35 minute read

FACULTAD DE DERECHO

Next Article
ROSARIO

ROSARIO

Nuevo Consejo Directivo de la Facultad de Derecho

El viernes 14 de octubre el Consejo Superior de la Universidad proclamó los consejeros por los profesores electos en todas las facultades el 30 de septiembre para la integración de los Consejos Directivos a partir del 1° de diciembre. “Felicito a todos los consejeros y expreso el deseo de que Dios nos ilumine para conducir a nuestra Facultad, en el ejercicio de esta responsabilidad, fieles a nuestra identidad católica y la tradición jurídica que como escuela de derecho natural queremos afirmar. A quienes han integrado el actual Consejo Directivo toda mi gratitud por el enorme aporte, esfuerzo y compromiso personal que ha permitido afrontar, junto a toda la comunidad de nuestra Facultad, con la ayuda de Dios, María Sma. y nuestros Santos Patronos, el desafío de cumplir con todos los objetivos académicos en medio de la pandemia y sus consecuencias. Particularmente a los Dres. Hernán Munilla Lacasa, Fernando Ubiría y Gustavo Costa Aguilar que concluyen su mandato en este período”, expresó el Decano de la Facultad, Pablo María Garat, al tiempo que agregó: “A todos los queridos profesores que han participado del acto electoral, en un porcentaje importante que representa un gran apoyo, todo nuestro agradecimiento que esperamos retribuir con el trabajo y compromiso cotidiano”. El nuevo Consejo Directivo de la Facultad de Derecho ha quedado integrado de la siguiente manera:

-Consejeros Titulares por los Profesores Titulares

Carlos Alberto Gabriel Maino Ignacio de la Riva Débora Olga Ranieri

El Decano Prof. Pablo M. Garat

-Consejeros Suplentes por los Profesores Titulares

Siro Miguel Ángel de Martini Úrsula Cristina Basset

-Consejero Titular por los Profesores Protitulares y Adjuntos

María Elisa Petrelli

-Consejero Suplente por los Profesores Protitulares y Adjuntos

Analía Graciela Pastore

-Consejeros Titulares por los Directivos

Daniel Alejandro Herrera Cristina Marín

-Consejero Suplente por los Directivos

Jorge Nicolás Lafferriere

Participación internacional de profesores de Derecho

Los profesores Dr. Juan Navarro Floria, Octavio Lo Prete y Elena López Ruf participaron del congreso “Human dignity, Law and Religious Diversity: Designing the Future of Inter-Cultural Societies” organizado por International Consortium for Law and Religion Studies, institución académica más relevante del mundo en el campo de los estudios del Derecho y la Religión. El encuentro, que se realizó en la ciudad de Córdoba (España), tuvo como objetivo analizar cómo la noción de dignidad humana, que constituye el eje central de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, puede contribuir a crear un terreno de entendimiento común entre concepciones antagónicas de los derechos humanos que tienen incidencia en el ámbito de la libertad de religión y creencia. Los derechos humanos surgieron como instrumento de cohesión y armonía social, pero han devenido frecuentemente en campo de batalla entre posiciones éticas y políticas de signo contrario: algo que traiciona la idea misma de derechos humanos, universales por naturaleza y destinados a unir a la sociedad, no a dividirla. El Dr. Navarro Floria intervino como panelista en la primera sesión plenaria, “Promoviendo el respeto mutuo entre posiciones divergentes acerca de la relación entre la libertad religiosa y otros derechos fundamentales: la contribución de los poderes legislativo y ejecutivo”; y como panelista en las sesiones “Leyes de libertad religiosa en América Latina” (organizada por el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa); “Objeción de conciencia y protección de la vida humana”; y “Un diritto per la libertà religosa? Le leggi-quadro in materia de libertà di coscienza e di religione: la prospettiva latina”. La Prof. Elena López Ruf fue panelista en la sesión sobre “Cuestiones no resueltas en la protección de la libertad religiosa en Iberoamérica”, con una ponencia titulada “Los tribunales argentinos, ¿un nuevo escenario global para la litigación religiosa?” y, por su parte, el profesor Octavio Lo Prete expuso en la sesión sobre “Objeción de conciencia y protección de la vida humana”.

Participantes

Los docentes participaron, además, de la reunión académica anual de la institución líder en América Latina en el campo de los estudios del Derecho y la Religión, de la que son miembros. El Dr. Navarro Floria intervino como “discussant” en el acto público y conferencia del académico Prof. Rafael Navarro-Valls, quien disertó sobre “La libertad religiosa en Francia tras la ley Macron”, y realizó además la presentación de su libro “Régimen jurídico de los ministros religiosos” publicado por la editorial Marcial Pons. El Prof. Octavio Lo Prete, en su condición de secretario del Consorcio, disertó en la sesión inaugural ofreciendo una sentida semblanza del Prof. Norberto Padilla, fallecido en 2020 en ejercicio de la presidencia del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. En esta oportunidad, el relator nacional por la Argentina en el Coloquio fue el académico Alfonso Santiago, quien se incorporó como miembro ordinario del Consorcio.

