13 minute read

El proceso de una arquitectura híbrida Arquitecto Wolfgang Schoenbeck

Plaza interior del Museo Nacional de Antropología de México.

Advertisement

El proceso de una arquitectura hIbrida.

Arquitecto Wolfgang Schoenbeck

Resumen

La Biblioteca Pública José Vasconcelos es una de las obras más características dentro de la Ciudad de México. Indagar en el análisis de cómo su concepción proyectual enfrenta procesos híbridos que transforman su contexto cultural, es lo que permitirá comparar esta obra arquitectónica con el Museo Nacional de Antropología, por la cual absorbe un carácter híbrido de un proyecto realizado anteriormente en la misma ciudad, con características semejantes en tamaño y concepción. Asimismo, la diversidad de factores culturales, sociales y tecnológicos del mundo globalizado, son los detonantes de una inconsistencia de identidad arquitectónica. La línea temática corresponde al proyecto contemporáneo: la obra de arquitectura considerada como investigación y como crítica. Esta apreciación determina la capacidad de comprender la arquitectura actual, sus tendencias e inquietudes por generar una representatividad cultural, y cómo estas concluyen con estrategias proyectuales fusionadas con la hibridación.

Palabras clave: Arquitectura Híbrida, Biblioteca José Vasconcelos, procesos híbridos. Introducción En la actualidad, la arquitectura en América Latina sufre condicionantes por los cuales desborda rápidamente un cambio acelerado dentro de la globalización, tales como las culturas, las tradiciones, el flujo de información, y las tendencias constructivas. Estos momentos son los fundadores de los procesos híbridos

Exterior e interior de la Biblioteca Pública José Vasconcelos, México.

El proceso de una arquitectura hIbrida.

Lo híbrido del Museo Nacional de Antropología a la Biblioteca Pública José Vasconcelos.

dentro de la arquitectura, estos procesos responden a los métodos que resultan de una colección de mezclas interculturales, cuya concepción de pensamiento cultural actual deteriora su consistencia, es decir, la estabilidad del patrimonio cultural es absorbida por nuestro presente híbrido.

Sin embargo, el concepto de hibridación abarca un campo muy complejo dentro del ramo de la arquitectura, por esta razón es conveniente abarcar una dirección más lógica para entender cómo la arquitectura latinoamericana se anexa a esta definición. Para esto, debemos tomar en cuenta que la hibridación ocurre en condiciones históricas y sociales específicas, en medio de sistemas de producción y consumo.1 Esta noción acontece cuando la arquitectura genera cierta contradicción entre historia y edificación, esa contradicción es el punto de partida de la hibridación, por la que el edificio antes de su proyección debe responder a ciertas condicionantes históricas y culturales para lograr algo significativo tanto local como internacionalmente.

Por su parte, el proceso de una arquitectura híbrida debe responder a una manifestación de aconteceres del hombre y la sociedad; no obstante, es conveniente mencionar que este proceso se rige a través de los procesos culturales, lo que quiere decir que este proceso se manifiesta a la evolución de los conjuntos de modos

de vida y costumbres de la sociedad, una evolución que se apropia el modo de impulsar a la arquitectura a tomar otros rumbos fuera de lo tradicional. Estas inquietudes, pueden reflejarse claramente en un país como México, donde dicho país no presenta deseos de renunciar a sus tradiciones precolombinas y coloniales, y la política es destinada a popularizar su cultura desarrollando un simbolismo propio. Por el contrario, la arquitectura mexicana acciona una transformación ligeramente distinta que trata de mantener estas actitudes, pero la mezcla intercultural acciona como resultante de un proceso hibridación en la proyección de sus edificaciones.

Ante la situación planteada, este ensayo analizará en principio, cómo el Museo Nacional de Antropología presenta procesos de hibridación y cómo estos son transmitidos a la Biblioteca Pública Nacional José Vasconcelos, ambas obras situadas en la Ciudad de México. Asimismo cuestionar por qué ambas obras arquitectónicas intentan ocupar un lugar preponderante dentro de la ciudad, y qué factores podrían compararse de una obra pasada y otra obra concluida mucho después, cuyas características son semejantes en tamaño y concepción. En este mismo orden y dirección, se planteará la tensión de ambas obras para así demostrar cómo estas arquitecturas dentro de su concepción multicultural proceden a crear elementos de representatividad, como un repertorio de conceptos que atribuyen a generar a lo que llamaremos a partir de ahora una arquitectura híbrida.

El proceso de una arquitectura híbrida. Lo híbrido del Museo Nacional de Antropología a la Biblioteca Pública José Vasconcelos. Para empezar esta discusión debemos plantearnos: ¿Qué suceso podríamos encontrar de una obra arquitectónica hecha mucho después, como lo es la Biblioteca Pública José Vasconcelos comparable con el Museo de Antropología, al menos en tamaño y concepción? Es evidente que ambas obras arquitectónicas representan internacionalmente algo significativo para la cultura mesoamericana. En cambio existe una tensión por concebir elementos emblemáticos que presenten una condición arquitectónica de identidad, de herencia y representatividad, que elogien la cultura mexicana.

La cultura mexicana hoy en día ha logrado permearse internacionalmente; sin embargo, así como logra su permeabilidad, la cultura es absorbida por una condicionante que conlleva a una cultura híbrida. Canclini establece que la cultura híbrida se contrapone a la cultura original autóctona, asimismo esta cultura es compuesta por elementos de otras culturas.2 La arquitectura mexicana está estrictamente ligada a su cultura, su concepción proyectual incorpora la necesidad de manifestar su grandeza, pero sus condiciones geográficas, la globalización, y las nuevas tendencias constructivas obligan a la misma adoptar estos factores; y cuando surge esta condición, se genera un proceso híbrido.

Ahora bien, para comprender de mejor forma cómo se conforman los procesos híbridos en la arquitectura de estas dos edificaciones, plantearemos una serie de factores que permitan dilucidar una mirada más clara sobre este fenómeno (hibridación en la arquitectura). Estos factores corresponden a caracteres culturales y sociales los cuales logran enfatizar tres conceptos muy importantes para debatir cómo suceden los procesos de hibridación. Los conceptos a discutir a lo largo del presente ensayo son: el patrimonio como compilación de tradiciones culturales; la teatralización como el esfuerzo por simular un origen, y la monumentalización como la representatividad nacionalista.

Patrimonio cultural El proyecto del Museo Nacional de Antropología de México diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vásquez, se dio en uno de los lugares más significativos de la Ciudad

de México, fue concebido en el Parque de Chapultepec y su ubicación se conecta con una de las vías más importantes de la ciudad: el Paseo de la Reforma. La estrategia proyectual del museo se basa en renovar la hegemonía cultural local e internacional. Esto se debe gracias a la incentivación de una política patrimonial de generar un lugar cuyo punto de encuentro fuera de gran relevancia nacional y que a su vez, lograra ser reconocido y elogiado a nivel internacional. Esta relevancia se desarrolla con la idea de crear un gran contenedor que representara la cultura mesoamericana y al mismo tiempo albergara piezas antropológicas de la época precolombina. Por su parte, García Canclini establece que el patrimonio es interpretado como repertorio fijo de tradiciones, condensadas en objetos, y precisa de un escenario que la proteja, un escenario vitrina que lo exhiba.3 Con esta percepción podemos decir que el Museo Nacional de Antropología claramente escenifica el patrimonio mexicano.

De la misma manera, la Biblioteca José Vasconcelos es una acción de intentar contener algo que ya existía en la cultura mexicana. Primero porque la misma obra fue concebida para rehabilitar una zona deteriorada, donde pertenece a uno de los ambientes de mayor escala de la Ciudad de México. Y segundo, porque su concepción es generada a través de una enorme biblioteca-contenedor, que soluciona la necesidad de reunir un espacio más adecuado. Por lo tanto, ambos edificios intentan ocupar un lugar sobresaliente dentro de la ciudad resaltando el valor de patrimonio cultural de los mexicanos.

Teatralización Tanto el Museo Nacional de Antropología como la Biblioteca José Vasconcelos ansían conectarse con el tejido urbano y al mismo tiempo con el tejido social de una ciudad compleja como lo es la Ciudad de México. Esta acción no indica precisamente los fenómenos de hibridación, pero revela claramente una teatralización del patrimonio cultural. Canclini define este término como el esfuerzo por simular que hay un origen, una sustancia fundante, en relación con la cual deberíamos actuar hoy.4 El Museo Nacional de Antropología busca las raíces precolombinas, estableciendo un gran patio influenciado por los mismos ancestros de la cultura mesoamericana, y así sucesivamente posee conceptos proyectuales a lo largo de su concepción volumétrica. Esta percepción permite entender una discusión de cómo la Biblioteca José Vasconcelos se hizo en ese lugar determinado, dónde sólo el 27% del solar está construido y lo demás se esparce en un inmenso jardín botánico.

Su volumetría esboza una gran arca contenedora de libros. En consecuencia, debemos comprender ¿Cómo se da esa condición híbrida en la Biblioteca José Vasconcelos? La Biblioteca es un gran contenedor contemporáneo aparentemente “neutro”, donde su proceso híbrido consiste en revitalizar un espacio en abandono con ciertas condicionantes que obligan a la arquitectura a generar un patrimonio, buscar un origen, y en esa búsqueda el conjunto de ideas o conceptos globales tales como la aplicación de nuevos sistemas constructivos, nuevos materiales, etc., pero que al mismo tiempo “represente” la arquitectura mexicana. En términos más complejos se busca revertir un patrimonio para así poder reinsertarlo en nuevas condiciones de producción y mercado.5

Como resultado la obra de la Biblioteca no es un edificio neutro que absorbe o representa la cultura mexicana, ya que la misma adopta elementos arquitectónicos internacionales que no caracterizan el patrimonio cultural mexicano. En igual forma su contenido tampoco representa esa neutralidad, ya que implícitamente llama a una cuestión que hace llamarse “cultura” en sentido muy amplio. En cambio, su arquitectura define este concepto en una manera extremadamente cosmopolita.

Monumentalización En el Museo de Antropología, sucede una circunstancia muy peculiar: la monumentalización. Este término como lo afirma García Canclinio, es representativo de la mexicanidad. Este suceso se aprecia debido a pequeñas piezas que son incrustadas dentro de este contendor de muros muy neutros, cielos falsos americanos, y piso de piedra en su totalidad. Todos estos elementos pertenecen al modo de manifestar la monumentalidad del Museo, produciendo una síntesis intercultural por medio de la aplicación de conceptos no originales de la cultura local en ciertas partes del edificio, estableciendo así una hibridez de elementos arquitectónicos.

Panorámica del ingreso al Museo Nacional de Antropología de México. La misma intención posee la Biblioteca José Vasconcelos, donde su volumetría interior cuelga, exhibiendo abiertamente los libros sin esconder alguno, conjuntamente con un pasillo enorme que capta toda su proyección. Todo esto demuestra una situación extraña ocurrida en su interior, una rareza de percibir sus dimensiones cuando el usuario toma un libro y comienza a estudiar observando todas esas cajas flotantes que expresan explícitamente una monumentalidad.

En relación con este último, podemos establecer que la monumentalización es otro factor dominante que conlleva al proceso de hibridación de la Biblioteca. Significa entonces, que los procesos de hibridación llevan a revitalizar la noción de identidad, por el cual clausura la pretensión de establecer entidades “puras” o “auténticas”.6 En ese mismo sentido, la noción de

identidad de esta obra arquitectónica pretende ser anexada a los procesos culturales de una heterogeneidad que define una mezcla de partes de un todo globalizado.

Conclusiones Ante la situación planteada, los procesos de hibridación en la Biblioteca José Vasconcelos son más evidentes cuando tensionamos los procesos culturales que afronta el proyecto. Cabe agregar, que la arquitectura de la Biblioteca en primer lugar no se percibe como tal, es decir, sus dimensiones en escala son en principio una determinante por representar la “majestuosidad” de una cultura mexicana muy característica, dejando en el olvido el umbral por lo cual el proyecto logra concebirse. Es cierto que la Biblioteca surge de una revitalización de un solar en deterioro y de ubicación privilegiada, pero la misma afronta un peso cultural por el cual a mi juicio no logró culminar. Resulta oportuno mencionar que la Biblioteca posee elementos arquitectónicos muy valorados, y claramente apreciada por la crítica internacional. Sin embargo, el motivo principal de este ensayo es entender cómo esta arquitectura realmente no posee una identidad que logre catalogarse como arquitectura mexicana.

El arquitecto Alberto Kalach realiza esfuerzos por determinar un origen a su arquitectura, una raíz a la cual influenciarse, y que al mismo tiempo represente el poder mexicano, tratando de abstraer conceptos en su estrategia proyectual, como por ejemplo, dimensionar este gran contenedor que es la Biblioteca en una forma de pirámide precolombina. El Museo Nacional de Antropología posee los mismos esfuerzos por enraizar una cultura propia, en la abstracción del patio precolombino. No obstante, el planteamiento cuestiona ¿dónde está la cultura?, ambas edificaciones poseen una arquitectura de elogiar, pero no podemos ligar a un solo concepto “cultural” para determinar que dicha arquitectura representa una localidad.

Para ilustrar esto, Pedro Ramírez Vásquez establece que: La arquitectura es un reflejo fiel a las condiciones geográficas, tecnológicas, económicas y sociales del medio y época que la crean, es posible suponer que en un mismo medio geográfico, en un mismo grupo humano las constantes permanentes, tales como el paisaje, el clima y los elementos inherentes a la misma naturaleza, caracterizan vigorosamente los espacios arquitectónicos creados. El énfasis por presentar un proyecto innovador, representativo y significativo responde a una diversidad de procesos que conllevan al mismo generar una nueva arquitectura. Esta nueva arquitectura en la mayoría de los casos posee los problemas de cómo adecuarse a su cultura local; para eso intenta solucionarlo por medio de una reelaboración. Una reelaboración que constituye una mirada geométrica,

constructiva y expresionista que trata de rescatar los orígenes de la cultura. Por lo tanto, la Biblioteca José Vasconcelos pierde esa condición de cultura, una limitación que a pesar de que su área de ocupación es poca en relación al jardín botánico, no rescata las condicionantes propias de su contexto. Adicionalmente la Biblioteca desfasa las características de una biblioteca como tal; a esto me refiero que su arquitectura enfatiza de mayor manera un proceso creativo de escala, obviando en primera instancia los libros, donde las personas ya no son usuarios sino que son convocadas como espectadores. ¿Entonces dónde está la Biblioteca? En síntesis, todos estos procesos culturales por establecer una identidad en la arquitectura, son los determinantes a cuestionar que la arquitectura hoy en día, es una interrelación de procesos interculturales cuya inserción de diversidad conceptual alcanza a determinarse como una arquitectura híbrida.

Notas

1 García Canclini, Néstor. En: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México D.F. 1989, p22. 2 García Canclini, Néstor. En: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México D.F. 1989, p25. 3 García Canclini, Néstor. En: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México D.F. 1989, p28. 4 García Canclini, Néstor. En: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México D.F. 1989, p20. 5 Idem, p16. 6 García Canclini, Néstor. En: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México D.F. 1989, p17.

Bibliografía

Adria, Miquel. En: Alberto Kalach: Biblioteca José Vasconcelos. Revista Casabella. V.72, n.761-762. P.48-63. Diciembre 2008.

Adria, Miquel. En: El arca y el jardín [Biblioteca Vasconcelos]. Arquine: Revista internacional de arquitectura. N. 38. P.38-47. 2006.

García Canclini, Néstor. En: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México D.F. 1989, 363p.

Ramírez Vásquez, Pedro. En: La Arquitectura del Museo. El Museo Nacional de Antropología. Editorial Tlaloc. México D.F. 1968, 257p.

Planta y secciones de la Biblioteca Pública José Vasconcelos, México.

WOLFGANG SCHOENBECK GALINDO

Arquitecto por la Universidad del Istmo de Guatemala 2009, ha participado en diversos concursos de arquitectura en Chile, México y Perú. Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile (tesis). Colaboró en las firmas de arquitectura en Guatemala y Chile, entre las más destacadas PAZ Arquitectura en Guatemala (2007-2010); en Chile con Salinas+Badilla Arquitectos como arquitecto asociado (2011-2012) y en Jorge Ramírez Arquitectura como Jefe de Proyectos (2012-2013). Fundador del taller de arquitectura Imago Studio en Guatemala (2008).

Interior de la Biblioteca Pública José Vasconcelos, México.

This article is from: