
15 minute read
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
La nueva carrera de Ciencias de Datos estuvo presente en Campus Summit
El Director de la Licenciatura en Ciencias de Datos, Ing. Ricardo Di Pasquale, participó de Campus Summit con una charla sobre Machine Learning Engineering, en la que se concentró en la distancia que hay entre una prueba de concepto de inteligencia artificial/machine learning y un producto terminado en el camino inicial de las organizaciones en esta disciplina. El evento tuvo lugar el 12 de octubre en el Centro de Convenciones de la Ciudad. “Gran parte de los problemas en el desarrollo de modelos de machine learning no vinieron por los algoritmos, no siempre vinieron por temas del proyecto, sino que vinieron por temas de datos. La complejidad de los modelos parece estar radicada en los datos, pero no los datos en sí, sino en cómo las organizaciones explotan o hacen uso de ese activo, ahora fundamental”, compartió con los asistentes en el Innovation Stage. Al finalizar su presentación, respondió las preguntas del público. Campus Summit es una versión renovada del clásico Campus Party, el evento de tecnología, innovación y emprendimiento más grande del mundo. Se trató de una jornada en la que distintas comunidades de emprendedores y estudiantes, empresas e instituciones educativas se reunieron para vivir una experiencia innovadora. A partir de 2023, la UCA ofrecerá la Licenciatura en Ciencias de Datos, una propuesta destinada a formar profesionales que se desempeñen a lo largo del ciclo de los datos en el ám-
Ricardo Di Pasquale en el Campus Summit
bito de la analítica empresarial (applied intelligence), esto es, en el gobierno de datos, en la estrategia de datos, en la arquitectura de datos, en la ingeniería de datos, en la ciencia de datos empresarial o en la industrialización de la misma. El Ing. Di Pasquale, docente, investigador e ingeniero informático con 26 años de experiencia en la industria y actual Machine Learning Engineering senior Principal en Accenture, es el director de esta nueva carrera en la UCA.
Nueva edición de las jornadas “Elegir es el 1° paso”
El 12 y 13 de octubre, 60 alumnos del último año de colegio secundario fueron recibidos por tutores, docentes y alumnos en la Facultad, donde tuvieron la oportunidad de hacer prácticas, realizar una actividad organizada por el área de Tutorías y, al cierre, hacer sus consultas al Departamento de Ingreso de la UCA. Las jornadas iniciaron con una charla de la Ing. María Cecilia Cattorini sobre mitos y realidades de estudiar Ingeniería. Posteriormente, se dividieron en grupos de acuerdo con el área de interés y realizaron las siguientes actividades: -Agronómica: práctica en Laboratorio de Microbiología junto a la Laboratorista Margarita Solivella y la dra. Rosa Baeza y taller sobre Maquinarias junto al Prof. Julio Fiorini Correa. -Ambiental: Laboratorio de Máquinas y Motores, Agustina Piovani y Juan Pablo Radnay, pasantes del laboratorio y alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental junto a Florencia Ferrari, graduada y docente de la carrera, y Camila González, graduada y coordinadora académica de la carrera. Mostraron los proyectos en los que trabajan, trabajos finales y respondieron a consultas de los interesados. -Alimentos: realizaron prácticas en el Laboratorio de Microbiología guiados por la Dra. Carolina Busso Casati y la Lab. Margarita Solivella. -Civil: realizaron un taller en el Laboratorio de Hidráulica acompañados del Director de la carrera, Ing. Ariel Aloise, y del Prof. José Contento. En la jornada siguiente, los presentes estuvieron en el Laboratorio de Suelos y Materiales junto al Laboratorista Luis Marcelo Lourenco Cidades. -Electrónica: la primera jornada, trabajaron junto a los alumnos del Club de Robótica y el Prof. Raúl Florentín, mientras que en la segunda jornada el Ing. Florentín les preparó una práctica en el Laboratorio de Electrónica. -Informática: el Ing. López Matienzo, director de la carrera, dictó un taller para los interesados. -Ciencias de Datos: el Ing. Ricardo Di Pasquale mostró casos reales en los cuales se aplicó la ciencia de datos para resolver o efectivizar procesos. -Industrial: En la primera jornada, visitaron el Laboratorio de Materiales y Mecánica de Suelos junto al Lab. Sebastián Barrera. El Ing. Alejandro Mohamad, director de la carrera, junto a alumnos del último año de Industrial pudieron contar sobre las Experiencias Formativas Inclusivas en la cuales se encuentran colaborando. También, los alumnos disertantes relataron el viaje de intercambio que realizaron juntos a Bélgica y las pasantías en las que se encuentran actualmente. Los asistentes pudieron hacer todas las consultas que tenían respecto a materias, actividades curriculares y vida universitaria.
