
17 minute read
El Encuentro Universidad Empresa cumplió 20 años
El evento tuvo lugar el 31 de agosto y el 1º de septiembre de forma presencial y virtual Stand de PWC, uno de los expositores reconocidos por acompañar el encuentro desde 2002


Stand de Techint, que desde 2002 forma parte de Universidad Empresa Cientos de estudiantes se acercaron a los stands

La 20º edición del Encuentro Universidad Empresa | Feria de Empleo, organizada por la Escuela de Negocios, se realizó los días 31 de agosto y 1º de septiembre en el Campus Puerto Madero. Cientos de estudiantes se acercaron a los más de 35 stands de empresas empleadoras, que se ubicaron en el subsuelo, 1º y 2º piso del edificio Santo Tomás Moro. Los alumnos pudieron asistir, además, a 24 charlas sobre marca empleadora, programas de pasantías, jóvenes profesionales, talleres de armados de CV y entrevistas, paneles de expertos y otras temáticas vinculadas a desarrollo profesional. Las mismas fueron brindadas en aulas híbridas. Gracias a la tecnología UCA, las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario también pudieron visitar los stands y participar de las charlas a través del Campus Virtual. Asimismo, en ocasión de los 20 años del Encuentro Universidad Empresa, se hizo entrega de un reconocimiento a cinco empresas que acompañaron esta actividad ininterrumpidamente desde el año 2002: EY | Pistrelli Henry Martin y Asociados, Cervecería y Maltería Quilmes, Grupo Techint, PWC | PriceWaterhouse & CO y Unilever. El acto tuvo lugar el jueves 1° de septiembre a las 11 horas en el patio central del Edificio Santo Tomás Moro, subsuelo, con la asistencia del Rector de la Universidad, Dr. Miguel Á. Schiavone, del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Dr. Carlos Newland, de la Directora de UCA TEC y ex Decana de la Facultad, Dra. Alicia Caballero, y del Director de la Escuela de Negocios, Mg. Juan Pablo Manzuoli.


Foro de encuentro de empresarios y representantes de los trabajadores en la UCA
La Transición Energética y su impacto en el mundo del trabajo de la Industria de Refinación de Hidrocarburos

El encuentro se realizó en el campus de Puerto Madero
En octubre, convocado por las Facultades de Derecho y de Ingenierías y Ciencias Agrarias de la UCA, se llevó a cabo el primer evento que inauguró un espacio de encuentro e intercambio entre la representación empresarial y la de los trabajadores de la industria de refinación de hidrocarburos, con la idea de promover políticas y condiciones relacionadas al ámbito laboral -necesarias para el desarrollo del sector- en el marco de la transición energética y su impacto en dicha industria como primer tema de análisis, con una visión de mediano plazo Dicho encuentro contó con la participación de los empresarios Marcos Bulgheroni (PAE), Teófilo Lacroze (Raízen), Martin Urdapilleta (Trafigura) y Mauricio Martin (YPF). Por la representación de los trabajadores, participaron sus máximos referentes: Gerardo Martínez (UOCRA), Antonio Cassia (Supeh), Gabriel Barroso y Mario Lavia (FASiPeGyBio). El Rector de la UCA, Dr. Miguel A. Schiavone, realizó la apertura del encuentro, propiciando el diálogo entre empresarios y sindicalistas y promoviendo un desarrollo económico al servicio del hombre y respetuoso del medio ambiente. Acompañaron al Rector los Decanos de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo M. Garat, y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. José Mostany. Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, destacó la importancia de constituir una mesa de empresarios y sindicalistas referentes de la industria a los fines de estudiar, junto a la universidad, temas estratégicos como la Transición Energética. Teófilo Lacroze, CEO de Raízen, recalcó la necesidad de que dicha mesa tenga una visión de mediano y largo plazo, más allá de las coyunturas actuales, propiciándose así espacios de dialogo para la construcción de propuestas superadoras, tanto para el sector de energía como para la sociedad como un todo. Gerardo Martínez, de UOCRA, celebró la iniciativa y la conveniencia de estudiar anticipadamente estos tópicos mediante una mesa tripartita. Antonio Cassia, de Supeh, por su parte subrayó la necesidad de una agenda estratégica de la industria frente a los desafíos de la transición energética. Mario Lavia (FASiPeGyBio) elogió la importancia del encuentro, enfatizando en la responsabilidad de todos los actores para alcanzar un futuro promisorio para la industria. Finalmente, el evento contó con la disertación sobre Geopolítica de la Energía del experto Ángel Castiñeira, filósofo español y profesor del ESADE (España), quien aseguró que la transición energética es un proceso sin vuelta atrás. Esta iniciativa continuará con reuniones de trabajo y visitas a las refinerías de las empresas, incluyendo una visita a refinerías europeas, las cuales ya han comenzado a avanzar en la senda de la Transición Energética.
Se realizó en formato virtual el Segundo Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Biodiversidad con foco en las agendas subsoberanas. Participaron por la UCA el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. José Mostany, quien inauguró el encuentro; la Directora del Departamento de Educación, Mg. Gabriela Azar, quien expuso sobre cómo innovar en educación para atender las necesidades de las agendas globales; y la Mg. Aleandra Scafati, directora de cursos de posgrado vinculados a la sustentabilidad, quien diseñó, coordinó y moderó el Congreso. Los gobiernos subsoberanos son los más vulnerables a la hora de atender las agendas globales urgentes y los que menos herramientas tienen. Dada la aceleración de la crisis socioambiental reinante, los gobiernos subsoberanos necesitan soluciones inmediatas y, por ello, desde este espacio académico se presentaron propuestas factibles de ser implementadas. El Congreso fue organizado por la Provincia de Misiones. Fue bendecido desde el Vaticano por el Card. Miguel Czerny, Diácono de San Miguel Arcángel y Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, área a cargo de la acción climática, entre otros temas centrales para el desarrollo humano y sostenible.
Lanzamiento de Comer Mejor: solo una de diez personas accede a una buena alimentación
El Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), la Universidad Católica Argentina (UCA) a través de su carrera de Nutrición y la Red Argentina de Bancos de Alimentos (RedBdeA), con el apoyo de un grupo promotor, lanzaron el programa “Comer Mejor”, orientado a promover un cambio dietario, mejorar la calidad y diversidad de la alimentación y educar para una correcta comprensión del etiquetado frontal de alimentos. La dieta promedio de la población argentina es poco diversa, de baja calidad nutricional y poco sustentable: solo una de cada diez personas accede a una buena alimentación y los alimentos consumidos son producidos con una alta emisión de gases de efecto invernadero, según recientes estudios. Ello refuerza la necesidad de un cambio dietario basado en razones de salud humana y ambiental. El foco inicial de Comer Mejor serán los alimentos y grupos alimentarios más deficitarios y, sin embargo, fuente importante de nutrientes esenciales: verduras, frutas, legumbres, granos, cereales y harinas integrales, yogur y alimentos fermentados. El programa también abordará las prácticas culinarias, de compra y aprovechamiento de los alimentos que junto con una dieta diversa cumplen un rol clave en un cambio dietario saludable y sustentable. Además, ante ley de etiquetado frontal, Comer Mejor también tiene como propósito informar y educar a la población sobre las advertencias o sellos negros, de forma que puedan identificar y diferenciar los alimentos recomendados. Para acceder a dicha información, se debe ingresar a www.comermejor.com.ar, donde se difundirá información sobre cada uno de los grupos de alimentos y el etiquetado frontal, así como diferentes tips, sugerencias y recetas saludables. Las instituciones participantes están representadas por Mariana Albornoz (Coordinadora de Proyectos de CEPEA), Sergio Britos (Director de CEPEA), Natascha Hinsch (Directora de Proyectos y Desarrollo de Recursos de la Red Argentina de Bancos de Alimentos) y Patricio Kenny (Director de la Licenciatura en Nutrición de la UCA).
Pablo Gaiazzi, Estefanía Buzzini y Florencia Báez

Los días 3, 4 y 5 de noviembre, en la Universidad Tecnológica Nacional, se llevó a cabo el 14° Congreso Iberoamericano de Inclusión Educativa con Tecnologías Emergentes cuyo propósito es potenciar los recursos personales y tecnológicos que facilitan una vida más equitativa a las personas con discapacidad y con dificultades de aprendizaje. En representación de la UCA, participaron el Mg. Pablo Gaiazzi, director del Sistema Integral de Educación a Distancia, Lic. Estefanía Buzzini, de la Dirección de Compromiso Social, y la Mg. María Florencia Báez, del Departamento de Orientación Universitaria, quienes presentaron la ponencia “Buenas Prácticas de inclusión universitaria: avances y recorridos”.
El Dr. Carlos Hoevel se incorporó a la Academia Nacional de Educación

De izq. a der., Adalberto Rodríguez Giavarini, María Paola Scarinci de Delbosco y Carlos Hoevel
Carlos Hoevel, doctor en Filosofía, docente, investigador y director del Centro de Estudios en Economía y Cultura de la Facultad de Ciencias Económicas, se incorporó oficialmente como Miembro de Número a la Academia Nacional de Educación en un acto realizado en septiembre. El Dr. Hoevel ocupa el sitial del Premio Nobel Bernardo Houssay. En su discurso “¿Crisis final o futuro posible del ideal educativo occidental?”, reflexionó sobre las problemáticas que afronta el derecho a la educación en la actualidad. La presentación estuvo a cargo del académico Adalberto Rodríguez Giavarini, mientras que la presidenta de la Academia María Paola Scarinci de Delbosco dirigió la jornada.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
Dos docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de UCA, la ingeniera agraria Mg. Ana María Castagnino y el ingeniero en producción agropecuaria Fernando Pérez Eseiza, participaron de un estudio transversal realizado en la región con el objetivo de conocer la participación de hortalizas y frutas en la dieta de los latinoamericanos, sus preferencias, conocimiento y grado de valoración de las Buenas Prácticas Agrícolas (como garantía de inocuidad), el origen de las frutas y hortalizas consumidas y los productos de cadenas cortas de distribución, llamados productos locales Km 0 (producidos y consumidos en un radio no mayor a 100 kilómetros), entre otros aspectos. La encuesta, titulada “Estudio sobre la producción y el consumo latinoamericano de frutas y hortalizas Km 0”, contó con el aval de la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) y se generó en el marco de vínculos entre diferentes instituciones argentinas, entre ellas, la UCA. Se usó Google Forms para la recolección de información y se difundió mediante radio, TV, redes sociales, portales digitales y desde sitios institucionales entre marzo y julio de este año. Los resultados, que se publicaron en septiembre en la Revista Horticultura Argentina, indican una alta valoración al consumo de F y H inocuas y de calidad, producidas con BPA, ya que el 91% lo consideró importante o muy importante. No obstante, se detectó un importante desconocimiento solo el 54% de los encuestados manifestó conocerlas y que dicho desconocimiento podría ser superior, teniendo en cuenta el perfil mayoritario de los encuestados, respecto de su nivel de instrucción predominantemente terciario y universitario. Respecto del consumo de dicha categoría de alimentos, se detectó gran asimetría entre lo que la población cree que efectivamente consume y el grado de cumplimiento de las recomendaciones por parte de entidades internacionales y nacionales, que indican un mínimo de 5 porciones diarias y una cantidad deseable de 700 g/día entre frutas y hortalizas. De esto surge la necesidad de generar acciones tendientes a impulsar un mayor conocimiento sobre la alimentación y los beneficios específicos de cada fruta y hortaliza. El grado de percepción de los consumidores encuestados resultó muy superior a lo que realmente consumen, ya que el 95 % considera que su consumo de frutas y hortalizas es bueno (28%), muy bueno (37%) o excelente (30%). Pero solo el 17% de los encuestados manifestó consumir diariamente cinco o más porciones de frutas y hortalizas; el 54% consume dos a tres