Actividades del Centro de Derecho Constitucional

En agosto, el Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UCA, en conjunto con la editorial El Derecho y en línea con la edición especial publicada en su diario, recordó el aniversario de un fallo significativo, en un encuentro titulado: “A treinta años de ‘Ekmekdjian c/ Sofovich’” (ver página 101). Participaron del panel los doctores Rodolfo C. Barra, María Sofía Sagüés y Alfonso Santiago, quienes compartieron su mirada sobre la recordada sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 7 de julio de 1992. Por su parte, el Dr. Alberto B. Bianchi tuvo a su cargo la conferencia “La separación de poderes y sus distintas versiones” en la reunión del Centro de septiembre. En octubre, el Dr. Santiago Legarre -profesor de esta casa de estudios- disertó acerca de “Amy Coney Barrett: Vida y teoría de una de las nuevas jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos”. En cada caso, luego de la presentación principal, se produjo un intercambio fructífero entre todos los asistentes. Asimismo, además de los profesores y amigos del Centro, participaron de los encuentros alumnos de grado de la carrera de Abogacía. Los interesados pueden acceder a todos los videos de las reuniones desde el canal oficial de YouTube de la Facultad. El Centro de Derecho Constitucional, presidido por el doctor Orlando J. Gallo, funciona en el marco de la Facultad de Derecho y nuclea a los miembros de las cátedras de dicha materia y de otras afines. Desde allí, mes a mes, se organizan las clásicas reuniones mensuales, que propician el debate sobre temáticas de actualidad; la actividad se complementa con la emisión de un Boletín Constitucional de novedades, que se distribuye a través del correo electrónico institucional. También, con la guía de su director editorial, Roberto A. Punte, se impulsa la publicación científica semestral “FORUM: Revista del Centro de Derecho Constitucional”. Desde junio, se encuentra disponible su 13º edición, a la que se puede acceder desde el Portal de Revistas UCA.

Programa de Experiencias Formativas Inclusivas en la carrera de Martillero Público

Profesora Gabriela Giusto junto a estudiantes e integrantes de Compromiso Social UCA y Techo Argentina La cátedra de Tasación y Ventas IV de la carrera de Martillero Público de la Facultad de Derecho, a cargo de la martillera y corredora Profesora María Gabriela Giusto, participó de la primera etapa del programa de Experiencias Formativas Inclusivas sobre vivienda social. La actividad se desarrolló con estudiantes de segundo año junto a la Dirección de Compromiso Social de la UCA y la ONG Techo Argentina. Esta etapa se dividió en dos actividades de campo. La primera se realizó en el barrio El Retiro, de La Plata, en la que se construyeron 26 viviendas destinadas a personas con alto grado de vulnerabilidad, mientras que la segunda se desarrolló en el barrio Evita, de la misma ciudad, en donde se realizó un relevamiento de las familias aspirantes a las viviendas para su posterior asignación y cuya construcción está programada para noviembre.

Extensión Universitaria y Compromiso Social: educar en la inclusión

Invitados por el vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación del Municipio de Lomas de Zamora, Rubén Garrocho, se realizó en el salón oficial de la Cámara de Comercio de dicha localidad el conversatorio “Educar en la Inclusión. Derribando barreras legales y pedagógicas”, orientado a brindar herramientas para detectar las barreras legales y pedagógicas que dificulten el aprendizaje a niños con algún tipo de discapacidad. La charla fue brindada por María Inés Herrera y Ludmila Viar, docentes UCA integrantes del proyecto “Acceso y autonomía” que se efectúa en el marco del Programa de Extensión Universitaria y Compromiso Social de la Facultad de Derecho. Las expositoras desarrollaron las temáticas más comunes en torno a la problemática abordada: integración vs inclusión, modelo social de la discapacidad, barreras para el aprendizaje y la participación, necesidades educativas y contextos amigables, apoyos para la inclusión, neurodiversidad: fortalezas y desafíos, perfiles de aprendizaje, diseño universal para el aprendizaje, accesibilidad cognitiva en educación, Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Artículo 24, resoluciones de la Corte sobre cobertura de cuotas y gastos escolares, precedentes en escuelas de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. En el encuentro estuvieron presentes el secretario de la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora, Antonio Venezia, y el presidente de la comisión de Relaciones con la Comunidad del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora, Ramiro Trezza. La numerosa asistencia superó las expectativas, dando cierre al evento un nutrido intercambio entre las expositoras y padres, docentes, trabajadoras sociales y público en general que se acercó a participar del conversatorio.

Seminario sobre el Estado y el Derecho Público

Comenzó el Ciclo de Formación Docente de la Facultad de Derecho para el período 2022-2024 con el Seminario sobre Estado y Derecho Público a cargo del Prof. Sergio Castaño, Doctor en Filosofía y en Derecho Político, destacado investigador principal del CONICET y varias universidades, donde también ejerce la docencia como titular en las áreas del derecho público y la filosofía política. El seminario, de carácter abierto y no arancelado, destinado especialmente a docentes y adscriptos de la Facultad de Derecho, se constituye como la primera oferta de formación docente, que complementa específicamente la desarrollada desde la Universidad para todas las unidades académicas. Este seminario “plantea el quicio político del orden jurídico, fundándolo en el principio de politicidad del Derecho como horizonte de validez. En efecto, la causa primera de la existencia del Estado y el principio supremo de legitimidad de las potestades públicas es el bien común político”, según propone el Prof. Dr. Castaño. Agrega que “no es ocioso resaltar que ‘politicidad’ no equivale a ‘estatalidad’ del Derecho, si con ello se significa al Derecho como un producto de la maquinaria institucional y administrativa del Estado, reducido al servicio de los fines contingentes de éste. En ese caso el valor de la justicia no sobrepasaría al de un medio eficaz para imponer la voluntad del poder a través del derecho positivo: y no cabría hablar de una norma o mandato vigentes como objetivamente injustos. Por el contrario, la politicidad del Derecho comporta que lo justo (conducta, norma o poder jurídico) es tal en la medida en que se integre dentro de un plexo de relaciones desde el que toda justicia se mide, plexo finalizado por el primer principio del orden político, el bien común, el cual, además de humanamente recto y completo, es concreto. Así pues, politicidad del orden jurídico viene a significar, a la vez -pero con prelación de lo fundante respecto de lo fundado-: 1) que su fin es político y 2) que la comunidad política lo positiva a través de sus órganos de potestad”. El programa se integra con una aproximación terminológica al tema, el estatuto ontológico de la sociedad, el bien común político, el poder político, la legitimidad del poder, el ciudadano ante el poder, la representación política, constitución y poder constituyente, la realidad constitucional hoy, la potestad penal del Estado, la naturaleza del orden internacional, orden político y orden internacional, el Estado y la guerra y, por último, una síntesis nocional complexiva: los principios fundantes de la dimensión jurídica del Estado.

Actividad de la cátedra de Derecho Constitucional en la Parroquia Madre del Pueblo

Los docentes y alumnos de la cátedra de Derecho Constitucional (segundo año, turno mañana E), organizaron una clase especial sobre “La Constitución Argentina” en la escuela “Madre del Pueblo” del barrio Padre Ricciardelli (ex villa 1-11-14, Bajo Flores, Ciudad de Buenos Aires). La actividad, dirigida a niños de séptimo grado, contó con el patrocinio del obispo Gustavo Carrara, vicario Episcopal para la Pastoral de Villas, y de autoridades de la Facultad de Derecho. Los alumnos de Abogacía, bajo la coordinación del profesor Daniel Villa, luego visitaron a personas en situación de calle y en recuperación de adicciones de los Hogares Santa María y Don Bosco, del mismo barrio.

Los alumnos participantes pertenecen a la carrera de Abogacía

Renovación del convenio con la Fundación Hanns Seidel de Alemania

El 30 de junio se renovó el Convenio Marco con la Fundación Hanns Seidel de Alemania, afianzando así las relaciones de cooperación entre ambas instituciones a través de la Facultad de Derecho, para llevar adelante programas y proyectos conjuntos, particularmente en materia de fortalecimiento del federalismo desde una perspectiva interdisciplinaria, el desarrollo sustentable, el medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales y las energías renovables, el mejoramiento de los sistemas de administración pública y la capacitación de sus funcionarios y empleados. Todo ello con la finalidad permanente de concretar, desde el ámbito académico, la transferencia de conocimientos a la sociedad en todas las materias objeto de esta cooperación. Estuvieron presentes para la firma del convenio el Secretario Académico de la UCA, Dr. Gabriel Limodio, el Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo María Garat, y el representante legal de la Fundación Hanns Seidel, Dr. Klaus Georg Binder.

Abogacía digital: la formación jurídica ante el impacto de las nuevas tecnologías

Los desafíos que plantean la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías al Derecho se encuentran en el centro de la transformación de la carrera de Abogacía que está impulsando la Facultad de Derecho de la UCA y que se plasma en el documento de trabajo publicado el 20 de octubre en un suplemento especial de la revista El Derecho titulado “Abogacía digital: la formación jurídica ante el impacto de las nuevas tecnologías” (ver página 101). El mismo fue elaborado por una comisión especialmente designada con especialistas de las distintas ramas del derecho. “Es un esfuerzo colaborativo que, partiendo de una amplia consulta a los profesores, apunta a proponer las claves y contenidos para actualizar los programas de las asignaturas en forma sistemática e integral, para liderar el proceso de formación de abogados para la era digital”, sostuvo el Decano, Prof. Pablo M. Garat. El documento de la Comisión de Abogacía Digital, creada por decisión de las autoridades de la Facultad en 2021, sistematiza los desafíos en tres niveles. En primer lugar, se trata de analizar cómo las tecnologías de la era digital han impactado en los hechos y los actos que tienen una relevancia jurídica. Son muchísimos los ejemplos de este impacto, tales como las plataformas colaborativas, las redes sociales, las tecnologías de almacenamiento de información, las aplicaciones de algoritmos y la denominada inteligencia artificial, la denominada “internet de las cosas”, los vehículos autónomos, etc. El problema no se da únicamente en el plano de las relaciones particulares, sino también en el campo internacional con desafíos como las nuevas formas de ciberterrorismo o las guerras informáticas. En todas estas realidades, además de problemas técnicos, subyacen importantes cuestiones en las que está implicada la justicia, y por tanto que interesa al derecho. En segundo lugar, considerar como todo ello viene siendo receptado en el ordenamiento jurídico, ya sea por la sanción de leyes -como la de teletrabajo-, como por su reglamentación e incluso por los fallos judiciales, tal como la reciente sentencia de la Corte Suprema sobre los reclamos vinculados con el “derecho al olvido”. En tercer lugar, se estudia el plano de la transformación que se ha operado en el ejercicio de la Abogacía. En este sentido, los cambios son profundos, pues no se trata únicamente de la digitalización de los procesos -como sucede con el expediente judicial- sino que se expresan a nivel de la infraestructura (seguridad en las comunicaciones y en los archivos), manejo de documentación y de la información (bases de datos, contrataciones, facturación, etc.) y cuestiones legales de fondo (investigación jurídica, revisión de documentos, análisis de bases de datos, asesoramiento legal en casos estandarizados, smart contracts, etc.). Partiendo de esta realidad, y luego de reseñar los principios iusfilosóficos del realismo jurídico -que constituyen los fundamentos para abordar estas realidades desde la Facultad de Derecho de la UCA- la Comisión de Abogacía Digital ofrece un pormenorizado análisis del plan de estudio de la carrera, por áreas, con precisas propuestas de acción para la incorporación a los programas de los contenidos necesarios para dar respuesta a estos desafíos y estar a la altura de las circunstancias. En cada apartado se hace una introducción, un diagnóstico que toma en cuenta algunos de los principales desafíos de esa área y cómo responde o no el plan de estudios, la encuesta a los docentes, las reuniones con referentes y se formulan propuestas de acción que concretan los contenidos que se recomienda incorporar a las distintas asignaturas. Dada la constante innovación que caracteriza la era digital, este informe de la Comisión se presenta como un “documento de trabajo”, que se irá enriqueciendo no sólo por su aplicación en las aulas por parte de los profesores de la Facultad, sino por las sugerencias, comentarios y aportes de estudiantes, egresados y referentes de la profesión y el Poder Judicial. El desafío es poder estar a la altura de una transformación que impacta profundamente en la abogacía de modo que los egresados puedan ser en esta época promotores y artífices de relaciones más justas y respetuosas de la dignidad y derechos de la persona en sociedad, en la perspectiva del bien común.

Distinción a profesora de la Facultad de Derecho

Florencia Ratti Mendaña (centro) al recibir la distinción La Asociación Argentina de Filosofía del Derecho ha distinguido a la Dra. Florencia Ratti Mendaña, destacada investigadora y docente de la Facultad de Derecho, con el premio Corte Suprema de Justicia de la Nación por su trabajo titulado “Precedente: estabilidad vs. cambio”. La mencionada asociación civil de carácter científico tiene por finalidad promover, apoyar, realizar e intensificar estudios e investigaciones especializados en el campo de la Filosofía del Derecho y de las disciplinas con ella vinculadas. El premio Corte Suprema de Justicia de la Nación fue creado en 2007, en el marco de la Acordada N° 7/2007 entre la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, representada por su entonces Presidente, Dr. Rodolfo Luis Vigo, y el Dr. Ricardo Luis Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mediante la que se acordó llamar a concurso para la presentación de monografías sobre las dimensiones iusfilosóficas de los precedentes de dicho Tribunal. En mérito a esta distinción, la Dra. Ratti Mendaña fue invitada a exponer su trabajo en las XXXVI Jornadas Nacionales de la Asociación, que se llevaron a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de octubre.

Participación en actividades sobre los proyectos de ley de eutanasia

El Dr. Nicolás Lafferriere, como director del proyecto IUS “El derecho argentino frente a la vulnerabilidad del paciente terminal”, ha participado de distintas actividades vinculadas con el debate de los proyectos de ley referidos a la eutanasia y el suicidio asistido. El 30 de septiembre, disertó en la IV Jornada de Bioética, realizada por la Universidad Austral, sobre “¿Legalizar la eutanasia? Distinciones y argumentos jurídicos en juego”; el 5 de octubre expuso en un webinar sobre “Dignidad de morir en el contexto pro-eutanasia”, organizado por la Universidad Juan Agustín Maza en Mendoza; y el 11 de octubre estuvo en un webinar sobre “Eutanasia y cuidados paliativos”, convocado por la Comisión Episcopal Pastoral de la Salud, en el que disertó sobre la “Mirada desde la perspectiva jurídica y legal”.

Nicolás Lafferriere y el P. Tomás Barbero

Conversatorio sobre el caso Dobbs

El 11 de julio se realizó en la Facultad de Derecho el conversatorio “Entendiendo el caso Dobbs. Sus implicancias para EEUU y Argentina”, en el que profesores de esta casa de estudios abordaron el reciente fallo de la Suprema Corte de los EEUU en torno al aborto. Ante una concurrencia de más de 100 asistentes de manera presencial y por Zoom, docentes y público en general, expusieron los Dres. Florencia Ratti, Débora Ranieri, Alfredo Vítolo y Nicolás Lafferriere su análisis sobre los aspectos más destacados del fallo Dobbs. La apertura estuvo a cargo del decano de la Facultad, Pablo María Garat, y la moderación la realizó la profesora Mariana Simone En sus palabras de inicio, el Decano señaló que “el caso Dobbs requiere una reflexión más allá del ordenamiento jurídico de cada país, el derecho a la vida no puede ser sometido a ningún tipo de legislación civil, penal constitucional ni convencional; el derecho a la vida es un derecho absoluto, dado que la vida desde la concepción es un bien indisponible” y agregó que “probablemente en EEUU el caso Dobbs debe representar un aliciente para seguir insistiendo por las vías que nuestra constitución prevé para que un día esta ley sea derogada y dé paso a una norma infraconstitucional que respete lo que está en nuestra constitución y en la convención internacional de los derechos del niño”. Luego tomó la palabra el profesor Alfredo Vítolo quien planteó que lo que hace el caso Dobbs es mostrar que en la sentencia Roe contra Wade (1973) no existe un derecho al aborto, al tiempo que enfatizó el gran paso que existe en favor del derecho a la vida. “Ese derecho a la vida desde la concepción se vio reforzado al incorporar la Argentina en 1990 la Convención Internacional de los Derechos del Niño, formulando la reserva de que debe interpretarse que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años”, expresó Vítolo. A continuación, la Dra. Florencia Ratti explicó que EEUU tiene un sistema jurídico anclado en la tradición jurídica del common law, es decir deben resolver los casos presentes tal como fueron resueltos casos similares en el pasado. Al momento de resolver el caso Dobbs la Suprema Corte estaba vinculada por los precedentes Roe y Cassey, pero este sistema no es absoluto lo que quiere decir que la suprema Corte tiene posibilidad de derogar o abandonar su precedente. También habló de los errores en los fallos de Roe y Casey (1992) sobre lo que señaló que “tuvo una narrativa histórica errónea, no tenía base en el texto constitucional, avanzó en ítems que no habían sido pedidos por las partes (por lo que fue incluso criticado por quienes estaban a favor del aborto) y tuvo un impacto negativo en otras áreas del derecho”. Al finalizar la exposición, tomó la palabra la Dra. Débora Ranieri

De izq. a der., Mariana Simone, Pablo Garat, Alfredo Vítolo, Florencia Ratti, Débora Ranieri y Nicolás Lafferriere

quien se basó en tres puntos: la cuestión del análisis histórico o argumento de interpretación de una constitución, el concepto de libertad ordenada donde se intentó poner como centro esta idea de que el Estado no puede regular determinadas conductas porque están en la esfera de la autonomía de la voluntad, del derecho a la intimidad y de la libertad privada; y los límites que le pone esta sentencia al poder judicial. “La Corte les dice a los norteamericanos, desde el siglo XIII hasta un poco antes de Roe, había una conciencia clara en la sociedad norteamericana de que el aborto implicaba una conducta que estaba mal. Si se cambia esa cultura y tradición, se cambia las conciencias y se logra que cualquier ley pueda ser aceptada”, sostuvo Ranieri y agregó que toda ley que salga a nivel local va a tener que analizada bajo esta idea de que “hay un interés legítimo: el derecho a la vida”. El cierre del panel estuvo a cargo del Director de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad, Dr. Nicolás Lafferriere, quien hizo una comparación del caso Dobbs con la legislación argentina. En este sentido señaló: “Dobbs explica que Roe debe ser derogado porque no existe un derecho al aborto, como tampoco en Argentina existe un derecho al aborto, sí debemos decir que la Ley 27610 habla de un derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, pero no tiene ningún fundamento normativo; es decir la Constitución no sólo no reconoce un derecho al aborto, sino que protege la vida desde la concepción”. También sostuvo que “ninguno de los tratados de derechos humanos que ratificó Argentina, que son vinculares, habla del derecho al aborto y que en este punto Dobbs es claro y pone un límite a estas pretensiones”. Luego de las exposiciones se abrió un intercambio con los asistentes que plantearon inquietudes y acotaciones sobre el tema para concluir un fructífero encuentro sobre este fallo de relevancia.

Seminarios de capacitación para la Unión de Trabajadores Ferroviarios

Entrega de certificados. Mariana Simone y el decano Pablo Garat (UCA) junto al secretario Ignacio de Belaustegui (UTF)

El Departamento de Extensión y Compromiso Social de la Facultad de Derecho organizó en los meses de junio, julio y octubre dos seminarios de capacitación para los dirigentes y juventudes del sindicato Unión de Trabajadores Ferroviarios (UTF). Los encuentros de desarrollaron en la Asociación de Museos Ferroviarios, ubicada en la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. El primer seminario fue “El trabajo como bien esencial. Enfoque jurídico, filosófico y económico”, centralizado en el valor del trabajo como bien esencial, desde un encuadre multidisciplinario. La apertura y primera clase estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Pablo María Garat, quien estuvo acompañado por la Coordinadora de Extensión y Compromiso Social, Mariana Simone, y del secretario general de UTF, Ignacio de Belaustegui. Los siguientes encuentros tuvieron como referentes a los profesores Javier Díaz Bay, José María Aguerre y Luis Roldán. En octubre, se llevó a cabo el seminario “Economía y Tributación: aspectos económicos y jurídicos que necesitamos para conocer nuestra toma de decisiones”, a cargo de los profesores Javier Díaz Bay y Félix Lamas (h). Al cierre de cada edición, se realizó la entrega de certificados a los asistentes por parte de las autoridades de la Facultad de Derecho de la UCA y de UTF. El curso se desarrolló en el marco de los convenios firmados entre la Facultad de Derecho de la UCA y la UTF para establecer un vínculo de colaboración y promover la difusión y trasmisión del conocimiento conforme a los valores institucionales de ambas entidades.

Proyecto IUS de investigación en Derecho sobre Terrorismo internacional y ciberseguridad

En agosto, comenzó la tercera edición del Proyecto Ius “Terrorismo Internacional y su relación con la criminalidad trasnacional organizada “de Derecho Internacional Público a cargo de la Dra. Sofía Danessa. Dicho proyecto, cuyos comienzos se remontan al año 2016, encuentra en esta última edición una visión orientada al Terrorismo Internacional desde su cercanía con la criminalidad organizada trasnacional. No sólo se trata de un objeto de investigación más amplio que el de anteriores ediciones, sino que además destaca por su actualidad. Dentro de los nuevos objetivos, se tendrán en cuenta temáticas como las nuevas tecnologías y su impacto en el derecho, la ciberseguridad y la indagación de fenómenos como el crecimiento notable de los índices de delincuencia trasnacional post pandemia, crecimiento en el consumo de estupefacientes, tráfico de armas, de personas, etc. El equipo se encuentra conformado por alumnos de grado, posgrado y egresados de la Universidad, así como profesionales y alumnos externos o profesionales del Derecho Internacional Público que en conjunto y a través de reuniones mensuales dan forma a este gran proyecto. Al igual que en años anteriores, el mismo busca abrir espacios para el debate que en muchas oportunidades deriva en publicaciones en revistas nacionales e internacionales, colaboraciones con distintas instituciones y proyectos.

Participación en las Jornadas Nacionales de Derecho Civil

Las jornadas se realizaron en Mendoza

Del 22 al 24 de septiembre, se realizaron en la ciudad de Mendoza las XXVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil organizadas por la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza. La Facultad de Derecho de la UCA tuvo una activa participación. Los profesores Néstor Raymundo, Alejandro Borda y Fernando Ubiría fueron autoridades en distintas comisiones. Por su parte, los profesores Ursula Basset, Matilde Pérez, Jorge Mazzinghi, Julio César Capparelli, Emiliano Lamanna, Carlos Muñiz, Carlos Fossaceca, Marcelo Urbaneja, Nicolás Lafferriere, Walter Krieger se hicieron presentes con ponencias en las comisiones de Parte General, Obligaciones, Derecho de Daños, Derechos Reales, Derecho del Consumidor, Derecho de Familia, Sucesiones y Transdisciplina. También acompañó algunas de las ponencias de los profesores la egresada Fátima López Poletti. Las ponencias y conclusiones pueden consultarse en www. jornadasnacionalesderechocivil.org

II Jornadas de Historia del Derecho

Del 12 al 14 de octubre, se realizaron las II Jornadas de Historia del Derecho, que llevaron por título “De la crisis del régimen indiano a la crisis del año XX”. Fueron organizadas conjuntamente por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), por la Facultad de Derecho de la UCA, por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y por el Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En su segundo año consecutivo las Jornadas contaron, además, con el auspicio de la Facultad de Filosofía de la Universidad de la Universidad Nacional del Este y de la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, ambas de Paraguay. Adhirió también la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL). Han sido declaradas como actividad de interés por el Ministerio de Educación, por el Poder Judicial y por el Colegio Público de Abogados (de la 1ª. circunscripción judicial), todos de la provincia de Corrientes. Asimismo, han sido recomendadas de interés por el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la provincia de Chaco. Se iniciaron con las palabras de bienvenida de Mario Roberto Villegas, Decano de la Facultad de Derecho de la UNNE, quien destacó la importancia del estudio de la historia para encontrar las claves explicativas de nuestro presente. En tanto, el Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Prof. Pablo María Garat, inició la segunda jornada resaltando la importancia del federalismo por ciudades en fidelidad al régimen político tradicional y señaló que, de los cabildos debilitados en plena “crisis del régimen capitular”, surgieron las provincias históricas argentinas. Asimismo, se dictaron dos clases magistrales, al principio y al final de las jornadas, a cargo de los doctores Eduardo Martiré y Abelardo Levaggi. Mientras que las ponencias estuvieron a cargo de los siguientes disertantes: Juan Bautista Fos Medina (UCA), Pablo Yurman (UNR), Armando Mario Márquez (INHIDE), Alfredo Saade (UNNE), Fernando Romero Moreno (Univ. Austral), Dardo Ramírez Braschi (UNNE), Sergio Castaño (CONICET, UNSTA), Juan Pablo Gardinetti (UNLP), Oscar Raúl Lotero (UNNE), Carlos Bukovac (UNR), Sebastián Sánchez (Univ. Nac. del Comahue), Walter Aragor (UNNE), Inés Sanjurjo (Univ. Nac. Cuyo, INHIDE), Ezequiel Abásolo (UCA, INHIDE), Juan Carlos Frontera (USAL), Andrés Salvador (UNNE), Georgina Abatte (Univ. Nac. Tucumán, UNSTA), María Inés Abarrategui (USAL), Rosario Polotto (UCA), Germán Masserdotti (USAL). La presentación del libro “Derecho, cultura jurídica e instituciones argentinas” de Eduardo Ventura y Alejandro Domínguez Benavides, prevista para el tercer día, debió reprogramarse y se realizó después de finalizadas las jornadas, a cargo de Oscar Raúl Lotero. Finalmente, en nombre de los organizadores, el evento académico se cerró con las palabras de Juan Bautista Fos Medina quien, además de expresar el agradecimiento a las autoridades universitarias, remarcó tanto el elevado número de participantes (no menos de 180 cada día) como la calidad científica de los expositores, así como el éxito que significó la continuidad de las jornadas un segundo año. Asimismo, subrayó que, no obstante la actividad académica se desarrolló en su mayor parte de forma virtual, permitió que cada uno desde su lugar estuviera unido a los otros por el interés común de cultivar el conocimiento, recordando lo escrito en las Partidas: “Estudio es ayuntamiento de maestros y de escolares que es hecho en algún lugar y con entendimiento de aprender los saberes”.

Prevención de la violencia desde lo jurídico y el cuidado de los vínculos: “Del mal trato al buen trato”

En el marco del proyecto “Alfabetización sobre malos tratos en personas mayores: del mal trato al buen trato” e invitados por la Comisión de Relaciones con la Comunidad del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora, se realizó el 16 de agosto el taller de Prevención de la violencia desde lo jurídico y el cuidado de los vínculos “Del mal trato al buen trato”, a cargo de las docentes María Elisa Petrelli y María Ana Cornu Labat. En este taller, que se lleva adelante en el marco del programa Derecho Comprometido 2020 del Departamento de Extensión Universitario y Compromiso Social de la Facultad de Derecho de la UCA, las docentes realizaron una fundamentación antropológica de la vejez, explicaron las normas jurídicas que protegen a las personas mayores y desarrollaron las herramientas prácticas para mejorar la comunicación en las familias.

XVII Jornadas De Iutitia et Iure: “Definiciones de Ius y de Lex en el Pensar Medieval y Renacentista”

El Programa de Filosofía Práctica Medieval de la Facultad de Derecho celebró las XVII Jornadas De Iustitia et Iure: “Definiciones de Ius y de Lex en el Pensar Medieval y Renacentista”, los días 22, 23 y 24 de agosto (vía Zoom), en organización conjunta con el Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile), con la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana (Ciudad de México) y con el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de Navarra (Pamplona). Las Jornadas contaron con el auspicio de la Cátedra Ley Natural y Persona Humana de la Facultad de Derecho de la UCA, con la adhesión de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, de la Sociedad Internacional de Estudios Medievales (SOFIME) y de la Universidad de Salamanca, entre otras instituciones nacionales y del exterior. La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Derecho, Pablo María Garat, quien subrayó la significación de los fundamentos metafísicos y antropológicos de la Ciencia Jurídica y, específicamente, de las concepciones de “ius” y de “lex”, temática central de De Iustitia et Iure 2022. El Decano otorgó la palabra a los miembros del Comité científico-directivo: Laura Corso de Estrada (CONICET-UCA), Virginia Aspe Armella (U. Panamericana) y Joaquín García Huidobro (U. de los Andes), expresando su reconocimiento a las universidades de Argentina, de América Latina y de Europa que se hicieron presentes en las Jornadas, y a los estudiosos que colaboraron en los volúmenes publicados por la Universidad Panamericana de México. Las Jornadas De Iustitia et Iure han recibido investigadores procedentes de las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de UCA, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad del Norte S. Tomás de Aquino, de la Universidad Nacional de Salta, de la Universidad Nacional de La Matanza, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la Universidad del Salvador, de la Universidad Católica de La Plata, de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, de la Universidad de los Andes, de la Universidad Panamericana de México, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de la Universidad Michoacana de S. Nicolás de Hidalgo, del Kolegium Jagiellonskie de Polonia, de la Universidad de Navarra, de la Universidad Internacional de La Rioja, de la Fundación FEPAI y de CONICET. Asimismo, como cada año, han constituido un espacio de intercambio académico para los doctorandos de Ciencias Jurídicas de UCA y de otras casas de estudio.

Programa de Estudios Ciceronianos

El 26 de septiembre inició, bajo la dirección de la Dra. Laura Corso de Estadra (CONICET-UCA/UBA) el Programa de Estudios Ciceronianos, que contó con la apertura del Decano de la Facultad de Derecho, Pablo María Garat. Entre los meses de septiembre y noviembre y con la modalidad virtual, se desarrolló el seminario: Ius y Lex en el De republica de M. Tulio Cicerón. Las miradas de la Filosofía, de la Lengua Latina y de la Historia. La perspectiva interdisciplinar del Seminario fue abordada por la Dra. Corso de Estrada, quien expuso sobre la concepción filosófico-jurídica ciceroniana en De república y sus supuestos cósmico-antropológicos, por Johannes Sedlmeyr (Universität Bonn-I. für Klassische und Romanische Philologie), quien aborda la configuración del diálogo ciceroniano y la significación de sus personajes, y por Alejandro Domínguez Benavídes (UCA-Instituto de Historia del Derecho) quien tiene a su cargo la consideración histórico-política del De republica, su contexto en el acontecer de la historia romana y el papel que cabe a Cicerón en ella. El Programa, ámbito de Investigación de tesistas y de estudiantes avanzados, propone abordar la Tradición Ciceroniana de la Ley Natural mediante un examen exegéticocrítico de los principales escritos de Cicerón y ponderar sus aportaciones al iusnaturalismo jurídico. Conformado por investigadores de nuestro país y del exterior, realizará anualmente un seminario destinado a subrayar la significación del legado de Roma a la naturaleza del derecho y de sus fundamentos.

Volvió Apoderados 2.0 al aire de Radiofónicos en vivo

Desde septiembre, todos los miércoles de 19 a 20 horas por el aire de Radiofónicos en vivo, la Facultad de Derecho transmite su programa “Apoderados 2.0”, conducido por Ludmila Viar y Federico Absi. En cada programa los conductores entrevistan a profesores, graduados, alumnos e invitados especiales para conversar sobre distintos temas del mundo jurídico y difundir todas las novedades de la Facultad de Derecho.

Nueva edición de la Competencia de Alegatos

Equipo del Colegio Generación junto al Decano de la Facultad, Pablo María Garat, el secretario académico, Carlos Muñiz, y los profesores Luis Velasco y Enrique Rodríguez Varela Equipo del Colegio San Nicolás junto al Decano Garat, Carlos Muñiz, Luis Velasco y Enrique Rodríguez Varela

La Facultad de Derecho y el Programa de Integración Universidad-Escuela Secundaria (PRIUNES) de la UCA llevaron a cabo los días 4 y 5 de julio una nueva edición de la Competencia de Alegatos de la que participaron más de 160 alumnos de colegios secundarios. La apertura de ambas jornadas la realizó el Decano de la Facultad de Derecho, Pablo María Garat, quien señaló que es “muy reconfortante encontrarnos con tantos alumnos viviendo la experiencia de la competencia de alegatos y conociendo aún más la Universidad, que puede ser su alma máter el próximo año que inician sus estudios universitarios”. En la bienvenida también estuvieron presentes el director de la carrera de Abogacía, Dr. Daniel Herrera, la coordinadora de Formación Preuniversitaria, Lic. Ana Julia Nayar, el coordinador de la Competencia de Alegatos, Prof. Luis Velasco, la coordinadora académica de la Facultad de Derecho, Lic. Ana María Labella, docentes jueces e integrantes del comité organizador. Durante ambos días los equipos, conformados por los alumnos de los colegios participantes, se enfrentaron en distintos casos de derecho penal en los que tuvieron que afrontar roles de defensa y fiscalía en los que fueron evaluados por cada tribunal conformado por docentes y alumnos de la carrera de abogacía. Luego de esta primera instancia, los equipos de los colegios Nuestra Señora de la Misericordia (Recoleta), San Nicolás (Olivos) y Generación (Temperley) fueron quienes pudieron avanzar hasta la final que se desarrolló el 9 de agosto y en la que resultaron ganadores los equipos de los colegios San Nicolás y Generación, mientras que otro equipo del San Nicolás y un equipo del colegio Nuestra Señora de la Misericordia obtuvieron el tercer y cuarto puesto. El premio de esta edición fue la obtención de becas de estudio del 50% y 25% de reducción del arancel para la carrera de Abogacía en UCA. La jornada cerró con la entrega de premios por parte del Decano Garat, quien estuvo acompañado por el secretario académico de la Facultad, Carlos Muñiz, y por el comité organizador de la actividad. Los colegios participantes fueron Instituto Santa Teresa del Niño Jesús, Instituto Santa María A-76, Cardenal Pironio, Santo Tomás de Aquino (sedes Colegiales y Congreso), San Juan El Precursor, Nuestra Señora de la Misericordia (Belgrano), Instituto Labarden, Liceo Naval, Instituto Regina Virginum Adoratrices, Escuela del Alba (Lincoln), Centro Educativo Los Caldenes (La Pampa), Instituto Pater, San Francisco de Asís, Colegio Innova, Instituto Fasta San José (Coronel Suárez), Instituto San Juan Evangelista, Instituto Santa Lucía, Instituto Zaccaría.

Segunda edición del curso sobre globalismo, soberanía e identidad nacional

En octubre, se llevó a cabo el segundo curso sobre “Globalismo, soberanía e identidad nacional: América Latina en el actual contexto. Una reflexión desde el ámbito cultural, político, social y económico” realizado desde el proyecto “Economía social, integración regional y desarrollo sustentable” a cargo del profesor Daniel Passaniti del programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho. El curso contó con la participación del Dr. Asdrúbal Aguiar, catedrático universitario, ensayista, escritor y columnista de prensa venezolano; el profesor Luis Esteban Roldan, abogado por la Universidad Nacional del Litoral y profesor de Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho, Derecho Constitucional Formación del Pensamiento Jurídico Político, Derechos Fundamentales y Garantías y de Derecho Político UCA; el Lic. Marcelo Luis Imperiale, Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina y Profesor en las Facultades de Derecho, Psicología y Psicopedagogía, Cs. Económicas, Artes Musicales, Ciencias Sociales UCA y el Dr. Gerardo Palacios Hardy, Presidente de la Academia del Plata, ex Profesor de Derecho Civil II – Obligaciones, en la Facultad de Derecho, UBA) y de Doctrina Social de la Iglesia (Facultad de Derecho, UCA y Facultad de Derecho, USAL. Con más de 40 participantes, los encuentros se realizaron de manera virtual y reunieron asistentes de Latinoamérica y España. Los temas abordados fueron “Quiebre epocal y conciencia de nación: desafíos para un humanismo cristiano”, “El globalismo y la batalla cultural consecuente”, “El colectivismo globalista como modelo de control social” y “Globalismo e identidad hispanoamericana”.

This article is from: