
7 minute read
BIBLIOTECA CENTRAL
Organizadores y expositores de las jornadas
Las Jornadas de Bibliotecas Digitales Universitarias Argentinas celebraron sus 20 años. Este año, se realizaron en la UCA los días 3 y 4 de noviembre en el auditorio Mons. Derisi, con la asistencia de más de 400 personas en forma presencial y virtual, con la posibilidad de seguir las ponencias desde América Latina y España a través de la trasmisión en el canal de YouTube de la UCA. Estas jornadas se iniciaron en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y fueron fundadas por AMICUS, la Red de Bibliotecas de Universidades Privadas. Desde la primera edición, sus comisiones estuvieron integradas por directores de bibliotecas de universidades privadas y nacionales y de la Universidad de Buenos Aires. En aquel entonces, no había internet en los celulares y, por lo tanto, tampoco WhatsApp o Telegram, ni Facebook, Instagram o Twitter. Crecía la publicación de revistas científicas en internet, como el portal Scielo (iniciado en 1998), un proyecto que no solo fue pionero, sino modelo de difusión gratuita de textos científicos cuando el movimiento de Acceso Abierto aún no se había formalizado. En 2002 se había difundido la declaración sobre Acceso Abierto al conocimiento científico de Bethesda y en 2003, en Berlín y Budapest, tuvieron lugar las otras dos declaraciones de científicos y organizaciones de ciencia a favor del acceso amplio, libre y gratuito de los resultados de la investigación científica, que asentaron la fundación de este movimiento internacional. Esto tuvo enorme eco en Argentina, particularmente en las bibliotecas universitarias, en las que los bibliotecarios tomaron la delantera con la organización de repositorios como la vía verde del Acceso Abierto. Pocos años más tarde, este movimiento tuvo su expresión en políticas públicas nacionales impulsadas desde el Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Universidades y otras instituciones de investigación ya lidiaban con la escasez presupuestaria y el quiebre de lo que había sido el desarrollo de colecciones de revistas. En Argentina, en el mundo académico en particular, se empezaba a preguntar por la publicación digital de tesis de posgrado y otros documentos y se armaban páginas web con publicaciones en línea. En ese contexto, fue organizada la primera jornada de la Biblioteca Digital Universitaria. La demanda de conocimientos e intercambio de experiencias sobre el amplio abanico de cuestiones sobre la creación de bibliotecas digitales, la irrupción del movimiento de Acceso Abierto, la aplicación de tecnologías de información y el entorno web en las bibliotecas impulsaron al grupo de ocho colegas organizadores iniciales a continuar con la realización anual de la jornada. En estos 20 años, sus integrantes vieron nacer, cumplir años y crecer a numerosos repositorios y bibliotecas digitales. Conocieron una amplísima variedad de aplicación de tecnologías en los servicios y procesos de las bibliotecas: para los opacs, el control del patrimonio, el uso de celulares, la web 2.0 y las redes sociales. También para mejorar servicios y procesos en repositorios, la gestión de estadísticas de uso, su utilización desde celulares o la mejora de software para repositorios Un tema siempre destacado fue el Acceso Abierto y los principios, políticas nacionales e institucionales, impactos en la visibilidad de la producción científica, tensiones y esfuerzos que conlleva. En los últimos años, también hizo su aparición la Ciencia Abierta y la problemática de los datos de investigación. Espacio relevante ocuparon las presentaciones sobre los portales de revistas en línea y los problemas de la edición digital y la visibilidad de esas revistas de las instituciones académicas, así como la vinculación entre repositorios, portales de revista y editoriales universitarias. Abundaron las experiencias de capacitación de usuarios y alfabetización informacional, mediante el uso intensivo de los entornos web. Y las reflexiones y experiencias de formación y capacitación del personal de las bibliotecas, así como las conceptualizaciones sobre las competencias necesarias para la gestión de bibliotecas digitales y repositorios. Una cuestión fundamental para el entorno digital fue la propiedad intelectual, en particular, el derecho de autor. También fueron frecuentes las ponencias sobre experiencias y problemas de la digitalización, la preservación digital y los aspectos, tecnologías e incertidumbres sobre el desarrollo de colecciones de libros digitales y su uso por parte de los usuarios. Hubo también momentos para abordar los servicios y problemas que se enfrentan para la atención de las personas con discapacidad, y reflexionar sobre la problemática de las bibliotecas de investigación, la historia de las bibliotecas y su responsabilidad social. Se siguieron los avances de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca Nacional de Maestros, el Archivo General de la Nación y Reciaria, la red de redes de bibliotecas en el país. Tuvieron lugar presentaciones que hicieron pensar en las tensiones y conflictos en el mundo digital, las redes sociales y la pandemia. Hubo lugar para los aportes, los pensamientos, las incertidumbres de nuestro país y de varios otros, vecinos y lejanos. La JBDU fue una idea y una realización pionera que supo abrir un espacio necesario con lucidez. Se constituyó a modo de “ágora” –la plaza pública de las ciudades griegas por donde pasaban y se discutían los temas relevantes- del entorno digital en las bibliotecas universitarias. Han producido una importante sinergia en y entre las bibliotecas universitarias argentinas: las que ofrecieron sus presentaciones, las que fueron generosas anfitrionas, las que asistieron, preguntaron, se llevaron ideas y proyectos.
El 2 de noviembre se desarrolló en el campus Pilar de la Universidad Austral la reunión anual de Directores de la Red de Bibliotecas de las Universidades Católicas y de Orientación Católica de la República Argentina, con la presencia de los directores de la UCA, Universidad Austral, Universidad Católica de La Plata, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Católica de Salta, Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad Católica de Santa Fe y la Universidad del Norte “Santo Tomás de Aquino” (UNSTA). Dentro de la agenda, se destaca el seguimiento del proceso de evaluación de las bibliotecas bajo la modalidad LibQual, el intercambio de experiencias de las instituciones que ya han iniciado este camino a fin de determinar cuál es la percepción que los usuarios tienen de las bibliotecas y contar con instrumentos idóneos para encarar cursos de acción tendientes a mejorar la calidad de las unidades de información en pos de su transformación conforme a las nuevas concepciones dominantes.
Los estudios de usuarios para conocer su opinión sobre los servicios son algo nuevo en las bibliotecas universitarias argentina y muy pocas las que cuentan con estudios de este tipo. Desde fines de abril y hasta mediados de junio, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina (SIBUCA) encuestó a los usuarios de todas sus sedes con el fin de evaluar diversos aspectos de su funcionamiento. Esta encuesta, junto con las realizadas durante 2013 y 2018, se enmarca dentro del programa permanente de Gestión de Calidad de SIBUCA y responde a estándares internacionales basados en el modelo LibQUAL. Este modelo mide la calidad percibida por los usuarios de los servicios de las bibliotecas, a la par que identifica acciones de mejora, y es el de mayor utilización en bibliotecas académicas de Estados Unidos, Canadá y Europa. Mide la calidad percibida por los usuarios de los servicios, tomando como ejes: 1) el espacio, 2) la atención, 3) la accesibilidad y calidad de los recursos bibliográficos. La principal ventaja de esta herramienta es que permite identificar las buenas prácticas y realizar procesos de evaluación comparativa por medio de un sistema de métricas e indicadores; lo que resultó de gran importancia para el diseño del Plan Estratégico. La prestación de un servicio óptimo de biblioteca es un factor esencial de calidad del sistema universitario y, por ese motivo, las bibliotecas universitarias han venido desarrollando estos planes de evaluación con el objetivo de conseguir certificaciones de calidad. Esta encuesta aspira a ayudar al Sistema de Bibliotecas a conocer mejor lo que los usuarios perciben de sus servicios y a fomentar una cultura de excelencia en la prestación del servicio bibliotecario ofreciendo información de evaluación comparable con otras bibliotecas similares del mundo. La evaluación y análisis de los resultados de la encuesta significaron una importante herramienta que permitió a nuestras bibliotecas implementar prácticas que impactaron positivamente en el servicio. Se obtuvo una muy buena participación de la comunidad universitaria y el Sistema de Bibliotecas recibió una calificación positiva en los tres ejes antes mencionados.

Asistentes de la reunión anual de la Red de Bibliotecas BUCOC
Otro tema abordado fueron los avances acerca de la cuarta reunión de la Red de Bibliotecas de ODUCAL prevista para agosto de 2023 con la Universidad Católica de Córdoba como sede anfitriona y la Red BUCOC a cargo su organización. Se prevé para este evento la participación de bibliotecas de universidades católicas de América Latina y el Caribe.