
5 minute read
Desde 2023, la UCA dictará la Licenciatura en Biotecnología: ¿por qué elegir esta carrera?
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA anunció el lanzamiento de la Licenciatura en Biotecnología a partir de 2023. Se trata de una carrera de cuatro años de duración cuyo accionar incluye áreas diversas como la industria alimentaria, salud humana, salud y producción animal, remediación ambiental, biomateriales, mejora de prácticas y productos agrarios. Es una disciplina, por lo tanto, transversal a muchas otras. UCACtualidad conversó con la directora de la carrera, Dra. Alicia Klecha, sobre cómo será la cursada y su salida laboral. “La biotecnología es una ciencia que combina a la biología con la tecnología para generar conocimiento, bienes y servicios, con el objetivo de contribuir al bienestar general”, explica y agrega: “La biotecnología posibilita realizar importantes aportes a todo el sector productivo, en particular al agrícola-ganadero, al alimentario y al químico. En el campo social, cumple un rol fundamental en el mejoramiento de la salud humana y de las condiciones de vida de la población”.
-¿Qué aplicaciones tiene la biotecnología en la vida cotidiana?
-La biotecnología está presente en casi todas las actividades humanas. Forma parte de nuestra alimentación, de los cultivos, de los medicamentos o de los artículos de limpieza. Se han utilizado microorganismos para la producción de alimentos y bebidas, por ejemplo, para transformar leche en quesos o yogurt o uvas en vino. A partir del ADN, surgieron las técnicas de biología molecular e ingeniería genética que dieron origen a la biotecnología moderna. Hoy en día, tenemos probióticos, que son alimentos a los que se incorporan microorganismos para equilibrar la flora intestinal. Por otro lado, se desarrollaron enzimas, proteínas capaces de remover manchas de todo tipo. También la biotecnología impacta en la cosmética, ya que permitió el reemplazo de compuestos derivados del petróleo por otros con menor impacto en el ambiente. Por procesos biotecnológicos se pueden obtener cultivos fortalecidos con determinados nutrientes o resistentes a plagas. Un último ejemplo es el alcohol en gel. Se produce por la fermentación del maíz o la caña de azúcar y se le agrega glicerina, un subproducto del biodiesel que se obtiene a partir de aceite de soja.
-¿Cuáles son los usos de la biotecnología en relación con la salud?
-La producción de alimentos funcionales, como los probióticos, constituye un importante aporte, pero está lejos de ser el único. Ha contribuido al desarrollo de aplicaciones de gran beneficio para la práctica médica, como el diagnóstico molecular, la ingeniería celular y de tejidos, los fármacos biotecnológicos y la identificación de determinantes genéticos asociados a ciertas enfermedades. La integración de disciplinas relacionadas con la biotecnología es muy importante para la búsqueda de blancos terapéuticos. El uso de herramientas estadísticas e informáticas aplicadas a datos biológicos (bioinformática) en conjunto con pruebas moleculares ha sido útil para conocer más acerca de los mecanismos relacionados con la progresión tumoral y para desarrollar tratamientos más específicos para ciertos tipos de cánceres. Por otro lado, el conocimiento del ADN ha posibilitado el desarrollo y perfeccionamiento de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Además, se ha ampliado la investigación a nuevos fármacos biotecnológicos para el tratamiento de afecciones crónicas graves, entre otras.
-¿Cómo se entrecruza la biotecnología con la ingeniería de alimentos?
-En la producción de alimentos funcionales se emplean procesos biotecnológicos. Ambos profesionales podrían trabajar de modo interdisciplinario en seleccionar y utilizar las tecnologías con bases científicas para detectar problemas, relevar información, diagnosticar, organizar sistemas de fabricación de alimentos y evaluarlos. El licenciado en biotecnología puede, además, interactuar con estos profesionales en lo referido a procesos biotecnológicos como la transgénesis para mejorar la seguridad alimentaria a través de la obtención de plantas resistentes a plaguicidas o a la sequía.
-¿Cómo puede contribuir a la ecología y al cuidado del ambiente?
-Cada aplicación biotecnológica constituye una potencial interferencia con el equilibrio de la naturaleza y puede tener efectos indeseados. Por tanto, debe tender a resultar menos contaminante. Además, hay una rama de la biotecnología dedicada a la optimización de los procesos industriales. La idea es la búsqueda de procedimientos menos contaminantes, con baja generación de residuos y poco requerimiento energético. Se reemplazan los procesos químicos por microorganismos o enzimas para obtener productos más fácilmente degradables. Incluso las enzimas son biodegradables y se emplean en industrias, como la farmacéutica, alimenticia, química, textil o papelera. Por otro lado, el reemplazo parcial de fertilizantes y plaguicidas químicos por agentes biológicos contribuye al cuidado ambiental. También es una cuestión biotecnológica el desarrollo de biocombustibles como el biodiesel y el bioetanol en reemplazo de los combustibles fósiles. Se están desarrollando bioplásticos, que derivan de recursos renovables como el almidón y la celulosa de las plantas y son biodegradables. Además, se utilizan organismos vivos o sus derivados para eliminar o neutralizar contaminantes del suelo o del agua, como petróleo, pesticidas, herbicidas y arsénico. Este proceso se denomina “biorremediación”.
-¿Cuál es la salida laboral o en qué lugares puede trabajar un licenciado en biotecnología?
-El egresado adquiere un perfil científico, con capacidad para el diseño experimental, tanto para la investigación básica como aplicada, así como para trasladar sus desarrollos a la escala industrial. Su accionar incluye áreas diversas como la industria alimentaria, la salud humana, salud y producción animal, remediación ambiental, mejora de prácticas y productos agrarios. Es una disciplina, por lo tanto, transversal a muchas otras, en las que el profesional puede hallar salidas laborales diversas, tanto en el sector público como en el privado y en proyectos mixtos. En el ámbito científico-académico pueden seguir la carrera del investigador.
-¿Cuál es el diferencial que ofrece la UCA?
-Durante la carrera, se dedica mucho tiempo a la formación práctica. En cada asignatura se incluyen actividades como talleres, seminarios, resolución de problemas, búsqueda y análisis de información bibliográfica y de publicaciones científicas, además de intensas prácticas en el laboratorio. El campus universitario cuenta con laboratorios excelentemente equipados para llevar a cabo este trabajo de tesis, tanto en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias como en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (UCA-CONICET), así como con docentes altamente calificados.