Industrial Paraguaya que refleja las principales acciones realizadas por el gremio en la permanente búsqueda de contribuir con el desarrollo del sector industrial paraguayo y mediante ella, con el desarrollo sostenible del Paraguay.
STAFF EJECUTIVO
PRESIDENTE
Enrique Duarte
GERENTE GENERAL
Carlos Machuca
STAFF TÉCNICO
COORDINACIÓN GENERAL
Elsa Marecos
PRODUCCIÓN Y FOTOGRAFÍA
Cynthia Villalba
Tiara Benítez
Eliana Carreras
REDACCIÓN
Mariabelén Sepúlveda
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y RETOQUE DE FOTOGRAFÍAS
J. Pamela Franco
Milagros Leiva
Unión Industrial Paraguaya
Av. Stmo. Sacramento 945
casi Prof. Chávez
Asunción – Paraguay
CONTENIDOS 62.
VISIÓN Y LIDERAZGO
CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE: VOLVERÁ CON UNA NUEVA EDICIÓN.
EMPRESA DESTACADA EXPORTADORA
PARAGUAY IMPULSA SU DESARROLLO INDUSTRIAL EN SALUD CON LA EXPANSIÓN DE ION S.A.
EDUCACIÓN SUPERIOR
UPA:EGRESARON 80 NUEVOS PROFESIONALES CON TÍTULOS VÁLIDOS EN PARAGUAY Y EUROPA
EDITORIAL
GREMIOS FUERTES, PAÍS COMPETITIVO
En un mundo que demanda respuestas ágiles, articuladas y estratégicas, el fortalecimiento gremial no es un objetivo aislado: es una condición necesaria para el desarrollo económico de nuestro país. La Unión Industrial Paraguaya, desde su esencia gremial, representa mucho más que a un sector productivo: representa una visión de un país que cree en el trabajo formal, la inversión, la generación de valor y el crecimiento con inclusión.
En tiempos de transformación y nuevos desafíos, la institucionalidad gremial cobra una importancia aún mayor. No solo como
Lorena Méndez
Vicepresidenta de Asuntos Gremiales
Unión Industrial Paraguaya
defensora de los intereses del sector industrial, sino como actor proactivo, articulador de consensos y constructor de políticas públicas que respondan a las necesidades del sector.
Ese compromiso se refleja también en nuestras acciones concretas. La reciente misión institucional a Alto Paraná representa una apuesta decidida por ampliar la presencia del gremio en zonas estratégicas para la industria, reafirmando con hechos el mensaje que sostenemos: gremios más cercanos, articulados y activos son fundamentales para un país más competitivo. Ciudad
del Este, con su dinamismo productivo, infraestructura en expansión y vocación empresarial, representa hoy un punto neurálgico para la atracción de inversiones, la expansión de cadenas de valor y el fortalecimiento de la base industrial del Paraguay.
El camino hacia un Paraguay más productivo requiere de gremios sólidos, comprometidos y representativos. Defender a la industria, apoyar a las mipymes, construir alianzas y promover políticas públicas que eleven su potencial del país no es solo nuestra tarea: es nuestra vocación.
VISIÓN Y LIDERAZGO
VISIÓN Y LIDERAZGO
En el marco de la Expo
Universal de Osaka 2025, que se desarrolla actualmente en Japón entre los meses de abril y octubre, Paraguay reafirma su compromiso con esta vitrina internacional a través de una participación oficial que fue celebrada meses atrás con un acto simbólico en Mburuvicha Róga.
El acto fue encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, el viceministro de REDIEX Javier Viveros y la directora de DINACOPA, Nidia López. También estuvieron presentes el embajador de Japón en Paraguay y diversas autoridades diplomáticas. VISIÓN Y LIDERAZGO
Durante la ceremonia, realizada en febrero, se presentó además una serie de estampillas conmemorativas diseñadas por la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (DINACOPA), como símbolo del posicionamiento estratégico del país en este evento que reúne a más de 150 países bajo el lema de la sostenibilidad, la innovación y la cooperación global.
Como parte del acto, se presentó la emisión oficial de 15.000 estampillas en tres valores (3.000, 8.000 y 9.000 guaraníes), autorizadas por decreto del Poder Ejecutivo. La iniciativa busca acompañar el posicionamiento internacional del país y resaltar la historia compartida entre Paraguay y Japón.
Desde abril, Paraguay forma parte activa de la Expo Osaka 2025 con un pabellón que destaca su identidad cultural, su potencial industrial y su visión de desarrollo sostenible, generando nuevas oportunidades de intercambio económico, científico y tecnológico.
Entre los invitados especiales se destacó la presencia del Ing. Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), quien señaló:
El Paraguay se posiciona como un socio confiable y un actor con propuestas concretas para la agenda global de sostenibilidad, tecnología y desarrollo económico. La industria nacional tiene un enorme potencial de integración con los mercados asiáticos, y esta es una plataforma inmejorable para avanzar en ese camino.
Enrique
Duarte Presidente
Con el compromiso de seguir promoviendo una cultura solidaria que salve vidas, la Unión Industrial Paraguaya se suma una vez más a la campaña “¡Remangate por la vida!”, una iniciativa que impulsa la donación voluntaria de sangre en todo el país.
Desde hace tres años, la UIP acompaña activamente esta causa reafirmando su responsabilidad social. Cada año, la campaña moviliza a cientos de personas que deciden donar sangre, generando un impacto positivo en el sistema de salud.
Este año, la campaña regresa y desde el gremio industrial ya se están coordinando las acciones necesarias para hacer de esta edición otra jornada exitosa.
La donación voluntaria de sangre es un acto de generosidad que puede salvar hasta tres vidas por cada unidad recolectada. En Paraguay, la demanda de sangre es constante, especialmente en
casos de emergencias, cirugías, tratamientos oncológicos y enfermedades crónicas. Iniciativas como esta contribuyen a sostener las reservas de sangre de los bancos públicos y privados, promoviendo además una conciencia ciudadana activa.
Desde la UIP, esta campaña representa también una oportunidad para fortalecer el compromiso del sector industrial con la salud pública. La edición 2025 arrancará en el mes de julio, y se espera una activa participación de colaboradores, empresas asociadas y aliados estratégicos que, al igual que en años anteriores, sumarán su granito de arena a esta noble causa.
INDUSTRIA FARMACÉUTICA NACIONAL AVANZA CON TRAZABILIDAD Y
COMPROMISO
CON LA SALUD PÚBLICA
La Unión Industrial Paraguaya celebró junto a la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (CIFARMA) un paso importante hacia la modernización y la confianza en el sistema sanitario nacional: la implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos.
Este avance representa un hito en materia de transparencia, control y acceso equitativo a tratamientos esenciales, y posiciona a la industria farmacéutica nacional como un actor estratégico en el fortalecimiento de la salud pública del país.
Actualmente, las plantas industriales nacionales abastecen cerca del 70 % del mercado interno, garantizando medicamentos de calidad, fabricados con altos estándares técnicos y ajustados a las necesidades reales del sistema sanitario paraguayo.
La trazabilidad, como herramienta tecnológica, permite realizar un seguimiento riguroso de los productos desde su fabricación hasta su distribución final, elevando los niveles de eficiencia, seguridad y confianza en toda la cadena de suministro.
Desde la UIP, se reconoce el esfuerzo conjunto entre el sector regulador y la industria farmacéutica para lograr este resultado, fruto de años de articulación y compromiso con la mejora continua.
DEBATIERON REFORMAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL EN SEMINARIO
INTERNACIONAL DE
LA OIT
Los recientes cambios en el sistema de seguridad social fueron el eje central el Seminario Internacional “Cambios normativos en la seguridad social”, organizado de manera conjunta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El evento reunió a representantes del sector empresarial, público y de los trabajadores, con el objetivo de analizar los impactos de las nuevas disposiciones legales en el sistema previsional y generar un espacio de intercambio entre los distintos actores involucrados.
En representación de la Unión Industrial Paraguaya, el asesor Luis González Arias participó como panelista, compartiendo mesa con referentes de diversos sectores. Durante su intervención, abordó temas como el alcance de los cambios normativos en
el acceso y cálculo de las prestaciones previsionales, y destacó la importancia de contar con herramientas adecuadas para que empleadores, trabajadores y profesionales del derecho interpreten correctamente el nuevo marco legal.
Además, el seminario abrió un espacio de diálogo sobre los efectos de las reformas, subrayando la necesidad de comprender los derechos adquiridos y las implicancias jurídicas derivadas de las modificaciones normativas.
CREARON MESAS DE DIÁLOGO PARA FORTALECER LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL EMPLEO
En el marco del Programa Acelerador
Global para el Empleo (M-GA), se conformaron nuevas Mesas de Diálogo destinadas a impulsar políticas de protección social y generación de empleo en Paraguay.
La iniciativa, respaldada por organismos multilaterales como el Banco Mundial, las Naciones Unidas y el PNUD, seleccionó a Paraguay como el único país de América Latina en integrar este proyecto internacional, en reconocimiento a su bono demográfico y al potencial de su fuerza laboral.
En representación del sector industrial, el asesor de la Unión Industrial Paraguaya, Luis González
Arias, participó en la jornada de trabajo, donde se delinearon los principales ejes de acción para acelerar el acceso a empleos de calidad y fortalecer los sistemas de protección social.
La conformación de estas mesas representa un paso estratégico para articular esfuerzos entre los sectores público, privado y de los trabajadores, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.
ANALIZARON PROYECTOS DE INVERSIÓN BAJO LA LEY
60/90
En el marco de una nueva sesión del Consejo de Inversiones, se llevó a cabo el análisis de proyectos que buscan acogerse a los beneficios establecidos en la Ley 60/90, normativa que promueve inversiones productivas mediante incentivos fiscales orientados a fortalecer la industria nacional, generar empleo y dinamizar la economía del país.
Durante la reunión, representantes del sector privado y del ámbito gubernamental evaluaron distintas iniciativas empresariales que podrían contribuir al desarrollo económico de Paraguay, en un contexto donde el estímulo a la inversión resulta clave para sostener el crecimiento.
En representación de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), participaron el Vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación, Diego Oddone, y la Gerente de Desarrollo Industrial, Camila Candia, quienes acompañaron la revisión de los proyectos desde una perspectiva técnica y sectorial, reafirmando el compromiso gremial con la atracción de capital y el fortalecimiento del aparato productivo.
Desde la UIP se destacó que este tipo de espacios interinstitucionales representan una oportunidad concreta para construir consensos entre el sector público y privado, con el objetivo de generar un entorno favorable a las inversiones, al desarrollo industrial y al empleo de calidad.
La participación activa del gremio en estos procesos forma parte de una agenda estratégica orientada a potenciar las capacidades productivas del país, apoyar la formalización y generar condiciones para un crecimiento más inclusivo y sostenible.
SERVICIO DE LA UIP
DEBATIERON SOBRE LAS MEJORAS EN LA GESTIÓN DE CERTIFICADOS DE ORIGEN EN LA VUE
Con el objetivo de avanzar hacia un sistema más eficiente para la gestión del comercio exterior paraguayo, representantes de la UIP participaron en una reunión técnica convocada por la Ventanilla Única de Exportación (VUE).
En representación del gremio industrial, asistieron Pedro Vera, jefe del Departamento de Certificaciones, y Pablo Correa, asistente técnico, quienes se sumaron al diálogo junto a otras cámaras empresariales involucradas en el proceso de emisión de certificados de origen.
Durante el encuentro se analizó el nuevo procedimiento para la Declaración Jurada de Origen, una herramienta enmarcada en el régimen MERCOSUR que busca simplificar los trámites para los exportadores y mejorar el acceso a beneficios arancelarios dentro del bloque regional.
El nuevo sistema permitirá a los exportadores y productores registrar sus productos una sola vez al año, en lugar de hacerlo en cada operación, lo que representa un importante avance en términos de eficiencia operativa y reducción de carga burocrática.
Esta modalidad se aplicará inicialmente como plan piloto, y será válida para los trámites de registro de Exportadores/Productores ante la VUE.
El encuentro tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo entre la Coordinación, la Secretaría Técnica y las Coordinaciones de los Grupos de Trabajo del CNFC, a fin de definir los lineamientos estratégicos que guiarán las acciones del Comité en el periodo 2025-2030.
Durante la jornada, se trabajó en la definición del alcance del Comité, así como en la construcción de su misión, visión, objetivos y actividades estratégicas. Este proceso de planificación cuenta con el apoyo técnico del Proyecto T-FAST y busca fortalecer la agenda nacional de facilitación del comercio, en consonancia con los compromisos asumidos por Paraguay en el marco del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC.
La elaboración del Plan Estratégico contempla además un cronograma de trabajo que incluye periodos de revisión, reuniones de ajuste y validación final con todos los miembros del CNFC, integrados por 27 instituciones públicas y 21 gremios y asociaciones del sector privado vinculados al comercio exterior.
La participación activa de la UIP en este proceso reafirma su compromiso con el fortalecimiento institucional y la promoción de un entorno más competitivo y eficiente para las operaciones de comercio internacional en Paraguay.
LA UIP PARTICIPÓ EN EL TALLER DE ARRANQUE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL CNFC
La Unión Industrial Paraguaya (UIP), a través de su Gerente de Desarrollo Industrial, Camila Candia, participó en el taller de arranque para la construcción del Plan Estratégico del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), realizado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
GREMIOS Y EMPRESAS DEL SECTOR ALIMENTICIO
CONOCIERON DETALLES
DEL
ACUERDO ENTRE DINAVISA Y ANMAT
Representantes de gremios y empresas que integran la Mesa Sectorial del Alimento de la Unión Industrial Paraguaya, participaron de una reunión informativa sobre el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de los Sistemas Nacionales de Control de Alimentos, firmado recientemente entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) de Paraguay y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina.
Durante la presentación, el director de DINAVISA, Sr. Jorge Iliou, y la directora del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), Lic. Patricia Echeverría, explicaron los alcances y beneficios del acuerdo, destacando la simplificación del proceso de registro sanitario, la vigencia de cinco años del certificado habilitante, y la implementación de un sistema de notificación automática entre ambos países.
También se abordaron aspectos técnicos, normativos y operativos vinculados a la importación y exportación de productos alimenticios, incluyendo alimentos sin gluten y aquellos con declaraciones especiales.
Este nuevo esquema representa una oportunidad significativa para las mipymes del rubro alimenticio, ya que permitirá acceder a procesos más ágiles, reducir tiempos y costos, y proyectar su crecimiento en mercados vecinos con mayor previsibilidad y seguridad jurídica.
Este tipo de acuerdos son fundamentales para dinamizar el comercio y fortalecer la competitividad del sector industrial alimenticio, en un marco de confianza y cooperación regulatoria.
María José Espínola
Ex vicepresidenta de Asuntos Gremiales
de la UIP
DESARROLLO GREMIAL
MESA SECTORIAL DE LA CONSTRUCCIÓN
AVANZA EN PROPUESTAS PARA FORTALECER EL SECTOR
La Mesa Sectorial de la Construcción, impulsada por la Unión Industrial Paraguaya, llevó adelante una nueva jornada de trabajo con la participación de referentes del sector privado, representantes gremiales y actores técnicos vinculados a la industria de la construcción.
Durante el encuentro, se compartieron diagnósticos, experiencias y perspectivas sobre os principales desafíos que enfrenta actualmente el sector, y se trabajó en la creación de propuestas estratégicas enfocadas en tres ejes: competitividad, formalización y desarrollo sostenible.
Desde la UIP se destacó la importancia de este tipo de espacios técnicos como mecanismo para articular soluciones concretas, promover consensos sectoriales y acompañar con propuestas el fortalecimiento institucional del rubro.
DESARROLLO GREMIAL
CEMAP CELEBRÓ 25 AÑOS
IMPULSANDO LA INDUSTRIA MAQUILADORA Y PRESENTÓ SU NUEVA IMAGEN
La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP) celebró 25 años de trayectoria, consolidándose como un actor clave en la industrialización del país y su proyección en la economía internacional. En este marco, la entidad presentó su proceso de rebranding, modernizando su identidad institucional para afrontar los desafíos del siglo XXI.
Durante el acto, Carina Daher, presidenta de la CEMAP, destacó que “Paraguay se está convirtiendo en un hub de producción estratégica y proveedor de servicios para marcas globales, gracias a su estabilidad macroeconómica, mano de obra competitiva y acceso preferencial a mercados”.
El 7 de mayo, en conmemoración del primer aniversario del Día de la Maquila en Paraguay, se llevó a cabo un evento de alto nivel en el Banco Central del Paraguay (BCP). La jornada contó con la participación especial de Sophia, el robot humanoide más avanzada del mundo y embajadora de Innovación del PNUD, quien intervino en un conversatorio sobre el impacto de la maquila en la economía global y la sostenibilidad industrial.
En la ocasión, también se anunció la realización de la novena edición de la Expo Maquila, que tendrá lugar del 8 al 10 de septiembre en Ciudad del Este.
El modelo maquilador ha sido crucial para el crecimiento económico del país, y estos 25 años de CEMAP reflejan la capacidad de Paraguay para atraer inversiones y liderar la industria en la región.
Enrique Duarte Presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)
DESARROLLO GREMIAL
La UIP afianza su presencia en una de las regiones más dinámicas del país, donde abre oportunidades para la inversión y el empleo.
En una visita institucional que marca el inicio de una nueva etapa de vinculación, la Unión Industrial Paraguaya realizó una misión estratégica a Ciudad del Este, con el objetivo de fortalecer su presencia en la región y contribuir al desarrollo productivo del Este del país.
Formaron parte de la comitiva representantes de las Gerencias, General, de Gremiales y de Servicios, la oficina local y Massimiliano Corsi como Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales de la UIP. Su rol estará enfocado en generar vínculos más cercanos con los sectores productivos de la región, así
como en articular esfuerzos que impulsen el crecimiento industrial y comercial.
Durante la jornada, se realizó una visita a la planta industrial de Bagla Group, una empresa con más de 37 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de empaque de alta calidad. El recorrido permitió conocer de primera mano la capacidad operativa y el potencial innovador de una de las industrias más representativas de la zona.
La presencia de la UIP en Ciudad del Este responde a una visión estratégica de descentralización y acompañamiento cercano al
tejido empresarial de todo el país. Ciudad del Este, con su ubicación geográfica privilegiada, infraestructura en crecimiento y talento humano, representa un importante aliado para el fortalecimiento de la producción nacional y la atracción de inversiones.
El viaje institucional también representó el punto de partida de una agenda de trabajo sostenida que buscará consolidar alianzas, identificar nuevas oportunidades de desarrollo e impulsar acciones concretas que dinamicen la economía regional.
ALTO PARANÁ NO ES SOLO COMERCIO, ES UN ECOSISTEMA INDUSTRIAL CON POTENCIAL.
Massimiliano Corsi
Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales
Con una importante trayectoria gremial, Massimiliano Corsi se suma al equipo de la Unión Industrial Paraguaya como Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales, con el objetivo de fortalecer la presencia institucional en una de las zonas más dinámicas del país: Alto Paraná. Su incorporación busca consolidar un vínculo más estrecho con los sectores productivos del Este del país y generar nuevas oportunidades de desarrollo industrial y comercial.
La integración de Corsi a la estructura de la UIP es el resultado de una relación construida con el tiempo. “Mi incorporación se dio de forma muy natural. Desde hace años tengo un vínculo cercano con la UIP, tanto como empresario asociado a través de mis empresas, como desde el ámbito gremial, siendo presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (BIOCAP). Este nuevo rol es una continuidad lógica de ese compromiso”, explica.
INTEGRAR, ARTICULAR Y REPRESENTAR
Este nuevo desafío es asumido con la misión de generar articulación gremial e institucional en una zona con gran peso económico. “Creo profundamente en el valor de la descentralización del desarrollo industrial. Alto Paraná debe ocupar un lugar protagonista dentro de la estructura gremial”, sostiene.
Consultado sobre el estado del tejido empresarial en Ciudad del Este y zonas aledañas, lo describe como “vibrante, resiliente y con alto potencial de diversificación”. Reconoce fortalezas como la capacidad exportadora, el arraigo empresarial y la experiencia logística; pero también identifica debilidades, especialmente en lo referente a articulación gremial, visibilidad de servicios de apoyo y fortalecimiento institucional. “Muchas empresas funcionan bien, pero lo hacen aisladas. Necesitamos más comunidad, más institucionalidad, más servicios con impacto concreto”, puntualiza.
LA UIP COMO PUENTE DE SOLUCIONES
En su visión, la UIP debe posicionarse no solo como una entidad representativa, sino como un actor cercano y útil para las mipymes e industrias locales.
“Queremos acompañar con herramientas concreta como asesoramiento, certificaciones, promoción, capacitación y articulación con el Estado”, asegura.
En ese marco, se está trabajando en una agenda basada en tres ejes: fidelización de socios actuales, captación de nuevos miembros y activación territorial. Esto se traduce en visitas a empresas, reuniones periódicas con empresarios locales y la generación de espacios de encuentro gremial que faciliten el diálogo y la acción.
La Unión Industrial Paraguaya, el Ministerio de Justicia y representantes de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay (AIGP) se reunieron para continuar con los avances en la implementación del Programa de Reinserción, Oportunidades y Avance Transformador (PROA), una iniciativa que busca facilitar la incorporación laboral de personas privadas de libertad (PPL) en condiciones de dignidad y legalidad.
La reunión inició con la proyección de un material explicativo elaborado por la UIP, seguido de una presentación técnica del proyecto por parte del Ministerio de Justicia, que resumió los avances logrados hasta la fecha y compartió experiencias previas con industrias que ya han iniciado procesos de reinserción en otros rubros.
Entre los principales puntos abordados se destacó la definición del perfil de los beneficiarios del programa y las asignaciones laborales. En cuanto a la articulación institucional, se estableció que la UIP actuará como canal oficial de comunicación entre el Ministerio de Justicia y los gremios industriales involucrados.
La agenda también incluyó la planificación de visitas técnicas a penitenciarías del Departamento Central. Estas inspecciones permitirán evaluar las condiciones de infraestructura disponibles para la instalación de talleres y la operatividad de maquinarias requeridas por las empresas.
La AIGP, reafirmó su interés en sumar más empresas del sector gráfico a esta iniciativa transformadora, que conjuga compromiso social, reinserción y productividad.
La reunión concluyó con el compromiso de mantener una coordinación constante entre las partes que permita transformar vidas a través del trabajo formal, con el apoyo del sector industrial.
Acerca de PROA
El Programa de Reinserción, Oportunidades y Avance Transformador (PROA) es una iniciativa conjunta del Ministerio de Justicia, la Unión Industrial Paraguaya y empresas que busca convertir contextos de encierro en centros de formación, trabajo y dignidad.
Por medio de alianzas con empresas industriales, se instalan talleres dentro de establecimientos penitenciarios, donde las personas privadas de libertad reciben capacitación, adquieren experiencia y participan activamente de procesos productivos.
LA UIP Y REPRESENTANTES DEL SECTOR GRÁFICO VISITARON LA UPIE PARA IMPULSAR ALIANZAS CON IMPACTO SOCIAL
En el marco del Programa de Reinserción, Oportunidades y Avance Transformador (PROA), impulsado conjuntamente por el Ministerio de Justicia y la Unión Industrial Paraguaya, se realizó una visita a los talleres de la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE), con el objetivo de explorar oportunidades de colaboración entre el sector privado y el sistema penitenciario.
La comitiva estuvo encabezada por la vicepresidenta de Asuntos Gremiales de la UIP, Lorena Méndez, y el presidente de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay, Pierpaolo Barchini, quienes fueron recibidos por el director penitenciario Teófilo Báez y la directora de Bienestar y Reinserción Social del Ministerio de Justicia, Rosalía González.
Durante el recorrido, se evaluaron las condiciones existentes y el potencial del penal para albergar unidades productivas gestionadas por empresas del sector privado, con el objetivo de brindar oportunidades laborales a personas privadas de libertad (PPL) en un entorno seguro, limpio y organizado.
El Programa de Reinserción, Oportunidades y Avance Transformador (PROA), es una iniciativa que permite vincular a las empresas a través de los gremios industriales un modelo que no solo genera valor productivo, sino que también aporta a la transformación de vidas. Conocer de cerca el trabajo que se realiza en la UPIE nos permite dimensionar todo su potencial.
Lorena Méndez Vicepresidenta de Asuntos Gremiales de la UIP
Esta visita se enmarcó dentro de una serie de acciones orientadas a promover el involucramiento del sector privado en modelos de reinserción social basados en el trabajo formal, fomentando alianzas sostenibles que generen impacto tanto económico como humano.
Vimos una institución muy organizada, con un personal cordial y productivo. El nivel de producción es ágil, limpio y estructurado. Hay mucho por hacer desde el sector industrial.
Pierpaolo Barchini Presidente de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay
UIP Y AUTORIDADES DE BRASIL AVANZAN EN FUTURAS ALIANZAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
En un encuentro que abre nuevas perspectivas para el desarrollo económico y la cooperación regional, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Ing. Enrique Duarte, recibió en la sede del gremio a representantes de la firma Matriz Capital y al senador del estado de Sergipe (Brasil), Lauro Antonio Texeira.
La reunión permitió identificar líneas de colaboración estratégica entre Paraguay y Brasil, con foco en iniciativas sostenibles, acceso a financiamiento internacional y tecnologías aplicadas al agro y la energía.
Uno de los ejes destacados fue el interés compartido en acceder a fondos soberanos internacionales y explorar oportunidades en el mercado de créditos de carbono. En el plano productivo, se presentó una nueva variedad de caña de azúcar desarrollada con tecnología brasileña, que prome-
te triplicar los niveles actuales de productividad. Esta innovación podría representar un salto significativo tanto para los cañicultores paraguayos como para las industrias de transformación, al incrementar la eficiencia del cultivo y su rentabilidad.
También se abordó el potencial de Paraguay para avanzar en la producción de SAF (Sustainable Aviation Fuel), un tipo de biocombustible destinado a la aviación que se proyecta como clave en la transición energética del transporte aéreo global.
Con recursos naturales disponibles, capacidad agroindustrial y ventajas logísticas, Paraguay podría convertirse en referente regional en la producción de combustibles sostenibles, generando inversiones, empleo e impacto ambiental positivo.
Este primer acercamiento entre la UIP, Matriz Capital y autoridades brasileñas marcó el inicio de un proceso de articulación que busca convertir ideas innovadoras en proyectos concretos, con beneficios para múltiples sectores de la economía paraguaya.
PROYECTO EN EJECUCIÓN
OCHO PROYECTOS CONVERTIRÁN RESIDUOS EN
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
En la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se llevó a cabo la presentación oficial de las ocho iniciativas preseleccionados del programa Emprende Verde, una plataforma de incubación orientada a promover soluciones sostenibles en la gestión de residuos y sustancias químicas en Paraguay.
Los proyectos seleccionados accederán desde ahora a un proceso de formación intensiva, acompañamiento técnico y espacios de trabajo colaborativos, con el objetivo de convertirse en negocios viables con triple impacto: ambiental, social y económico.
Este es un momento muy importante para el país. No solo porque celebramos el compromiso de los emprendedores, sino también porque fortalecemos capacidades institucionales para enfrentar desafíos ambientales reales
Natalie Bordas Gerente de proyectos de la UIP.
El programa es parte del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y ejecutado por el Centro Regional del Convenio de Basilea y Estocolmo, con apoyo de CEAMSO y la UIP, y financiado por el Global Environment Facility (GEF).
Para Gustavo Rodríguez, director de Calidad Ambiental del MADES, el contexto nacional representa una oportunidad única para innovar.
Cada paraguayo genera cerca de un kilogramo de residuos por día. Dentro de esa carga hay una enorme cantidad de materiales valorizables, como plásticos, metales y residuos orgánicos. Allí están las oportunidades para emprender y hacer negocios verdes que aporten soluciones a la economía circular.
Queremos cambiar la forma en que vemos los residuos, dejarlos de ver como basura y empezar a entenderlos como recursos para nuevas industrias. Por eso creemos en el poder de los emprendedores y en su capacidad de generar impacto desde el primer momento
afirmó Nancy Ríos, coordinadora del programa Emprende Verde, explicando la fase inicial de preincubación de las ideas seleccionadas.
En total, se postularon 22 ideas de negocio, de los cuales se seleccionaron ocho.
Entre las propuestas figuran soluciones de compostaje urbano, reciclaje de neumáticos, revalorización de residuos agrícolas, cultivos hidropónicos, producción de madera plástica a partir de envases fitosanitarios y tecnologías limpias aplicadas al reciclaje.
El calendario de actividades prevé la participación de talleres, mentorías, asesoramiento para formalización, diseño de modelos de negocio y conexión con potenciales inversores. El objetivo es que, al finalizar el proceso, estas ideas se desarrollen, logrando su formalización y validación en el mercado.
Durante la presentación también se profundizó sobre la urgencia de una correcta gestión de sustancias peligrosas como los COP (Compuestos Orgánicos Persistentes) y el mercurio, debido a su alta toxicidad y persistencia en el ambiente.
El problema con los COP y el mercurio es que no se degradan fácilmente. Pueden permanecer durante décadas en el ambiente y afectar gravemente la salud humana. Por eso es vital establecer sistemas seguros de recolección y tratamiento
Ing.
Quim. Patricio Ortíz, técnico del Departamento de Residuos del MADES.
Los compuestos se encuentran habitualmente en aparatos eléctricos y electrónicos, transformadores antiguos, y ciertos tipos de luminarias.
El Ing. Quim. Federico Schroeder, punto focal del Convenio de Estocolmo, Basilea y Minamata del MADES, alertó sobre los riesgos del mercurio, especialmente en hogares donde aún se utilizan termómetros o lámparas fluorescentes. El mercurio es altamente volátil y bioacumulable. Su mala gestión puede provocar enfermedades graves. Por eso es fundamental implementar el principio de responsabilidad extendida del productor, donde las empresas se encarguen de los residuos que generan.
PROYECTO EN EJECUCIÓN
TÉCNICOS Y ESPECIALISTAS
COMPARTIERON EXPERIENCIAS EN TORNO A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN REFRIGERACIÓN
En el marco del programa AL-INVEST Verde, la UIP desarrolló el taller presencial “Buenas prácticas en Refrigeración”, que reunió a técnicos, profesionales y referentes del sector en una jornada orientada a promover el uso responsable de los sistemas de refrigeración.
La actividad estuvo a cargo de la Ing. Mirian Gutiérrez, miembro del Directorio de la Cámara Paraguaya de Refrigeración y Climatización (CAPAREV), quien compartió una exposición técnica centrada en los aspectos clave que deben tenerse en cuenta para lograr instalaciones eficientes y sostenibles.
Pedro Rey, de la Asociación de Técnicos del Paraguay, destacó el valor práctico de la jornada.
En la charla trabajamos sobre buenas prácticas, desde la selección de sistemas y gases apropiados, hasta el mantenimiento preventivo y el uso de refrigerantes con menor impacto ambiental”, explicó Gutiérrez. La especialista también brindó recomendaciones prácticas para el día a día: “Programar los equipos entre 23 y 24 grados y mantener los filtros y drenajes limpios puede marcar una diferencia importante en eficiencia energética.
Me llevo información muy útil sobre carga térmica y selección de equipos. Pero lo más importante es que esta información vamos a compartirla con nuestros colegas técnicos y también con los clientes. Enseñar a usar bien los equipos es parte de nuestro compromiso con un servicio responsable.
SERVICIO DE LA UIP
ESTUDIANTES DE LA UC PODRÁN POSTULARSE
COMO CONSULTORES EN FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL
El Centro Mi Pyme Cumple llevó a cabo una charla informativa en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (UC), con el objetivo de invitar a los estudiantes a postularse como consultores en formalización empresarial.
Esta iniciativa permitirá que los estudiantes accedan a pasantías y brinden apoyo técnico a emprendedores y mipymes, acompañándolos en su proceso de legalización y fortalecimiento empresarial.
El trabajo se desarrollará en conjunto con el Centro de Desarrollo Empresarial SBDC San Lorenzo, buscando generar un impacto positivo en el ecosistema emprendedor del país.
Desde la UIP, destacaron la importancia de esta iniciativa para la formación de los futuros profesionales.
El sector productivo necesita cada vez más profesionales capacitados en formalización empresarial. A través de este programa, los estudiantes no solo adquieren experiencia, sino que también contribuyen al crecimiento del ecosistema emprendedor
Norma Morales, coordinadora técnica del Centro Mi Pyme Cumple.
Por su parte, desde la Universidad Católica resaltaron el valor de la experiencia práctica para sus estudiantes.
Esta es una oportunidad excepcional para que nuestros alumnos apliquen sus conocimientos en un entorno real, asesorando a mipymes y fortaleciendo su perfil profesional
Prof. Heber Centurión, Director del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica.
El Centro Mi Pyme Cumple es un esfuerzo conjunto entre la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO), la Universidad Católica (UC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su objetivo es fortalecer la competitividad de las mipymes paraguayas a través de asesoría, capacitación y estrategias de formalización empresarial.
SERVICIO DE LA UIP
CONVERSATORIO PUSO EN AGENDALA FORMALIZACIÓN COMO MOTOR PARA EL CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES
En el Aula Magna de la Universidad Católica se desarrolló la charla “La formalización como puente hacia nuevos mercados”, organizada por el Centro Mi Pyme Cumple. La actividad estuvo centrada en la importancia de la formalización empresarial como una herramienta para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Dirigida a estudiantes de Derecho, emprendedores y público en general, la charla abordó cómo la informalidad, que aún afecta a un alto porcentaje de las mipymes paraguayas, representa una barrera para su acceso a financiamiento, beneficios tributarios y participación en mercados más amplios. En un país donde este sector representa el 80 % del tejido empresarial y genera más del 60 % del empleo, avanzar hacia la formalización es un paso imprescindible para impulsar la competitividad y el crecimiento sostenido.
La exposición estuvo a cargo de Martín Ruíz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya, quien destacó que la formalización no solo implica cumplir con obligaciones legales, sino también abrir la puerta a nuevas oportunidades de inversión, expansión y asociatividad. El enfoque de la charla se centró en mostrar cómo la regularización puede transformarse en una ventaja estratégica
Tiago Marín, alumno de la carrera de Derecho de la Universidad Católica, valoró la iniciativa como una oportunidad única para conocer el mundo del derecho corporativo, un enfoque poco abordado dentro de la formación académica tradicional.
Por su parte, la abogada Liz Ortiz, directora académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la Universidad Católica, subrayó el valor de la actividad dentro del compromiso de la institución con la sociedad.
El sector productivo necesita cada vez más profesionales capacitados en formalización empresarial. A través de este programa, los estudiantes no solo adquieren experiencia, sino que también contribuyen al crecimiento del ecosistema emprendedor.
Tiago Marín
Alumno de la carrera de Derecho de la UC
El consultorio jurídico de nuestra facultad tiene más de 40 años de trayectoria brindando servicios gratuitos, y actividades como esta fortalecen esa misión. La articulación con el Centro Mi Pyme Cumple representa un aporte concreto al desarrollo del país desde el ámbito académico.
Liz Ovelar
Directora académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la UC
En el marco de su compromiso con la capacitación y el fortalecimiento del sector, el Club Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya realizó el webinar “¿Cómo formalizar establecimientos alimentarios y obtener registros sanitarios?”, dirigida a emprendimientos del rubro alimentos y al público en general. SERVICIO DE LA UIP
MIPYMES ACCEDIERON A INFORMACIONES
SOBRE FORMALIZACIÓN Y REGISTROS SANITARIOS
La disertación estuvo a cargo de la MSc. Lic. Carolina Bonzi, especialista en regulaciones sanitarias, quien brindó una exposición detallada sobre los requisitos legales y procedimientos para la formalización de establecimientos alimentarios, así como los beneficios de contar con registros sanitarios RE y RSPA vigentes.
Durante la sesión, se abordaron temas como:
• La definición y el rol de los registros RE y RSPA en la industria.
• Los pasos esenciales para la obtención de los registros.
• El impacto del cumplimiento normativo en la seguridad sanitaria.
• Las ventajas competitivas que brinda la formalización para las mipymes.
El espacio permitió que los participantes comprendieran no solo la importancia del cumplimiento legal, sino también las oportunidades que ofrece operar en regla, tales como acceder a nuevos mercados, fortalecer vínculos comerciales y generar mayor confianza entre consumidores.
Asimismo, se enfatizó que la falta de registros puede derivar en sanciones, multas e incluso el cierre del establecimiento, lo cual refuerza la necesidad de asumir la formalización como una estrategia empresarial y no solo como una obligación administrativa.
SERVICIO DE LA UIP
NETWORKING ABRIÓ CAMINO A NUEVAS EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
Organizado por el Club Mipymes, el encuentro reunió a emprendedores, representantes de pequeñas y medianas empresas, quienes intercambiaron experiencias, generaron alianzas y conocieron las herramientas que el gremio pone a disposición para potenciar el crecimiento de los negocios.
Fernando Espinoza, fundador de El Tortillas, fue uno de los participantes que aprovechó el espacio para hacer crecer su red de contactos:
Con el objetivo de abrir nuevas oportunidades de negocio y fortalecer vínculos en el ecosistema empresarial, la UIP realizó el primer networking del año en su sede institucional.
Fue muy satisfactorio estar en este evento.
Creo que hemos ganado posibilidades de venta en varias zonas del área metropolitana y alrededores. Invito a todos los emprendedores a acercarse a la UIP: es una puerta de acceso a nuevas oportunidades de ventas y expansión.
Me llevo un contacto muy importante para una futura alianza. Animo a las mipymes a conocer los beneficios que ofrece la UIP. Aquí se encuentra todo el apoyo necesario para salir adelante. Este evento junta a grandes y pequeños, y los contactos que uno se lleva son invaluables.
EL NETWORKING...
fue además una oportunidad para que los asistentes descubrieran los servicios que impulsa el Club Mipymes como ruedas de negocios, ferias, talleres, visitas a industrias y capacitaciones.
Desde el sector alimentario, Micaela Von Schocher, propietaria de Natural Production, también destacó el valor de la experiencia:
MIPYMES MEJORARON SU CAPACIDAD DE GESTIÓN CON TALLERES GRATUITOS
DEL SBDC SAN LORENZO
El SBDC San Lorenzo culminó con éxito un nuevo ciclo de talleres gratuitos dirigido a emprendedores y mipymes, con el propósito de fortalecer la gestión de negocios y aportar herramientas prácticas para el desarrollo empresarial.
Durante el mes de abril, se realizaron encuentros presenciales donde los participantes accedieron a contenidos orientados a la planificación, administración y posicionamiento de marca:
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
Durante este taller, los participantes aprendieron a visualizar integralmente sus negocios a través de bloques fundamentales como clientes, propuesta de valor, canales, ingresos y recursos clave. Esta herramienta les permitió estructurar sus ideas de manera clara y efectiva, facilitando la toma de decisiones estratégicas desde las primeras etapas del emprendimiento.
PLAN ADMINISTRATIVO
El taller se enfocó en la importancia de una buena gestión interna. Se abordaron aspectos esenciales como la elaboración de organigramas, la definición de perfiles de cargo y la planificación financiera, brindando a los asistentes una hoja de ruta para ordenar y profesionalizar la administración de sus negocios. Además, se explicó cómo avanzar hacia la formalización empresarial mediante procesos ante instituciones como el IPS y el MTESS, un paso clave para acceder a nuevos mercados y beneficios legales.
BRANDING Y REGISTRO DE MARCA
El mes cerró con una capacitación orientada al posicionamiento estratégico de las marcas. Los emprendedores trabajaron sobre conceptos de identidad visual, diferenciación en el mercado y creación de valor de marca. Asimismo, se ofreció una guía detallada sobre cómo registrar una marca ante la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), de acuerdo con la Ley 1294/92, resaltando la importancia de proteger legalmente los activos intangibles del negocio.
Cada uno de estos talleres aportó conocimientos aplicables para los participantes, que podrán implementar de forma inmediata en sus emprendimientos. Desde planificar con mayor claridad hasta posicionar su marca en el mercado o formalizar su operación.
SERVICIO DE LA UIP
¿APAGÓN ENERGÉTICO O SALTO AL DESARROLLO?
Un reciente informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, advierte que Paraguay atraviesa un escenario crítico en materia de capacidad energética. De no implementarse medidas oportunas, el país podría enfrentar, a partir del 2030, un escenario alarmante caracterizado por apagones frecuentes, restricciones en la capacidad productiva y una significativa pérdida de competitividad económica.
El estudio revela que la demanda eléctrica superaría ampliamente las proyecciones, impulsada por el crecimiento urbano e industrial. En paralelo, la electromovilidad, lejos de avanzar según lo previsto, enfrentaría severas restricciones como consecuencia de la ausencia de nuevas fuentes de generación.
Tras más de cuatro décadas sin inversiones significativas en nuevas capacidades de generación, el país se enfrenta a un panorama particularmente preocupante. De no revertirse esta tendencia, Paraguay podría perder hasta el 60 % de su potencial de crecimiento económico en las próximas décadas.
El déficit energético no solo limitará la atracción de nuevas inversiones industriales, sino que también impondrá un techo al desarrollo de las ya existentes, con impactos negativos sobre el empleo y el bienestar de la población.
Julio Fernández
Jefe senior del CEE
Entre diversas alternativas de generación analizadas en el informe —hidroeléctrica, solar y eólica—, una opción viable en términos económicos y de tiempos de implementación, es la generación termoeléctrica a partir de gas natural. Esta alternativa se articula estratégicamente con el proyecto del Corredor Energético Bioceánico, que transportará gas natural desde el yacimiento de Vaca Muerta, en Argentina, hasta Brasil, atravesando territorio paraguayo.
Esta iniciativa ofrece al país tres beneficios clave:
1. Generación de ingresos por peaje energético: Paraguay podría percibir más de USD 400 millones anuales en concepto de tarifas por el transporte de gas hacia el Brasil, representando una fuente significativa y sostenida de ingresos fiscales.
2. Diversificación de la matriz energética: La disponibilidad de gas natural, además de su incorporación en la inversión gaso-intensiva e industrial, permitiría el desarrollo de la generación termoeléctrica, actualmente la alternativa rápida, confiable y competitiva para evitar el déficit energético estructural.
3. Exportación de excedentes energéticos: Con la capacidad adicional, el país no solo garantizaría su abastecimiento interno, sino que también podría exportar energía a países vecinos, posicionándose como un hub energético regional y generando nuevas fuentes de ingreso para la economía nacional.
El informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya señala que se debe priorizar soluciones realistas, inmediatas y ejecutables para garantizar la seguridad energética nacional, instando a las autoridades a asumir este desafío con responsabilidad, con el objetivo de consolidar un crecimiento económico y energético estable y prometedor.
Este llamado a la acción se alinea con recomendaciones previas que destacan la importancia de diversificar la matriz energética y fortalecer la planificación estratégica a largo plazo para asegurar un desarrollo sostenible en el país.
En este contexto, la generación termoeléctrica a partir de gas natural, respaldada por el proyecto del Corredor Energético Bioceánico, se presenta como alternativa viable para diversificar la matriz energética y mejorar la seguridad del suministro. Esta estrategia no solo contribui-
ría a evitar un déficit energético estructural, sino que también posicionaría a Paraguay como un actor clave en la integración energética regional.
El informe concluye que Paraguay debe optar por soluciones realistas, inmediatas y ejecutables que aseguren la seguridad energética del país. Asimismo, llama a las autoridades a asumir este desafío con responsabilidad, para consolidar un crecimiento económico y energético estable y prometedor.
En este marco, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, enfatizó:
Este análisis subraya la urgencia de establecer una mesa de trabajo multisectorial y con participación privada, que aborde, con celeridad, seriedad y visión estratégica, los desafíos energéticos que enfrenta Paraguay. Desde la Unión Industrial Paraguaya convocamos a todos los sectores a participar en un debate amplio, técnico y responsable sobre proyectos como la generación termoeléctrica, con el objetivo de adoptar decisiones informadas y oportunas, protegiendo los intereses nacionales y proyectando un modelo energético sostenible, que cimiente condiciones para un desarrollo a largo plazo. Reafirmamos nuestro compromiso de colaborar activamente en este proceso, promoviendo soluciones realistas y ejecutables que aseguren la seguridad energética y el crecimiento económico del país.
SERVICIO DE LA UIP
WEBINAR DESTACÓ
OPORTUNIDADES COMERCIALES ENTRE PARAGUAY Y BOLIVIA
Con el objetivo de fortalecer los vínculos económicos entre Paraguay y Bolivia, el Centro de Promoción Internacional (CPI) de la Unión Industrial Paraguaya organizó el webinar Oportunidades de negocios y de vinculación entre Bolivia y Paraguay”.
El espacio reunió a empresarios, representantes de gremios e instituciones para dialogar sobre las ventajas comparativas de ambos mercados y explorar nuevos caminos de cooperación. A lo largo de la sesión se compartieron casos prácticos, iniciativas institucionales y datos estratégicos que demuestran el potencial de esta relación bilateral.
Durante el encuentro, se presentó un análisis detallado del comercio entre ambos países. Bolivia se posicionó como el socio comercial número 24 de Paraguay en los últimos cinco años, con un in-
tercambio total de USD 155,4 millones. La balanza comercial fue superavitaria para Paraguay, con un saldo positivo de más de USD 28,8 millones. Además, se destacó que el 90 % de ese intercambio corresponde a actividades industriales, consolidando un perfil de relación centrado en productos con valor agregado. Entre los principales rubros exportados por Paraguay se encuentran plaguicidas, productos farmacéuticos, alimentos preparados para animales, productos de metal y plásticos. Por parte de Bolivia, destacan abonos, derivados del petróleo, baterías, jabones y cue-
ro procesado, entre otros.
El CPI también compartió iniciativas orientadas a seguir ampliando la agenda bilateral, incluyendo ruedas de negocios, ferias, misiones comerciales y espacios de articulación institucional.
El objetivo es seguir acompañando a empresas paraguayas interesadas en ingresar o expandirse en el mercado boliviano. El evento fue de acceso gratuito y contó con una alta participación, reflejo del creciente interés del sector privado en fortalecer la integración económica regional.
Directivos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) visitaron las instalaciones de ION S.A., una empresa de capitales cordobeses que apuesta al fortalecimiento del sector biomédico con impacto social en el país.
La compañía, dedicada a la fabricación, venta y exportación de prótesis e implantes traumatológicos, se posiciona como la tercera fábrica de su tipo en Sudamérica, junto con Brasil y Argentina. Este año, concretó su primera exportación al mercado argentino, consolidando su proyección internacional.
Con más de 26.400 productos registrados ante la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), ION S.A. opera bajo tres modelos de negocio:
• Bioexport: Importación de materia prima certificada, producción y exportación de productos biomédicos.
• Biocare: Suministro de implantes biomédicos, provisión de instrumental, motores quirúrgicos y asistencia técnica especializada en cada cirugía.
• Biodevelopment: Innovación y comercialización de alta tecnología mediante alianzas estratégicas internacionales.
Esta estructura diversificada permite a la empresa abastecer
el mercado local y posicionarse como un referente regional en soluciones biomédicas de alta calidad.
Durante la visita, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, resaltó el valor estratégico que representa esta industria para el país:
país. A través de esta vinculación, la empresa accede a herramientas, servicios y asesoramiento especializado que fortalecen su competitividad en el mercado nacional e internacional.
Asimismo, ION S.A. forma parte de la cartera de clientes del Departamento de Certificaciones y Materia Prima de la UIP, lo que le ha permitido acceder a regímenes especiales, incentivos arancelarios y otros mecanismos de facilitación comercial, esenciales para optimizar sus procesos de importación y exportación.
La satisfacción es enorme, no solo para la UIP, sino para el país. Estamos ante una industria no tradicional, vinculada a la salud, con una trayectoria organizada y planificada desde su llegada en 2019. Hoy, Paraguay se suma en la región, junto con Brasil y Argentina, con capacidad de producir prótesis de alta tecnología.
Esta articulación refuerza el compromiso de la UIP de acompañar y respaldar a las industrias innovadoras que apuestan al desarrollo productivo y tecnológico de Paraguay.
Trabajo articulado con la UIP
En su compromiso con la excelencia operativa, ION S.A. se integró recientemente como socio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), encontrando en la institución un aliado estratégico para potenciar su desempeño en el
CAPACITACIÓN ABORDÓ
LA ADAPTABILIDAD ANTE NUEVOS DESAFÍOS LABORALES
Conscientes de que el cambio es una constante en los entornos laborales actuales, colaboradores de la Unión Industrial Paraguaya participaron del webinar “Gestión del Cambio Adaptativo”, a cargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La capacitación abordó enfoques modernos para afrontar procesos de transformación institucional, con herramientas que fortalecen la capacidad de adaptación en escenarios complejos y cambiantes.
Durante el encuentro, se analizaron tendencias globales, se compartieron experiencias sobre procesos de digitalización, y se promovió una visión estratégica orientada a preparar a las organizaciones para afrontar los desafíos de manera ágil, inclusiva y sostenible.
La participación en esta actividad forma parte de los esfuerzos institucionales de la UIP por brindar espacios de capacitación continua a sus equipos técnicos y administrativos, fortaleciendo competencias para una gestión moderna, proactiva y con mirada de largo plazo.
CLIMA LABORAL
EXITOSA JORNADA DE VACUNACIÓN EN LA UIP
Cerca de 100 personas fueron inmunizadas durante una jornada de vacunación gratuita organizada por la UIP y el Ministerio de Salud, en el marco de su política institucional de cuidado y prevención.
La actividad fue organizada por el Departamento de Talento Humano en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y permitió aplicar dosis contra Influenza (tipos A H1N1, H3N2 y tipo B) y Neumococo 23-valente (especialmente para adultos mayores).
Esta iniciativa reafirmó la importancia de generar espacios accesibles de vacunación preventiva dentro del entorno laboral, beneficiando tanto a colaboradores como a la comunidad en general.
Desde la UIP se destacó que estas acciones forman parte de una estrategia sostenida para promover entornos laborales seguros y saludables, fortaleciendo el vínculo entre industria y salud pública.
ENCUENTRO INTERNACIONAL REUNIÓ A LÍDERES DE 15 PAÍSES EN BUENOS AIRES
Líderes empresariales de 15 países de América Latina se dieron cita en Buenos Aires, Argentina, para participar del taller regional “Inteligencia Artificial: del concepto a la innovación empresarial”, desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo ACT/EMP, en colaboración con la Unión Industrial Argentina (UIA) y la empresa Accenture.
El evento tuvo como objetivo explorar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el sector privado, promover buenas prácticas en automatización, y fomentar el debate sobre ética, talento y regulación tecnológica.
Paraguay estuvo representado por Camila Candia, Gerente de Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), junto a las asesoras Astrid Weiler y Sandra Otazú, quienes participaron activamente en los paneles y mesas de trabajo.
Las representantes del gremio industrial intercambiaron visiones sobre los desafíos que enfrentan las industrias ante la digitalización, aportando la experiencia nacional en gestión del talento, adopción tecnológica y políticas de innovación empresarial.
Durante el encuentro se exploraron experiencias concretas de transformación digital, con visitas al Centro de Industria X (UIA) y al GenAI Studio (Accenture), donde se conocieron aplicaciones reales de tecnologías 4.0.
LA UIP Y LA UIA COMPARTIERON EXPERIENCIAS SOBRE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
Como parte de la agenda internacional regional, una delegación de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), encabezada por Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial, e integrada por las asesoras Astrid Weiler y Sandra Otazú, mantuvieron una reunión institucional en Buenos Aires con representantes del Departamento de Relaciones Parlamentarias de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El encuentro permitió conocer en detalle la estrategia de relacionamiento parlamentario que la UIA viene desarrollando con el Congreso argentino, con el fin de fortalecer el diálogo entre el sector industrial y los legisladores. En dicha ocasión comentaron sobre algunos avances concretos que han tenido, como la implementación de reuniones periódicas con diputados, indicadores de impacto sobre leyes en curso y mecanismos para comunicar de forma sistemática las posturas del sector privado.
La delegación de la UIP valoró especialmente el enfoque estructurado de la UIA en sus acciones de lobby institucional, así como la importancia de establecer contacto temprano con legisladores para incidir en el diseño de los proyectos de ley antes de su tratamiento.
SERVICIO DE LA UIP
Formación Empresarial y Talento
CEPROCAL culminó exitosamente ciclo de capacitaciones de abril
Las capacitaciones abarcaron temas como seguridad operativa, liderazgo y comunicación efectiva, consolidando una propuesta de formación continua alineada a las demandas del entorno laboral actual.
Uno de los cursos desarrollados fue el Entrenamiento en Seguridad en el Manejo de Montacargas, a cargo del Lic. Ángel Ruggero, especialista en Salud y Seguridad Ocupacional. Durante las sesiones, los asistentes adquirieron conocimientos esenciales sobre normativas vigentes, buenas prácticas y estrategias de prevención, con el objetivo de minimizar riesgos y optimizar la operación segura de estos equipos.
En paralelo, se llevó a cabo el curso de “Gestión de Riesgos y Seguridad en el Depósito”, dictado por el Ing. Marcelo Elías. Esta capacitación reunió a 28 participantes, quienes exploraron herramientas para identificar, evaluar y gestionar riesgos específicos en depósitos. Además, se promovió la
Formación Empresarial y Talento
implementación de medidas preventivas y correctivas para resguardar tanto la infraestructura como al personal.
En el ámbito del desarrollo personal, el curso corto “Liderazgo & Empowerment”, facilitado por el Lic. Federico Rocha, brindó a los participantes herramientas para fortalecer su capacidad de liderazgo, fomentar una comunicación efectiva y gestionar equipos con enfoque estratégico. La formación abordó temas como inteligencia emocional, toma de decisiones, finanzas básicas y procesos organizacionales.
Por otro lado, la capacitación en “Oratoria Persuasiva de Alto Impacto”, desarrollada en modalidad híbrida y guiada por la Abg. Ada Vega, ofreció
una experiencia dinámica e interactiva. Los participantes trabajaron en el manejo del miedo escénico, la expresión corporal, la estructuración de discursos y el dominio emocional, con el fin de mejorar su desempeño en presentaciones públicas o laborales.
Con estos cursos, CEPROCAL reafirma su compromiso con una oferta educativa flexible, actualizada y orientada a fortalecer tanto la seguridad en el trabajo como las habilidades personales que potencian el desarrollo profesional.
Para más información sobre los próximos cursos, los interesados pueden contactar con Jéssica Ayala – (0986) 136 488 o Stephanie Insfrán – (0986) 270 037
SERVICIO DE LA UIP
Impulsaron la seguridad industrial con talleres en alianza con INDALCO
Con el objetivo de promover entornos laborales más seguros, se anunció una alianza estratégica con la empresa INDALCO para el desarrollo de talleres presenciales orientados a la capacitación práctica en seguridad industrial.
Formación Empresarial y Talento
Los talleres están diseñados para brindar herramientas concretas que permitan prevenir accidentes laborales y reforzar la cultura de seguridad dentro de las empresas. Las capacitaciones abordaron una amplia gama de temáticas como:
• Trabajo en alturas, con énfasis en procedimientos de prevención de caídas.
• Contención de derrames, orientado al manejo responsable de sustancias peligrosas.
• Medición y detección de gases,
para ambientes de riesgo.
• Prevención de riesgos eléctricos, aplicable a múltiples contextos industriales.
• Seguridad en trabajos en caliente, como soldadura y corte.
• Bloqueo y etiquetado de equipos, para operaciones de mantenimiento seguras.
• Uso correcto de Equipos de Protección Personal (EPP), fundamental en toda actividad de riesgo.
Esta iniciativa conjunta busca generar un impacto directo en la prevención de accidentes laborales, mediante entrenamientos enfocados en la aplicación inmediata de protocolos y buenas prácticas.
Para más información sobre los cursos y fechas disponibles, contactar con:
Celena Centurión – (0974) 184 265 o escribir al comercial2@ ceprocal.org.py
SERVICIO DE LA UIP
Formación técnica para un entorno industrial más seguro y eficiente
Como parte de una alianza estratégica orientada al fortalecimiento de capacidades en el sector productivo, CEPROCAL y CIME anunciaron el relanzamiento de una serie de cursos especializados para industrias, enfocados en mejorar la productividad de los equipos de trabajo y promover entornos laborales más seguros.
Formación Empresarial y Talento
La propuesta formativa abarcó seis temáticas que respondieron a desafíos operativos frecuentes en distintos rubros industriales:
• Liquidación de salarios: actualización normativa y procedimientos correctos de cálculo.
• Prevención de riesgos en talleres de soldadura: medidas esenciales para evitar accidentes en tareas de alta temperatura.
• Higiene industrial: estrategias para mantener ambientes de
trabajo saludables y libres de contaminantes.
• Prevención de riesgos en trabajos en altura: técnicas de seguridad para actividades en niveles elevados.
• Seguridad y mantenimiento de calderas: operación segura y mantenimiento preventivo de estos equipos.
• Prevención de riesgos laborales en construcción: protocolos para reducir accidentes en obras civiles.
Estos cursos se diseñaron para ofrecer herramientas prácticas, aplicables de forma inmediata en el día a día de las operaciones, contribuyendo a una mejora sustancial en la eficiencia, la prevención y el bienestar dentro de las organizaciones.
Para más información sobre fechas y modalidades de cursado, los interesados pueden contactar con: Celena Centurión – (0974) 184 265 o escribir al correo: comercial2@ceprocal.org.py
SERVICIO DE LA UIP
Operarios de SIKA se formaron en conducción segura de equipo industriales
En línea con su compromiso con la seguridad industrial, CEPROCAL realizó dos jornadas de capacitación en la empresa SIKA, enfocadas en el manejo seguro de equipos utilizados en entornos operativos exigentes.
Formación Empresarial y Talento
La primera formación, sobre Manejo Seguro de Minipala, fue dictada por el Téc. Oscar Gaona y brindó a los participantes una visión integral de la operación de este equipo. El curso abordó responsabilidades clave en su uso, medidas preventivas, técnicas de conducción y criterios para una operación eficiente y libre de riesgos.
En paralelo, la capacitación en Seguridad en el Manejo y Mantenimiento de Montacargas estuvo a cargo de la Lic. Maritza Correa. Los asistentes reforzaron conocimientos esenciales sobre normas de conducción segura, mantenimiento básico, prevención de accidentes y prácticas responsables en el entorno laboral.
SERVICIO DE LA UIP
Record Electric capacitó a sus colaboradores en comunicación eficaz
En el marco de su apuesta por el desarrollo continuo de sus equipos, la empresa Record Electric S.A. impulsó junto con CEPROCAL una capacitación In Company enfocada en comunicación eficaz, orientada a mejorar las dinámicas internas y la productividad organizacional.
El curso fue facilitado por la Abg. María Lilia Pusineri, quien guió a los participantes en el análisis de las principales barreras comunicativas dentro de los entornos laborales, así como en la construcción de estrategias para transmitir mensajes con claridad, practicar la escucha activa y fortalecer la expresión de ideas.
A través de dinámicas participativas, los colaboradores reflexionaron sobre el impacto que una comunicación efectiva tiene en el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el cumplimiento de objetivos comunes. También se abordaron las consecuencias de los malentendidos y la importancia de establecer canales claros y empáticos dentro de la organización.
SERVICIO DE LA UIP
Colaboradores aprendieron sobre el manejo responsable de sustancias peligrosas
A través de una capacitación especializada brindada por técnicos de CEPROCAL, los colaboradores de Minerva Foods profundizaron sus conocimientos en gestión segura de productos químicos, con el objetivo de reforzar sus protocolos de seguridad y minimizar riesgos laborales.
La propuesta formativa abarcó Durante el entrenamiento, se abordaron temas clave como la identificación y clasificación de sustancias peligrosas, el correcto etiquetado, técnicas de almacenamiento, manipulación segura de materiales químicos y uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP). Además, se incluyeron ejercicios sobre planificación ante emergencias y contención de derrames o fugas.
Con esta iniciativa, CEPROCAL continúa fortaleciendo su oferta de capacitaciones in company, adaptadas a los desafíos de la industria y orientadas a promover entornos laborales más seguros, responsables y sostenibles.
Para más información sobre cursos a medida, contactar con Belén Rojas – (0974) 184 261 o escribiendo al correo comercial3@ceprocal.org.py
SERVICIO DE LA UIP
CEPROCAL avanzó con su proyecto de desarrollo de proveedores con enfoque participativo
En el marco de sus acciones de mejora continua, CEPROCAL dio un paso importante en su Proyecto de Desarrollo de Proveedores, una iniciativa orientada a fortalecer la calidad institucional y posicionar a la entidad como un referente técnico en el sector productivo.
Como parte del proceso, el equipo responsable del proyecto mantuvo una reunión estratégica con el plantel docente, en la que se socializaron los objetivos, el alcance y la visión integral de esta propuesta. Durante el encuentro se implementó la herramienta “mapa de empatía”, que permitió conocer en profundidad las percepciones, necesidades y
expectativas del cuerpo docente respecto a los servicios ofrecidos por CEPROCAL.
Este ejercicio participativo fue necesario para poder identificar oportunidades de mejora en la oferta educativa y generar un espacio de retroalimentación directa con quienes son parte activa del proceso formativo.
Al cierre de la jornada, se invitó a los docentes a sumarse al proyecto desde una participación protagónica, destacando el valor de su rol en la consolidación de propuestas más alineadas a las demandas del mercado y a los estándares de excelencia que la institución busca promover.
VERA TORRES representó a CEPROCAL en programa internacional de la JICA
CEPROCAL celebra la exitosa participación de su gerente general, Vera Torres, en el programa internacional “Enhancement of Startup Ecosystems in Regional Cities”, impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Esta capacitación internacional reunió a referentes institucionales de diferentes países con el objetivo de analizar las condiciones que fortalecen el crecimiento de startups y pequeñas empresas en ciudades intermedias.
El programa abordó temas varios como el diseño de políticas públicas de apoyo a emprendedores, la articulación entre sectores público-privado y académico, y la promoción de ecosistemas de innovación
mediante casos reales aplicados en Japón.
Vera Torres fue parte de esta experiencia junto a representantes de otros países, accediendo a herramientas conceptuales y prácticas para entender cómo fomentar entornos favorables a la formalización, el crecimiento empresarial y el desarrollo territorial desde una mirada estratégica.
“Muy agradecida con JICA por esta oportunidad. Ha sido una
experiencia enriquecedora que me permitió adquirir nuevos conocimientos y fortalecer mi compromiso con el ecosistema emprendedor en Paraguay”, expresó la gerente general. Este logro refleja el compromiso institucional con la formación permanente de su equipo directivo y su activa participación en espacios internacionales de construcción de conocimiento, con el objetivo de generar impacto positivo en el desarrollo productivo del país.
FORMACIÓN ABORDÓ LA ADAPTABILIDAD ANTE NUEVOS DESAFÍOS LABORALES
Conscientes de que el cambio es una constante en los entornos laborales actuales, colaboradores de la Unión Industrial Paraguaya participaron del webinar “Gestión del Cambio Adaptativo”, a cargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La casa de estudios recibió a representantes de Alemania, en una visita que marcará un paso importante en la consolidación de alianzas estratégicas orientadas a la innovación, la transferencia tecnológica y el fortalecimiento de la formación académica.
El encuentro se centró en identi-
ficar nuevas líneas de colaboración en el área de equipos médicos e ingeniería aplicada, una de las áreas con mayor potencial de desarrollo conjunto entre Paraguay y Alemania.
Acompañaron la actividad Alexander Gromut, representante de Likamed GmbH, empresa es-
pecializada en tecnología médica; Prof. Dr. Alexander Jesser, del ICPS (Hochschule Heilbronn), referente académico en innovación y desarrollo de sistemas de producción y el M.Sc. Felix Dieffenbacher, ingeniero de Likamed GmbH con experiencia en aplicaciones médicas de alta precisión.
SERVICIO DE LA UIP
DONACIÓN AYUDARÁ A FORTALECER EL ÁREA DE QUIMIOTERAPIA DEL INCAN
El presidente del Consejo de la Universidad Paraguayo Alemana, Ing. Eduardo Felippo, y el rector, Prof. Dr. Pedro Galván, realizaron una importante entrega a la directora general del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), Dra. Jabibi Noguera, en representación de la empresa alemana Likamed GmbH.
La donación consistió en un sillón de quimioterapia de última generación, que contribuirá a mejorar la calidad del servicio en el área oncológica del INCAN y, con ello, a fortalecer la atención en salud a los pacientes. Esta acción solidaria reafirma el compromiso de la UPA con el bienestar de la comunidad, así como su impulso a la cooperación internacional como herramienta de desarrollo social.
CHARLA INFORMATIVA PRESENTÓ UN PANORAMA SOBRE LA EXPERIENCIA
INTERNACIONAL EN ALEMANIA
La Universidad Paraguayo Alemana abrió su ciclo de charlas informativas 2025 con una jornada dirigida a estudiantes del tercer año y sus familias, pertenecientes a las carreras de Ingeniería Empresarial, Tecnologías de la Información Empresarial, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial.
Durante el encuentro, se compartieron detalles sobre la etapa académica que los estudiantes cursarán en Alemania, que incluye un semestre de estudios en una de las sedes de la SRH y un semestre de pasantía en empresas europeas. Esta experiencia internacional forma parte del modelo educativo de la UPA, que articula formación teórica y práctica profesional en un entorno global.
SERVICIO DE LA UIP
SERVICIO DE LA UIP
MODELO EDUCATIVO APUESTA POR LA FORMACIÓN ORIENTADA AL MUNDO LABORAL
EGRESARON 80 NUEVOS PROFESIONALES CON TÍTULOS VÁLIDOS EN PARAGUAY Y EUROPA
EDUCACIÓN SUPERIOR
La Universidad Paraguayo Alemana (UPA) celebró la ceremonia de graduación de su octava promoción, en un acto académico realizado en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que reunió a autoridades, egresados y familiares en un ambiente de solemnidad y orgullo institucional.
En total, 80 nuevos profesionales culminaron sus estudios en las carreras de Ingeniería Empresarial, Ingeniería en Tecnologías de la Información Empresarial, Ingeniería Industrial y el Máster of Engineering, en el marco de un modelo educativo binacional impulsado por la UIP y la SRH Holding de Alemania.
Presidieron la ceremonia el Ing. Ind. Eduardo Felippo, presidente del Consejo Superior de la UPA; el Ing. Enrique Duarte, presidente de la UIP; el Prof. Dr. Pedro Galván, rector de la universidad; y representantes del sistema académico alemán.
El presidente del Consejo Superior de la Universidad Paraguayo Alemana, Ing. Ind. Eduardo Felippo, resaltó el enfoque de la educación universitaria, especialmente del trabajo conjunto entre Alemania y Paraguay, y el esfuerzo de padres, empresas y docentes que apuestan en la formación de estudiantes para su vinculación al mundo empresarial de nivel.
Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Ing. Enrique Duarte se dirigió a los presentes con un mensaje motivador para los nuevos profesionales:
Esta promoción también nos deja un testimonio poderoso sobre la inclusión, que no debe ser un valor accesorio, sino una convicción profunda. Hoy somos testigos de que el conocimiento, el esfuerzo y el talento no reconocen barreras cuando hay compromiso y oportunidades reales. El desarrollo que promovemos debe ser inclusivo y al servicio de todas las personas.
Gill y Álvaro Nazer Del Vecchio recibieron los diplomas de sus hijos, quienes continúan su formación académica o desarrollo profesional en Alemania y España.Durante el acto también se otorgaron reconocimientos académicos a:
• Jesús Adrián Barrios Chamorro recibió una mención especial y la medalla de oro por su perseverancia, esfuerzo y superación, siendo además el primer egresado con discapacidad visual en la historia de la UPA.
• Mariana Belén Neumann Vallejo fue distinguida como la mejor egresada de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información Empresarial.
Para el rector de la Universidad Paraguayo Alemana, Prof. Dr. Pedro Galván, la formación que recibieron tanto en nuestro país como en Alemania les permitirá abrir nuevas e importantes puertas alrededor del mundo:
Quiero agradecer a todos los padres por habernos confiado la formación de sus hijos. El título paraguayo y el título alemán son válidos en todo el mundo, y eso representa una puerta invalorable para su desarrollo profesional. A ustedes, como egresados, se les abren puertas donde sea que vayan.
• Agustín Scarpetta Gómez fue reconocido como el mejor egresado de la carrera de Ingeniería Industrial y del Máster of Engineering.
• Ana María Acosta Franco recibió la medalla de oro de la Promoción 2024, además de ser distinguida como la mejor egresada de la carrera de Ingeniería Empresarial.
Reconocimientos especiales y distinciones
Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la entrega de títulos en representación de egresados que hoy residen en el exterior. Los padres de María José Berdejo Palazón, Jeanine Sánchez
Compromiso con la excelencia y la formación internacional
La UPA consolida su compromiso con una educación orientada al sector productivo nacional y con proyección internacional.
Sus egresados acceden a una doble titulación, válida en Paraguay y en Europa, a través del reconocimiento oficial del título por parte del estado federado de Baden-Württemberg, Alemania.
El acto concluyó con el tradicional lanzamiento de birretes y la toma de la fotografía oficial, sellando una etapa que abre nuevas oportunidades profesionales para los integrantes de la Promoción 2024.
ESTUDIANTE DE LA UPA REPRESENTÓ A PARAGUAY EN LA
CUMBRE MUNDIAL DE LA JUVENTUD EN CUBA
Lorena Magalí Giménez, alumna de la carrera Tecnologías de la Información participó como panelista en la Cumbre Mundial de la Juventud organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Lorena formó parte del panel “Empoderamiento Digital y Liderazgo de las Mujeres en las TICs”, donde compartió su visión sobre el rol de las mujeres en el mundo tecnológico y el impacto del liderazgo joven en el desarrollo digital de la región. Su participación fue posible gracias a una beca otorgada por la UIT, en reconocimiento a su activa contribución en el Acelerador de Habilidades Digitales para Mujeres, iniciativa conjunta entre CONATEL y la UIT, de la cual la UPA formó parte.
Esta experiencia no solo marcó un antes y un después en mi camino profesional, sino que también reafirmó mi compromiso con un futuro digital más equitativo e inclusivo.
Además, destacó que la Cumbre ofreció un espacio para el intercambio con líderes de organismos internacionales, gobiernos y organizaciones sociales. El evento reunió a jóvenes de toda América Latina y el Caribe, comprometidos con transformar sus realidades a través de la tecnología, la innovación y la equidad. Para la UPA, la participación de Lorena representó un reflejo del compromiso institucional con la formación de líderes capaces de incidir positivamente en su entorno.