4 minute read

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Next Article
BIBLIOTECA CENTRAL

BIBLIOTECA CENTRAL

Simposio de Narratología organizado por la UCA, el CEN y la USAL

Los días 14, 15, 16 y 17 de septiembre tuvo lugar el 10º Simposio Internacional de Narratología, un encuentro académico co-organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y el Centro de Estudios de Narratología (CEN). Esta edición estuvo dedicada a la temática “Modernidad, posmodernidad y metamodernidad en las formas narrativas” y contó con más de 40 expositores de universidades del país y del extranjero. Por primera vez el evento fue híbrido, alternando sesiones por Zoom con jornadas presenciales en edificios de la USAL y la UCA. Entre las conferencias y los paneles plenarios, se destacó el diálogo de la profesora Diana Battaglia con la cineasta María Victoria Menis, directora de las películas “El cielito” (2004), “La cámara oscura” (2008) y “María y el Araña” (2013), todas ellas aclamadas por la crítica.

En la segunda mitad del año, se organizaron seis eventos académicos en el Departamento de Filosofía, en cinco de los cuales participaron investigadores extranjeros. El 23 de agosto, tuvo lugar la charla abierta de Jesús Jasso Méndez (México) sobre lógica moderna. En septiembre, se desarrollaron dos actividades: la Semana Tomista, del 5 al 9, organizada por la Sociedad Tomista Argentina, y la jornada “Estética y fenomenología. Meditaciones de filosofía, literatura y arte”, el día 27, organizada en el marco del proyecto homónimo dirigido por la Dra. Cecilia Avenatti y el Dr. Luis Rabanaque, y con la participación como conferencista invitado del Dr. Roberto Rubio (Chile). Entre el 12 y el 16 de septiembre, se celebró la 36º edición de la Semana de la Filosofía, organizada por el Centro de Estudiantes de Filosofía. En octubre, se realizó el workshop “Cicerón: Lector de Roma y vía de documentación Medieval”, organizado por la cátedra de Historia de la Filosofía Medieval, de la que participaron investigadores nacionales y de Alemania. Por el otro, tuvo lugar la conferencia del Pbro. Dr. Juan José Sanguineti en el marco de la Cátedra Extracurricular Derisi en homenaje a los 20 años del fallecimiento del fundador de la Universidad (ver página 8). Por último, el 20 y 21 de octubre, se llevó adelante el workshop “Mathematics and mathematization of nature in early modern philosophy”, organizado por el Dr. Federico Raffo Quintana, con la participación de investigadores de Canadá Francia, Italia, Brasil, México y Argentina. En noviembre, se realizaron el 8º International Symposium on Classical German Philosophy (organizado por el Dr. Héctor Ferreiro); la jornada “Sokratikoi logoi - Platonikoi logoi: argumentación y racionalidad, entre filosofía y política” (organizado por la Dra. Ivana Costa) y el Workshop de Estudios Interdisciplinares sobre Religión (organizado por el Dr. Martín Grassi).

Ante un público entusiasta de profesores y alumnos, la directora María Victoria Menis comenta una escena de la película “La cámara oscura”

Actividades académicas del Departamento de Filosofía

Participación en la 8º Jornada de Lenguas

El 1º de septiembre, los alumnos de las carreras de Traductorado Público, Profesorado y Licenciatura en Inglés del Departamento de Lenguas de la Facultad de Filosofía y Letras participaron de la 8º Jornada de Lenguas, organizado por el Centro de Estudiantes de Lenguas en colaboración con las autoridades del Departamento de Lenguas, Dra. Inés Capurro de Castelli y Lic. Marina Álvarez. La jornada, al igual que la edición de 2021, volvió a presentarse en formato virtual y tuvo picos de audiencia de más de 120 asistentes. Disertaron importantes profesionales de la traducción y la docencia, como la TP Silvana Debonis, destacada especialista en traducción contable, quien abrió el evento con una presentación que derivó en un análisis de la nueva terminología económicofinanciera surgida tras la pandemia de Covid-19. El evento prosiguió con la exposición de Belén Tur y Gisela Zoccola, integrantes de The Teaching Touch, sobre la importancia de la integración del aspecto emocional en el dictado de las clases de los niveles medios para lograr que los estudiantes tengan clases memorables y aprehendan con mayor facilidad los contenidos vistos. Luego, las autoras de Games Galore!, Nylia Monté y Natalia Carbonell, invitaron a la audiencia a una serie de juegos que pueden ser implementados en los niveles de enseñanza inicial y medio, para que los alumnos adquieran nuevos conocimientos sobre vocabulario en inglés a través de técnicas innovadoras que activan diferentes regiones del cerebro durante el aprendizaje y alientan el movimiento en clase. El cierre fue de la mano de la Dra. Silvia Ramírez Gelbes, reconocida profesional del ámbito de la lingüística, quien disertó sobre el lenguaje inclusivo, proponiendo un uso del lenguaje que evita el sexismo, y se discutió su aplicabilidad en el ámbito de la traducción y la docencia. La exposición generó un gran interés por parte del alumnado y culminó en un enriquecedor debate.

This article is from: