La UCA, primera universidad privada argentina por 6º año consecutivo
El rector recorrió nuevos espacios de UCA Mendoza y visitó los colegios Papa Francisco y Goretti
Visita del rector a la Sede Paraná
Inauguración de las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Sede Rosario
ISSN 2953-559X | JUNIO DE 2024 | PUBLICACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
4 La UCA, primera universidad privada argentina por 6º año consecutivo según el QS World University Rankings 2025
8 El rector recorrió nuevos espacios de UCA Mendoza y visitó los colegios Papa Francisco y Goretti
12 Visita del rector a la Sede Paraná
14 Inauguración de las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Sede Rosario
16 Leé la revista UCActualidad 180
17 La UCA recibió a las autoridades del CONICET
22 Jornada de Teología Pastoral con la participación de Mons. García Cuerva
26 La Sede Paraná celebró una nueva edición de Mundo Universitario
sumario
28 Club de Emprendedores UCA: propuestas y desafíos
34 La UCA auspicia el XII Congreso Internacional
AFIDE 2024
36 El vocero presidencial visitó el Campus Puerto Madero
40 Horacio Rodríguez Larreta dialogó con alumnos
41 El Derecho, destacado por la Corte Suprema de la Nación
42 Jornada para Jóvenes Investigadores
44 Jornadas preparatorias de las XXIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil
46 Lanzamiento de los Laboratorios Virtuales en la Sede Buenos Aires
49 Se conocieron en la UCA y hoy impulsan un espacio para adolescentes
52 La UCA recuerda a la familia Ulma, asesinada por esconder a personas judías durante el Holocausto
57 “El alambrado en la Argentina (1845-1945)” en el Pabellón de las Bellas Artes
sumario
La UCA, primera universidad privada argentina por 6º año consecutivo según el QS World University Rankings 2025
con respecto al ranking anterior, ascendió 33 posiciones, y se ubica segunda entre las universidades tanto públicas como privadas del país.
La UCA, primera universidad privada argentina por 6º año consecutivo según el QS World University Rankings 2025
Según el QS World University Rankings 2025 , la Universidad Católica Argentina (UCA) se consolida
como la primera universidad privada de la Argentina por sexto año consecutivo, y se ubica dentro del Top 500 a nivel mundial. De esta manera, la UCA ascendió 33 posiciones respecto de 2024, y ocupa el segundo puesto entre las universidades de Argentina.
En Tasas de Empleo y Perspectiva Profesional, la UCA es la primera universidad privada argentina
En Resultados Laborales, la UCA ascendió 323 puestos posicionándose entre las 100 primeras universidades del mundo (puesto 97), primera universidad privada argentina y entre las 10 primeras de Latinoamérica. El indicador evalúa las tasas de empleo y las perspectivas profesionales de los graduados.
En Reputación entre Empleadores, la UCA se encuentra entre las cinco primeras universidades argentinas
Por 12º año consecutivo, la UCA se encuentra entre las cinco primeras universidades argentinas, según la opinión de los empleadores, quienes garantizan a los alumnos y graduados profesionales su inserción laboral.
En Reputación Académica, la UCA está en el Top 5 argentino
En Reputación Académica, la UCA se ubica desde 2020 en el Top 5 dentro de las universidades argentinas. Este indicador se forma a partir de la encuesta anual realizada por QS diseñada para evaluar las percepciones de académicos de todo el mundo sobre la calidad de la docencia y la investigación en las mejores universidades.
5 INSTITUCIONALES
En Capacidad Docente, la UCA se consolida como primera universidad argentina
En Capacidad Docente, indicador que mide la cantidad de estudiantes por profesor, la UCA ascendió tres posiciones, ubicándose en el puesto 19 a nivel
6 INSTITUCIONALES
mundial, y quedando en el primer puesto en el país entre todas las universidades (públicas y privadas) y en el segundo lugar en América Latina. Este indicador reconoce que un alto número de académicos por alumno reduce la carga docente y crea una experiencia estudiantil más favorable. “Por sexto año consecutivo mejoramos nuestra posición en el ranking internacional QS ocupando el primer lugar dentro de las universidades privadas” , destacó el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone. “ Los alumnos nos eligen por la calidad académica, por la formación humanista integral que reciben, por las nuevas carreras que ofrecemos, y por la valoración positiva que tienen los empleadores por nuestros graduados tanto en el ámbito local como internacional”, afirmó.
El ranking, producido por la consultora internacional en educación superior QS Quacquarelli Symonds, evalúa a las 1500 mejores universidades del mundo, basándose en nueve métricas:
– Reputación Académica
– Reputación del Empleador
– Ratio Profesor-Alumno
– Citaciones por Profesor
– Ratio de Profesorado Internacional
– Ratio de Estudiantes Internacionales
– Red Internacional de Investigación
– Resultados de Empleo
– Sostenibilidad
7 INSTITUCIONALES
se ofreció una charla sobre los avances de la transformación en el camino sinodal
El rector recorrió nuevos espacios de UCA Mendoza y visitó los colegios
Papa Francisco y Goretti
acompañado del vicerrector de formación integral, pbro. gustavo boquin, y del director de transformación, cr. bernardo hopital, el dr. miguel á. schiavone también hizo entrega de la bandera de la universidad en cada uno de los espacios.
El rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), Dr. Miguel Ángel Schiavone, visitó la Sede Mendoza el 23 de mayo, acompañado del vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin; del director de Transformación, Cr. Bernardo Hopital, y del director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé.
Recibidas por el delegado rectoral de UCA Mendoza, Mg. Miguel Ángel Mallar, y decana Mg. Fabiana Acerbi, las autoridades participaron de una jornada de trabajo conjunto y de numerosas actividades y encuentros con la comunidad de la sede.
En primer lugar, la delegación recorrió las instalaciones del colegio Papa Francisco con su representante legal, Pbro. Augusto Baracchini, y directivos de todos los niveles de la institución. El rector
9 INSTITUCIONALES
palabras del rector en el colegio papa francisco
entregó la bandera institucional, marcando así un hito trascendente en la historia de uno de los colegios de la comunidad UCA en Mendoza.
las autoridades junto con los abanderados del colegio papa francisco
Luego, las autoridades, acompañadas por docentes, directivos y personal de la comunidad UCA, inauguraron las obras de la Sede Mendoza, sellando así un camino de trabajo conjunto para responder al crecimiento y necesidades de quienes integran la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas. La nueva biblioteca con amplios espacios de trabajo colaborativo y aulas dotadas de última tecnología son parte sustancial del crecimiento de la sede de la UCA en Mendoza. A continuación, el Pbro. Boquin bendijo las banderas nacional, provincial, pontificia y de la UCA, así como las nuevas instalaciones. Para concluir la jornada, el área de Transformación mantuvo una reunión con el equipo directivo, docentes y colaboradores de la Facultad para analizar los avances del proceso de Transformación en el Camino Sinodal iniciado hace un año y medio, escuchar a la comunidad, conocer sus inquietudes y evaluar en conjunto propuestas de mejora para profundizar el proceso.