Convenio con el Hospital Garrahan
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias y el Hospital de Pediatría SAMIC “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” firmaron un convenio para llevar adelante tareas de investigación y desarrollo del proyecto titulado “Aplicaciones de software de aprendizaje automático en la evaluación radiológica de tórax pediátrico”. El Ing. Ricardo Di Pasquale, Director de la nueva Licenciatura en Ciencia de Datos, docente e investigador de la Facultad, estará a cargo del desarrollo de modelos basados en técnicas de Deep Learning, orientados a clasificar hallazgos en imágenes de tórax pediátrico. Las aplicaciones estarán orientadas a la clasificación de la posición del tubo endotraqueal y en la detección de patrones de compromiso pulmonar característico de distintas patologías pediátricas cuyo primer abordaje es a través de la radiografía de tórax, generando conocimiento automáticamente a través del procesamiento de imágenes médicas relacionadas a los casos de estudio. Por su parte, el Hospital Garrahan contará con la representación del Dr. Darío Filippo, jefe de Clínica, especialista en Diagnóstico por Imágenes Pediátrico de la misma institución, para llevar adelante este proyecto.
Abrió el Club de Robótica de la UCA
Rockito”, uno de los proyectos del grupo de robótica

A iniciativa de alumnos de distintas carreras y de la mano de la carrera en Ingeniería Electrónica, abrió el primer club de robótica de la UCA, grupo que se reúne una vez por semana en un laboratorio de electrónica para construir robots didácticos. Actualmente se encuentra integrado por cinco alumnos cuyo objetivo es promover la creatividad del pensamiento ingenieril. En las reuniones se plantean proyectos de robots, se analizan su factibilidad, se lleva a cabo su diseño en simulaciones por computadora y las pruebas dirigidas al armado del prototipo funcional. En este primer año, los alumnos estuvieron trabajando en el proyecto “Rockito”, un auto de pelea diseñado para hacer competencias de varios autos del mismo nivel. Se comandará desde un control remoto a una distancia no mayor de 100 metros, el usuario podrá dar cuatro instrucciones básicas: avance, retroceso, giro a derecha y giro a izquierda. Para el 2023, se propusieron trabajar en el proyecto “Llevame”, un auto de traslado que se diseñará para llevar a personas que deban trasladarse por el largo pasillo del subsuelo que une los edificios de la UCA. El auto se comandará en forma autónoma mediante uso de baterías recargables y automática siguiendo una línea del piso. Quien lo use tiene que mantener presionado el botón de avance y el auto se moverá a una velocidad constate. Para participar, se puede inscribir cualquier estudiante de la UCA escribiendo a clubderobotica@ uca.edu.ar. No es necesario tener conocimientos previos, ya que se hacen autocapacitaciones permanentes para el conocimiento se va construyendo entre todos.
Participación del Decano en el ciclo de charlas de Camarco
Arq. Mónica Fernández, Decana de Arquitectura de la Universidad de Belgrano. Junto al Ing. Mostany debatieron sobre la formación en las universidades y las necesidades de las empresas. Sebastián Orrego, Director de la Escuela de Gestión de la Construcción de la Cámara Argentina de la Construcción ofició como moderador.

Participación del Decano en el panel “La demanda de formación en la empresa: diálogo academia y producción”
El 11 de agosto, el Ing. José Mostany, Decano de la Facultad, formó parte del panel “La demanda de formación en la empresa: diálogo academia y producción” de Formando el Futuro de la Construcción del Ciclo de la Cámara Argentina de la Construcción - CAMARCO 2022. Lo acompañaron César Borrego, Presidente de Borrego Ingeniería; Patricio Gerbi, Presidente de COARCO; Laura Hereñú, Gerente General de OICSA, y la
Más participaciones de la Facultad
El 23 de agosto, el Ing. Mostany junto al Director del Área de Agrarias, Jorge Galotta, y el Director de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria, Ing. Fernando Pérez Eseiza, fueron recibidos por el graduado y Presidente de la Sociedad Rural Argentina Nicolás Pino y miembros del Consejo Directivo. Durante el Congreso a Suelo Abierto de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, realizado del 10 al 12 de agosto en Rosario, la Facultad contó un stand institucional al cual se acercó el Ing. Pérez Eseiza junto al alumno de Ingeniería Agronómica, Nicolás Diez.
Charla del Presidente Ejecutivo de Ternium
El 12 de septiembre el Presidente Ejecutivo de Ternium Argentina, Martín Berardi, brindó una charla para alumnos de 4° y 5° año de Industrial y 5° de Ambiental, Electrónica e Informática con el objetivo de adentrarlos en el mundo de la Industria del Acero. Berardi es el máximo ejecutivo de la empresa líder del Acero en Argentina con más de 5.000 colaboradores a cargo. Durante la charla presentó cuáles son los desafíos actuales en la industria del Acero y describió su camino de joven profesional a CEO. A su vez, explicó cómo Ternium produce el Acero de las Américas e implementa la industria 4.0, su Road Map hacia la descarbonización y respondió a las consultas de los presentes.

Durante la segunda mitad, se brindaron las siguientes charlas: -Charla sobre la inversión de excedentes en las empresas agropecuarias, dirigido a alumnos de Ingeniería Agronómica, por Martín Barzi, CEO Critera; -Problem Solving Workshop - Taller de Resolución de problemas en consultoría. Herramientas para abordar problemáticas en distintas industrias, dirigido a alumnos de Ingeniería Industrial; Ingeniería en Informática; Consultor Senior de McKinsey cátedra de Administración de Proyectos de Ingeniería Industrial; -SolidariaMente: presentación de la consultora e invitación a
El Presidente Ejecutivo de Ternium Argentina, Martín Berardi
participar de un proyecto pro bono, dirigido a alumnos de Ingeniería Industrial, por Nicolás López Llovet, Líder Regional LatAm; -AGROTOKEN: Jornada sobre Blockchain y Agro, presentación de la tokenización de granos, especialmente tokenización de trigo-soja y maíz. Dirigido a alumnos de Ingeniería Agronómica, Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria; Ingeniería en Alimentos. Por Ivana Vidal, representante de AgroToken; -Perspectivas del sector equino en Argentina, por Ing. Zoot. Mariana Sánchez, coordinadora del área de Equinos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; -El Lic. Piccola presentó conceptos y experiencia sobre la importancia de la cultura empresarial en las EAPs y el rol del liderazgo. Dirigido a alumnos de Ingeniería Agronómica.
Trabajos finales de las carreras de Ingeniería y Ciencias Agrarias
Trinidad Burs defendió su trabajo final de la carrera en Ingeniería Electrónica obteniendo un 10 como última nota de la cursada. El trabajo consistió en diseñar e implementar un gimbal: estabilizador externo para fotografía y video, y fue tutoreado por el Ing. Ricardo Vecchio. Este dispositivo permite tomar imágenes amortiguando los movimientos producidos por el traslado de la cámara. Trinidad comenta en su video de presentación que, para alcanzar este objetivo, el gimbal debe estar compuesto por un sensor para el cálculo de inclinación de la plataforma, motores para corregir el desplazamiento, un microprocesador para controlar el sistema y la estructura mecánica impresa en 3d.
Otros trabajos defendidos
-Ingeniería Ambiental. Iñaki Laborde: “Disminución de la Concentración de Fósforo en Aguas Industriales”; Maximiliano Coppola: “Regularización de la planta de tratamientos de efluentes de la Central Hidroeléctrica El Chocón”; Renzo Snidersich: “Gestión de residuos sólidos orgánicos de origen pesquero en la localidad de Comodoro Rivadavia”; Natasha Kobak: “Maximización de Eficiencia Energética en el Edificio CQ Gales Puerto Madryn, Chubut”; Rafael Ferola: “Reducción de emisiones de Dióxido de Carbono equivalente en Planta Industrial de Ternium SA ubicada en San Nicolás de Los arroyos, provincia de Buenos Aires”. -Ingeniería Industrial. Manuel Salinas: “Energía Inteligente”; Franco Nicolini: “Análisis de factibilidad de planta hidropónica de verduras de hoja en Tigre, Provincia de Buenos Aires; Ignacio Mondino: “Evaluación de alternativas de un producto en proceso de compra utilizando web scraping y análisis de sentimientos”; Nicolás Francisco Bevilacqua, Santiago Agustín García y Victoria García Thomsen: “Hidrógeno en el transporte. Estudio prospectivo para su aplicación en la Ciudad

Gimbal creado por Trinidad Burs
de Buenos Aires”; Simón Pedro García Morillo: “Analítica Aplicada dentro de una Red Logística: Nuevo Enfoque para la Optimización de Inventarios”; Tomás Corallini: “Manipulador Ergonómico”. -Ingeniería Agronómica. Tomás Herbin: “Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y sus componentes en tres variedades de trigo”; Inés Manavella: “Efecto de dos alimentos iniciadores en la primera lactancia del vacuno lechero”; Constanza Pérez Carbonari: “Efectos de la utilización del enriquecedor de forrajes Enzifer en el ensilado de alfalfa respecto a sus parámetros nutricionales”; Juan Manuel Vicentín: “Incidencia de la granulometría en la solubilidad de la conchilla argentina”. -Ingeniería en Informática. Sofía Terán: “Selección de algoritmos de Criptografía Ligera”.
El 4 de octubre inició el Programa de Formación Ejecutiva “ESG y Desarrollo Sostenible” de la Escuela de Innovación y Tecnología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. El mismo es dirigido por la Lic. Belén Zermatter, Gerente Senior de ESG & Sustainability en PwC Argentina. El Programa responde al contexto actual donde los aspectos ESG (que abarcan factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo) han ganado un lugar preponderante en la Agenda 2030 a nivel global y en especial de las organizaciones. Cada vez son más amplias y relevantes las demandas de los stakeholders (inversores, clientes, colaboradores, proveedores, gobierno, entre otros) sobre la rendición de cuentas y la transparencia en estos aspectos, lo que hace primordial para las compañías gestionar la sostenibilidad de manera integral, a fin de cumplir con los requerimientos del mercado y sus grupos de interés. Al mismo tiempo, la perspectiva tradicional de la gestión ESG como parte de un marco voluntario está avanzando hacia nuevos requerimientos normativos, lo que conlleva a las organizaciones a la obligatoriedad de cumplir con ciertas exigencias de reporting y en mejoras de prácticas internas y externas para demostrar progresos. También para responder ante demandas del mercado relacionadas con requerimientos por parte de inversores, búsqueda de financiamiento, acceso a ciertos mercados, demandas de casa matriz, entre otros. Por otro lado, el modelo actual de creación de valor pasa a contar con una perspectiva basada en la Sostenibilidad, lo que involucra un marco más abarcativo, integrando el capital financiero con cuestiones vinculadas al medio ambiente, y otros capitales de las organizaciones, como el humano, el intelectual, el industrial y el social y reputacional. Por lo tanto, los participantes del programa se interiorizan con los riesgos, oportunidades e impactos asociados a los factores ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo), y el modelo de creación de valor sostenible. Para ello, deberán también conocer el ecosistema de frameworks, metodologías de reporting, y marcos voluntarios y regulatorios sobre la información ESG; y contar con herramientas para repensar su estrategia, transformar sus operaciones y comunicar su progreso para diferenciarse en el mercado y liderar la transformación. Todo esto, le brindará al participante construir una base preparatoria para la posible obtención de certificaciones vinculadas a la temática ESG. Los interesados en obtener más información pueden escribir a eit@uca.edu.ar.
Otras actividades
Durante el segundo cuatrimestre, la Escuela de Innovación y Tecnología presentó una amplia oferta para cubrir las necesidades de distintos sectores del mundo profesional y empresarial. Se inició el Curso de Posgrado Peritaje Ambiental desarrollado en conjunto con AIDIS Asociación Interamericana y encabezado por la Mg. Aleandra Scafati. El curso permitirá obtener las capacidades para peritar y evaluar alteraciones, agresiones y daños ambientales con fines informativos o jurídicos que sirvan de base para fallos judiciales o de mediación entre partes. Asimismo, tendrán la capacidad de desarrollar con todas las garantías, un informe pericial completo desde la fase de preparación hasta la fase de ratificación en juicio. Los graduados podrán inscribirse en el Registro de Peritos aprobado por Resolución 2/2018 CPIQ Registro Nacional de Peritos Ambientales. También se realizaron dos ediciones del Programa de Posgrado en Energías Renovables, programa que abarca aspectos del mercado eléctrico en general, técnicos, regulatorios, económicos, de gestión ambiental, de diseño y de implementación, ya sea para proyectos de gran escala como para aspectos relacionados con el ámbito de generación distribuida. La novedad de esta nueva edición es la temática de hidrógeno verde. Dirigido por el Ing. Maximiliano Morrone, Ex Director Nacional de Promoción de Energías Renovables y coordinado por el Lic. Esteban Pérez Andrich, Ex Director Nacional de Energías Renovables, se dicta con modalidad virtual. El Programa Teoría de construcción en viviendas en acero fue dictado en dos oportunidades junto a INCOSE y dirigido por Marcelo Ferrando. El contenido del curso reúne los conocimientos que el participante debe saber para aplicar al examen de certificación nacional que prevé la NORMA IRAM IAS U 500-248. Por la misma, desde este año, se certificarán a nivel nacional supervisores expertos en Steel Framing. Por otra parte, en octubre dieron inicio a tres cursos. El Programa Incompany para Dirigentes de Cooperativas Agropecuarias, actividad organizada en conjunto con Coninagro a través de la modalidad online sincrónica con un encuentro final presencial en el campus de Puerto Madero. En segund lugar, el Programa Analítica de datos educativos, learning analytics organizado junto al Departamento de Educación UCA de la Facultad de Sociales y dirigido por el Dr. Ing. Pedro Univaso. Durante el curso, se obtendrán las siguientes herramientas: Seleccionar métricas clave de un proceso de su institución; implementar tableros de control con PowerBI; determinar los repositorios de datos de su institución; aplicar herramientas predictivas con WEKA a partir de datos existentes en su organización; hacer uso de los módulos de analítica de las plataformas educativas (e.g. Moodle/Brigthspace). Finalmente, el Curso de Posgrado DATA ciencia de datos aplicada, dictado por Pedro Univaso, busca brindarle al participante información y práctica suficiente para implementar aplicaciones de descubrimiento de conocimiento a partir de los datos recolectados y almacenados en su organización.