porciones diarias y el 8,8% consume solo una porción diaria. A su vez, el consumo está estratificado, siendo mayor en los adultos y muy inferior en niños y adolescentes, a pesar de una alta valoración otorgada a la educación alimentaria en niños. En el caso de los niños latinoamericanos, se detectó una muy elevada valoración de la educación temprana respecto del consumo de F y H, otorgándole el 82% máxima valoración y 13% puntaje 4, sobre un máximo de 5. No obstante, se detectó que el 90% no cumple con las recomendaciones de los organismos de salud. Estos resultados se corresponden con los obtenidos en la “Encuesta de la Deuda Social Argentina del Observatorio de la Deuda Social de la UCA y el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación. La asimetría detectada entre la elevada valoración de la educación alimentaria en los niños y el real consumo indican que este es un tema prioritario, ya que los hábitos alimentarios y los estilos de vida se adquieren en los primeros años y perduran a lo largo del tiempo; además que es imprescindible la prevención de obesidad y sobrepeso, desde la niñez, incluyendo la promoción de hábitos de vida saludables. A partir de la pandemia se destaca como tendencia positiva que el consumo de frutas y hortalizas se mantuvo (47,7%) o aumentó (41,7%), en la mayoría de la población latinoamericana encuestada y solo disminuyó en el 10,5% de los casos. Respecto del origen de los productos consumidos en Latinoamérica, sería necesario implementar acciones tendientes a lograr un mayor interés en los consumidores en conocer su procedencia, forma de producción y grado de inocuidad de los alimentos consumidos, ya que solo cuatro de cada diez encuestados indicaron conocer el origen de las F y H consumidas. En cuanto a los productos Km 0, si bien muchos consumidores no los conocían la misma, se detectó gran predisposición a adquirirlos cuando están identificados y estratégicamente ubicados. Los principales adquiridos y consumidos son las frutas y hortalizas en fresco, resultando conveniente impulsar acciones orientadas a la diversificación de los mismos, mediante su transformación y agregado de valor, para maximizar el aprovechamiento de la materia prima producida y disminuir las pérdidas y desperdicios. En cuanto a la autoproducción de hortalizas, el consumidor latinoamericano, produce muy pocos de sus alimentos. Uno de cada tres encuestados latinoamericanos indicó producir algunas (30%) o todas (5%) las frutas y hortalizas consumidas, de donde surge la importancia de promover que cada vez más consumidores se transformen en “prosumidores” dispuestos a realizar huertas para autoabastecerse. La actividad de huerta tiene un efecto terapéutico, reduce los estados de ansiedad, estrés y depresión, aumenta la sociabilidad y constituye una estrategia de integración intergeneracional, además de permitir un ahorro para las familias. La pandemia fue un punto de inflexión a partir del que la población se mostró más interesada en introducir cambios positivos en su alimentación, cuando su nivel de conocimientos aumenta. Tomaron mayor conciencia de la importancia del origen de los productos consumidos, prefiriendo las frutas y hortalizas locales cuando tienen la oportunidad de elección, lo cual podría contribuir a generar nuevos hábitos de consumo en las familias, priorizando la relación directa con productores y lugares de compra de cercanía. Además, del estudio realizado surge la necesidad de intensificar la educación nutricional y promover diversidad de alternativas productivas de alimentos de elevada calidad nutricional como los brotes (o germinados), microverdes (microgreens) y minihortalizas (baby leaf), los cuales pueden ser producidos aun cuando no se dispone de espacio y con insumos muy simples. Su incorporación a la dieta podría combatir el “hambre oculta” que se produce por carencia de micronutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes) como resultado de una alimentación de baja calidad.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
Entrevista con la Dra. Mara Galmarini: la ciencia al alcance de todos
Mara Galmarini es graduada de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, docente de la carrera en Ingeniería en Alimentos e investigadora UCA-CONICET. Desde hace algún tiempo, también es periodista científica: en sus redes sociales comparte de forma sencillo aquello que en cualquier paper podría ser una serie de términos y datos incomprensibles. ¿Qué la motiva a hacerlo? Según cuenta, fueron varias las razones por las que empezó a transitar el camino de la divulgación. Para ella, en definitiva, es hacer docencia, pero con reglas un poco distintas (y un aula un poco más grande). Respecto a qué aspectos la hicieron decidirse dijo que “si bien estudiar y formarse implica un esfuerzo personal, también soy consciente de que lo pude a hacer gracias a muchos factores que contribuyeron a mi suerte. Con esto me refiero a no haber tenido la necesidad de trabajar desde los 18 años, una familia que me apoyó en todo sentido para que me pueda dedicar a estudiar a fondo y, por supuesto, los niveles de confort durante la infancia y adolescencia que una gran parte de la población no tiene. Y me parecía lindo poder devolver (o compartir) parte de esa suerte y ese esfuerzo con el resto de la sociedad. Especialmente en algo como los alimentos, tema que nos toca a todos”. A esto último se le suma que “allá por 2018 cuando me picó la idea, empezaban a surgir influencers y comunicadores no muy profesionales que insistían (e insisten otros hoy) en asustar a los receptores de información con ‘los químicos en los alimentos’ y una idea de una industria descontrolada y malvada que sólo quiere hacer plata, aunque mate a la población de cáncer y enfermedades raras”. Mara explica que “los que estudiamos alimentos sabemos que lejos está esto de ser así y que, entre un alimento industrial, debidamente rotulado y certificado, y un alimento artesanal de procedencia dudosa, es mucho más probable que nos enferme el artesanal, por más que nos haga acordar a la comida de la abuela. Esto también contribuyó fuertemente a mi decisión”. Para poder cumplir con esta función en la sociedad, Mara no se aventuró simplemente a escribir, sino que, como buena académica se dirigió al Instituto Leloir por recomendación de la Vicerrectora de Investigación de la UCA, Dra. Clara Zamora, y cursó durante 2019 Comunicación Pública de la Ciencia de la mano de Matías Loewy y colaboradores. “¡Y qué justito terminé el curso! Porque después llegó la pandemia y la necesidad de comunicar ciencia desde todo punto de vista aumentó rápidamente. Un poco por casualidad, durante el 2020 trabajé en un grupo colaborativo en Twitter liderado por Fabricio Ballarini que se llamaba Coronaconsultas. Ya nos olvidamos, pero fue cuando no sabíamos usar la lavandina y limpiábamos el paquete de bizcochitos con alcohol. Éramos un grupo de científicos de varias disciplinas con la idea de filtrar información y llevar calma”. Esto la llevó a colaborar en notas para Chequeado, gracias al apoyo y al empuje de Matías Loewy. Por otro lado, comenta que “a principios de este año Luz Zapiola (graduada de Ingeniería en Producción Agropecuaria de la Facultad) me invitó a colaborar regularmente con el sitio www.infoalimentos. org.ar y hago una nota y un hilo de Twitter por mes sobre distintos temas de tecnología de alimentos y también un poco de análisis sensorial, que es mi pequeño nicho y que también nos afecta a todos. En este sentido, me resultó entretenida hacer una nota sobre las diferencias que tenemos en la percepción las personas: como percibir cosas bien diferentes con un mismo estímulo no quiere decir que ninguno esté equivocado, solo pone en evidencia que somos distintos. Más allá de la escritura, participó como oradora en las ediciones 2021 y 2022 de Pint Of Science, un evento que se hace en simultáneo en unos 25 países de todo el mundo que tiene como objetivo acercar ciencia de todas las ramas al público general en un entorno muy distendido como es un bar con cerveza en mano. Para cerrar, Mara dice que gracias a Nicolás Gorboff, Federico Ravera y María Clara Zamora, también pudo dar unos pasitos en radio participando de INDEX, pero que aún le queda pendiente trabajar más esa rama. No caben dudas de que es una entusiasta de la ciencia y, como tal, quiere que esté al alcance de todos. (*) Entrevista por María Ulrich