10 INSTITUCIONALES
inauguración de la nueva biblioteca, con las banderas nacional, provincial, pontificia y de la uca
El viernes 24, el equipo concurrió al colegio Santa María Goretti donde, además de participar del acto escolar en conmemoración de la Revolución de Mayo, se entregó y bendijo la bandera de la Universidad.
el pbro. boquin bendijo la bandera de la uca entregada en el colegio santa maría goretti
Para finalizar, las autoridades visitaron las instalaciones del colegio y compartieron un encuentro con directivos y personal de la institución para conocer el proceso de integración que viene recorriendo esa comunidad educativa desde su incorporación a UCA en 2023.
11 INSTITUCIONALES
Visita del rector a la Sede Paraná
En el marco del proceso de Transformación en el Camino Sinodal iniciado por la UCA hace un año y medio, el rector de la Universidad, Dr. Miguel Á. Schiavone, visitó la Sede Paraná acompañado del vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin; el director de Transformación, Cr. Bernardo Hopital, y el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé.
Junto con autoridades de la Facultad, se presentó a docentes y colaboradores el trabajo realizado en los últimos 18 meses, así como sus iniciativas, avances y desafíos.
Por un lado, se destacó que Paraná incorporó, entre otras cosas, el Customer Relationship Management (Gestión de Relación con los Clientes) en el área de Marketing, que permitirá centralizar la información de los clientes, automatizar procesos y mejorar la comunicación.
el rector, dr. miguel á. schiavone
Además, la sede logró ampliar su oferta académica para 2025, con la Licenciatura en Negocios Digitales, la Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva, la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico y el Ciclo Curricular Complementario en Bibliotecología. Por otro lado, se implementó “UCA Escucha”, una opción en el campus virtual donde los alumnos bajo el anonimato opcional pueden realizar sus descargos o sugerencias.
13 INSTITUCIONALES
el decano de la sede paraná, mg. marcelo agolti
de izq. a der., bernardo hopital, ignacio tomé y gustavo boquin
Inauguración de las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Sede Rosario
el rector miguel ángel schiavone visitó la sede para la apertura de las nuevas aulas. participó, además, de la charla sobre la transformación en el camino sinodal que la universidad inició hace un año y medio.
Las aulas del edificio 4 que serán utilizadas por las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de UCA Sede Rosario fueron inauguradas el 31 de mayo con la presencia del rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone. Las instalaciones fueron bendecidas por el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin. Participaron del acto el delegado rectoral de la Sede Rosario, Cr. Gustavo Ilharrescondo; el director de Transformación, Cr. Bernardo Hopital; el director
cinta
corte de
de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé; el decano organizador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Gabriel Martínez Lotti; su secretaria académica, Dra. Marcela Agostini, y el delegado del Vicerrectorado de Formación Integral, Pbro. Adolfo Segovia, junto con decanos y secretarios académicos de la sede. Se acercaron, además, alumnos, docentes y directores de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
El mismo día, el Dr. Schiavone visitó el nuevo espacio de Vida Universitaria y se reunió con empleados y docentes para conversar sobre la Transformación en el Camino Sinodal que la Universidad inició hace un año y medio. Al finalizar la mañana, se celebró la Santa Misa.
15 INSTITUCIONALES
el pbro. boquin bendijo las instalaciones
las nuevas aulas para la facultad de ciencias de la salud
Leé la revista
UCActualidad 180
conocé las principales noticias de las cuatro sedes de la uca.
16
el rector dr. miguel ángel schiavone, la vicerrectora de investigación dra. graciela cremaschi, la vicepresidente del conicet dra. claudia capurro y el presidente dr. daniel salamone
La UCA recibió a las autoridades del CONICET
las autoridades de la uca se reunieron con el dr. daniel salamone y la dra. claudia capurro, presidente y vicepresidenta de asuntos científicos del conicet, el 20 de mayo en el campus puerto madero.
El Dr. Daniel Salamone y la Dra. Claudia Capurro, presidente y vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, respectivamente, se reunieron con las autoridades de la UCA el lunes 20 de mayo para recorrer las instalaciones y conversar sobre las líneas de investigación de las distintas unidades académicas.
El encuentro, presidido por el rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, tuvo lugar en la sala San Martín de Tours en el edificio Santa María del Campus Puerto Madero, donde se realizó una breve introducción a los ejes
de investigación de la Universidad. Lo acompañaron el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral; la Dra. Graciela Cremaschi, vicerrectora de Investigación, y Florencia Nolte, coordinadora del área.
Posteriormente, el Dr. Schiavone ofreció un recorrido a lo largo de los cuatro edificios, la Biblioteca Central, los laboratorios de radio y producción audiovisual y la Facultad de Artes y Ciencias Musicales.
el rector miguel ángel schiavone acompañó a los visitantes a través de las instalaciones de la universidad
Dentro del espacio interdisciplinario de investigación del Edificio San José destinado a los investigadores de las áreas de humanidades, ingeniería y ciencias sociales, referentes de las facultades se reunieron con las autoridades de la institución para exponer las distintas líneas de investigación de las unidades académicas.
La Dra. Analía Perelló (Fac. de Ingeniería y Ciencias Agrarias) mencionó la salud animal, vegetal y ambiental como las prioridades de la unidad académica. La Dra. Ann Mitchell (Fac. de Ciencias Económicas) profundizó en la utilización de bases
18 INSTITUCIONALES
de datos para el análisis macroeconómico, así como en el desarrollo de herramientas de ética personal y laboral que la facultad propone a su alumnado. El Dr. Jorge Nicolás Lafferriere (Fac. de Derecho) presentó las líneas en torno a los ejes de filosofía e historia del derecho y del derecho público y privado, investigación testimoniada en las publicaciones destinadas a los operadores jurídicos (El Derecho) y al mundo académico, con particular referencia a Prudentia Iuris (indexada en Scopus). Por su parte, el Dr. Ariel Guiance, director del Instituto de Investigaciones de la Fac. de Ciencias Sociales (IICS) expuso sus lineamientos de investigación (articulados en torno a la Historia, la memoria y el patrimonio, los problemas sociales contemporáneos y temas de sociedad, etnología y cultura), como así también sus criterios de organización, en su carácter de Unidad asociada al CONICET. El Dr. Luis R. Rabanaque mencionó que el Depto. de Letras tiene dos Centros de investigación y un proyecto interdisciplinario en lingüística aplicada, lo que motivó un intercambio con el Dr. Salamone por las implicaciones que tiene la inteligencia artificial en esa área. Asimismo, el Depto. de Filosofía alberga un Centro que nuclea seis programas de investigación y varios proyectos interdisciplinarios en los que intervienen investigadores y becarios del CONICET. La Dra. Lina Grasso, directora del Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (CIPP) comentó que la misión del Centro es profundizar en la investigación en las áreas de psicometría, procesos cognitivos básicos, psicología de la salud, educación y neurociencias. Además, ofrece un Programa extracurricular de Formación Avanzada en Investigación para estudiantes de grado.
19 INSTITUCIONALES
El Dr. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, presentó la plataforma Poblaciones, una propuesta desarrollada en conjunto con el CONICET, que busca facilitar la circulación y difusión de información pública y social georreferenciada. Al respecto, el Dr. Salamone señaló que “tendríamos que evolucionar hacia una política basada en evidencia”. Para finalizar la jornada, las autoridades recorrieron las instalaciones y los laboratorios del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), donde fueron recibidas por su directora, la Dra. Vanina Medina, y los directores de los laboratorios. Se proyectó un video institucional
20 INSTITUCIONALES
referentes de investigación de la universidad expusieron sus líneas de investigación en el espacio interdisciplinario de investigación.
presentando las líneas de investigación de los distintos laboratorios y se destacó el compromiso de investigadores y becarios de difundir el conocimento a través de la docencia de grado y pogrado en la Universidad. Además se informó sobre los servicios que se brindan a empreas y a la comunidad científica y se conversó acerca del convenio de medicina traslacional entre el BIOMED y el Hospital Británico, que permite el fortalecimiento de las actividades científicas de colaboración entre ambas instituciones. Además, resaltó las tareas en colaboración con investigadores de universidades extranjeras, como las Universidades de Colorado y la Cornell, y el convenio con la Agencia Espacial Europea para el estudio de alteraciones del sueño en modelos de confinamiento extremo en la Antártida Argentina. Participaron, además, el director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Química y Biotecnología Aplicada (INGEBIO) Dr. Lucas Salvatierra y la Dra. María Marta Zanardi ambos investigadores del CONICET en Sede UCA Rosario, quienes expusieron acerca del equipamiento, los proyectos de investigación e innovación y el desarrollo de startups llevadas a cabo desde el mencionado Instituto.
Sobre su experiencia con la UCA, el Dr. Salamone ponderó el equipamiento científico y destacó la importancia de invitar a los alumnos a formar parte de los proyectos de investigación. En este marco, Salamone hizo énfasis en favorecer la articulación del sistema científico con empresas y potenciar la generación de startups y así trabajar desde el desarrollo científico tecnológico en soluciones innovadoras para el país, su crecimiento y desarrollo.
21 INSTITUCIONALES
Jornada de Teología Pastoral con la participación de Mons. García Cuerva
el decano de la facultad de teología, pbro. dr. carlos maría galli, y el arzobispo de buenos aires y gran canciller de la universidad, mons. jorge garcía cuerva, abrieron la jornada del 21 de mayo.
Con motivo de los 250 años del ingreso de la Teología Pastoral en el plan de estudios de las Facultades de Teología y para promover la reflexión pastoral en la Facultad y en la Iglesia católica, la Facultad de Teología de la UCA organizó una Jornada de Teología Pastoral en su sede de Villa Devoto el pasado 21 de mayo. La apertura del encuentro estuvo a cargo del decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos
pbro. dr. carlos maría galli
María Galli, y del arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la Universidad, Mons. Jorge García Cuerva.
“La teología pastoral o práctica es una reflexión científica sobre la Iglesia en su vida diaria, con la fuerza del Espíritu, a través de la historia”, dijo Galli citando la exhortación apostólica postsinodal Pastores Dabo Vobis de San Juan Pablo II. El decano hizo, de esta forma, un repaso sobre la importancia de la enseñanza de la teología pastoral.
Por su parte, tomando las palabras del Papa Francisco, García Cuerva invitó a reflexionar “como evangelizadores con espíritu” sobre la teología pastoral. “Una de las claves a la hora de pensar nuestra misión pastoral es estar cerca de la vida de la gente, porque la misión es una pasión por Jesús, pero al mismo tiempo es una pasión por su pueblo. Debemos tomar una actitud de buscadores, buscadores inquietos”, afirmó.
Tras las palabras de bienvenida, se invitó a los asistentes a dividirse en distintas aulas según su
23 INSTITUCIONALES
mons. jorge garcía cuerva
mons. gustavo carrara brindó la charla “sinodalidad y misión en las villas de buenos aires: la experiencia del hogar de cristo”
interés de estudio. Entre los expositores, estuvo Mons. Gustavo Carrara con la charla “Sinodalidad y misión en las Villas de Buenos Aires: la experiencia del Hogar de Cristo”. También participaron como oradores el Pbro. Mg. Ariel
Díaz, Pbro. Lic. Mauricio Larrosa, Pbro. Lic. Pablo Savoia, Lic. Constanza Levaggi, Pbro. Dr. Eleuterio Ruiz,
24 INSTITUCIONALES
se llevaron a cabo distintos paneles
Pbro. Lic. Gabriel Rodríguez, Lic. Mariel Caldas, Hna. María Alejandra Leguizamón HDSNJ, Prof. María Critina Palma de Terán, Pbro. Lic. Claudio Pulli, Lic. Andrea Sánchez Ruiz, Pbro. Alejandro Puiggari, Pbro. Mg. Juan Pablo Rosetti, Pbro. Dr. Enrique Bianchi y Dr. Luis Baliña con los estudiantes Cristina, Santiago, Gladys, Matías y Claudio.
Bajo la coordinación de la Dra. Carolina Bacher, las exposiciones concluyeron hacia el mediodía con un video conmemorativo de la teología pastoral en la Facultad y oración de acción de gracias. Por la tarde, se llevó a cabo un conversatorio académico mediante comunicaciones leídas y diálogos, con la coordinación del Pbro. Alejandro Puiggari.
25 INSTITUCIONALES
la jornada se realizó en ocasión de los 250 años del ingreso de la teología pastoral a los planes de estudios teológicos universitarios
las instalaciones de la sede paraná
La Sede Paraná celebró una nueva edición de Mundo Universitario
La Universidad Católica Argentina volvió a abrir sus puertas para alumnos de colegios secundarios de la ciudad de Paraná y de la provincia de Entre Ríos en Mundo Universitario, una feria académica de acceso gratuito orientada a la elección vocacional .
El evento, llevado a cabo del 4 al 6 de junio, ofreció a los estudiantes una real experiencia universitaria en la que pudieron participar de talleres de orientación vocacional, clases abiertas, charlas con graduados, alumnos y docentes, y recorridos por la Sede Paraná.
SEDE PARANÁ
participaron alumnos de colegios secundarios de entre ríos
27
patio de la facultad teresa de ávila
Club de Emprendedores UCA: propuestas y desafíos
en su segundo año, el club de emprendedores organizado por el departamento de graduados y desarrollo profesional se reunió en el campus puerto madero, el 4 de junio, para presentar sus proyectos.
El Club de Emprendedores de la UCA se reunió el 4 de junio, en la Sede Buenos Aires, para introducir los proyectos de los distintos emprendedores y su trabajo con los mentores. En esta segunda edición, se invitó a participar a alumnos, docentes y graduados de las cuatro sedes de la Universidad y desde cualquier parte del mundo.
El club propone que los emprendedores puedan trabajar con sus mentores durante el año para mejorar y dar forma a sus proyectos, beneficiándose de la experiencia y el conocimiento de
guadalupe y charly larrain ibarguren presentaron las lupes
destacados profesionales. A fin de año presentarán sus progresos en un evento de cierre. Además de contar con un espacio de networking y mentoring, este año los emprendedores podrán dar a conocer su proyecto en la Feria de Emprendedurismo que se realizará en agosto en el Campus Puerto Madero, con el apoyo de la Federación de Estudiantes UCA.
Los hermanos Lupe y Charly Larrain Ibarguren presentaron Las Lupes, un emprendimiento familiar que dirigen junto a su madre, Guadalupe Ibarguren, que vende insumos de arte. Lo que comenzó en 2017 cortando radiografías y enseñando talleres en el garaje de su casa, hoy se convirtió en un proyecto que tiene más de 50 puntos de venta activos en Argentina y dos en Chile y Francia. Luego de un pico de ventas en 2020, enfrentaron una caída en 2022 y se preguntaron cómo seguir: “Armamos un plan para salir a buscar ventas, empezamos a participar en exposiciones e hicimos giras para mostrar cómo usar nuestros productos”.
29 INSTITUCIONALES
verónica baridon, directora de graduados y desarrollo profesional
Julio Cioccia, graduado de Ingeniería Industrial de la UCA, decidió hace cuatro años dejar su trabajo y apostar por su emprendimiento, Maphunter . Este proyecto muestra, a través de una aplicación de viajes, rutas con varios puntos de interés en diferentes ciudades. “A futuro, nos gustaría colaborar con influencers y organizar reuniones de turistas”, propuso Cioccia.
Elvira es un emprendimiento que vende “todo lo que tiene que ver con el mundo del té”, contó Florencia Athor, su creadora, graduada de Comunicación Publicitaria e Institucional. “Me parece hermoso contar con algo distinto y personalizado”, dijo sobre los productos que ofrece, entre ellos
30 INSTITUCIONALES
elvira es el emprendimiento de florencia athor, graduada de comunicación publicitaria e institucional de la uca
hebras de té, mantelería o flower tea, o servicios como eventos, todo diseñado y ejecutado por ella. Explicó que busca fortalecer la presencia de su emprendimiento en Lanús, su ciudad natal, con la venta en locales y el asesoramiento. Lucas Villalonga presentó Brava Partner, una consultora que se encarga de transformar empresas a través de la innovación y mejora continua. Es comunicador y realizó un posgrado de Marketing en la UCA. El desafío que enfrenta su emprendimiento –comentó– es “el relanzamiento en las redes sociales, la participación en eventos y el networking”.
31 INSTITUCIONALES
maría aranguren introdujo su editorial, madrigal ediciones
Para María Aranguren, la ilustración y la escritura eran actividades que realizaba en su tiempo libre. Sin embargo, en 2020, su pasión la llevó a diseñar juegos de cartas para niños y hoy tiene su propia editorial, Madrigal Ediciones. “En ningún momento me planteé hacer de esto un emprendimiento”, indicó la egresada en Psicología. Mientras se prepara para lanzar su próximo juego, se propone como desafío comenzar a utilizar los recursos tecnológicos para proyectar su trabajo.
El emprendimiento de Martín Malandra ofrece diversos servicios de diseño y desarrollo web. El estudiante, próximo a finalizar la Tecnicatura Industrial en la Sede Rosario, llevó adelante varios proyectos y enumeró algunos desafíos del freelancing: “Decidir cómo cobrar por el trabajo realizado, aprender a reportar los proyectos realizados y ver cómo transferir pagos internacionales”. Eduardo Olmos trabajó en varios emprendimientos a lo largo de su carrera y, en esta oportunidad, disertó sobre su experiencia con Iplan Telecomunicaciones para crear una cadena de locutorios. Dio detalles sobre el innovador negocio, y aclaró que no pudo seguirlo “al no haber continuidad en el país, por el cambio en las reglas de juego”.
El graduado de Ingeniería Ambiental de UCA
Rosario, Martín Cuadranti, presentó Hima Argentina , un emprendimiento de servicios de consultoría sobre higiene ocupacional y medio ambiente. Su desafío es trabajar junto a su mentor para expandir la oferta de servicios a productos de señalización láser para las empresas. Valentín Stepanazzi, estudiante de Comunicación Periodística, habló de Jugando Libre, un proyecto diseñado para el público infantil, que
32 INSTITUCIONALES
ofrece herramientas lúdicas y literarias para el abordaje de diversas temáticas sociales. Su propuesta para este año es el “desarrollo de la web y las redes sociales como mecanismo y vías de difusión”, señaló.
Hongos Lobos es un emprendimiento que nace de la pasión que su dueño, Ricardo Aprogliano, tiene por la cocina. Uno de los pilares fundamentales es la utilización de recursos agroecológicos para el cultivo de hongos: “Estamos trabajando para que este emprendimiento sea rentable, sustentable y sostenible”, destaca el egresado de Comunicación Publicitaria. Entre los desafíos a los que se enfrenta, mencionó “pensar un plan de negocio, llegar a nuevos clientes y terminar de definir los productos”. María, Federico, Valentina y Abril, estudiantes de Psicología de la UCA, son los cofundadores de Resma (Red de Salud Mental Argentina), cuya principal función es actuar como intermediario entre los interesados en comenzar un tratamiento psicológico, psicopedagógico y psiquiátrico con los profesionales de la salud mental. Para mejorar su servicio, buscan “crear una plataforma de streaming con beneficios, comunidad y aprendizaje para reunir todo lo que necesita el psicólogo en un mismo lugar, y poder formarse de manera continua y asincrónica”, destacó Federico. Por último, Next Generation Biosolutions nació para dar solución a tres grandes problemas, afirmó su creador, Gastón Aramburu : “El crecimiento poblacional, el uso de los recursos naturales y la gestión de residuos orgánicos”. Así, transforman residuos orgánicos en proteínas alternativas de alta calidad y de alto valor nutricional, apuntando directamente a seis de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
33 INSTITUCIONALES
asistentes a la presentación del xii congreso internacional de afide, el primero que se celebrará en argentina
La UCA auspicia el XII Congreso Internacional AFIDE 2024
El rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el decano de UCA Sede Paraná, Mg. Marcelo Agolti, asistieron a la presentación del XII Congreso Internacional AFIDE 2024 el 22 de mayo, en el Centro de Innovación Financiera de Grupo Petersen, en la ciudad de Buenos Aires. El encuentro internacional, que contará con el auspicio de la Universidad Católica Argentina , se llevará adelante del 3 al 6 de septiembre en Paraná, Entre Ríos , en la que será, además, la primera vez que se celebre en el país.
El congreso, impulsado por la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE) de la Universidad de Salamanca, España, reunirá a empresarios, académicos, emprendedores y estudiantes durante cuatro días con el objetivo de mejorar y optimizar
las condiciones existentes del ecosistema emprendedor de la región y generar un intercambio con disertantes del mundo.
La presentación incluyó las participaciones del secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Walter Sione; del director de Economía del Conocimiento, Matías Ruiz; del secretario de Hacienda y Producción de la Municipalidad de Paraná, Alexis Bilbao, y del subsecretario de Turismo y presidente del Empatur, Agustín Clavenzani.
Asistieron al acto el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y la intendenta de Paraná, Rosario Romero, entre otras autoridades provinciales y municipales. También participaron integrantes de la AFIDE, representantes de distintas universidades argentinas y miembros del mundo empresarial y emprendedurismo.
Las personas interesadas pueden ingresar a congresoafide.com o escribir a arg@congresoafide.com para inscribirse u obtener más información.
35 INSTITUCIONALES
el
mg. agolti y el dr. schiavone estuvieron entre los invitados
el vocero presidencial discutió su rol como comunicador gubernamental junto a simón soto lozano y el padre josé manuel fernández
El vocero presidencial visitó el Campus
Puerto Madero
Como parte del ciclo de charlas organizado por el Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, el vocero presidencial Manuel Adorni visitó la Universidad Católica Argentina para conversar acerca de su rol en el gobierno de Javier Milei.
El encuentro tuvo lugar en el auditorio San Agustín, en el edificio Santa María del Campus Puerto Madero. Allí, el subsecretario de Política Global del Centro de Estudiantes, Simón Soto Lozano, y el docente de la Universidad, Padre José Manuel Fernández, moderaron las preguntas enviadas por el alumnado.
Una de las consultas fue sobre su relación con el presidente de la Nación. “Al presidente lo conocí hace 10 años, increíblemente en C5N peleando
contra dos piqueteros. Luego le escribí por Twitter y nos pusimos a hablar sobre [Domingo] Cavallo. A partir de ahí, más allá de estar alineado con sus ideas, además conozco parte de su vida, lo cual hace mucho más fácil la tarea. Hace que la comunicación fluya mucho más, que lo que yo diga tenga una validación pública al saber que él está detrás”, compartió.
A continuación, se reproducen algunas de las preguntas y respuestas de Manuel Adorni sobre su rol como vocero presidencial.
– ¿Cuál dirías que es la responsabilidad más grande como la cara visible de la Casa Rosada? – La responsabilidad es mucha por dos razones. Primero por nuestra forma de comunicarnos, nosotros no nos sumamos a lo que se está hablando o lo que pueda decir un periodista. Marcamos nuestra propia agenda sin importar lo que pase alrededor. No tenemos que congraciarnos con los medios ni sumarnos a la discusión pública, tenemos que contar qué pasa y qué vamos a hacer. Desde la comunicación, nosotros impulsamos de qué queremos que se hable. Argentina está pasando un momento de transformación, hay temas de los que no se hablaba hace 20 años. En esa lógica, nuestros métodos de comunicación también son distintos. Somos tan disruptivos que estamos haciendo lo que prometimos en campaña, yo no recuerdo un gobierno que haya hecho lo mismo.
A pesar de los problemas de crecimiento , actividad e inflación, la imagen pública no se movió. Es un fenómeno exclusivamente gracias a la comunicación, porque prometimos lo que efectivamente después terminamos
37 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
haciendo. Nuestra tarea, más en un momento complicado de la Argentina, supone comunicar también las malas noticias, aprender a decir lo que visualizamos del país a futuro, y seguir cumpliendo con lo que venimos haciendo. La gobernabilidad se da solo por la confianza de la gente, no hay otra razón por la que estemos gobernando que no sea porque la gente nos cree. El día que el país no nos acompañe, tendremos que dar un portazo e irnos. Es una responsabilidad, cada palabra que yo digo claramente puede tener un impacto sobre un montón de cuestiones. Uno siempre tiene la presión de no equivocarse. No porque yo no me equivoque, sino porque si yo no tuviera el equipo que tengo, no podría hacer lo que hago.
– Como vocero presidencial, ¿no difiere con la manera de presentarse en medios o responder preguntas que tiene el presidente, siendo que puede perjudicar la imagen o las ideas que el mismo gobierno quiere dar?
– Precisamente, lo que hacemos es cuidar eso. Uno de los pedidos que hice al unirme fue que no me hagan cambiar, yo había llegado adonde había llegado por ser lo que siempre fui. Obviamente debí tener una moderación porque represento al presidente, desde que me levanto hasta que me acuesto. Todo lo que digo en definitiva es en representación de mi gobierno. Tuve que cambiar la acidez en redes, mi manera de expresarme. Para que yo esté acá, lo están pagando ustedes. Eso requiere una moderación en diferentes aspectos. Me debo a la investidura y al presidente, parte de la función es decir no lo que se me pase por la cabeza, sino lo que
38 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
–
representa al gobierno. Si alguien pretendía que el presidente el 10 de diciembre cambiase a algo que no es, no iba a pasar. Cada vez que se moleste, lo va a expresar como se le ocurra.
¿Cómo juegan las emociones durante una rueda de prensa?
– Nosotros a la conferencia la dividimos en dos partes: una parte “proactiva”, donde le hablamos a la gente y le contamos un poco lo que pasa dentro del gobierno, y una parte de preguntas y respuestas, generalmente cinco, que se sortean entre los periodistas. Las emociones no juegan, no cambian lo que uno va a hacer. Exponerse genera un desgaste, más que nada porque antes de salir a hablar, recibo una cantidad infinita de información. Tal vez juegan las emociones en preguntas personales del presidente o mías, esas que solo buscan cómo hacer quedar mal al gobierno.
–
¿Cuál fue el principal desafío comunicacional a la hora de asumir junto con el gobierno?
– Nosotros veníamos de ganar una elección ya de por sí con una comunicación extraña y sin
39 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
el alumnado de la facultad de ciencias sociales tuvo acceso al evento
presupuesto. La única forma de comunicar de manera efectiva y barata eran las redes sociales, fue un juego de prueba y error. Creo que los canales que fuimos encontrando son muy buenos, supimos marcar la agenda del resto del día. Lo que decimos termina siendo título en el resto de la jornada periodística. Hoy seguimos siendo efectivos en redes y medios, formamos un estilo de comunicación disruptivo y propio. Estamos haciendo un gran trabajo, y solo van cinco meses.
Horacio Rodríguez Larreta dialogó con alumnos
El ex jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, brindó la charla “Pensando la Argentina del futuro” y dialogó con alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA el pasado 3 de junio en el Campus Puerto Madero.
La actividad fue organizada por el Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales.
40 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
horacio rodríguez larreta
El Derecho, destacado por la Corte Suprema de la Nación
La Dirección de Comunicación y Gobierno Abierto de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación destacó una publicación de El Derecho (UCA) en la edición de diciembre de su boletín interno.
Se trata del suplemento especial de 2023 “La Corte Suprema: 160 años de jurisprudencia”, que dirigieron Sofía Calderone y Bautista Cañón. Contribuyeron al mismo figuras reconocidas que, en su mayoría, son docentes de la Facultad de Derecho de la Sede Buenos Aires.
En calidad de entrevistados, participaron Rodolfo C. Barra, María Angélica Gelli, Pablo G. Hirschmann, Santiago Legarre, Estela B. Sacristán y Alfonso Santiago. También colaboraron con artículos Alberto B. Bianchi, Enrique del Carril, Manuel J. García Mansilla, Alberto F. Garay, Florencia Ratti Mendaña y Sofía Calderone, y Jerónimo Lau Alberdi.
Jornada para Jóvenes Investigadores
El 3 de junio se llevó a cabo la Jornada para Jóvenes Investigadores de la Facultad de Derecho, que busca generar un espacio para que los alumnos de grado puedan exponer sus ideas para futuros artículos de investigación en diálogo con los profesores del claustro y así enriquecer la vida académica de la Facultad. Participaron 16 alumnos, que compartieron su idea de trabajo y luego recibieron comentarios de su respectivo profesor designado. Al finalizar el encuentro, los profesores asistentes votaron a las tres mejores ideas. Estas fueron:
1. Guadalupe Galarraga Vela - Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la Corte IDH;
2. Pedro González López - Los “privilegios pretorianos” ante la legislación y una Corte Suprema ebria de omnipotencia;
3. Camila Cevasco - El fallo “Rueda” y su posible aplicación analógica para otros cultos.
El encuentro contó con la presencia del decano de la Facultad de Derecho, Pablo Garat, y el secretario académico, Gabriel Maino, con la participación de la editorial El Derecho.
43 FACULTAD DE DERECHO
alumnos cuyos trabajos fueron elegidos como los mejores
Jornadas preparatorias de las XXIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil
El Centro de Derecho Civil de la Facultad de Derecho realizó el 21 y 22 de mayo las jornadas preparatorias de las XXIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil (JNDC) que organiza la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
La presentación estuvo a cargo del decano de la Facultad de Derecho de la UCA Sede Buenos Aires, Prof. Pablo María Garat, y del presidente de las JNDC, Dr. Ignacio E. Alterini.
Durante los dos días se reunieron alumnos y docentes de la materia para el trabajo en comisiones de cara a participar del encuentro que se llevará a cabo del 26 al 28 de septiembre en Pilar.
El cierre de las jornadas preparatorias estuvo a cargo de Fernando Alfredo Ubiría, director del Centro de Derecho Civil de la Facultad.
44 FACULTAD DE DERECHO
de izq. a der., matilde pérez, pablo garat, ignacio alterini, maría eugenia alterini y fernando ubiría
FACULTAD DE DERECHO
comisión de alumnos
asistentes al evento
45
Lanzamiento de los Laboratorios Virtuales en la Sede Buenos Aires
enfocados en principio en ingeniería, se sumarán como apoyo académico para alumnos de distintas carreras de la universidad.
El lunes 15 de abril, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, comenzaron a funcionar los laboratorios virtuales ALGETEC desarrollados por la plataforma brasileña “a+”, que se sumarán como apoyo académico para los alumnos de la Universidad.
La idea del proyecto surgió a partir de un congreso realizado en Brasil al que asistieron el
Ing. José Mostany , decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, y la Mg. Laura Manolakis , directora de Innovación Tecnológica y Pedagógica. Asimismo, participó del desarrollo de los laboratorios virtuales el director del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), Mg. Pablo Gaiazzi .
Consisten en una plataforma virtual que permite el acceso a más de 250 prácticas que pueden ser utilizadas por todas las carreras de la Universidad, divididas por facultades y temas específicos.
“Los laboratorios virtuales son una herramienta novedosa y clave para la formación de nuestros futuros profesionales en Ingeniería, Agronomía, Biotecnología, Datos y Diseño ”, afirmó el Ing. Mostany. “No solo se busca acceder a los experimentos físicos disponibles en la facultad, sino ampliar a varios cientos de laboratorios en múltiples temáticas que hagan la experiencia de la plataforma virtual de la Universidad mucho más rica en contenidos y actividades de alto valor para diversas asignaturas”, agregó.
“En este momento está todo focalizado en Ingeniería porque es una prueba que estamos haciendo con algunas cátedras y docentes, pero también hay simulaciones en el área de Medicina, Sociales y Psicopedagogía, por ejemplo”, explicó la Mg. Manolakis, quien indicó que el proyecto surgió como parte de una nueva tendencia que se viene implementando en educación, sobre todo durante y después de la pandemia, de pensar complementos a la educación presencial.
“Hace mucho se están desarrollando ecosistemas de aprendizaje que simulan situaciones para que los alumnos experimenten, en un ambiente controlado, experiencias que se puedan replicar en
47 FACULTAD DE INGENIERÍA
CIENCIAS AGRARIAS
Y
laboratorios presenciales, pero que a veces no se pueden llevar a cabo por cuestiones de seguridad. Lo que permite este tipo de laboratorios virtuales es tener más tiempo para trabajar en un ensayo y desarrollarlo tantas veces como se requiera ”, subrayó Manolakis y continuó: “Se complementan ambos laboratorios , los virtuales y los presenciales, por ejemplo, los alumnos y los profesores pueden hacer una preparación en el simulador virtual, aprender cómo abordarla y luego, pasar al laboratorio presencial”.
En cuanto a la plataforma “a+” se trata de uno de los primeros sistemas que desarrolló este tipo de simuladores. “Primero construyeron laboratorios presenciales y luego, por pedido de los docentes, comenzaron a producir estos laboratorios a gran escala que ampliaban la aventura académica”, señaló Manolakis.
Cada laboratorio virtual consiste en tres pasos : primero brinda información bibliográfica e información a considerar para el ejercicio, luego se ingresa al aspecto virtual en sí y, por último, tras la experiencia digital , ofrece un cuestionario para su evaluación. FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
Se conocieron en la UCA y hoy impulsan un espacio para adolescentes
“Nos conocimos en la primera semana del primer cuatrimestre de la carrera, y desde entonces somos muy amigas”, comparten Delfina Ramaglia y Mercedes Ojea Quintana. Graduadas de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Sede Buenos Aires, forjaron una amistad que ya lleva casi una década, y más tarde empezaron a trabajar y crecer juntas en Alondra, un espacio de acompañamiento para adolescentes.
Alondra surgió en 2018, cuando Valentina Galeazzi y Florencia Blajotta –ambas ex Fundación River Plate– decidieron armar un emprendimiento que ofreciera servicios para adolescentes, como procesos de orientación y reorientación vocacional o talleres sobre temas como la toma de decisiones,
el equipo de alondra, del que delfina y mercedes forman parte
la vocación o el desarraigo a colegios, padres e instituciones. Alondra también brinda psicoterapia individual, talleres de autoconocimiento y acompañamiento en procesos migratorios. El equipo está compuesto por siete especialistas: cinco psicólogas, una coach y licenciada en Ciencias de la Educación, y una diseñadora que se encarga de la comunicación y manejo de redes.
Delfina Ramaglia y Mercedes Ojea Quintana se sumaron al equipo después de la pandemia, y son ellas quienes realizan procesos de orientación y reorientación vocacional individuales, así como talleres grupales.
“Tanto durante como al finalizar la carrera, me apasionó acompañar a adolescentes jóvenes”, explica Ramaglia y agrega: “Los primeros años trabajé en el área social y educacional, en lugares como Fundación Reciduca, Somos Red, y el proyecto de integración social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Barrio 31. En estos años, realicé formaciones en Terapia Cognitivo Conductual y Orientación Vocacional y Profesional”. Actualmente cursa el Profesorado Universitario para Nivel Secundario y Superior, trabaja en el equipo de Inclusión Escolar de Secundaria de un colegio de San Isidro, y es psicóloga clínica de adolescentes y jóvenes adultos, además de formar parte de Alondra. Por su parte, Ojea Quintana cuenta que siempre supo que quería dedicarse a brindar herramientas a las personas, “ayudarlas a sacar su mejor versión y acompañar en cuestiones más difíciles”. “Durante la carrera trabajé en el ámbito educativo y social, pasando por diferentes instituciones que me dieron experiencia y confianza para poder dar mis primeros pasos en la clínica una vez egresada”, señala y continúa: “Además de
50 FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
Y
delfina ramaglia y mercedes ojea quintana
la licenciatura, me formé en Educación Emocional, Orientación Vocacional, la Teoría del Apego y EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización por Movimientos Oculares)”. Trabaja también en Fundación
Pescar, en donde realiza cursos de capacitación para la inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad social, y se dedica a la clínica, atendiendo niños y jóvenes.
Mientras compartían “mate, resúmenes, recreos y risas” con un grupo de cinco amigas, Delfina y Mercedes encontraron que tenían un mundo en común. “Hoy en día nos acompañamos en los distintos caminos profesionales de cada una, nos hacemos consultas y nos brindamos apoyo mutuo”, afirman y concluyen: “Recordamos nuestro paso por la facultad con mucho cariño. Nos dio la oportunidad de conocer profesores con una gran trayectoria profesional, que nos enseñaron no solo contenidos académicos, sino también la importancia de la empatía y la dedicación en nuestra profesión. Estamos muy orgullosas de ser egresadas de la UCA”.
51
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
La UCA recuerda a la familia Ulma, asesinada por esconder a personas judías durante el Holocausto
la muestra se puede recorrer hasta el 28 de junio en el campus puerto madero. durante la inauguración, una sobreviviente de la shoa radicada en la argentina ofreció su propio relato de cómo una familia salvó a la suya.
La Cátedra Pontificia y el Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina (UCA) inauguraron con la Embajada de Polonia y el Museo del Holocausto de Buenos Aires la muestra sobre la familia Ulma, “Los buenos samaritanos de Markova”, el 28 de mayo, en el Campus Puerto Madero. El acto inaugural estuvo a cargo del Prof. Marco Gallo, director de la Cátedra Pontificia de la UCA; el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral;
la embajadora de Polonia en Argentina, Aleksandra Piątkowska, y la Lic. Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón de las Bellas Artes. Durante la presentación, Hélène Gutkowski, sobreviviente de la Shoa, ofreció su propio relato de cómo una familia salvó a la suya. Se proyectó, además, el cortometraje documental “La beatificación de la familia Ulma”.
“Los buenos samaritanos de Markova”, una muestra perteneciente al Instituto de la Memoria Nacional de Polonia, recorre la vida de los Ulma. José, Wiktoria y sus hijos abrieron las puertas de su hogar en Markova a sus vecinos judíos durante la ocupación nazi de Polonia en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en 1944 fueron denunciados, y el nazismo asesinó a toda la familia polaca, incluyendo a los seis niños y a su madre, Wiktoria, que estaba embarazada de su séptimo hijo. También fueron ejecutadas las personas que se escondían en la casa: Saul Goldman y sus cuatro hijos, las dos hijas y la nieta de Chaim Goldman, Lea Didner con su hija y Golda Grünfedl.
53 INSTITUCIONALES
de izq. a der., cecilia cavanagh, aleksandra piątkowska, gustavo boquin, hélène gutkowski y marco gallo
La exhibición puede visitarse en el pasillo que conecta los edificios Santa María y Santo Tomás Moro del Campus Puerto Madero, con acceso libre y gratuito hasta el 28 de junio, de lunes a domingos, de 11 a 20.
la muestra “los buenos samaritanos de markova” podrá ser visitada hasta el 28 de junio en la uca
La familia Ulma fue beatificada el 10 de septiembre de 2023, en Markova, Polonia. Durante esa ceremonia, el cardenal Marcello Semeraro, emisario del Vaticano, manifestó que dicha reunión de la familia cristiana con las familias judías bajo el mismo sufrimiento tenía un fuerte significado al ser “un ejemplo de amistad judeocristiana a nivel humano y religioso”.
En ese mismo sentido, el Pbro. Boquin reflexionó durante la inauguración de la muestra: “Todos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios y, por lo tanto, todos los seres humanos somos dignos más allá de cualquier circunstancia, religión o ideología”. A su vez, el Prof. Gallo destacó a la familia Ulma como “un rayo de luz en
54 INSTITUCIONALES
la tiniebla de la Segunda Guerra Mundial”, y pidió que sea para todos “un modelo a imitar en el servicio a los necesitados”.
“Con la muestra buscamos honrar la vida de quienes trataron de ayudar a los judíos”, afirmó, por su parte, la embajadora Piątkowska. En tanto, la Lic. Cavanagh, directora del Pabellón de las Bellas Artes, agregó: “Es una muestra inédita y anómala, aquí queremos mostrar la belleza de la humanidad de la familia Ulma”.
“Yo
fui una judía niña escondida en manos católicas”
Durante la inauguración de la muestra sobre la familia Ulma, Hélène Gutkowski compartió su propia historia. Gutkowski nació el 31 de enero de 1940 en París, mientras su padre resistía con el Ejército francés contra la invasión de la Alemania nazi, que llegaría a París en junio de ese mismo año. La familia judía polaca, que había llegado a París en 1935, aguantaría en la ciudad hasta 1942, cuando el régimen se volvió más represivo, y las redadas comenzaron a llevarse familias enteras.
55 INSTITUCIONALES
la embajadora de polonia en argentina, aleksandra piątkowska, reflexionó sobre la familia ulma
Frente al peligro inminente, los padres de Hélène, Joseph y Liba Goldsztajn, decidieron huir hacia la zona libre de ocupación nazi en el sur de Francia. Pronto, sus padres entendieron que no podrían cruzar la frontera con una niña de dos años y medio, por lo que la dejaron con una familia conocida: “Yo fui una ‘niña escondida’; mis padres, así como 60.000 otros matrimonios judíos que estaban en Francia, dejaron a su criatura en manos católicas”, contó.
Así, los Goldsztajn con Henri, el hermano de 9 años, emprendieron camino hacia el sur, hasta llegar a un pueblo en el que vivieron un año. Sin embargo, luego de un atentado contra un par de soldados alemanes, decidieron huir para evitar las consecuencias, y volvieron a París. En el camino, les comentaron sobre Les Coudreaux, un pueblo cerca de la ciudad en el que había varias familias judías escondidas. Cuando llegaron, tocaron las puertas de la casa del matrimonio Degremont. Sin hacerles muchas preguntas, les
56 INSTITUCIONALES
hélène gutkowski relató la historia de su familia
dieron refugio hasta el 25 de agosto de 1944, día de la liberación. “Los acogieron en un escondite de la casa, en un hueco debajo del tejado que medía tres metros de largo, 80 centímetros de altura y un metro de ancho”, indicó Hélène.
Cuando la familia fue a buscar a Hélène, se dio cuenta de que no tenían más nada en París, por lo que decidieron volver a dejarla, esta vez con la familia Degremont durante otros dos años: “Fueron las primeras personas a las que realmente quise”. “Hicieron una obra de mucha generosidad, valor y dignidad, porque en Francia quienes eran descubiertos ayudando a un judío eran enviados a prisión, campos de concentración, y torturados”, recordó la sobreviviente.
Por eso luchó, durante años, para que la familia Degremont recibiera la distinción de Yad Vashem otorgada a las personas no judías que ayudaron a las víctimas de la persecución nazi. Tras años de buscar un descendiente de la familia y lograr que su hermano rompiera el silencio sobre aquellos días escondidos en la casa en Les Coudreaux, Gutkowski lo logró: en 2010, tal como antes lo había sido la familia Ulma, los Degremont fueron declarados “justos entre las naciones”.
“El alambrado en la Argentina (1845-1945)” en el Pabellón de las Bellas Artes
Del jueves 6 de junio al domingo 28 de julio, se presenta “El alambrado en la Argentina (1845-1945)” en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, una muestra curada por Abel Alexander, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Historia
57 INSTITUCIONALES
de la Fotografía, y por Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón, que ofrece una mirada sobre la evolución e impacto del alambrado en el país. La exhibición reúne una colección de piezas originales y artefactos históricos que permiten a los visitantes adentrarse en la historia del cercado en Argentina. Entre los objetos exhibidos se encuentran los primeros 100 rollos de alambre importados en 1845 por Richard Blake Newton desde la fábrica Rodger Bert & Sons en Liverpool, así como rollos de alambre de 1855 traídos por el cónsul prusiano Franz Halbach. Estas piezas, esenciales en la introducción del alambrado en el país, se acompañan de diversas herramientas utilizadas en el proceso de cercado junto a postes y varillas. Además, se incluyen obras artísticas y documentales que ilustran la época. Las acuarelas de Emeric Essex Vidal, por ejemplo, representan la vida pública en Buenos Aires y Montevideo entre 1816 y 1823, destacando la inmensidad de las pampas sin cercos ni alambrados. También se exhiben ambrotipos de 1860 atribuidos a George Corbett, que muestran las primeras imágenes del alambrado en Argentina, y fotografías de los hermanos Samuel y
pepe gonzález guerrico - molino
58 INSTITUCIONALES
Arturo W. Boote, quienes documentaron el cercado en diversas provincias argentinas del siglo XIX. La exposición también despliega chapas esmaltadas de publicidad de marcas británicas como “Invencible San Martín” y “The Whitecross Company Limited”, reflejando el contexto histórico y los recursos gráficos de la época. Cecilia Cavanagh destacó que “las chapas esmaltadas de publicidad dan cuenta de la época, no solo por lo que anuncian, sugieren o recomiendan, sino por las técnicas gráficas y visuales que utilizan”.
En cuanto a ilustraciones y pinturas, se presentan tintas y reproducciones de Alberto Guiraldes y Pepe González Guerrico, documentos precisos de paisajes, figuras y alambrados, así como una lámina de Francisco Madero Marenco que ofrece una representación detallada del trabajo de cercar.
También se exhiben óleos de Tomás Di Taranto que capturan escenas de la vida rural y la resistencia al alambrado, junto con obras de Jorge Frasca y Carlos Montefusco que retratan las pampas y la
59 INSTITUCIONALES
jorge frasca - atardecer después de la tormenta
figura del gaucho. Las pinturas de Rodolfo Vedoya ilustran la vida y poesía gauchesca, con el cercado presente en diversas escenas.
Abel Alexander subrayó la importancia histórica del alambrado, afirmando que “desde 1845 la saga de alambrar campos dedicados a ganadería y agricultura fue un esfuerzo considerable por lo costoso, pero significó definitivamente un antes y un después en la explotación agrícola-ganadera”. Además, destacó la figura de Richard Blake Newton, señalando que “su mausoleo se erige en el Cementerio Británico de Buenos Aires y un sencillo monumento lo recuerda en la ciudad de Chascomús, región donde desarrolló toda su actividad rural”.
La exhibición cuenta con el valioso aporte del coleccionista Oscar Carrigal, quien ha reunido la mayor parte de los objetos en muestra. Además, ha recibido el apoyo de numerosas instituciones y organizaciones, incluyendo la Municipalidad de Chascomús, la Escuela de Alambradores de Chascomús, la Academia Nacional del Folklore, la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, la Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas.
Visitar la muestra es una oportunidad de explorar un aspecto fundamental del pasado rural argentino a través de una selección única de objetos y obras de arte. El Pabellón abre de martes a domingos, de 11 a 19, con entrada libre y gratuita. Av. Alicia M. de Justo 1300, Ciudad de Buenos Aires.
60 INSTITUCIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Cecilia Inés Avenatti de Palumbo
Carlos Germán Hoevel
Carlos Horacio Torrendell
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Analía Graciela Pastore
Andrea Patricia García
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Roberto Daniel Agosta
Alejandro Martín Allende
María Cristina Bomchil
Carlos Dionisio de Marcos
Pablo Javier Taussig
REVISTA UCActualidad
ISSN 2953-559X
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Editora Agustina Ordoqui
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño