diálogo con la cultura, de forma tal de ajustar las propuestas de cursos en línea con estas preocupaciones. Participaron de la reunión Rubén Campos (Departamento de Movimientos Eclesiales, Asociaciones y Nuevas Comunidades - DEMEC); Gustavo Vivona (Centro Latinoamericano de Evangelización Social - CLAdeES), Patricia Fernández (Secretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina - SEPLAI) y Natalia Lescano (Acción Católica Argentina -ACA). Por el Instituto de Cultura Universitaria asistieron sus autoridades, el director y los coordinadores de los ciclos.
Convocatoria a diseñar proyectos creativos integrando Laudato si’ y los ODS
Con motivo del séptimo aniversario de la carta encíclica Laudato si’, las Facultades de Ingeniería y Ciencias Agrarias, de Ciencias Económicas y de Ciencias Sociales, el Instituto para la Integración del Saber (IPIS) y el Instituto de Cultura Universitaria (ICU) invitaron a estudiantes avanzados a integrarse a un equipo interdisciplinario que se especialice en la ecología integral. La finalidad de esta convocatoria fue investigar y diseñar proyectos creativos, concretos y posibles para transformar la realidad en la que vivimos, integrando los ejes temáticos del documento Laudato si’ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como resultado de la convocatoria se conformó un equipo de nueve estudiantes. La carta encíclica Laudato si´ enuncia una fuerte crítica a las formas de poder que generan el crecimiento ilimitado que daña al hombre y a la naturaleza. Pero, sobre la base de una esperanza nunca resignada, el Papa Francisco nos invita a buscar otros modos de entender el progreso y a generar nuevos estilos de vida y organización social más acordes con una humanidad plena y una vida sustentable. Resulta prioritario que en la Universidad Católica -ámbito privilegiado del pensamiento cristiano- se promueva el diálogo y la reflexión entre estudiantes de diferentes disciplinas acerca de temas como el calentamiento global, la contaminación, la cultura del descarte, y la educación y ecología integral, entre otros. Incorporando en el diálogo a los ODS. El objetivo es enraizar cada vez más las dimensiones humanas y ambientales en nuestras formas de habitar, transformar y cuidar nuestro mundo.
Lanzamiento de la iniciativa nacional dirigida a sensibilizar a jóvenes en la ecología integral
La Acción Católica Argentina, a través del Instituto de Formación Política y Social (IFPS), presentó la iniciativa “Huerta de Proyectos en Acción”, que invita a adolescentes y jóvenes a dar a conocer acciones concretas y posibles para modificar la realidad en la que viven, encarnando la cultura del encuentro y del cuidado, y asumiendo un estilo de vida sostenible junto a la conversión ecológica integral y la fraternidad universal. El acto, que se llevó a cabo el 13 de septiembre en la sede institucional con transmisión virtual simultánea, estuvo encabezado por la presidenta Claudia Carbajal, miembros del Consejo Nacional, Pablo Blanco, director del Instituto de Cultura de la UCA, Claudio Gómez del Directorio de Parques Nacionales, e integrantes de la Mesa Laudato si’ Argentina. La propuesta está dirigida a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 25 años. Pueden participar en forma individual o por equipos, vinculados a grupos parroquiales, movimientos, asociaciones o escuelas primarias y secundarias, tanto de gestión pública como privada, y pueden ser acompañados por sus docentes, tutores, catequistas, líderes acompañándolos a formular proyectos y gestionarlos.

Actividades del Ciclo Humanista Cristiano
Este Ciclo Humanista Cristiano es un ciclo formativo filosófico-teológico del ICU que busca brindar una formación integral que enriquezca la profesión y la vida de los estudiantes a partir de una cosmovisión humanista cristiana que integre el saber y el diálogo con la vida. Acompañar el camino de aproximación e integración del saber, implica el diálogo interior tanto en el aula como en el alma del estudiante, y requiere de verdaderos maestros, oyentes y dialogantes, capaces de integrar la fe con la razón, la teoría con la experiencia y el pensamiento con la afectividad. Pero también demanda competencias específicas y la capacidad de integrar los saberes desde un compromiso con la realidad social. Pensando en ello, el ICU ofrece itinerarios de formación y capacitación a sus docentes. La propuesta de actualización y formación dirigida a los docentes del Ciclo Humanista Cristiano está en sintonía con la propuesta de la Universidad de realizar un aporte a la construcción de una mirada interdisciplinaria del saber; al desarrollo de ese saber en el aula desde una perspectiva de aprendizaje-servicio; y brindar elementos para interpretar la realidad y abordarla desde una identidad humanista cristiana. Es común a estas tres miradas, partir de la realidad concreta para leerla en clave filosófica, teológica y disciplinaria en general.
Los docentes del ICU en permanente capacitación y actualización
El Instituto de Cultura Universitaria (ICU), a través del Ciclo Humanista Cristiano, presentó a lo largo del año cursos para la capacitación y actualización de los docentes del Instituto. En esta segunda parte del año, se ofreció una segunda edición del taller del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) y otros dos nuevos cursos. El primero de ellos, de actualización teológica bajo el nombre “Teología Cristiana del Pluralismo Religioso”, fue dictado en octubre por Alejandro Lamberti, coordinador del Ciclo de Diálogos con la Cultura. El segundo, denominado “Claves para desarrollar la interdisciplina en el aula”, fue dictado por el consejo académico del Instituto para la Integración del Saber (IPIS) en noviembre. Con respecto a la propuesta sobre herramientas digitales, el objetivo fue que los participantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar estas herramientas en las actividades de enseñanza, tanto presenciales como asincrónicas, favoreciendo metodologías activas y participativas. Por otro lado, el curso “Claves para desarrollar la interdisciplina en el aula” se basó en la dimensión estructural y el marco epistemológico de la integración del saber. Se propuso pensar sobre el conocimiento científico, presentándose propuestas pedagógicas para la integración del saber y para animar el diálogo interdisciplinario en el aula. Por último, el curso “Teología Cristiana del Pluralismo religioso” invitó a la reflexión teológica cristiana sobre el estatuto salvífico de las tradiciones religiosas y el modo de relacionarse con ellas. Participó como invitado el Padre Claudio Uassouf, miembro de la Comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Arquidiócesis de Buenos Aires.
Visita de estudiantes del Ciclo Humanista Cristiano al Museo del Holocausto

Asistentes al Museo del Holocausto
El 3 de octubre, alumnos de la materia Seminario II, desarrollado bajo el tema “La cultura del encuentro en la diversidad religiosa” a cargo de las profesoras María Laura Picón y Gabriela Cargnel, visitaron el Museo del Holocausto. A través del Ciclo Humanista Cristiano, fueron invitados estudiantes de la carrera de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas y de las carreras de Traductorado Público y Profesorado en Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras. Acompañó esta visita la Lic. Paula Carman, coordinadora del Ciclo Humanista Cristiano del ICU. El objetivo de esta actividad fue sensibilizar acerca de la diversidad religiosa, en este caso, sobre la historia de la Shoá y el exterminio de seis millones de judíos a manos de la Alemania nazi y sus consecuencias para la humanidad. Del 20 al 23 de septiembre, cerca de 100 teólogas y teólogos de diferentes provincias se congregaron en Mar del Plata para celebrar los 50 años de la Sociedad Argentina de Teología (SAT) y reflexionar sobre los desafíos de la ecología integral a la luz de la Teología. Entre los docentes del ICU que han participado se encuentran Silvina Astigueta, Claudio Pulli, Claudia Mendoza, Gabriela Di Renzo, Gabriela Cargnel, María Martha Cúneo, Cecilia Cofrancesco y Marcela Pérez, además de la coordinadora del Ciclo Humanista Cristiano del ICU, Paula Carman. Durante el congreso se presentaron diversos paneles de expositores que abordaron el tema de la XLI Semana de Teología desde diferentes perspectivas.
Docentes del ICU participaron de la Semana Argentina de Teología

De pie (izq. a der.): Gabriela Di Renzo, Claudio Pulli, Marcela Pérez, Paula Carman, María Martha Cúneo y Silvina Astigueta. Debajo: Cecilia Cofrancesco y Gabriela Cargnel
Actividades del Ciclo de Diálogos con la Cultura

El Ciclo de Diálogos con la Cultura, como indica su nombre, busca generar espacios de diálogo con la cultura de nuestro tiempo y responder a la vocación y misión de dar testimonio de la fe cristiana de manera significativa en cada contexto histórico. Estas son algunas de las actividades que se desarrollaron en la segunda mitad del año:
-Segunda parte del programa sobre Sagradas Escrituras
Durante la segunda mitad del año, el ICU continuó con su programa de formación en Sagradas Escrituras con distintos seminarios para aproximarse al conocimiento del Antiguo y Nuevo Testamento. Este fue dirigido a docentes, agentes pastorales y público en general. En el segundo semestre, se presentaron tres seminarios. El primero, “Aproximación a la lectura de los Libros Sapienciales”, destinado a conocer los libros del Primer Testamento que recogen la sabiduría inspirada tanto en forma de reflexión como en forma de alabanza y oración. En segundo lugar, el curso “Aproximación al Evangelio de Lucas y Hechos de los apóstoles” presentó una historia de la salvación que alcanza su definitividad salvífica en Jesucristo, abriéndose desde su Pascua y la elección de Israel a todas las naciones, hacia el cumplimiento escatológico. Por último, el seminario “Aproximación al Libro del Apocalipsis” se presentó con la intención de comprender el mensaje que recibió el apóstol Juan: ‘¿Por qué anuncia tantas catástrofes y qué significan?, ¿Habla sobre el futuro o el presente?, ¿Estamos caminando hacia el cumplimiento de lo anunciado? Por otra parte, ¿Quién escribió el Libro del Apocalipsis? ¿Con qué finalidad lo hizo?’ Estas y otras preguntas fueron abordadas en la lectura guiada.
-Seminario internacional “Sinodalidad en la vida de la Iglesia”
El Instituto de Cultura Universitaria (ICU), en el contexto del “Sínodo sobre la Sinodalidad 2021-2023”, ofrece un seminario internacional destinado a reflexionar sobre un tema decisivo en la vida y misión de la Iglesia. Este itinerario, que se sitúa en la línea de la actualización de la Iglesia propuesto por el Concilio Vaticano II, es “un don y una tarea: caminando juntos, y juntos reflexionando sobre el camino recorrido, la Iglesia podrá aprender, a partir de lo que irá experimentando, cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la comunión, a realizar la participación y a abrirse a la misión” (Documento Preparatorio, n°1). El ciclo constó de dos encuentros y fue apoyado por los cuatro Institutos del Vicerrectorado de Integración. Tras el primero, realizado en mayo y en el que los ejes de reflexión fueron: “El proceso sinodal en España” y “La experiencia del Sínodo Arquidiocesano de Buenos Aires”, el segundo encuentro tuvo lugar el 15 de septiembre. Las temáticas fueron “El Sínodo de los jóvenes de cara al Sínodo mundial”, presentado por la Dra. Carina I. Rossa (Auditora de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos), y “La Asamblea Eclesial Latinoamericana: aportes del continente de la esperanza”, presentado por monseñor Jorge Lozano, Arzobispo de San Juan de Cuyo, Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El seminario internacional cuenta con la adhesión del Secretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina; la Acción Católica Argentina; el Departamento de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades; el Arzobispado de Buenos Aires; el CELAM y el Centro Latinoamericano de Evangelización Social. -Seminario internacional “Modelos de espiritualidad ecuménica” El programa sobre Diálogo interreligioso y ecuménico fue abordado en dos módulos. Tras el primero en mayo con el seminario internacional “Modelos de Diálogo interreligioso”, en octubre se realizó el segundo sobre “Modelos de espiritualidad ecuménica”. Este contó con importantes invitados internacionales que profundizaron en diferentes figuras y temas como el Patriarca Atenágoras, presentado por Mons. Iosif Bosch; la figura de Olivier Clement, importante teólogo del encuentro entre Oriente y Occidente cristiano, presentado por la académica española Dra. Carolina Blázquez Casado; el Patriarca Karekin I, presentado por Mons. Kissag Mouradian; y las figuras de Friederich Joseph Haas (Fjodor Petrovich Gaaz), presentados por el académico italiano Germano Marani, sj. El seminario desarrollado en colaboración con la Cátedra Pontificia de la UCA, al presentar distintos protagonistas que dieron vida al diálogo en la gran oikoumene cristiana, se hace eco de la oración y del mandato de Jesús: “Que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste” (Evangelio según San Juan 17, 21).
-“Arte cristiano en América”: relator de la historia cristiana
La profesora que llevó adelante ambas partes del programa fue la Mg. Valentina Bonelli. La primera parte constó en el seminario “Arte y cristianismo” destinado a abordar la historia del mismo desde sus orígenes hasta el siglo XVII a través de la obra de artistas del Renacimiento y el Barroco europeos. Continuando con el programa, se llevó a cabo la segunda parte con el curso “Arte cristiano en América”, que partió de la riqueza
del barroco colonial y siguió con algunos ejemplos de los años de la emancipación. Para concluir, se presentaron las obras más representativas del arte cristiano del siglo XX. De esta manera, se propuso reflexionar acerca de las formas en que la fe cristiana fue fuente de inspiración para los artistas de Hispanoamérica.
-Segunda edición del programa de Mindfulness
Debido a la gran cantidad de inscriptos, se realizó en septiembre una segunda edición del programa de Mindfulness, como invitación a detenerse, contemplar y vivir en plenitud. La propuesta plantea un abordaje personalista para vivir con plenitud estos tiempos marcados por la prisa y la urgencia, que el Papa Francisco identificó con el término de “rapidación”. Así lo recoge en el número 18 de la Encíclica Laudato si’, al señalar que “a la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta se une hoy la intensificación de ritmos de vida y de trabajo, en eso que algunos llaman «rapidación»”. Esta propuesta apunta al cultivo de una calidad de atención sin distracciones, que abre la posibilidad de habitar y recibir sin juicios, el único momento real: el presente. De este modo, es posible transitar situaciones de alta demanda de una manera adaptativa y saludable, moderando el desequilibrio mente-cuerpo que acarrea el estrés crónico y la voracidad consumista.
-Espiritualidades Contemporáneas para jóvenes que están en una búsqueda espiritual
Se presentó la tercera edición del programa de encuentros en modalidad online sobre “Espiritualidades Contemporáneas”, orientado a jóvenes que quieran conocer y profundizar en distintas espiritualidades y expresiones carismáticas de la Iglesia contemporánea, y estén en una búsqueda espiritual. Este programa, de acceso libro y gratuito, es una continuación del ciclo iniciado en 2020. Constó de tres encuentros que se centraron, en ese orden, en la Legión de María, la Acción Católica Argentina y el Centro de Espiritualidad de Santa María. Fue organizado con el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral con el apoyo de DEMCE, CLAdeES, SEPLAI y ACA. Para más información sobre las actividades del Ciclo de Diálogos para la Cultura, ingresar a la página web del ICU o contactarse por correo electrónico a instituto_cultura@uca.edu.ar. En el canal de YouTube, se pueden ver las actividades anteriores abiertas al público.
El ICU, el Departamento de Alumnos y el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, con la colaboración de los Centros de Estudiantes de la UCA, presentaron un taller dirigido a alumnos de la Universidad en el marco de las actividades preparatorias al Congreso Interuniversitario Laudato si’ realizado el 5 de noviembre en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El objetivo fue estimular la reflexión y el intercambio sobre alternativas de solución a la crisis socio ambiental actual, y descubrir aptitudes y habilidades para desarrollar y consensuar estrategias equitativas e inclusivas, a partir de cuatro ejes: vivir la ecología integral, trabajar la ecología integral, cuidar desde la ecología integral y educar en la ecología integral. Estos ejes se recogieron de los aportes de los jóvenes universitarios que asistieron al primer Congreso Interuniversitario Laudato si’ de 2021, en el cual participaron estudiantes tanto de universidades privadas como estatales. El encuentro tuvo lugar el 26 de octubre. Las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario participaron virtualmente junto a los estudiantes de Puerto Madero que estuvieron en el auditorio San Agustín. El panel inicial estuvo a cargo de Pablo A. Blanco, director del ICU, que presentó el documento Laudato sí’ y problematizó los ejes y tópicos seleccionados para el debate en grupo en un segundo momento del taller.
El ICU participa del programa en “En modo familia” de Radio Grote
“En modo familia”, el programa de Radio Grote llevado adelante por el Instituto para el Matrimonio y la Familia tuvo como invitado a Pablo A. Blanco, director del Instituto de Cultura Universitaria (ICU). En este capítulo, Pablo y las entrevistadoras María Inés de la Vega y Myriam Mitrece abordaron la importancia que conlleva generar espacios de diálogo con la cultura y los jóvenes. Blanco trazó un paralelismo entre los Cursos de Cultura Católica, la vocación al diálogo con la cultura y la actualidad del ICU y expresó la relevancia de contemplar el contexto histórico en el que vivimos para poder dar un testimonio comprometido de la fe de una manera significativa para nuestra sociedad. El programa se puede escuchar haciendo click acá.

Pablo Blanco, María Inés de la Vega y Myriam Mitrece