10 minute read

DIRECCIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Next Article
PARANÁ

PARANÁ

Encuentro docente con autoridades de la Universidad

El 22 de septiembre, los docentes que implementaron Experiencias Formativas Inclusivas en el marco de sus cátedras se reunieron de manera presencial y simultánea en las cuatro sedes de la UCA mediante el sistema de aulas híbridas. El encuentro contó con la presencia del Rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, quien destacó los cuatro ejes que deben caracterizar a toda universidad católica. En primer lugar, brindar una formación de excelencia en lo académico y con valores. En segundo lugar, extender el acceso a una educación de calidad a todos aquellos que no cuentan con la posibilidad, a través de diversos programas de becas, con el objetivo de generar un impacto social. En tercer lugar, la investigación como instrumento de búsqueda de la verdad; y, por último, contar con una fuerte presencia en el exterior, a través de la participación en los grandes debates públicos, así como para dar respuesta a demandas sociales existentes. Las Experiencias Formativas Inclusivas se ubican en este último eje, las cuales, en palabras del Rector, deben ser “obligatorias, planificadas y evaluables” en cada una de las cátedras que las implemente. Asimismo, el Director de Compromiso Social y Extensión, Lic. Juan Cruz Hermida, hizo foco en el proceso de institucionalización de la pedagogía del aprendizaje-servicio que se fue llevando a cabo dentro de la universidad en los últimos años, en donde intervinieron distintas áreas de la institución que permitieron ir instaurando esta propuesta como parte de la formación integral de nuestros alumnos. A continuación, presentó cómo es el seguimiento y sistematización de lo trabajado en las distintas cátedras por parte de la dirección, que son los insumos y evidencias que deben ser contempladas a la hora evaluar el proceso de implementación completo de lo trabajado en cada asignatura.

El encuentro se realizó en simultáneo en las cuatro sedes de la Universidad

Con motivo de generar un espacio de puesta en común sobre lo trabajado por los docentes al implementar las Experiencias Formativas Inclusivas, se realizó una actividad en la que se les consultó por los métodos empleados para evaluar el aprendizaje de los contenidos curriculares de las asignaturas por parte de los universitarios y las habilidades transversales desarrolladas por los alumnos. También se trabajó en torno a las estrategias de reflexión implementadas con el objetivo de resignificar las experiencias. Por último, el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, señaló: “Si queremos un mundo distinto, un país distinto, una sociedad distinta, tenemos que hacer una formación en algo distinto”. De ello se desprende la importancia de las EFI, ya que –dijo– si a través de estas experiencias dejamos huella, eso queda guardado para siempre. De esta manera, el profesional de mañana va a “pensar lo que siente y hace; sentir lo que piensa y hace y hacer lo que piensa y siente, y el que se integra de esa manera, va a encontrar alegría”.

Nueva edición del curso de Asistentes Deportivos

El curso de formación de Asistentes Deportivos es llevado adelante por la Dirección de Compromiso Social de la UCA junto con la Fundación Baccigalupo. Se trata de una iniciativa que busca potenciar la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en el medio educativo y laboral. Las clases teóricas y prácticas son dictadas todos los lunes en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENARD), con el propósito de brindar herramientas que faciliten la inclusión social y profesional y mejorar la calidad de vida de sus estudiantes. En este marco, los jóvenes iniciaron recientemente sus prácticas con el objetivo de poner en acción lo aprendido a lo largo de este año en distintos clubes de la ciudad con niños de distintas edades. Asimismo, Romina Lea Ortellado, docente del curso desde 2018 y especialista en Psicomotricidad, destaca que los alumnos no solo adquieren los contenidos curriculares o teóricos, sino que también trabajan otros aspectos fundamentales como la comunicación, la creatividad y el disfrute a través del juego.

Visita a Rodrigo Bueno y Semana del Aprendizaje y Servicio

Visita a la Vivera Orgánica Degustación de platos del Paraguay a cargo de la emprendedora Blanca Brizuela

En el marco de la 19º Semana Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario en Buenos Aires, organizada por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLASYSS) y el Vicerrectorado de Integración de la UCA, la Dirección de Compromiso Social y Extensión participó de diversas actividades. En ese marco, el 23 de agosto, se organizó una visita al barrio Rodrigo Bueno, con 30 docentes de universidades de distintos países del mundo que forman parte del “Programa Global Uniservitate”, cuyo objetivo es promover la pedagogía del A+S en instituciones de educación superior católicas en todo el mundo. La visita comenzó compartiendo la historia del barrio y sobre el proceso de integración sociourbana que atraviesa. En un segundo momento, el padre Pedro Bayá Casal compartió unas palabras sobre el barrio y la función que tiene la capilla para los vecinos en la Capilla Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé. A continuación, el Lic. Juan Cruz Hermida, director de Compromiso Social y Extensión, presentó las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) como propuesta de enseñanza-aprendizaje que desarrolla la UCA al implementar el aprendizaje y servicio como propuesta pedagógica. Los colegas invitados se reunieron e intercambiaron con vecinos del barrio, docentes y alumnos de la UCA que han desarrollado EFI en el barrio Rodrigo Bueno. Alejandro Mohamad, docente de la cátedra Administración de Empresas de la carrera de Ingeniería Industrial, presentó el proyecto “Emprende” a través del cual se brindó asesoramiento a emprendedores del barrio. Por otra parte, la profesora Nélida Karavaski, de la cátedra Nutrición y Dietoterapia de la carrera de Enfermería, compartió junto a las alumnas Cibele De Queiroz Aguiar y Tiara Ojeda lo realizado en el marco del proyecto “Educación nutricional en comedores comunitarios” junto al comedor Virgen del Carmen. Tiara contó cómo fueron coordinando la propuesta junto a los referentes del comedor, el relevamiento realizado para definir las temáticas a abordar y el diseño de los encuentros de formación para los vecinos. Por su parte, Cibele destacó que buscaron llevar adelante estos talleres considerando “la perspectiva de las personas del barrio y aquello que pueden hacer para tener una alimentación saludable”, haciendo foco en hábitos que pueden incorporar fácilmente y se encuentren a su alcance. Se realizó también la presentación de la propuesta “Relevamiento de Vulnerabilidades de la población migrante del barrio Rodrigo Bueno” de la carrera de Abogacía. La misma estuvo a cargo del profesor Daniel Villa junto al alumno Mateo Tejada Ibáñez, quien sostuvo que este tipo de propuestas de enseñanza-aprendizaje permite a los alumnos “conocer la realidad de una manera directa, cercana, personal y real”. “No es lo mismo ver una foto por internet que pisar el lugar, hablar con las personas. Se genera una empatía verdadera que, junto con la voluntad personal, permite generar cambios reales”, consideró. Participó también Diego Armando, referente del barrio, quien compartió como se viene trabajando con la Universidad y sobre el vínculo de los vecinos con la misma. Asimismo, brindó su visión sobre el proceso de integración socio urbana y respondió preguntas acerca del mismo. El encuentro culminó con una visita a la Vivera Orgánica, cooperativa de mujeres del barrio dedicada a cultivar y comercializar hortalizas agroecológicas y plantas nativas y con una degustación de platos característicos de Paraguay elaborados por la emprendedora Blanca Brizuela en el patio gastronómico, acompañados por el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin. Asimismo, en el marco del 25º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, cabe destacar la participación de Juan Cruz Hermida, quien moderó el plenario “De los proyectos solidarios a los programas institucionales de aprendizaje-servicio”. A su vez, Estefanía Buzzini, coordinadora de Compromiso Social, expuso en el Panel “Aprendizaje-Servicio Solidario en contextos de vulnerabilidad social” con la ponencia “Las Experiencias Formativas Inclusivas en la UCA: incluirnos desde las periferias”. El panel incluyó las exposiciones de Cecilia Paz, del Liceo Rural de Pueblo Sequeira, Uruguay; Carlos Corrales, de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; y Guido Rolando Goussal, de la escuela de formación profesional Puerto Eva Perón, Chaco, Argentina. El mismo fue moderado por Paula Maidana, de CLAYSS. De esta manera, Compromiso Social continúa formando parte de espacios de intercambio con referentes de la pedagogía del aprendizaje y servicio de todo el mundo, buscando fortalecer la institucionalización de las EFI en las cuatro sedes de la UCA a fin de seguir formando “graduados expertos en humanidad”.

Reconocimiento al Acompañamiento Educativo Virtual

En el marco del Uniservitate Award, premio que reconoció a las mejores experiencias de aprendizajeservicio en la Educación Superior Católica en los cinco continentes, el proyecto Acompañamiento Educativo Virtual (AEV) logró ser uno de los 15 finalistas del Nodo América Latina y el Caribe. El proyecto, que se viene desarrollando desde 2020, se ubicó entre los mejores de los más de 90 que fueron presentados de universidades de toda la región. El mismo surgió en pandemia con el objetivo de acompañar las trayectorias educativas de niños y adolescentes de poblaciones vulnerables que presentaban problemas en su proceso de enseñanza aprendizaje dese una perspectiva integral. Los alumnos de las cátedras Clínica Psicopedagógica de Adolescentes y Adultos, Aprendizaje y Evaluación Neurocognitiva, Prácticas Profesionales Supervisadas Área Educacional y Social Comunitaria e Intervenciones Psicopedagógicas Institucionales y Organizacionales, de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, acompañados por sus docentes, fueron los protagonistas de esta iniciativa cogestionada con diversas instituciones a lo largo de estos años. La propuesta fue cogestionada y articulada junto a diversos socios comunitarios, a saber: barrio Rodrigo Bueno, Colegio Buen Consejo, Asociación Civil El Arca, Instituto Santa Clara y Fundación Convivir. Las Experiencias Formativas Inclusivas llevadas a cabo en las distintas asignaturas tuvieron también el propósito de generar un impacto más allá de lo académico en los universitarios participantes. “Valoro la posibilidad de enfrentarse con una realidad que enriquece el saber ser y el saber hacer de nosotros como futuros profesionales”, dijo un alumno de Psicología sobre la experiencia. “Se destaca una primera aproximación al quehacer profesional y a una realidad educativa compleja, con todas las dificultades que esta implica”, agregó otro alumno de Psicopedagogía. El proyecto buscó contribuir a la formación integral de los estudiantes, articulando el saber-saber hacer-saber ser, potenciando su aprendizaje académico al permitirles poner en práctica los contenidos curriculares de cada una de las asignaturas al mismo tiempo que desarrollaban y adquirían actitudes y valores como la tolerancia, la empatía y la responsabilidad, al vincularse y relacionarse con los niños y sus familias, vivenciando una verdadera cultura del encuentro. Actualmente, el proyecto continúa desarrollándose en articulación con El Arca, asociación que destaca “el respeto, la calidez humana y la apuesta a construir vínculos que promueven aprendizajes y crecimiento”.

Nueva temporada del programa de radio En Acción

En septiembre, se dio inicio a una nueva temporada de En Acción, el programa de radio de la Dirección de Compromiso Social y Extensión de la Universidad. Después de dos años de virtualidad, el programa volvió a ser emitido todos los miércoles a las 15 horas desde los estudios de Radiofónicos y del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales con el objetivo de generar espacios de intercambio con docentes, alumnos, graduados, socios comunitarios y especialistas en diversas temáticas de relevancia social. De esta manera, han participado distintas cátedras de todas las sedes de la UCA que desarrollan Experiencias Formativas Inclusivas, contando sobre los beneficios y el enriquecimiento que genera la pedagogía tanto en los alumnos como en los docentes responsables de los proyectos. Asimismo, se han acercado tanto de manera presencial como telefónica referentes de distintas instituciones para profundizar y concientizar sobre problemáticas como el consumo de sustancias, la importancia de la prevención del cáncer, la discapacidad o la donación de sangre. También asistió el equipo de Aprendizaje-Servicio de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el marco de su visita institucional a la UCA como Nodo Coordinador del Programa Uniservitate para América Latina y El Caribe.

El espacio de En Acción es brindado por Radiofónicos y el Media Lab de la Facultad de Ciencias Sociales

This article is from: