4 minute read

Cátedra Jorge Montes Córdova Licda. Luisa Fernanda Molina

26 TRIBUTO A UN GRANDE CÁTEDRA JORGE MONTES CÓRDOVA

Licenciada Luisa Fernanda Molina

Advertisement

El interés por crear un espacio en el que se profundice sobre los aspectos que inciden en el quehacer arquitectónico y promueva una reflexión sobre los retos que se le presentan, es uno de los objetivos que persigue la Cátedra. Esta actividad fue instituida por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo en el año 2009, como una forma de rendir tributo al Arquitecto Montes, quien ha influido positivamente en el desarrollo de la arquitectura en Guatemala.

El Arq. Jorge Montes Córdova tiene una trayectoria profesional relevante. Colaboró con el diseño de obras en las que por vez primera se integraron las artes plásticas

CÁTEDRA JORGE MONTES CÓRDOVA

a la arquitectura en la época moderna. Éstas son: el Banco de Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Crédito Hipotecario Nacional. Gracias a él y a otros colegas, fue posible la fundación de la primera Escuela Superior de Arquitectura en Guatemala en 1958, en la que fungió como decano de 1965 a 1969. Posteriormente promovió la creación de la Sociedad de Arquitectos de Guatemala, que se convirtió después en el Colegio de Arquitectos. Ha dedicado gran parte de su vida a la docencia, experiencia que disfruta mucho y ha permitido que varias generaciones de arquitectos hayan aprendido de un hombre íntegro, apasionado por la arquitectura, el arte y la cultura.

La Cátedra Jorge Montes ha contado con la participación de afamados arquitectos internacionales como Francisco Mangado, Carlos Ferrater, Belén Moneo y Miguel Alonso

del Val de España; Roberto Busnelli, argentino y Taku Sakaushi, japonés, entre otros. También han colaborado profesionales nacionales con gran desempeño profesional como los arquitectos Alejandro Estrada, Eric Ponce, Luisa Cifuentes, Alfredo Maul, Eva Campos, Ana Ingrid Padilla y Andrés Prera, por citar algunos.

La Cátedra fue concebida con la idea de sensibilizar a los interesados sobre el papel de la Arquitectura en el avance de la sociedad; fortalecer la identidad guatemalteca al destacar los valores artísticos que hay en el país; promover el diálogo con profesores nacionales e internacionales de gran renombre; estrechar lazos con universidades locales y extranjeras a través del intercambio de opiniones y experiencias; y afianzar la formación de los arquitectos, contribuyendo a que sean personas más cultas y conscientes de su entorno.

La actividad anual contempla distintas acciones, entre las que destacan conferencias de temas relacionados con el campo arquitectónico; talleres; concursos; reconocimiento a artistas nacionales; exposiciones y coloquios. Cada año se elige una temática diferente. En el año 2012 el tema fue “Construyendo, ¿Identidad?”, con el objetivo de reflexionar y discutir sobre el camino que debe tomar la Arquitectura ante la realidad de la globalización y la evolución tecnológica.

Año con año se rinde homenaje a un artista de la Plástica destacado con el objetivo de conocer y fomentar el aprecio por el arte nacional. Se ha reconocido la labor de artistas de la talla de Rodolfo Abularach, Max Leiva y el Coletivo “La Torana”. En esa oportunidad se resaltó la labor del Colectivo “Hecho en Guatemala” integrado por Mayra Klée, Tache Ayala, Carol Yurrita de Maselli, Pina Pinetta, Consuelo Secaira, Patty Muyshondt de Flores, Ilna Sánchez Legrand de Möller y Patty Valladares, grupo de mujeres que lleva más de una década de fecundo trabajo con la intención de promover el arte en equipo.

Esta página y siguiente: Colectivo Hecho en Guatemala, de izquierda a derecha aparecen Consuelo Secaira, Carol Yurrita de Maselli, Isabel Muyschondt, Mayra Klée, Tache Ayala, Patty Muyschondt de Flores, Patricia Valladares, Pina Pinetta e Ilna de Möller.

Escultura del jaguar intervenida por el colectivo. Se encuentra en el vestíbulo de la Aseguradora G&T, zona 4.

Como parte de la cátedra, tienen lugar distintos concursos que son el resultado de convenios con sectores de la sociedad civil como la Municipalidad de Guatemala y empresas privadas como Nueva Decoración y Precon.

Los concursos están abiertos a estudiantes de Arquitectura de todas las universidades del país. Existen distintas categorías: Diseño Industrial, Fotografía, Ensayo y Diseño Arquitectónico. Los premios varían entre certificados y dinero en efectivo. También se elige al catedrático del año. A través de una votación por internet los estudiantes de Arquitectura de UNIS votan por el profesor que consideran que ha destacado entre el grupo de docentes y ha dejado una profunda huella durante su carrera universitaria.

En septiembre próximo la Cátedra Jorge Montes Córdova arribará a su 5ª. Edición. Los estudiantes que cursan el quinto año de carrera y la Arq. Lourdes de Monterroso, coordinadora general del evento, se reúnen desde hace varios meses para coordinar los detalles del acontecimiento académico que convoca a estudiantes y profesionales que desean profundizar en el ámbito profesional en el cual se desenvuelven.

Mural realizado por el Coletivo “La Torana”, en el Bulevar Liberación, zona 13 de la Ciudad de Guatemala.

This article is from: