Revista Industria y Desarrollo

Page 1


Revista institucional de la © Unión Industrial Paraguaya

Industria & Desarrollo

Segunda Edición 2025

Publicación mensual

Todos los derechos reservados

Iniciativa de la Unión

Industrial Paraguaya que refleja las principales acciones realizadas por el gremio en la permanente búsqueda de contribuir con el desarrollo del sector industrial paraguayo y mediante ella, con el desarrollo sostenible del Paraguay.

STAFF EJECUTIVO

PRESIDENTE

Enrique Duarte

GERENTE GENERAL

Carlos Machuca

STAFF TÉCNICO

COORDINACIÓN GENERAL

Elsa Marecos

PRODUCCIÓN Y FOTOGRAFÍA

Cynthia Villalba

Tiara Benítez

Eliana Carreras

REDACCIÓN

Mariabelén Sepúlveda

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y RETOQUE DE FOTOGRAFÍAS

J. Pamela Franco

Milagros Leiva

Unión Industrial Paraguaya

Av. Stmo. Sacramento 945 casi Prof. Chávez

Asunción – Paraguay

CONTENIDOS

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

EMPRENDE VERDE: NUEVA PLATAFORMA QUE IMPULSARÁ INICIATIVAS SOSTENIBLES.

ANÁLISIS ECONÓMICOS

CEE analizó el potencial de la construcción de barcazas en Paraguay y su impacto en el desarrollo económico

SOCIO DESTACADO

MAAHSA: 100 años de historia, evolución y legado

EDITORIAL

FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN

PILARES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL

El desarrollo de un país no se mide únicamente por su crecimiento económico, sino por la capacidad de su gente para enfrentar los desafíos del presente y construir el futuro. En este sentido, la formación técnica y la profesionalización juegan un papel fundamental.

Paraguay se encuentra en un punto de inflexión, donde la robusta evolución del sector industrial que en 2024 registró un crecimiento del 3,8% y proyecta mantenerse dinámico en 2025 se conjuga con un fuerte impulso en la capacitación técnica y la formación profesional.

El mundo avanza a un ritmo acelerado, y la industria no es ajena a estos cambios. La demanda de talento calificado es cada vez mayor, y la capacitación se convierte en el puente que une a las personas con las oportunidades. La educación técnica no solo mejora la empleabilidad, sino que fortalece la competitividad de

Osvaldo Achón Presidente de Ceprocal y Vicepresidente de Desarrollo y Formación Empresarial

nuestras empresas y potencia la innovación en todos los sectores productivos.

En Ceprocal, entendemos que la formación es un motor de desarrollo. Apostamos a la enseñanza práctica, alineada a las necesidades de la industria y con un enfoque de calidad que garantice el crecimiento profesional de cada persona. La capacitación continua ya no es una opción, es una necesidad para adaptarse a un mercado en constante evolución. Paraguay tiene un enorme potencial. Contamos con una población joven y con ganas de progresar. Sin embargo, para convertir ese potencial en resultados concretos, es fundamental fortalecer la educación técnica y crear espacios de aprendizaje que permitan a las personas desarrollar habilidades que respondan a las exigencias del sector productivo.

En el año 2024, el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad - CEPROCAL cerró con resultados

destacados en materia de formación y desarrollo empresarial. Se impartieron un total de 506 capacitaciones empresariales, las cuales contaron con la participación de 6.923 personas, evidenciando el compromiso de la institución con el fortalecimiento del talento y la competitividad en Paraguay.

En paralelo, el Instituto Técnico Superior se consolidó como un pilar en la formación profesional, recibiendo a 45 alumnos en 3 importantes carreras técnicas de rápida salida laboral, diseñadas para satisfacer la alta demanda de las industrias locales: Logística Integral, Mecatrónica Industrial y Productividad y Calidad.

El futuro de nuestra industria y nuestra economía dependerá de qué tan preparados estemos para enfrentar los desafíos del mañana. La profesionalización no solo transforma vidas, también construye un país más sólido, competitivo y próspero.

VISIÓN Y LIDERAZGO

PARAGUAY DESTACÓ SU PATRIMONIO GASTRONÓMICO ANTE EL REY FELIPE VI DE ESPAÑA

En el marco del 15º aniversario de la constitución de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), el Rey Felipe VI recibió en audiencia a los presidentes de las 17 Academias Iberoamericanas de Gastronomía en el Palacio de La Zarzuela.

VISIÓN Y LIDERAZGO

El encuentro reunió a representantes de las academias de España, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

Entre los asistentes destacó la presencia del Dr. Carlos Insfrán, miembro de la Junta Ejecutiva de la Unión Industrial Paraguaya, quien viajó a Madrid para representar a Paraguay en este importante evento.

La audiencia tuvo como objetivo proteger y difundir el patrimonio gastronómico de las distintas regiones y pueblos iberoamericanos, al mismo tiempo que se promueva el interés general y la cooperación internacional en el ámbito cultural y gastronómico.

La participación de Paraguay, a través de la UIP, es un reflejo del compromiso del país con la preservación de su identidad y el impulso de la cooperación regional generando un impacto positivo en la promoción de la cultura y el desarrollo económico del país.

MARCO RIQUELME

asumió como viceministro de Industria con una visión de transformación

económica

El presidente de la República Santiago Peña designó a Marco Riquelme como nuevo Viceministro de Industria, en el marco de la estrategia del Gobierno para potenciar la fabricación de productos con valor agregado y fortalecer la industrialización del país.

Con amplia experiencia en el sector manufacturero y gremial industrial, el Viceministro se planteó como misión enforcarse en fortalecer la competitividad industrial del país a través del acceso a financiamiento, el desarrollo de parques industriales y la promoción de medidas que impulsen la producción de bienes con mayor valor agregado.

Entre los proyectos prioritarios se encuentra la modernización de la Ley de Maquila con énfasis en servicios, con el objetivo de otorgar mayor seguridad jurídica a las empresas y facilitar la atracción de inversiones. Asimismo, se planteará la necesidad de generar mecanismos que permitan mejorar las condiciones de financiamiento para el sector industrial, especialmente para nuevas industrias en etapa inicial. Otro desafío que abordará durante su gestión será el de reducir la dependencia de la exportación de materias primas. Según datos, el 75 % de

las exportaciones nacionales corresponden a productos sin procesamiento industrial, como energía eléctrica y granos. En este contexto, se trabajará en el desarrollo de políticas públicas que promuevan la industrialización y el crecimiento del sector manufacturero.

El viceministro también abordará la importancia de ampliar el alcance del mercado paraguayo y fortalecer la capacidad exportadora de la industria local. Con estos ejes de trabajo, Riquelme inicia su gestión con el objetivo de consolidar políticas que contribuyan al crecimiento de la industria y al desarrollo económico del país.

Es importante resaltar su experiencia gremial al ser Past President de la UIP Joven, Ex Miembro de la Junta Ejecutiva de la UIP y Ex Vicepresidente de Relaciones Internacionales de este gremio industrial. VISIÓN Y LIDERAZGO

GREMIO INDUSTRIAL PLANTEÓ UN ENFOQUE ESTRUCTURAL ANTE EL DEBATE SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL

Ante el proyecto legislativo que propone reducir la jornada laboral en el sector privado de 48 a 40 horas semanales, la Unión Industrial Paraguaya emitió un comunicado en el que insta a un análisis integral de la medida y su impacto en la economía.

Desde la UIP destacaron la importancia de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, pero consideran que este objetivo debe abordarse mediante soluciones estructurales sostenibles, que permitan fortalecer tanto el empleo formal como la compe-

titividad del sector productivo. En este sentido, mencionaron desafíos como la modernización del transporte público, el acceso a financiamiento, la automatización y el crecimiento del mercado interno.

El comunicado detalló que las mipymes podrían enfrentar dificultades para adaptarse a una reducción de la jornada sin un plan de acompañamiento que incluya incentivos o medidas que potencien la productividad. Por ello, consideran fundamental abrir espacios de diálogo con

todos los sectores para evaluar alternativas que beneficien tanto a los trabajadores como a las empresas.

“Instamos a las autoridades competentes a enfocar sus esfuerzos en soluciones estructurales que aborden las problemáticas de fondo, permitiendo así a los trabajadores mejorar su calidad de vida y la de sus familias, sin comprometer el crecimiento económico sostenido que ha experimentado nuestro país.”, expresó el comunicado.

VISIÓN Y LIDERAZGO

LA UIP REITERÓ LA IMPORTANCIA DE LICITACIONES QUE IMPULSEN LA PRODUCCIÓN LOCAL

A través de un comunicado, el gremio industrial expresó su preocupación tras la reciente adjudicación de Itaipú para la compra de mobiliario escolar, que contempla la adquisición de bienes importados y deja fuera a las empresas nacionales. Según la UIP, esta decisión representa un retroceso en el fortalecimiento de la industria local y afecta la seguridad jurídica en el país.

El comunicado señala que la falta de previsibilidad en los procesos de contratación estatal desalienta la inversión privada y pone en riesgo la generación de empleo. Además, advirtió sobre un escenario de creciente incertidumbre en sectores clave como la construcción y el desarrollo inmobiliario, lo que podría impactar negativamente en la economía del país.

Ante esta situación, la UIP instó a las autoridades a garantizar la transparencia en las licitaciones y evitar medidas arbitrarias que perjudiquen a la industria nacional. También resaltó la importancia de generar condiciones favorables para la inversión y el crecimiento económico, promoviendo un entorno competitivo para las empresas paraguayas.

“El sector de la construcción es un motor clave para la economía.

La falta de previsibilidad frena el crecimiento y afecta el bienestar de miles de familias”, indicó la UIP en un comunicado.

De esta manera, el gremio industrial reiteró su compromiso con la defensa del sector industrial y reafirmó su postura de seguir trabajando con el sector público para impulsar políticas que favorezcan la producción local y la generación de empleo en Paraguay.

CAPIIBARY Y NUEVA LONDRES SE PROYECTAN COMO NUEVOS CENTROS INDUSTRIALES

Los municipios de Capiibary y Nueva Londres buscan posicionarse como nuevos polos de desarrollo industrial. En este contexto, los intendentes César González y Manuel Solís se reunieron con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, para presentar el potencial de sus localidades y analizar oportunidades de inversión.

Durante el encuentro, se abordó la disponibilidad de capital humano y las condiciones necesarias para fomentar la instalación de industrias.

Como resultado, se acordó el envío de un equipo técnico que evaluará la infraestructura existente, la formación laboral y los sectores industriales con mayor viabilidad en ambas ciudades.

Con un plan estratégico adecuado, Capiibary y Nueva Londres podrían convertirse en centros clave para el crecimiento industrial y la generación de empleo, fortaleciendo el desarrollo económico de la región.

TRAS ASAMBLEA, UIP CONFORMÓ SU JUNTA EJECUTIVA PARA EL PERIODO 2025/2026

La Unión Industrial Paraguaya llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria 2025, un evento clave para la toma de decisiones y la definición de estrategias que marcarán el rumbo del sector industrial en el país.

Durante la jornada, se realizaron las elecciones para elegir a los miembros titulares y suplentes

de la Junta Ejecutiva, así como de la Comisión Revisora de Cuentas, quienes tendrán la responsabilidad de liderar la institución durante el periodo 2025/2026.

El encuentro contó con una alta participación de los socios, reflejando el compromiso del gremio con la representación de los intereses del sector productivo y

el fortalecimiento de la industria nacional.

La asamblea no solo sirvió como un espacio de votación, sino también como una oportunidad para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria paraguaya en un contexto global cambiante.

EL MEF ESTRENÓ SU SEDE RENOVADA, SÍMBOLO DE EFICIENCIA Y PROGRESO

Se inauguró la nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, un edificio con historia que hoy renueva su imagen sin perder su esencia. Ubicada en el emblemático edificio Villa Serrati, sobre la Avenida Mariscal López, la sede representa mucho más que una transformación estructural: es un reflejo del compromiso con la modernización y eficiencia del Estado.

El acto contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, autoridades nacionales y representantes del ámbito internacional. En su discurso, el ministro destacó el valor histórico del inmueble y el significado que adquiere en el Paraguay actual, donde cada avance institucional se convierte en un pilar para el

VISIÓN Y LIDERAZGO

desarrollo del país.

La UIP estuvo presente en el acto inaugural y resaltó la importancia de este acontecimiento, que no solo simboliza la renovación de un espacio físico, sino también el fortalecimiento de una institución estratégica para la estabilidad y crecimiento económico del Paraguay.

VISIÓN Y LIDERAZGO

PARAGUAY AVANZA EN SOSTENIBILIDAD CON LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 7.190/23 DE CRÉDITOS DE CARBONO

Con la reciente presentación del decreto que reglamenta la Ley 7.190/23 de Créditos de Carbono, Paraguay da un paso para el desarrollo de proyectos industriales que se alinean con la sostenibilidad y la inversión responsable. Esta medida promete transformar el panorama económico del país, impulsando el sector forestal e industrial.

Los créditos de carbono proyectan una inversión de USD 20.000 millones y la creación de 150.000

empleos en la próxima década, lo que posicionará al país como un referente en sostenibilidad dentro de la región. Este marco normativo tiene como objetivo atraer nuevas inversiones y fomentar prácticas empresariales responsables con el medio ambiente.

Gerardo García, presidente en ejercicio de la Unión Industrial Paraguaya, expresó: “Este marco normativo coloca a Paraguay en una posición estratégica para el crecimiento sostenible. La indus-

tria tiene una oportunidad única para innovar, aumentar su competitividad y contribuir al desarrollo del país a través de prácticas responsables con el medio ambiente”.

La UIP continúa impulsando iniciativas que promuevan la sostenibilidad, la inversión responsable y la creación de empleo, consolidándose como un aliado clave para el crecimiento del sector industrial y la protección del medio ambiente en Paraguay.

VISIÓN Y LIDERAZGO

UIP DESTACÓ EL LIDERAZGO FEMENINO EN LA SEMANA DE LA MUJER PARAGUAYA

En el marco de la Semana de la Mujer Paraguaya, la Unión Industrial Paraguaya acompañó el evento “Mujeres líderes que rompen barreras”, organizado por la Asomipymes en colaboración con el Centro Cultural Manzana de la Rivera. El evento celebró y reconoció el impacto de las mujeres en el desarrollo económico y social del país.

En el evento, Enrique Duarte, presidente de la UIP, resaltó el rol fundamental del liderazgo femenino en la economía y la industria paraguaya. “Detrás de cada empresa, de cada innovación y de cada emprendimiento, hay mujeres que marcan la diferencia con su talento y visión”, expresó Duarte, subrayando el valor y la influencia de las mujeres en

la transformación del sector productivo del país.

Además de los espacios de debate, el encuentro sirvió como un espacio donde se compartieron historias de vida, se expusieron productos y se generaron oportunidades de networking.

VISIÓN Y LIDERAZGO

PARAGUAY Y ARGENTINA ACUERDAN RECONOCIMIENTO MUTUO DE CONTROL DE ALIMENTOS

Paraguay y Argentina firmaron un acuerdo histórico para el reconocimiento mutuo de los Sistemas Nacionales de Control de Alimentos. Con este convenio, los productos alimenticios con Registro Sanitario aprobado por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) serán reconocidos en Argentina, facilitando su comercialización y eliminando barreras técnicas.

La firma del acuerdo se llevó a cabo en Asunción, con la presencia de representantes de DINAVISA y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina. De esta manera, Paraguay se convierte así en el primer país en firmar este tipo de convenio tras la modificación del Código Alimentario Argentino (CAA).

“Este hito representa un gran impulso para la industria paraguaya, eliminando barreras técnicas y facilitando la exportación de alimentos con altos estándares de calidad e inocuidad”, destacó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya.

DIEGO ODDONE FUE RECONOCIDO POR SU APORTE AL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ENERGÉTICO EN PARAGUAY

El Parque Tecnológico Itaipu Paraguay (PTI Paraguay) otorgó un reconocimiento al Ing. Diego Oddone, Vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación, por su destacada labor como representante del sector privado ante el Consejo de Administración de la institución. Su trabajo fue clave en el estudio y análisis de proyectos estratégicos de sostenibilidad e innovación tecnológica, con un enfoque especial en el desarrollo

energético y su impacto en la industria nacional.

Durante la ceremonia, Luis C. Osorio Fernández, presidente del Consejo de Administración del PTI Paraguay, resaltó su contribución. “Su trabajo ha sido fundamental para fortalecer la vinculación entre el sector productivo y las iniciativas de innovación que promueve el Parque Tecnológico. Su visión y compromiso

han dejado una huella importante en la construcción de un futuro más sostenible y tecnológico para Paraguay”, afirmó.

El reconocimiento subraya el liderazgo de Oddone en la promoción de iniciativas que potencian la competitividad industrial y el desarrollo tecnológico del país, consolidando alianzas estratégicas entre la industria y el sector de la innovación.

INDUSTRIA Y ACADEMIA EXPLORAN COOPERACIÓN

CON SECTOR AEROESPACIAL

Directivos de la Unión Industrial Paraguaya y la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) recibieron a representantes de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) y una delegación de empresas japonesas para analizar proyectos de cooperación en el sector aeroespacial y evaluar nuevas oportunidades para el desarrollo industrial.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue el avance en la preparación del GuaraníSat-2, el próximo satélite paraguayo que representará un hito para el país en materia de ciencia, tecnología e innovación. La reunión permitió a los sectores involucrados compartir avances técnicos y discutir el potencial impacto de este proyecto en el ecosistema industrial y académico.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó el compromiso del gremio con la investigación y el desarrollo tecnológico. “Desde la UIP seguiremos acompañando la investigación y el desarrollo tecnológico, apoyando iniciativas que potencien la industria y abran nuevas oportunidades para el crecimiento del sector productivo”, expresó.

VISIÓN Y LIDERAZGO

PROYECTO DE REINSERCIÓN LABORAL PROMOVERÁ EL EMPLEO DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Un equipo de trabajo de la UIP, encabezado por María José Espínola, entonces Vicepresidente de Asuntos Gremiales acompañada por autoridades del Ministerio de Justicia, realizó una visita a la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE), un espacio donde actualmente operan empresas del sector gráfico y textil. Durante el recorrido, se destacó la transformación de las instalaciones: antiguas celdas fueron convertidas en talleres, con las empresas encargándose de la instalación eléctrica, mejorando el entorno laboral.

El objetivo de la visita fue conocer los espacios acondiciona-

dos y explorar la posibilidad de que más empresas del gremio industrial brinden empleo a personas privadas de libertad (PPL). En la actualidad, la UPIE produce 10.000 prendas, con la meta de alcanzar las 20.000. Además, se desarrollan trabajos gráficos, lo que representa una gran oportunidad para el sector.

El proyecto, impulsado por el Ministerio de Justicia en conjunto con la Unión Industrial Paraguaya, busca fomentar la contratación de mano de obra penitenciaria, contribuyendo así a la reinserción social de los internos. Este modelo, implementado con éxito en otras penitenciarías como el caso de Doble AA en el Buen Pastor, está basado en un horario laboral de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00, con un sistema

de registro de ingreso y salida supervisado por cada empresa.

A través de este sistema, los trabajadores firman una planilla y tienen una coordinadora asignada. Esta actividad no solo ofrece un ingreso económico para apoyar a sus familias, sino que también fortalece sus habilidades laborales. Además, hay espacios disponibles para que empresas del sector gráfico se sumen al proyecto, que cuenta con respaldo legal.

Dado el éxito de la iniciativa, se espera concretar el cierre de dos nuevas empresas en el corto plazo. Se invita a las empresas del sector gráfico a conocer más sobre esta oportunidad y explorar los beneficios que ofrece esta modalidad de colaboración.

VISIÓN Y LIDERAZGO

UIP Y HERITAGE FOUNDATION INICIAN DIÁLOGO PARA CREAR UNA AGENDA DE TRABAJO CONJUNTA

La Unión Industrial Paraguaya organizó un conversatorio con el Dr. Kevin Roberts, presidente de la Heritage Foundation, una de las instituciones de investigación y análisis de políticas públicas más influyentes de Estados Unidos. Roberts estuvo acompañado por una destacada comitiva, en un encuentro que permitió el intercambio de ideas con referentes del sector empresarial paraguayo.

La Heritage Foundation, fundada en 1973, se especializa en la formulación y promoción de políticas basadas en los principios del libre mercado, el gobierno limitado, los valores tradicionales y una defensa nacional sólida. Su impacto en la generación de políticas públicas en Estados Unidos la ha posicionado como un actor clave en el debate global sobre desarrollo económico y gobernanza.

Durante la reunión, se exploraron oportunidades de cooperación entre la UIP y la Heritage Foundation, con el objetivo de desarrollar una agenda de trabajo conjunta y proyectos que beneficien a ambas instituciones. Este acercamiento refuerza el compromiso del gremio industrial con la generación de conocimiento y estrategias que impulsen el crecimiento del sector industrial en Paraguay.

El conversatorio contó con la participación de representantes de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), el Club de Ejecutivos, la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana (AMCHAM) y la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

VISIÓN Y LIDERAZGO

EN EL MARCO DEL PLAN DE TRABAJO DECENTE DE LA OIT

SE PRESENTARON AVANCES DE 2024 Y SE DEFINIERON ACCIONES PARA EL 2025

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó los avances alcanzados durante el 2024 y delineó los ejes de trabajo para el 2025 en el contexto del Programa de Trabajo Decente en Paraguay.

El evento, que reunió a representantes del Gobierno, gremios empresariales y trabajadores, fue una oportunidad para evaluar el progreso y los desafíos en materia de empleo y condiciones laborales en el país.

En representación de la Unión Industrial Paraguaya, el asesor Luis González Arias participó en el debate, destacando algunos de los principales retos que enfrenta

Paraguay, como la necesidad de aumentar la visibilidad internacional del país y mejorar el análisis y las estadísticas laborales. González Arias subrayó la importancia de contar con datos más precisos y actualizados para implementar políticas laborales más efectivas.

Uno de los logros destacados del evento fue la firma de un acuerdo que impulsa el Programa de Trabajo Decente, un compromiso que busca promover el empleo de calidad, la justicia social y condiciones laborales dignas para los trabajadores paraguayos.

Además, se celebró la adhesión de Paraguay a diversas iniciativas globales que promueven la justicia social, lo que fortalece el compromiso del país con los estándares internacionales en el ámbito laboral.

El encuentro subrayó la importancia de continuar trabajando en conjunto para avanzar hacia un futuro laboral más justo y equitativo, resaltando el papel clave de la OIT y de todos los actores sociales en la construcción de un sistema de trabajo decente para todos.

TAX FORUM 2025 ENCARÓ DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE PARAGUAY

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) organizó con éxito el Tax Forum 2025, un evento que reunió a especialistas en tributación, finanzas e innovación para debatir sobre los avances normativos y fiscales del país, además de abordar los desafíos que definirán el futuro económico de Paraguay.

En el foro se abordaron temas como la evolución del sistema tributario en los últimos 35 años, el fortalecimiento de los sectores

económicos, y la capacidad de Paraguay para posicionarse en el escenario internacional, impulsar la inversión e innovación, y consolidar el sector financiero.

El panel “Desafíos Fundamentales para el Desarrollo”, contó con la participación de Enrique Duarte, presidente de la UIP. En su presentación, titulada “Capacidad Innovadora e Inversora. Compromiso Industrialista”, hizo un llamado a los empresarios a invertir en Paraguay, destacando

las oportunidades que ofrece el país en términos de innovación, infraestructura y políticas de incentivos.

También subrayó la importancia de seguir promoviendo un entorno favorable para la inversión, que no solo permita el crecimiento económico, sino que también posicione a Paraguay como un destino atractivo para los negocios a nivel internacional.

VISIÓN Y LIDERAZGO

DESTACARON LA LABOR DE FABIO BERTRANOU EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES

Por su valiosa contribución en la promoción de los derechos laborales y el fomento del diálogo social en la región, la Unión Industrial Paraguaya entregó un reconocimiento especial a Fabio Bertranou, Director del Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur. Durante casi una década, Bertranou lideró esfuerzos para pro-

mover la creación de empresas sostenibles y fortalecer la cooperación estratégica entre distintos sectores.

Su compromiso con el trabajo decente fue crucial para impulsar políticas que favorecieron el desarrollo económico y social en Paraguay y en toda América Latina.

Con el objetivo de seguir promoviendo el trabajo decente en la región, Bertranou asumirá un nuevo desafío como director regional Adjunto de la OIT para América Latina y el Caribe, con sede en Lima, un paso que resalta su liderazgo y compromiso con los valores que defiende la organización.

Industria de la construcción avanza en organización y debate sobre regulación profesional

La Mesa Sectorial de la Construcción de la Unión Industrial Paraguaya realizó su primera reunión del año, marcando el inicio de un trabajo coordinado entre los gremios del sector. En el encuentro, se socializó y aprobó el Reglamento de Funcionamiento de la Mesa, además de establecer un esquema de reuniones que alternará encuentros presenciales y virtuales.

Durante la reunión, se alcanzaron importantes acuerdos organizativos que guiarán el trabajo conjunto como que cada gremio propondrá uno o varios temas a tratar, promoviendo consensos internos previos acordándose la importancia de tratar temas transversales de interés común para todos los gremios participantes.

Otro de los puntos centrales de la reunión fue la preocupación por la falta de colegiación de los profesionales de la construcción y la importación de trabajadores extranjeros que ejercen en el país sin estar debidamente registrados. Este tema generó un intercambio inicial de posturas y se decidió profundizar su análisis en futuras reuniones.

Finalmente, se reafirmó la voluntad de los gremios de trabajar coordinadamente en el desarrollo de propuestas concretas que fortalezcan el sector y contribuyan a su crecimiento, promoviendo un espacio de diálogo y acción en beneficio de la industria de la construcción en Paraguay.

La Mesa Sectorial de la Construcción fue creada como un espacio de diálogo, intercambio y cooperación para impulsar el crecimiento del sector. A través de la identificación de necesidades, busca fortalecer la industria, promover su desarrollo y fomentar la formalización de las empresas, contribuyendo así a un ecosistema más competitivo y sostenible. DESARROLLO

Mesa Sectorial del Alimento analizó regulaciones y oportunidades de exportación

En un esfuerzo por fortalecer el sector alimenticio, representantes de gremios y empresas participaron en la primera reunión de la Mesa Sectorial del Alimento de la UIP. El encuentro se realizó en la sede institucional del gremio industrial y buscó generar un espacio de diálogo y trabajo conjunto para abordar problemáticas transversales que afectan a la industria y proponer soluciones concretas.

Uno de los temas centrales de la reunión fue la posibilidad de establecer una colaboración y realizar trabajos en conjunto entre la Mesa Sectorial del Alimento y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA). Además, empresarios y gremios manifestaron la necesidad de mayor información sobre las implicancias de esta reestructuración, subrayando la importancia de que cualquier cambio institucional o regulatorio garantice la competitividad y el crecimiento del sector.

Otro punto de alto interés fue el reciente convenio firmado entre DINAVISA y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina, el cual busca facilitar la exportación de productos alimenticios con registro sanitario aprobado. Se plantearon di-

versas consultas sobre el alcance y la implementación de este acuerdo, así como sobre los beneficios y desafíos que podría representar para las empresas que buscan expandirse en mercados internacionales.

Los participantes realizaron valiosos aportes y propusieron líneas de acción que serán trabajadas en futuras reuniones. Como resultado de este primer encuentro, se estableció una hoja de ruta para continuar el análisis de los temas tratados y definir estrategias que permitan fortalecer al sector. Conformado por 29 miembros, este espacio de diálogo y colaboración se consolida como una herramienta importante para alinear esfuerzos entre el sector público y privado, impulsando mejoras que contribuyan a la competitividad y sostenibilidad de la industria alimenticia en Paraguay.

DESARROLLO GREMIAL

SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO COORDINARON AGENDA 2025 PARA FACILITAR EL COMERCIO EN PARAGUAY

El Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) celebró su primera reunión plenaria del año, en la que se congregaron representantes de los sectores público y privado para coordinar acciones clave para el 2025.

COMERCIO EXTERIOR

Este espacio de trabajo conjunto buscó optimizar los procesos comerciales y fortalecer la competitividad del sector productivo.

Durante la jornada, se abordaron temas como la próxima reunión del Comité sobre Facilitación del Comercio de la Organización

Mundial del Comercio (OMC), el plan estratégico del CNFC y la implementación del artículo 8 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.

Además, se presentó un informe de avances sobre los grupos de trabajo y el Proyecto T-FAST.

La Unión Industrial Paraguaya, como parte activa de este proceso, impulsa medidas que mejoren la eficiencia del comercio y promuevan el desarrollo económico del país.

LA UIP JOVEN INICIÓ

EL AÑO CON UN ENCUENTRO PARA PROYECTAR NUEVAS INICIATIVAS

Con el objetivo de fortalecer su impacto en el ecosistema industrial y empresarial, la UIP Joven llevó a cabo su primera reunión del año. En la ocasión, intercambiaron ideas y realizaron sesiones de brainstorming para definir estrategias y organizar el calendario de actividades 2025.

Uno de los temas abordados fue la campaña “Paraguayo como Vos”, iniciativa que busca potenciar el reconocimiento y consumo de productos nacionales. Durante el encuentro analizaron diversas estrategias para fortalecer la visibilidad de esta campañ a y ampliar su alcance.

En este contexto, se exploraron opciones para reforzar su posi-

cionamiento tanto en el mercado interno como en el comercio internacional, apuntando a una mayor proyección del sello.

La campaña “Paraguayo como Vos” es una iniciativa impulsada por la UIP Joven, en colaboración con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), que tiene como objetivo promover el consumo de productos nacionales y des-

Cultura emprendedora

tacar la calidad de la industria paraguaya.

Lanzada por primera vez en 2015, esta campaña busca sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de elegir productos elaborados en el país, fomentando el orgullo por lo nacional y apoyando el desarrollo económico local.

JÓVENES INDUSTRIALES

VISITAN ALUAR Y GENERAN LAZOS COMERCIALES CON ARGENTINA

Cultura emprendedora

En el marco del relacionamiento con gremios industriales de la región, una delegación de UIP Joven participó de una visita guiada a ALUAR, la única productora de aluminio primario de Argentina. La actividad se realizó por invitación de la Unión Industrial Argentina Joven (UIA) y permitió conocer de cerca el funcionamiento de una de las industrias más relevantes del país vecino.

La actividad se realizó por invitación de la Unión Industrial Argentina Joven (UIA) y permitió conocer de cerca el funcionamiento de una de las industrias más relevantes del país vecino. Durante la visita, recorrieron la planta de producción, que genera aproximadamente 1.200 toneladas de aluminio por día, abasteciendo sectores clave como la construcción, la automotriz y el packaging.

Se abrió un espacio de relacionamiento con la posibilidad de establecer mesas de trabajo, alianzas estratégicas y networking para desarrollar proyectos en conjunto.

También exploraron el proyecto del Parque Eólico Aluar, cuya finalización está prevista para 2026 y que, con una potencia instalada de 582 MW, podrá abastecer a 600.000 hogares. Además, visitaron la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de los Andes, que suministra energía a la planta de aluminio de Aluar.

Más allá del recorrido, este encuentro representó una oportunidad para estrechar lazos con UIA Joven y avanzar en futuras colaboraciones.

Cultura emprendedora

UIP JOVEN PARTICIPÓ EN LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2025

Los jóvenes industriales de UIP Joven tuvieron una participación activa durante la Asamblea General Ordinaria 2025 de la Unión Industrial Paraguaya, donde se llevó a cabo la elección de los nuevos integrantes de la Junta Ejecutiva y la Comisión Revisora de Cuentas para el periodo 2025/2026.

Durante el evento, participaron como miembros de mesa y colaboradores en el proceso electoral, demostrando su compromiso con el fortalecimiento del sector industrial y su involucramiento en la toma de decisiones estratégicas para el futuro del gremio.

La presencia de jóvenes en espacios de gobernanza refuerza la importancia de la renovación y el liderazgo generacional dentro de la UIP, asegurando la continuidad de proyectos e iniciativas clave para la industria nacional.

Con estas acciones, UIP Joven reafirma su rol como plataforma de formación y participación para nuevas generaciones de empresarios e industriales, impulsando el crecimiento y la sostenibilidad del sector en Paraguay.

Cultura emprendedora

Innovacion y Sostenibilidad

verde empreNde Nueva plataforma que impulsará iniciativas sostenibles

En el marco del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, se presentó Emprende Verde, una plataforma diseñada para incubar emprendimientos sostenibles enfocados en la gestión de residuos y químicos.

La iniciativa es dirigida a emprendedores, estudiantes, investigadores, docentes y mipymes de todo el país, quienes postularon sus ideas de negocio con el objetivo de desarrollar futuros emprendimientos que contribuyan a un modelo de gestión ambientalmente sostenible en Paraguay.

La Plataforma de postulación estuvo habilitada desde el 17 de febrero hasta el 14 de marzo de 2025. La evaluación de proyectos fue del 17 al 21 de marzo y el anuncio de los beneficiarios se realizó entre el 24 y 25 de marzo de 2025.

El equipo técnico a cargo de la evaluación consideró criterios como innovación, impacto ambiental y social, viabilidad técnica y económica, y compromiso de los postulantes para la selección de los proyectos. Tras el proceso de análisis, fueron seleccionados ocho ideas que recibirán apoyo en su desarrollo:

• Marcelo Iván Caero LavayénCiclo-Eco (Compostaje)

• Igor Makarov - Implantación de métodos modernos de tratamiento termoquímico de neumáticos usados (Neumáticos)

• Dahiana Vázquez - Terra Cuni Py (Revalorización)

• Lorena Sandoval QuiñonezAgrotecnología hidropónica (Energía limpia)

• Manuel Bacteke - Madera Plástica (Plásticos)

• Jorge Arias - Sudamerican Eco Vibes (Aceites y lubricantes)

• Elizabeth Villalba - Gestión Integral de Residuos en CEFA (Servicios)

• Joaquín Amarilla - Compost-Era Urbana (Compostaje)

Los proyectos seleccionados accederán a diversas experiencias para potenciar sus ideas, como talleres con sesiones prácticas sobre desarrollo de modelos de negocio, herramientas como design thinking, mapas de empatía, acompañamiento técnico, apoyo para formalizar sus emprendimientos y acceso a redes de inversión.

En Paraguay, la gestión inadecuada de residuos y químicos plantea riesgos graves, como contaminación de suelos, agua y aire, pérdida de biodiversidad y exposición a sustancias tóxicas. Emprende Verde busca responder a estos desafíos fomentando la innovación, el fortalecimiento del ecosistema emprendedor y el desarrollo de iniciativas sostenibles.

Innovacion y Sostenibilidad

Enseñaron a convertir la sostenibilidad en oportunidades de negocio

Descubrir cómo convertir la sostenibilidad en una oportunidad de negocio fue el eje central de la capacitación virtual “Despierta tu potencial para un emprendimiento ambiental sostenible”, La charla buscó brindar herramientas a emprendedores, estudiantes, investigadores, docentes y mipymes para el desarrollo de negocios sostenibles en Paraguay.

La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, que impulsa Emprende Verde, una nueva plataforma dedicada a incubar emprendimientos sostenibles enfocados en la gestión de residuos y sustancias químicas.

La capacitación estuvo a cargo de la Lic. Nancy Ríos, Coordinadora Técnica de Emprende Verde, y del Ing. Ovidio Espínola, Técnico del Departamento de Sustancias Químicas y punto focal alterno de los Convenios de Estocolmo y Minamata.

El encuentro virtual abordó diversos temas de interés, como la importancia de las buenas prácticas ambientales, destacando cómo la adopción de prácticas sostenibles es clave para reducir el impacto ambiental de las actividades productivas. Se presentarán estrategias para minimizar la huella ecológica y fomentar el uso eficiente de los recursos.

Asimismo, se analizó el impacto de los residuos y los COPs en

Paraguay, con un enfoque en la presencia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en el país, su influencia en la salud y el medioambiente, y las normativas vigentes para su gestión.

Finalmente, se presentararon las oportunidades de generación de negocios sostenibles, evidenciando cómo el crecimiento del mercado verde abre puertas a nuevos modelos de negocio.

Acerca de Emprende Verde

La plataforma se desarrolla en el marco del proyecto Soluciones libres de mercurio y COP, el cual es liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y ejecutado junto con el Centro Coordinador Convenio de Basilea-Centro Regional Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe (LATU), el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) y la Unión Industrial Paraguaya, con el financiamiento de Global Environment Facility.

Innovacion y Sostenibilidad

La crisis del agua: un llamado urgente a la acción del sector privado

Cada año, Paraguay pierde aproximadamente 450 millones de dólares debido a la falta de agua potable y saneamiento eficiente, lo que equivale al 1,6% del PIB. A nivel global, 2.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable. Estas cifras reflejan una crisis hídrica que no solo impacta el medioambiente, sino también la salud, la producción, la educación y la economía en general.

En este contexto, y en el marco del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo la conferencia “Uso Sostenible del Agua en el Sector Privado”, bajo el lema “Hablemos de agua, hablemos de futuro”. Esta iniciativa, realizada en el marco de Ñande Y: Innovación y Sinergia para la Seguridad Hídrica, fue impulsada por Aliados por el Agua, una colaboración entre Coca Cola Paresa, La Red del Pacto Global Paraguay, la Fundación Moisés Bertoni y la Unión Industrial Paraguaya.

El evento reunió a expertos y líderes del sector privado en un espacio de diálogo intersectorial para abordar la importancia de medir, mitigar y compensar la huella hídrica, promoviendo estrategias sostenibles para la gestión del agua. Entre los temas hablados, Renato Maas, consultor del Banco Mundial en Agua, Saneamiento y Seguridad Hídrica para Paraguay, presentó un análisis sobre “La crisis del agua: el costo de una mala gestión para el sector privado”. Además, Luciano Ciccone, gerente de Sostenibilidad de ANDINA, expuso sobre estrés hídrico y huella hídrica.

El evento también incluyó un panel de debate sobre buenas prácticas en la medición y mitigación del impacto hídrico, con la participación de Leonardo Calvete (Gerente de Calidad y Desarrollo Sustentable de Paresa), Constanza Gebhart (Sostenibilidad y RSE de la industria textil Blue Design), Teo Urbieta (Gerente de

Sustentabilidad de Nutrihuevos) y Manuel Benítez Codas (Gerente General de Holiday Inn), con la moderación de Cristina Cano, Directora Ejecutiva del Pacto Global Red Paraguay. El encuentro dejó en evidencia que la sostenibilidad ya no es solo una cuestión ambiental, sino una inversión estratégica para el futuro. La sequía entre 2019 y 2021 le costó al Estado más de 1.000 millones de dólares en impuestos no recaudados debido a la baja producción en sectores como transporte, agricultura y energía.

El sector privado juega un papel importante en la construcción de un futuro hídrico sostenible. La acción responsable y la adopción de medidas concretas pueden marcar la diferencia para garantizar el acceso al agua y mitigar el impacto económico de esta crisis.

Empresas se suman a la transición hacia una economía más sostenible

AL-INVEST Verde está impulsando la transformación de las mipymes paraguayas desde 2024. Más de 90 empresas ya han comenzado a medir su huella de carbono y a adoptar prácticas sostenibles en el marco del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”, liderado por la Unión Industrial Paraguaya y con el apoyo de la Unión Europea.

El programa ofrece herramientas clave para optimizar recursos, reducir costos y mejorar la competitividad. Las mipymes interesadas pueden sumarse la iniciativa hasta el 28 de febrero de 2025. Estas acciones tienen como ob-

Compromiso Gremial

La UIP lidera esta iniciativa con el objetivo de fortalecer la capacidad de empresas en la gestión empresarial. Como parte del proyecto, se trabaja en la creación de una Unidad de Gestión Ambiental que contribuirá a reducir las emisiones de carbono y a implementar soluciones sostenibles.

Las mipymes interesadas en conocer y formar parte del programa tienen tiempo hasta el 28 de febrero para inscribirse. Para más información, contactar al +595 982 485126, escribir al correo info@uip.org.py o visitar el sitio web www.uip.org.py

jetivo generar ahorros significativos en costos y optimizar el uso de recursos en las empresas.

Medir la huella de carbono permite a las empresas comprender su impacto ambiental y tomar decisiones informadas para optimizar procesos, reducir costos y anticiparse a futuras regulaciones ambientales.

La iniciativa busca llegar a 200 mipymes de los sectores manufactura (alimentos y bebidas, textiles, plásticos, metalmecánica, entre otros) y servicios (software, retail y transporte). De estas, 150 medirán su huella de carbono y 75 desarrollarán planes de mitigación, promoviendo

modelos de negocio más sostenibles y eficientes.

Un ejemplo destacado dentro del programa es High Farm, una mipyme ubicada en Asunción que está revolucionando la producción de alimentos.

Especializada en el cultivo de microgreens, esta empresa utiliza sistemas de cultivo vertical que ahorran hasta un 90% de agua y producen 600 unidades diarias en un espacio reducido. Gracias a AL-INVEST Verde, High Farm ya está midiendo su huella de carbono y fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad.

Acerca de AL-INVEST Verde.

Es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. Las instituciones impulsoras son: la Unión Industrial Paraguaya, la Cámara de Valencia, España y sequa. Este consorcio supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica, siendo el proyecto de la UIP el único a ser ejecutado en territorio nacional.

y Sostenibilidad

Madre Mejores Empaques avanza en sostenibilidad con la medición de su huella de carbono

Innovacion y Sostenibilidad

Como parte de su compromiso con la producción responsable, Madre Mejores Empaques se suma a las mipymes paraguayas que están midiendo su huella de carbono a través del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”, impulsado por el programa AL INVEST VERDE.

Recientemente, la empresa recibió la visita de los responsables del proyecto para conocer los resultados de su medición, los cuales confirmaron que su impacto ambiental es bajo, reflejando un impacto ambiental reducido

gracias a prácticas responsables. Como la primera industria paraguaya en producir bolsas y empaques sostenibles de bioplásticos, esta mipyme ha demostrado que pequeñas acciones pueden generar un gran impacto positivo en el medioambiente.

“Este proceso ha sido una experiencia valiosa para reafirmar nuestra filosofía empresarial basada en el respeto y cuidado del medioambiente. Estamos orgullosos de los avances logrados y entusiasmados con los desafíos que vienen”, expresó María Nasta, fundadora de la empresa.

El informe técnico reconoció las buenas prácticas ambientales de la mipyme y propuso nuevas estrategias de optimización, como el monitoreo de equipos con alto consumo energético y la implementación de un plan de mitigación en un plazo de 6 a 8 meses.

Este proyecto, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en colaboración con la Cámara de Comercio de Valencia y Sequa, busca fortalecer a las mipymes en su camino hacia una producción más eficiente y sostenible.

Innovacion y Sostenibilidad

Empresas conocieron cómo aprovechar la energía solar para reducir costos y mejorar la sostenibilidad

Con el objetivo de promover prácticas sostenibles en el sector productivo, la Unión Industrial Paraguaya invitó a la charla “Energías renovables con miras hacia un futuro más sostenible para el medioambiente”.

La charla estuvo a cargo de dos especialistas con amplia trayectoria en el sector de las energías renovables. Domingo Arcondo, ingeniero electromecánico, cuenta con una vasta experiencia en el diseño y ejecución de proyectos fotovoltaicos y de energía solar térmica. Su trabajo se ha enfocado en la implementación de soluciones energéticas eficientes para distintos ámbitos, desde hogares y empresas hasta comunidades rurales que buscan acceso sostenible a la electricidad. Por su parte, Enrique Aguilera, ingeniero comercial, se ha especializado en el desarrollo de

soluciones renovables desde un enfoque estratégico y financiero. Con un profundo conocimiento del mercado energético, abordó aspectos clave como los costos de implementación, el retorno de inversión y los beneficios económicos de la energía solar para distintos sectores.

Durante el encuentro, los expertos guiaron a los asistentes a través de los principales aspectos de la energía solar, desde sus fundamentos tecnológicos hasta su aplicación práctica. Se analizaron las ventajas de la tecnología fotovoltaica y térmica, junto con estrategias para reducir costos y optimizar el consumo energético en hogares, comercios e industrias. Además, se expusieron los beneficios que esta fuente renovable ofrece al sector agrícola y rural, incluyendo su papel en el bombeo de agua y la electrifica-

ción de zonas remotas. También se profundizó en los aspectos económicos y financieros de la inversión en energías renovables, con información sobre financiamiento, incentivos y el balance entre la inversión inicial y el ahorro a largo plazo. Finalmente, se abordó la normativa vigente para la inyección de energía solar a la red de la ANDE, analizando su evolución y perspectivas futuras.

Esta iniciativa se enmarcó en el programa AL-INVEST Verde, una propuesta financiada por la Unión Europea, liderada por Sequa en el Componente 1 y ejecutada en Paraguay por la UIP, en consorcio con la Cámara de Comercio de Valencia, España. Su propósito es incentivar la adopción de prácticas sostenibles y fortalecer el compromiso del sector productivo con el desarrollo ambientalmente responsable.

Innovacion y Sostenibilidad

Netlogic SRL avanza hacia la sostenibilidad con AL-INVEST Verde

Netlogic SRL se sumó a la iniciativa AL-INVEST Verde con el objetivo de medir su huella de carbono y avanzar en la implementación de soluciones más sostenibles. La empresa apuesta por una producción más responsable con el medioambiente, alineándose con las tendencias globales de reducción de impacto ambiental.

Esta acción forma parte del pro-

yecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”, una iniciativa que ofrece herramientas a las compañías para evaluar y mejorar su desempeño ambiental.

El programa AL-INVEST Verde es financiado por la Unión Europea y liderado por Sequa en su Componente 1. En Paraguay, la ejecución

está a cargo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en consorcio con la Cámara de Comercio de Valencia, España.

Las empresas interesadas en medir su huella de carbono y sumarse a esta transición pueden obtener más información en www.uip.org.py

Innovacion y Sostenibilidad

Experta internacional evaluó los avances del programa AL-INVEST Verde en Paraguay

En el marco del programa AL-INVEST Verde, financiado por la Comisión Europea y ejecutado en Paraguay por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Cristina García de Quevedo Iñarritu, monitora técnica del consorcio sequa, visitó el país para evaluar la implementación del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”. Desde 2024, esta iniciativa ha permitido que 50 empresas completen la medición de su huella de carbono, mientras que otras 40 se encuentran en proceso, dando además los primeros pasos para adoptar prácticas más sostenibles.

El primer día de su agenda incluyó encuentros con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), consultores ambientales y técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), además de una visita a la empresa ECOLOGIK. En estas reuniones, se analizaron los avances del programa, destacando la importancia del financiamiento verde y la labor de los gestores ambientales para las asistencias a las pymes.

Uno de los puntos más relevantes fue el trabajo de los gestores ambientales, quienes brindan asistencia técnica directa a las empresas y facilitan la implementación de soluciones sustentables. A pesar de los desafíos que enfrentan algunas empresas en la recopilación de documentación, el proceso de sensibilización y acompañamiento ha

sido fundamental para fomentar el cumplimiento de los requerimientos ambientales y mejorar la competitividad del sector.

Por su parte la titular de la AFD, Stella Guillén señaló: “El financiamiento verde es clave para que más empresas paraguayas puedan dar el salto hacia la sostenibilidad. Desde la AFD, apoyamos iniciativas como AL-INVEST Verde, que generan impacto real y fortalecen el crecimiento responsable del sector productivo.

Para la Comisión Europea, la capacitación de técnicos y la creación de alianzas entre distintos actores para fortalecer el acceso a herramientas financieras son cruciales. En ese sentido, Paraguay se posiciona como un referente en la región, con un alto grado de cumplimiento de los indicadores del programa.

Al día siguiente, la agenda continuó con una reunión con la Delegación de la Unión Europea en Paraguay (DUE), donde se presentaron los avances del programa AL INVEST Verde, destacando el impacto de la medición de la huella de carbono en 50 empresas y el progreso de otras 40 en este proceso. Además, se analizaron los desafíos y oportunidades en la implementación de prácticas sostenibles dentro del sector industrial y empresarial, resaltando la importancia del acompañamiento técnico para facilitar la transición hacia modelos de producción más responsables con el medioambiente.

Este proyecto es único en Paraguay y de gran impacto para la región, desde la Unión Europea valoramos el liderazgo del país en la implementación de políticas y soluciones medioambientales.

Innovacion y Sostenibilidad

Innovacion y Sostenibilidad

Durante el recorrido, la marca mostró cómo sus botellas, fabricadas con 100% de plástico PET reciclado, forman parte de un modelo sostenible que apuesta por el reciclaje.

La iniciativa, organizada por Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, contó con el respaldo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya. Durante dos jornadas, los participantes visitaron puntos estratégicos de la cadena del reciclaje, conociendo de primera mano los procesos que hacen posible la reutilización de materiales y la reducción de residuos.

El recorrido comenzó en Circular PET, en Asunción, donde los asistentes pudieron observar el proceso de reciclaje que transforma botellas usadas en resina reciclada de grado alimenticio,

Innovacion y Sostenibilidad

un insumo importante para la producción de nuevos envases.

Posteriormente, en la ciudad de San Ignacio, Misiones, visitaron el Centro de Acopio RB, donde aprendieron sobre el impacto ambiental y social del reciclaje en las comunidades locales.

Para cerrar la experiencia, los participantes disfrutaron de una activación en el Parador de Verano de Sprite, ubicado en la playa San José de Encarnación. Allí, a través de una dinámica interactiva con el “Móvil Circular”, se fomentó la importancia de la separación de residuos y el reciclaje entre los veraneantes.

En representación de la UIP, participaron Nathalie Bordas, de la Gerencia de Proyectos, y María José Espínola, Vicepresidenta de Asuntos Gremiales, quienes destacaron la importancia de fortalecer el compromiso del sector industrial con el desarrollo sostenible. Ambas remarcaron el rol clave de la industria en la implementación de modelos de producción más responsables, donde el reciclaje y la economía circular juegan un papel fundamental. Asimismo, enfatizaron la necesidad de seguir impulsando iniciativas que fomenten la conciencia ambiental y la colaboración entre empresas, organizaciones y la sociedad para generar un impacto positivo a largo plazo.

“Creemos que es importante fortalecer el compromiso de la industria con el desarrollo sostenible”,
comentó María José Espínola, Vicepresidente de Asuntos Gremiales UIP.

“Debemos seguir impulsando iniciativas que fomenten la conciencia ambiental y la colaboración entre empresas, organizaciones y la sociedad para generar un impacto positivo a largo plazo.”

dijo Nathalie Bordas, Gerente de Proyectos UIP.

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

Analizaron el futuro laboral

en Paraguay

Técnicos del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social presentaron los detalles de la “Estrategia de Formalización del Empleo 2025-2028”, un plan orientado a reducir la informalidad y promover el empleo formal en Paraguay.

Durante la reunión, que contó con la presencia de técnicos del sector empresarial y sindical, se destacó que la estrategia está alineada con las políticas y tendencias tanto a nivel nacional como internacional.

En representación de la Unión Industrial Paraguaya, Camila Candia, Gerente de Desarrollo Industrial, participó activamente en el encuentro y subrayó la importancia de un enfoque colaborativo entre el sector público y privado para modernizar el mercado laboral.

“El plan es un paso decisivo para crear un entorno más inclusivo y estable, que no solo fomente la formalización, sino que también potencie la competitividad de nuestra economía”, expresó Candia.

Con esta iniciativa, las autoridades buscan fortalecer la estructura del empleo formal en el país, sentando las bases para un desarrollo laboral que contribuya al crecimiento económico sostenible.

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

CONSULTORIOS EMPRESARIALES

Servicio exclusivo para socios de la UIP

Consultorios empresariales ofrecen acompañamiento técnico especializado

Para acompañar el crecimiento y la competitividad del sector industrial y empresarial, los socios de la UIP cuentan con un servicio exclusivo de consultorios empresariales, una iniciativa que les permite acceder a asesoramiento técnico especializado de instituciones públicas y privadas.

A través de reuniones virtuales, empresas pueden plantear problemáticas que afectan el desarrollo de sus industrias y recibir orientación para optimizar procesos clave.

Estos encuentros, gestionados por la Gerencia Gremial de la UIP, están diseñados para ofrecer soluciones prácticas en un formato ágil y eficiente, reduciendo costos y tiempos de gestión para mejorar la competitividad del sector.

Durante el mes de febrero, se realizaron dos consultorios centrados en la protección de marcas. En estas sesiones, los participantes recibieron asesoramiento sobre el registro de marcas y la gestión de intimaciones ante usos indebidos, asegurando

así la protección de sus derechos e identidad comercial.

Asimismo, se llevó a cabo un consultorio sobre compras públicas, donde un asesor especializado brindó orientación sobre los requisitos, normativas y procedimientos necesarios para que las empresas puedan participar en licitaciones estatales. Este servicio es clave para que los socios de la UIP comprendan cada etapa del proceso y maximicen sus oportunidades en el mercado de contrataciones con el Estado.

Con estos espacios de asesoramiento se brindan herramientas estratégicas para el crecimiento y la seguridad jurídica de las industrias del país.

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

Presentaron plan de acción para promover el empleo formal 2025-2028

En la sede central del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social se desarrolló la primera reunión del Consejo Consultivo Tripartito, conformado por representantes del sector público, empleador y trabajadores.

Durante el encuentro se presentó el borrador del proyecto “Estrategia de Formalización del Empleo 2025-2028”, cuyo objetivo era implementar acciones destinadas a reducir la informalidad y promover el empleo formal en el país. Los miembros de la mesa de trabajo acordaron revisar y aportar comentarios al documento para avanzar con la propuesta.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, destacó la importancia del espacio de diálogo. “Desde el sector empleador, destacamos la relevancia de este espacio para construir políticas laborales que

impulsen la formalización, el desarrollo económico y la generación de empleos de calidad. Estas instancias refuerzan la cooperación entre empleadores, trabajadores y el Gobierno, fundamentales para garantizar un marco laboral inclusivo y sostenible”, afirmó.

El proyecto se enmarca en los esfuerzos por modernizar el mercado laboral paraguayo y se espera que contribuya significativamente a un entorno de mayor estabilidad y competitividad para el sector, beneficiando tanto a empresas como a trabajadores.

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

Centro Mi Pyme Cumple apunta a llegar a empresas de todo el país a través de la formalización

El Centro Mi Pyme Cumple, una iniciativa orientada a la promoción y apoyo de la formalización de micro, pequeñas y medianas empresas en Paraguay, retoma oficialmente sus actividades tras una pausa estratégica. El centro, creado con la finalidad de sensibilizar, educar y asistir a las empresas nacionales en su proceso de integración a la economía formal, retoma su misión de fortalecer la competitividad y productividad del sector empresarial paraguayo.

La economía paraguaya enfrenta una alta tasa de informalidad. De acuerdo con los datos más recientes, alrededor del 64% de los trabajadores operan en condiciones informales, mientras que un 46% de las empresas no están registradas formalmente. Esta realidad limita a las empresas en cuanto al acceso a financiamiento, derechos laborales y oportunidades de crecimiento.

En este contexto, el Centro Mi Pyme Cumple, respaldado por la Unión Industrial Paraguaya y varias instituciones, se posiciona como un pilar fundamental para impulsar la formalización y fomentar el desarrollo sostenible del país.

El Centro se inspira en el modelo exitoso del “Centro Mi Pyme Cumple – Chile” y ha sido ajustado para atender las particularidades del mercado paraguayo. A lo largo de su existencia, ha logrado consolidar un sistema de capacitación, asesoría e información que ha permitido a las mipymes cumplir con la normativa laboral y adaptarse a las exigencias del entorno económico.

En la última reunión del directorio, organizada en noviembre de 2024, se trazó una planificación estratégica para los próximos tres años, que guiará el trabajo del centro y permitirá ampliar su alcance y los servicios a las mipymes. Esta planificación busca optimizar las acciones del centro y brindar a las empresas el apoyo necesario para fortalecer sus estructuras y procesos en un mercado global cada vez más competitivo.

Entre los principales objetivos para este 2025, se destaca la consolidación de una red de comunicaciones efectiva, el fortalecimiento de la asesoría personalizada para las empresas y el fomento de la capacitación en áreas clave para la sostenibilidad empresarial. Además, se plantea el desafío de promover una cultura de formalización entre los emprendedores, sensibilizándolos sobre los beneficios de regularizar sus negocios, no solo en términos legales, sino también en su capacidad de acceso a mercados más amplios y oportunidades de financiamiento.

Con el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y otras entidades claves, el Centro Mi PYME Cumple refuerza su compromiso con la formalización de las mipymes y su contribución al crecimiento económico del país. A partir de este 2025, las actividades del centro seguirán impulsando la transformación de miles de empresas en Paraguay, dándoles la oportunidad de crecer de manera sostenible en un entorno formal y competitivo.

Centro Mi Pyme Cumple convocó a estudiantes de la UC para formarse como consultores en formalización empresarial

En Paraguay, una parte importante de la fuerza laboral se encuentra aún en la informalidad. Conscientes de este desafío, el Centro Mi Pyme Cumple invitó a estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (UC) apostularse como consultores en formalización empresarial.

Esta iniciativa ofrecerá a los jóvenes capacitación especializada, pasantías y la posibilidad de asistir técnicamente a emprendedores y mipymes en su proceso de formalización. El programa brindará formación con expertos en derecho y gestión empresarial, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades en asesoramiento legal y técnico. Además, podrán aplicar estos conocimientos en contextos reales, colaborando directamente con mipymes para optimizar sus procesos administrativos y cumplir con las normativas vigentes.

Un espacio de formación

Este programa no solo representa una oportunidad de crecimiento profesional para los estudiantes, sino que también les permite integrarse en un sector fundamental para la economía nacional. A través de su participación, adquirirán experiencia práctica en la regularización de empresas y contribuirán activamente a la transformación del ecosistema emprendedor paraguayo.

El Centro es un esfuerzo conjunto entre la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO), la Universidad Católica (UC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su objetivo es fortalecer la competitividad de las mipymes paraguayas a través de asesoría, capacitación y estrategias de formalización empresarial.

La Especialista Principal de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Karen Rosales, se reunió con la Gerente de Proyectos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Nathalie Bordas y la Coordinadora Técnica del Centro Mi Pyme Cumple, Norma Morales, para evaluar los avances en el apoyo a la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y proyectar futuras acciones.

COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

Revisaron avances en apoyo a la formalización de mipymes

Durante el encuentro, se revisaron las iniciativas en marcha y se intercambiaron ideas para mejorar el acceso de las mipymes a herramientas que impulsen su desarrollo sostenible.

El compromiso de ambas instituciones es seguir implementando estrategias que faciliten la transición a la formalidad y fortalezcan la competitividad de estas empresas.

El Centro Mi Pyme Cumple, iniciativa que ofrece capacitación y asesoría especializada, continúa trabajando en colaboración con la OIT para generar condiciones favorables que permitan a más mipymes consolidarse en el mercado y contribuir al crecimiento económico del país.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Consultores del SBDC se capacitaron en metodologías para fortalecer cadenas de valor

Consultores del Centro de Desarrollo

Empresarial SBDC San Lorenzo y del Laboratorio de Investigación e Innovación (LABII) participaron de nuevas jornadas de formación sobre las metodologías “Desarrollo de Proveedores” y “Creciendo con su Negocio”.

La actividad fue impulsada por el Viceministerio de Mipymes en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Paraguay). Estas capacitaciones formaron parte de un plan estratégico para potenciar las capacidades técnicas del equipo de consultores que asiste de forma gratuita a micro, pequeñas y medianas empresas.

El enfoque estuvo centrado en brindar herramientas concretas que permitan a las mipymes integrarse de manera más efectiva a cadenas de valor, mejorar su gestión y acceder a nuevas oportunidades de mercado.

A través de estas metodologías, se buscó acompañar a las empresas en su proceso de crecimiento, facilitando mejoras en productividad, planificación, gestión financiera y procesos internos.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

San Lorenzo

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Talleres del SBDC fortalecieron habilidades para emprendedores durante febrero y marzo

El Centro de Desarrollo Empresarial SBDC San Lorenzo ofreció una agenda intensiva de talleres gratuitos enfocados en fortalecer las capacidades de emprendedores y mipymes, con herramientas aplicables a la realidad cotidiana de quienes están en etapa de crecimiento o consolidación de sus negocios. Cada taller se diseñó con un enfoque práctico, promoviendo aprendizajes que permiten a los participantes tomar mejores decisiones, ordenar sus procesos y aumentar sus posibilidades de éxito en el mercado.

Modelo de Negocio CANVAS

El ciclo comenzó con una capacitación en torno al Modelo CANVAS, una herramienta clave para visualizar y estructurar negocios de manera estratégica. Los participantes aprendieron a definir su propuesta de valor, identificar segmentos de clientes, mapear canales de distribución, y gestionar recursos y costos. Este conocimiento les permitió replantear o fortalecer la base estructural de sus emprendimientos, con una mirada más clara y enfocada en resultados sostenibles.

“Primeros pasos para la formalización”

Los participantes conocieron los procesos legales y administrativos para registrar su emprendimiento, obtener el RUC, proteger su marca y operar dentro del marco normativo nacional. La formalización no solo otorga legalidad, sino que también habilita el acceso a financiamiento, participación en ferias, compras públicas y alianzas estratégicas. Este taller representó un punto de inflexión para muchos emprendedores que buscaban dar el siguiente paso en su profesionalización.

“Habilidades esenciales para líderes efectivos”

A través de dinámicas participativas, los emprendedores trabajaron aspectos como la comunicación asertiva, la motivación de equipos y la gestión del clima organizacional. Estas competencias son claves para quienes lideran microempresas y desean construir entornos laborales más humanos, eficientes y comprometidos con el propósito del negocio.

“Redes sociales para emprendedores”

Ofreció un panorama claro sobre cómo posicionarse en el entorno digital. Los asistentes aprendieron a crear contenidos atractivos, identificar a su público objetivo y diseñar estrategias para ganar visibilidad. Este tipo de formación es especialmente relevante para mipymes que buscan ampliar su alcance sin grandes presupuestos, utilizando redes como canales de venta directa y construcción de marca.

“Aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA)”

Las capacitaciones sobre IVA e IRP ayudaron a los emprendedores a entender sus obligaciones

fiscales, calcular correctamente los impuestos, clasificar gastos y utilizar el sistema Marangatu con mayor autonomía. Comprender la gestión tributaria no solo evita sanciones, sino que mejora el control financiero del negocio.

Buenas Prácticas de Manufactura

Durante el taller se abordaron normativas esenciales para garantizar productos seguros, así como los pasos para acceder al Registro de Establecimiento (RE) y al Registro Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA). Este tipo de capacitación permite a los negocios escalar de lo artesanal a lo profesional, cumpliendo estándares que abren puertas a nuevos mercados.

Endeudamiento Responsable y Salud Financiera

Los participantes reflexionaron sobre sus hábitos financieros, aprendieron a evaluar riesgos, gestionar deudas de forma equilibrada y tomar decisiones económicas más estratégicas. Este conocimiento es vital para asegurar la continuidad de los negocios, especialmente en contextos económicos desafiantes.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

San Lorenzo

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Emprendedoras exhibieron su talento en la Expo Foro “Mujeres que Hacen”

El talento de mujeres emprendedoras quedó en evidencia en la Expo Foro “Mujeres que Hacen”, un evento que reunió artesanías, delicias gastronómicas y manualidades creativas.

Durante dos jornadas, clientas del Centro SBDC San Lorenzo viajaron desde distintas ciudades para participar en la feria. En total, 10 emprendedoras por día exhibieron sus productos, generaron conexiones y fortalecieron sus negocios con el acompañamiento de sus asesoras.

La actividad fue organizada por el Ministerio de la Mujer, con el apoyo de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP) y la Binacional Itaipú, en el marco de la Semana de la Mujer Paraguaya.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Emprendedora paraguaya llevó su sabor a feria internacional

Las mipymes paraguayas siguen ganando terreno en el ámbito internacional. Andrea Brítez

Emprendimientos, cliente del Centro SBDC San Lorenzo, destacó en la Feria Gastronómica Internacional organizada por la Embajada de Francia en la Alianza Francesa.

A través de su producto Reclattazo.py basado en sándwiches gourmet elaborados con queso raclatte, representó a la Embajada de Suiza ante un público más amplio en la Feria Gastronómica Internacional de la Alianza Francesa. Su participación en el evento reflejó el potencial de los emprendedores paraguayos y la importancia del asesoramiento estratégico para posicionarse en eventos de gran relevancia.

El Centro SBDC San Lorenzo sigue apoyando a las mipymes a través de capacitación y acompañamiento, brindando herramientas que facilitan su crecimiento y visibilidad en el mercado. Este logro demuestra cómo, con el respaldo adecuado, los emprendedores pueden conquistar nuevos espacios y expandir su presencia.

MIPYMES Y DESARROLLO

Taiwán ICDF

visitó el Centro

SBDC San Lorenzo y valoró el compromiso de Paraguay con las mipymes

El secretario general de Taiwán ICDF, Yu-Lin Huang, visitó las instalaciones del Centro acompañado por representantes de la UIP, el Ministerio de Industria y Comercio y la Misión Técnica de Taiwán. En la visita se destacó el compromiso de Paraguay con la modernización del sector de las mipymes.

Durante la jornada, se enfatizó la importancia de incorporar herramientas tecnológicas e inteligencia artificial (IA) para mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, motor clave para el crecimiento económico y la generación de empleo en Paraguay.

En ese contexto, María José Espínola, vicepresidenta de Asuntos Gremiales de la UIP, afirmó que desde la industria comprenden que la productividad está basada en la innovación y la tecnología por lo que la inteligencia artificial es una herramienta fundamental para lograr objetivos.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

También destacó el interés de trabajar en conjunto con Taiwán en proyectos estratégicos. “Desde la Universidad Paraguayo Alemana estamos desarrollando un programa para la implementación de centros. Sería muy interesante poder avanzar en una cooperación conjunta. Para nosotros, el acceso a información confiable y en tiempo real en nuestro país sigue siendo uno de los mayores desafíos”.

Asimismo, durante la visita Nathalie Bordas, directora del Centro SBDC San Lorenzo, presentó los principales logros de la institución, evidenciando su impacto

positivo en el desarrollo de las mipymes. Entre septiembre de 2023 y marzo de 2025, el centro realizó 61 talleres con la participación de 1.723 personas, entre ellas 65 emprendedores, 289 empresas consolidadas y 27 empresas de alto crecimiento (gacelas).

En el primer trimestre de 2025, el Centro SBDC reportó la creación de 20 nuevas empresas y la formalización de otras 34, consolidando su rol como aliado estratégico en el fortalecimiento del tejido empresarial nacional.

Nuestro enfoque es acompañar a las mipymes desde sus primeros pasos, ayudándolas a estructurar sus negocios, formalizarse y crecer de forma sostenible. Los resultados que hoy compartimos son reflejo del trabajo en equipo y del compromiso con el desarrollo económico del país.

Nathalie Bordas

Directora del Centro SBDC San Lorenzo.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Club Mipymes, aliado estratégico para el crecimiento empresarial

Conectar con el mercado, generar oportunidades y fortalecer capacidades empresariales son algunos de los ejes de trabajo del Club Mipymes de la UIP. A través de diversas actividades y servicios gratuitos, buscan potenciar la competitividad e impulsar la formalización de las empresas.

El objetivo de estas metodologías es generar un impacto positivo en el crecimiento y la competitividad de las Mipymes, facilitando su integración en mercados más amplios y promoviendo un desarrollo empresarial sostenible.

A través de estas asistencias técnicas, los consultores brindan el apoyo necesario para mejorar los procesos y la gestión de las empresas, contribuyendo así a la creación de un entorno más competitivo y con mayores oportunidades para las Mipymes del país.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

En 2024, el Club logró un alcance significativo, beneficiando a 6.189 mipymes mediante sus servicios como:

Ruedas de Negocios: Espacios que facilitan el contacto entre emprendedores y grandes compradores, generando oportunidades comerciales concretas. En 2024, 500 empresas participaron de estos encuentros.

Networking: Eventos donde las mipymes interactúan entre ellas para compartir experiencias y construir relaciones estratégicas. En el último año, 300 empresas aprovecharon esta plataforma.

Capacitaciones y Seminarios:

Son espacios de formación sobre diversos temas de actualidad como gestión empresarial, innovación, marketing digital, ventas, sostenibilidad, formalización, leyes, normativas, entre otros. En 2024, 3.200 mipymes se capacitaron a través de este servicio.

Visitas Técnicas a Industrias: Mipymes visitan diversas industrias para conocer de cerca sus procesos productivos. El año pasado, 100 mipymes participaron en estas experiencias.

Ferias y Exposiciones: Espacios diseñados para dar visibilidad a

las empresas, permitiéndoles exhibir sus productos, generar contactos estratégicos y acceder a nuevos clientes. 100 empresas aprovecharon esta oportunidad en 2024.

Proyecciones para el 2025

Este año, el Club apunta a desarrollar un cargado plan de actividades que buscan seguir impactando en el crecimiento del sector. Para el 2025, tiene programadas 6 visitas a industrias, 12 webinars educativos (virtuales y presenciales), 3 eventos de networking y una Rueda de Negocios.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Webinar explicó cómo las mipymes pueden acceder a contrataciones públicas

Club Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya realizó el webinar

“Oportunidades para las Mipymes en las contrataciones públicas”, un espacio de formación que brindó información clave para acceder al sector público como proveedor.

El evento contó con la disertación de Paulo Rodrigues Da Silva, abogado especializado en Compras Públicas y Magíster en Ciencias Jurídicas, quien explicó los procedimientos para participar en contrataciones públicas, las principales modificaciones de la Ley 7021 “De Suministros y Contrataciones Públicas” y el paso a paso para inscribirse en el Registro de Proveedores del Estado. Esta iniciativa permitió fortalecer la competitividad de las mipymes, brindándoles herramientas para acceder a nuevas oportunidades de negocio en el sector público. A través de este tipo de actividades, la UIP sigue impulsando capacitaciones estratégicas que fomentan el crecimiento del sector.

Sobre el Club Mipymes. El Club Mipymes es un espacio que articula servicios exclusivos para mipymes, contribuyendo a su desarrollo con actividades gratuitas como ruedas de negocios, exposiciones, ferias, eventos de networking, charlas, talleres y visitas a industrias.

MIPYMES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MIPYME & DESARROLLO EMPRESARIAL

Club Mipymes realizó su primer tour del año a la empresa paraguaya Granopar

Con el objetivo de fortalecer el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, la Unión Industrial Paraguaya impulsa el Tour Industrial del Club Mipymes, un innovador programa que permite a emprendedores y empresarios conocer de cerca el funcionamiento de grandes industrias nacionales, fomentando el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas oportunidades de negocio.

Con el objetivo de fortalecer el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, la Unión Industrial Paraguaya impulsa el Tour Industrial del Club Mipymes, un innovador programa que permite a emprendedores y empresarios conocer de cerca el funcionamiento de grandes industrias nacionales, fomentando el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas oportunidades de negocio. El primer Tour Industrial del 2025 se llevó a cabo en Granopar, industria paraguaya en producir harinas y masas listas para cocinar a base de maíz.

Con más de 40 años de trayectoria, esta empresa familiar nació de la visión emprendedora de Don Eulalio Garcete, quien encontró al rubro atractivo desde pequeño cuando acompañaba a su padre al Mercado 4.

Durante la visita, los socios del Club recorrieron las instalaciones y conocieron el proceso productivo, desde la recepción del maíz hasta la obtención de sus productos estrella, como harina de maíz, masa para chipa, sopa paraguaya y vori vori. También pudieron conocer su proceso de gestión de calidad y el laboratorio de innovación que ha permitido a la empresa expandir sus operaciones y comenzar a exportar a mercados internacionales como Europa.

Testimonios y aprendizajes

El Tour Industrial no solo permitió conocer los procesos de Granopar, sino que también dejó aprendizajes y reflexiones en los participantes:

“La visita fue una experiencia enriquecedora. Me sorprendió especialmente la etapa de elaboración de harinas, ya que el aroma me transportó a mi infancia. Me encantó ver que Granopar no solo es una industria moderna, sino que mantiene su

esencia familiar y da empleo a muchas personas. Creo que ese es el toque especial que hace que sus productos conserven ese sabor casero y tradicional.”

“Estoy muy agradecida con la UIP por esta oportunidad. Es impresionante el nivel de organización y el trabajo en equipo que hay en la empresa. Más que una marca, es una gran familia con valores que se reflejan en cada producto. Me llevo muchas ideas para aplicar en mi negocio, especialmente sobre la importancia de la numeración de procesos para mejorar la eficiencia.”

Genny Pinto - Serben E.A.S.

“Esta visita fue realmente inspiradora. Me recordó la importancia de las empresas familiares y cómo su compromiso con la calidad y los valores hace la diferencia. Granopar ha crecido enormemente con el tiempo, demostrando que con esfuerzo y confianza en los procesos todo es posible. Conocer cada etapa, desde la materia prima hasta el producto final, me dejó aprendizajes valiosos. Recomiendo totalmente estos tours, ya que son una gran oportunidad para seguir aprendiendo y creciendo.”

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

4° Foro CAF 2025 en Panamá:

Paraguay se posicionó en el escenario regional

Durante dos días se desarrolló en Panamá el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). El evento reunió a líderes políticos, económicos y empresariales para debatir estrategias orientadas a impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo en la región, abordando desafíos como la desigualdad, la baja productividad y la inversión en infraestructura.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

La jornada de apertura contó con la presencia del Presidente de la República, Santiago Peña, quien aprovechó la ocasión para compartir la visión de Paraguay y las reformas que se están impulsando para fortalecer la economía, aumentar la formalización y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este contexto, la participación de Paraguay se destacó como un elemento estratégico para posicionar al país en foros de gran relevancia regional.

Asimismo, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, también viajó a Panamá para formar parte activa del encuentro. Además de participar en los diversos paneles, aprovechó el encuentro para establecer conexiones y explorar nuevas oportunidades de cooperación con otros líderes del sector empresarial.

Este tipo de espacios nos permite mostrar el potencial de Paraguay, promover nuestras reformas y generar alianzas que impulsarán el desarrollo del país a nivel internacional.

Más sobre el Foro

El evento se estructuró en charlas magistrales, paneles y sesiones temáticas con un enfoque en sectores estratégicos como energía, logística, digitalización y equidad social, ofreciendo una plataforma para el intercambio de ideas y la construcción de un futuro económico sólido para América Latina y el Caribe.

Con la participación de destacados representantes, el evento reafirmó la importancia de mantener diálogos constructivos que fortalezcan la integración regional y posicionen a países como Paraguay como socios clave en el desarrollo sostenible.

Enrique Duarte Presidente de la UIP

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

PARAGUAY Y

MARRUECOS

FORTALECIERON LAZOS COMERCIALES

El presidente de la Unión

Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, recibió al embajador de Marruecos en Paraguay, Badreddine

Abd El Moumni, en un encuentro ameno para explorar oportunidades comerciales y de inversión entre ambos países.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

Durante la reunión, se destacó el potencial de Paraguay como destino atractivo para las inversiones extranjeras, así como las ventajas estratégicas que ofrece en el ámbito industrial y empresarial. Además, se discutieron mecanismos para fomentar la cooperación comercial y se trazó una agenda conjunta orientada a fortalecer la competitividad del sector productivo.

Ambos coincidieron en la importancia de seguir promoviendo el comercio bilateral y de generar espacios de colaboración que permitan a las empresas paraguayas expandir su presencia en el mercado marroquí. Como parte de esta iniciativa, se prevé la organización de futuras misiones empresariales y eventos de vinculación estratégica entre ambos países.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

BUSCAN CONCRETAR ALIANZAS CON EL SECTOR TECNOLÓGICO Y LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, mantuvo una reunión con representantes de empresas tecnológicas y la embajadora de Paraguay ante los Emiratos Árabes Unidos, Alsaghira Wabran Hamad Murarak Aiahbabi, con el objetivo de fortalecer la cooperación en innovación y financiamiento.

Durante el encuentro, se presentaron oportunidades de inversión a largo plazo y proyectos tecnológicos con potencial de alto impacto en la economía paraguaya.

La iniciativa buscó atraer capital extranjero y fomentar el desarrollo de sectores estratégicos mediante la modernización de procesos productivos.

Desde la UIP destacaron la importancia de consolidar

alianzas internacionales para impulsar la transformación industrial del país, promoviendo un entorno propicio para la innovación y el crecimiento sostenible.

público para impulsar políticas que favorezcan la producción local y la generación de empleo en Paraguay.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

UIP Y EMBAJADA DE RUSIA EN ARGENTINA

ANALIZAN OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN COMERCIAL

Representantes de la Unión Industrial Paraguaya se reunieron con miembros de la Embajada de Rusia en Argentina, concurrente ante Paraguay, para explorar nuevas oportunidades de cooperación en sectores estratégicos como alimentos y farmacéutica.

Durante el encuentro, se destacó el potencial de Paraguay como un punto estratégico dentro del Corredor Bioceánico, resaltando su ubicación estratégica y

ventajas logísticas. Asimismo, se identificaron áreas de posible colaboración, incluyendo el suministro de fertilizantes, equipos energéticos, insulina y materia prima para el hormigón.

Ambas partes coincidieron en la importancia de fortalecer los lazos comerciales y acordaron impulsar acciones de vinculación empresarial e intercambio de información comercial con el objetivo de fomentar el desarrollo económico.

En representación de la UIP participaron el gerente general, Dr. Carlos Machuca; el asesor, embajador Luis González Arias; el responsable del CPI, Lic. Martín Ruiz; y la asistente del CPI, Ana Paula Riquelme. Por parte de la Embajada de Rusia en Argentina estuvieron presentes Vitali Kondratenko, representante comercial, y Vladimir Garbuz, asistente.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

PARAGUAY RESALTÓ SU POTENCIAL

COMO DESTINO DE INVERSIONES EN MISIÓN OFICIAL A CURITIBA, BRASIL

En una misión oficial a Curitiba, Brasil, autoridades paraguayas y representantes del sector privado reafirmaron el potencial de Paraguay como destino de inversiones en la región. El encuentro, que tuvo lugar en Fecomércio y Lide Paraná y permitió presentar las ventajas competitivas del país en sectores estratégicos como la agroindustria, manufactura y energías renovables. Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, destacó que

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

esta misión es fruto de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, con la colaboración del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y REDIEX.

“Paraguay ofrece un entorno estable, incentivos competitivos y una ubicación estratégica que lo posicionan como un socio clave en la región”, señaló el titular de la UIP, destacando la importancia de estos factores para atraer a inversionistas extranjeros y con-

solidar al país como un referente de crecimiento económico y estabilidad.

Este tipo de iniciativas son parte del esfuerzo continuo de Paraguay por ampliar su presencia internacional y fortalecer los lazos comerciales con países vecinos, promoviendo la inversión como motor de desarrollo en diversos sectores productivos.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

UIP abre espacios de diálogo para nuevas inversiones en Paraguay

En una jornada dedicada a explorar oportunidades comerciales, la Unión Industrial Paraguaya recibió a representantes de SGL Expansión, encabezados por Osvaldo Barriga, quien también es presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz de la Sierra (CADEX). El encuentro, liderado por Martín Ruiz, responsable del Centro de Promo-

ción Internacional de la UIP y Luis González Arias, asesor del gremio industrial, se analizaron futuras oportunidades de inversión en sectores estratégicos, particularmente en construcción e inmobiliario.

Durante la reunión, se abordaron estrategias para fortalecer la vinculación empresarial y validar nuevos proyectos, resaltando el

papel del gremio industrial como un aliado estratégico en la promoción y consolidación de inversiones en Paraguay.

Además, el diálogo evidenció el creciente interés internacional en el país, respaldado por su estabilidad macroeconómica, incentivos fiscales y acceso estratégico a mercados regionales.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

Analizaron 25 proyectos que buscan acceder a los incentivos fiscales de la Ley 60/90

En la primera sesión del año del Consejo de Inversiones, la Unión Industrial Paraguaya participó en el análisis de 25 proyectos que buscan acceder a los incentivos fiscales establecidos en la Ley 60/90.

Diego Oddone, vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación de la UIP y representante ante el Consejo de Inversiones, reafirmó el compromiso de la en-

tidad con el desarrollo del sector industrial y con el fomento de inversiones estratégicas que apunten al futuro de Paraguay. “Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del sector industrial y el impulso de inversiones estratégicas que potencien el futuro de Paraguay”, expresó.

También resaltó el rol de la UIP en la defensa de los intereses de las industrias ya establecidas en el

país, subrayando que las empresas locales tienen la capacidad de convertirse en proveedores de bienes de capital. “Los proyectos de nuevas inversiones se benefician con la exoneración de impuestos y, al mismo tiempo, de la infraestructura construida en Paraguay, financiada con los impuestos de las empresas que ya operan en el país”.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

Industria paraguaya y santafesina buscan estrechar conexión comercial

Con el objetivo de fortalecer los lazos industriales entre Paraguay y la Provincia de Santa Fe Argentina, el responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya , Martín Ruiz, recibió al Ing. Iván Piascik, representante de la empresa argentina SIE y miembro del Comité de Infraestructura & Energía de la Unión Industrial de Santa Fe (UISF).

Durante el encuentro, ambas partes dialogaron sobre la im-

portancia de consolidar la relación entre los sectores industriales de ambos territorios, con un enfoque en impulsar el intercambio comercial y promover nuevas inversiones. El compromiso mutuo por potenciar los lazos bilaterales se destacó como clave para el desarrollo de ambos países.

Martín Ruiz subrayó la relevancia de Santa Fe como un motor industrial en Argentina: “Santa Fe es la segunda provincia exportadora que se destaca por su pro-

ducción agrícola e industrial, con un desarrollo importante en sectores como biotecnología, bioeconomía y energías renovables. Por esos motivos, enriquecer la vinculación con empresas de la zona podría ser muy beneficioso para nuestro país”, explicó.

Este acercamiento permitirá abrir nuevas oportunidades de cooperación y colaboración, promoviendo el crecimiento económico y el fortalecimiento de la industria nacional.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

SERVICIO ESPECIALIZADO DE LA UIP

Empresas paraguayas pueden apuntar a mercados internacionales

Para fortalecer la presencia de la industria paraguaya en mercados internacionales, la UIP pone a disposición de empresas su Centro de Promoción Internacional (CPI), un servicio estratégico que impulsa la expansión comercial y facilita el acceso a nuevas oportunidades de negocio.

Uno de los pilares del Centro es la organización de agendas comerciales personalizadas, que permiten a las empresas conectarse con potenciales socios internacionales. A través de estas agendas, se identifican y coordinan reuniones estratégicas

con importadores, distribuidores, proveedores y aliados clave en mercados de interés.

Este servicio está dirigido a empresas exportadoras y con potencial exportador, gremios, cámaras sectoriales, embajadas, agencias de promoción comercial y negocios extranjeros que buscan establecerse o invertir en Paraguay.

Además de las agendas comerciales, el CPI ofrece asesoramiento sobre posicionamiento y competitividad en mercados locales e internacionales, acceso a líderes

clave del sector público y privado, vinculación con proveedores, importadores y distribuidores como así también la vinculación de aliados estratégicos en Paraguay.

Con un enfoque práctico y orientado a resultados, el Centro de Promoción Internacional de la UIP se convierte en un aliado fundamental para empresas que buscan expandir su presencia en el mercado global y fortalecer su competitividad en el comercio exterior.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL E INVERSIONES

Grupo CAMPO de Brasilia exploró posibles oportunidades de inversión en Paraguay

Representantes de la Gerencia de Desarrollo Industrial y del Centro de Estudios Económicos de la UIP, recibieron la visita de Alexandre Trabbold, representante del Grupo CAMPO de Brasilia, quien manifestó su interés en conocer más sobre el sector industrial y económico del país.

Durante el encuentro, se intercambió información clave sobre oportunidades de inversión y el potencial de Paraguay en sec-

tores estratégicos. La reunión permitió fortalecer vínculos y explorar posibles colaboraciones que impulsen el crecimiento y la competitividad del país en el ámbito industrial y económico.

En la ocasión, el jefe senior del Centro de Estudios Económicos de la UIP explicó algunas de las ventajas que posicionan a Paraguay como un destino atractivo para las inversiones. Entre ellas, la estabilidad macroeconómi-

ca del país, con bajos niveles de inflación y una política fiscal responsable, que brindan previsibilidad a largo plazo.

Asimismo, explicó que Paraguay también cuenta con una ubicación estratégica lo que facilita la logística y el acceso a grandes mercados regionales como Brasil y Argentina. A esto se suma una fuerza laboral joven, dinámica y competitiva.

ANÁLISIS ECONÓMICOS

Centro de Es tudios Económicos

Industria creció 4,3% en 2024 y mantendrá impulso en 2025

El sector industrial paraguayo cerró el 2024 con resultados positivos y un crecimiento moderado, de acuerdo con un análisis realizado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya.

Durante el año, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria manufacturera creció un 4,1%, superando el crecimiento general del país (4%), mientras que el sector industrial en su conjunto, que incluye también el sector construcción, se expandió un 4,3%.

El estudio del CEE reveló que, en los tres trimestres del año anterior, la manufactura presentó un crecimiento anual superior al 5%. Para el 2025, se proyectó que el PIB manufacturero se expandiría en un 3,9% y el sector industrial global en un 4%. Además, el análisis destacó que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAEP) sin incluir agricultura ni actividades binacionales se mantuvo por encima del indicador general durante todo el 2024,

registrando una tendencia acumulada del 7%, en comparación con el 3% del IMAEP general.

El dinamismo del sector se reflejó en sectores clave como carnes, azúcar, lácteos, bebidas y tabaco, productos textiles, cueros, calzados, y productos metálicos. En el ámbito del empleo, el sector industrial generó 556.773 puestos al tercer trimestre de 2024, lo que representó un aumento de 34.287 empleos respecto al mismo período del año anterior. Asimismo, los salarios en la manufactura crecieron un 4,4% interanual a junio, y en el sector maquila se sumaron 599 nuevos ocupados al cierre del año.

En cuanto a las exportaciones, las manufacturas de origen agropecuario sufrieron una retracción del 5,3%, lo que resultó en una disminución leve del 0,1% en las exportaciones manufactureras acumuladas. Por otro lado, las exportaciones de manufacturas de origen industrial se expandieron un 14%, y el récord de exportaciones en el sector maquila alcanzó los USD 1.109 millones, representando el 66% del total. En enero de 2025, las exportaciones

industriales cayeron un 1%, mientras que la maquila mostró un crecimiento del 34%, exportando por USD 100 millones.

El análisis también destacó factores externos, como el encarecimiento de la economía argentina (15,7% de aumento en el tipo de cambio real), que favoreció la demanda de bienes nacionales, y la depreciación del real brasileño (7,2%), la cual representó un desafío competitivo para la industria paraguaya.

En términos de inversión, el gasto en capital fijo creció un 5,8% en 2024, con una proyección de expansión del 3,8% para el presente año. Las inversiones bajo la Ley 60/90 aumentaron un 28% interanual, alcanzando USD 411 millones, concentrándose en torno al 70% en el sector secundario. Estos proyectos generaron 5.986 nuevos empleos, un récord que representó un aumento del 142% respecto a 2023, y en enero de 2025 se proyectaron 53 nuevos proyectos, un 137% más que en el mismo mes del año anterior, abarcando el 99% del sector secundario.

Centro de Es tudios Económicos

En 2023, la producción azucarera en Paraguay creció un 11% y alcanzó las 170.886

La industria azucarera y alcoholera, un sector que ha evolucionado a lo largo de más de 150 años, se ha convertido en uno de los pilares económicos del país. Un reciente informe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya en conjunto con el Centro azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP), detalló el crecimiento sostenido del cultivo de caña de azúcar, la transformación en la producción de azúcar y el auge de la fabricación de alcohol, junto a los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector.

Desde sus inicios en el siglo XIX, la caña de azúcar ha jugado un papel determinante en la historia agrícola de Paraguay. En 1863 se destinaban aproximadamente 6.188 hectáreas al cultivo; para 1943, esta cifra creció a cerca de 15.450 hectáreas; en 1961 se registraron 20.000 hectáreas y, en 2022, la superficie alcanzó la marca de 90.335 hectáreas. Julio Fernández, Jefe Senior del CEE explicó que este incremento permitió que la producción de caña se eleve a unos 7,2 millones de toneladas en 2021, en comparación con las 600 mil toneladas sembradas en 1961. De este total, el 42% se procesa en azúcar, el 25,7% en alcohol, el 10,1% en miel de caña, y el restante 22% se destina a forraje para animales. La producción azucarera paraguaya, que vivió un crecimiento acelerado entre las décadas de

toneladas

1940 y 1950 (con tasas de aumento entre el 8% y el 11%), experimentó una desaceleración entre los años 1960 y 1980 (con incrementos del 4% al 6%). En los años 2000 se observó un repunte significativo, aunque en la última década el crecimiento se volvió irregular. En 2023, la producción azucarera registró un aumento del 11%, alcanzando 170.886 toneladas, lo que representó el 0,6% del PIB total y el 3% del PIB industrial manufacturero del país.

Históricamente, la industria se centró en la producción de azúcar blanca convencional; sin embargo, desde los años 90 se ha impulsado la fabricación de azúcar orgánica destinada a la exportación. En 2014 la producción se dividía equitativamente entre azúcar blanca y orgánica (50/50). En 2018, el azúcar orgánica alcanzó el 65% de la producción total, aunque en 2022 esta proporción se revirtió, situándose la azúcar blanca en el 66% y el orgánico en el 34%. La tendencia volvió a cambiar en 2023, cuando la producción orgánica ascendió al 52%.

El comportamiento exportador de este sector también ha variado a lo largo del tiempo. Mientras en 1994 solo se exportaba el 1,4% de la producción total, para 2008 esta cifra se disparó al 55% y alcanzó un pico del 62% en 2016. En 2023, el 33% de la producción fue

destinada a mercados internacionales, principalmente a Estados Unidos que absorbe el 67% de las exportaciones y a países europeos como Suiza y Alemania. Aunque Paraguay importa azúcar para la industria bioquímica y farmacéutica, el volumen importado es ínfimo en comparación con su vasta producción anual.

El sector del alcohol, por su parte, ha experimentado un crecimiento vertiginoso. En 1999 la producción de etanol se situaba en 24.000.000 de litros, duplicándose para 2002. Desde 2008, el crecimiento se ha acelerado de manera notable: en 2014 se produjeron 210.843.216 litros, y para 2023 la cifra se disparó a 643.918.105 litros, con una tasa de crecimiento anual promedio del 16%. Un año clave fue 2018, cuando el volumen de alcohol aumentó un 58% anual.

En 2014, de los 170.785.524 litros producidos, 128.810.790 litros se destinaron al mercado doméstico y 41.974.734 litros se exportaron; en 2023, el consumo interno alcanzó los 407.165.490 litros, representando el 63% del total, mientras que Paraguay se posicionó como el décimo séptimo mayor exportador mundial, con un 1% de las exportaciones globales, según datos del ITC. El sector cañero emplea directamente a 50.000 personas: 20.500 productores agrícolas,

ANÁLISIS ECONÓMICOS

6.400 obreros industriales y 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. Además, según datos del BCP, en 2023 la industria azucarera pagó USD 40 millones en sueldos y salarios. En promedio, la industria aporta alrededor de USD 17 millones anuales en impuestos directos, lo que equivale a aproximadamente el 0,5% de las recaudaciones tributarias del país.

Desafíos por superar

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos, entre los cuales destaca el contrabando.

“Considerando que cada azucarera produce en promedio 13.000 toneladas y emplea a 78 trabajadores por ingenio, la producción legal podría generar, en condiciones óptimas, la apertura de al menos siete nuevos ingenios y la creación de 571 empleos directos adicionales, o en escenarios de subutilización de la capacidad, tres nuevos complejos industriales y 230 empleos directos extra. Además, generaría un aumento del Valor Bruto de Producción del sector de entre USD 144 y USD 172 millones anuales”, explicó.

Entre las oportunidades y desafíos para el futuro del sector, el informe subrayó tres puntos clave como la investigación biotecnológica para mejorar la genética de las plantaciones de caña para incrementar la productividad; combatir el contrabando a través de la implementación de medidas eficaces para frenar la entrada de azúcar ilegal y la expansión de biocombustibles para consolidar la posición de Paraguay como líder en la producción y uso sostenible de biocombustibles.

En ese sentido, el economista enfatizó que la industria azucarera y alcoholera es fundamental para la economía paraguaya, no solo por su capacidad productiva y exportadora, sino también por su impacto en el empleo y en los ingresos fiscales. Sin embargo, es crucial abordar desafíos como el contrabando y fomentar la innovación biotecnológica para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.

Centro de Es tudios Económicos

CEE analizó el potencial de la construcción de barcazas en Paraguay y su impacto en el desarrollo económico

El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, en conjunto con la Cámara Paraguaya de Industria Naval (CINAVAL), ha lanzado un exhaustivo informe que analiza la construcción de barcazas en Paraguay, destacando el papel crucial del sector metalúrgico paraguayo y su capacidad para potenciar la industria naval local, especialmente en un contexto de creciente demanda de transporte fluvial.

El informe resalta que la hidrovía Paraguay-Paraná, que constituye el principal canal de comercio para Paraguay, permite la movilización de más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones del país. Este dinamismo comercial, sin embargo, depende en gran medida de la eficiencia y competitividad del sector naval, que enfrenta diversas limitaciones para satisfacer la creciente demanda de barcazas.

A pesar de los desafíos naturales que enfrenta en la actualidad el río Bermejo, el rubro naval en nuestro país encuentra en esta actividad una oportunidad para la generación de empleo y el impulso a la industrialización.

Según el informe, la demanda de transporte fluvial se proyecta con un crecimiento significativo hacia el año 2041. Julio Fernández, jefe Senior del CEE, explica que la carga fluvial transportada solo por el tramo Río Apa-Asunción alcanzará los 21,7 millones de toneladas para ese año. Si se consideran todos los tramos de la hidrovía, la cifra podría llegar a aproximadamente 41,3 millones de toneladas.

“Este crecimiento de la carga fluvial refleja el aumento de la actividad comercial, especialmente impulsada por industrias estratégicas como la cementera y la celulosa, ubicadas en zonas clave a lo largo del río Paraguay”, explica.

La necesidad de nuevas barcazas

Para satisfacer esta demanda creciente, Paraguay necesitará construir más barcazas. De acuerdo con las estimaciones, el país debería incorporar alrededor de 268 barcazas al año para cumplir con la demanda proyectada y reemplazar las barcazas obsoletas.

Esto implicaría un incremento de 2.500 unidades en el stock actual barcazas para el 2041. El informe señala que, a pesar de que la capacidad instalada actual en el sector metalúrgico paraguayo es

considerable, aunque hoy cuente con más de 50% de capacidad ociosa, aún se requiere de nuevas inversiones productivas para satisfacer esta demanda.

“Si el sector metalúrgico paraguayo recibe el financiamiento adecuado, podría alcanzar el 100% de su capacidad instalada y producir entre 150 y 200 barcazas anualmente, lo que cubriría una parte significativa de la demanda. Sin embargo, para cumplir con las proyecciones más amplias de demanda, es esencial aumentar la capacidad productiva mediante inversiones estratégicas”, agrega.

El informe destaca los impactos positivos que la expansión de la industria naval tendría en la economía nacional. De acuerdo con los datos, la construcción de 200 barcazas podría generar más de 2.000 empleos directos e indirectos. Asimismo, con dicha inversión los salarios y los aportes sociales aumentarían considerablemente, con una estimación de 58,9 millones de dólares generados en concepto de salarios y 8,9 millones de dólares en contribuciones patronales. Además, se anticipa que la industria contribuiría con más de USD 22,7 millones en impuestos al Estado. Con este nivel de inversión, el efecto multiplicador de dicha inversión en la industria naval podría generar un impacto económico total superior a los 793 millones de dólares en 20 años.

Por otro lado, si la producción de barcazas es de 350, el efecto total podría superar los 1000 millones USD. Este impacto se produciría a través de efectos directos, indirectos e inducidos que beneficiarían a diversas ramas de la economía paraguaya, desde los proveedores de insumos, inversores y el hasta al consumo general de bienes y servicios.

Además, se señalan las políticas de financiamiento exitosas adoptadas por otros países de la región, como Brasil que ha creado un fondo de 10,5 billones de reales (más de 1,7 mil millones de dólares) destinado a la construcción y modernización de embarcaciones a través del Fondo de la Marina Mercante. Este fondo, que ofrece condiciones favorables para los astilleros y las empresas de navegación brasileñas, es un ejemplo claro de cómo un esquema de financiamiento adecuado puede dinamizar la industria naval y fomentar la competitividad regional.

Para Julio Fernández, “un esquema de financiamiento similar en Paraguay podría mejorar la competitividad del sector naval

local y atraer nuevas inversiones, permitiendo que el país aproveche su potencial en este campo”. Recomendaciones para el desarrollo del sector naval

Con base en los hallazgos del informe, el CEE propone una serie de recomendaciones clave para fortalecer la industria naval de Paraguay:

1. Mercado en crecimiento y sostenible: El transporte fluvial es esencial para el comercio exterior de Paraguay y se espera que la demanda de barcazas crezca significativamente en los próximos años. Para cubrir esta demanda y sustituir las embarcaciones obsoletas, se requiere una estrategia de producción nacional que aproveche el mercado local.

2. Capacidad instalada y knowhow local: Los astilleros paraguayos ya cuentan con una capacidad instalada significativa, con un modelo productivo eficiente y rentable. Aprovechar esta capacidad y expandirla mediante inversiones de financiamiento permitiría satisfacer gran parte de la demanda de barcazas.

3. Impacto socioeconómico positivo: La producción nacional de barcazas tendría un impacto directo en el empleo y en los ingresos fiscales, generando un efecto multiplicador que beneficiaría a toda la economía.

4. Financiamiento para la industria naval: Adoptar un modelo de financiamiento similar al de Brasil sería crucial para impulsar la producción local y permitir a Paraguay competir en igualdad de condiciones con otros países de la región.

El análisis concluye que la construcción de barcazas representa una oportunidad clave para el crecimiento económico de Paraguay, no solo en términos de transporte fluvial, sino también como un motor de desarrollo industrial. “Fortalecer la industria naval local no solo mejorará la competitividad de nuestro comercio exterior, sino que también contribuirá significativamente a la creación de empleo y a la generación de valor agregado en nuestra economía”, concluyo Fernández.

ECONÓMICOS

Exploraron nuevas estrategias para impulsar el empleo

El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) recibió la visita de Fabio Bertranou, Director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, y Karen Rosales, Especialista Principal de Actividades para Empleadores de la OIT, quienes estuvieron acompañados por un equipo de técnicos especializados.

Durante el encuentro, se presentaron los avances de los trabajos conjuntos en materia de empleo e industria, además de analizar nuevas áreas de cooperación para fortalecer el empleo de calidad, la productividad y la diversificación productiva. Estas iniciativas buscan consolidar un desarrollo económico sostenible e inclusivo en Paraguay.

El diálogo permitió reafirmar el compromiso de ambas instituciones con la generación de oportunidades laborales y el impulso del crecimiento industrial del país. Desde el CEE de la UIP destacaron la importancia de seguir colaborando con la OIT en la elaboración de estudios y estrategias que contribuyan al fortalecimiento del sector productivo y la mejora de las condiciones laborales.

Construirán la primera planta de ferrosilicio y polisilicio en Limpio

Con una inversión de USD 40 millones, arrancó la construcción de una planta de producción de ferrosilicio y polisilicio en el Distrito Industrial de Limpio. El proyecto contempla la instalación de un horno de arco sumergido, una subestación eléctrica propia y una línea de alta tensión exclusiva, con tecnología de punta. Durante la fase de obras, generará 250 empleos.

El acto de palada inicial reunió a autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), referentes del sector industrial y representantes de las empresas involucradas en el proyecto: REM Energías del Paraguay S.A., CADIEM Administradora de Fondos y REISA.

João Camargo, presidente de REM Industries, destacó la evolución del sector: “Estamos llevando adelante una inversión en la que intervienen diversos actores. Esto demuestra que Paraguay está evolucionando y que cada vez más industrias están apostando por el país”.

Por su parte, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), resaltó la importancia del proyecto: “Con esta iniciativa promovemos la adopción de energía limpia y renovable en más industrias, impulsamos el crecimiento productivo del país y fortalecemos su liderazgo regional”.

La planta es impulsada por REM Energías del Paraguay S.A., empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, creada para la explotación de la fábrica de ferrosilicio.

Amandau inauguró su primera franquicia en el extranjero y apuesta al mercado brasileño

La reconocida marca paraguaya de helados Amandau dio un paso histórico en su expansión internacional con la apertura de su primera franquicia fuera del país. La empresa eligió la ciudad de Campo Grande, en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, como destino inicial, apostando a la cercanía geográfica y al reconocimiento previo de la marca en la región.

El proceso de internacionalización llevó cerca de un año de planificación, siendo uno de los principales desafíos la inscripción de los productos en la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), el equivalente al Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) de Paraguay.

Además, la empresa tuvo que hacer frente a la percepción errónea sobre la calidad de los productos paraguayos en el mercado brasileño.

A pesar de estos retos, Amandau confía en la aceptación de su propuesta de calidad a buen precio y ya proyecta una expansión más amplia en Brasil.

La empresa prevé la apertura de nuevas franquicias en ciudades estratégicas como Paraná, São Paulo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Asimismo, evalúa oportunidades en otros mercados de la región, incluyendo Argentina, Uruguay y Chile.

Toda la producción de helados seguirá realizándose en Paraguay, garantizando el mismo estándar de calidad que caracteriza a la marca. En cuanto a la oferta de productos, los sabores y presentaciones serán los mismos que en el mercado paraguayo, sin adaptaciones específicas para el paladar brasileño. Con este hito, Amandau no solo busca fortalecer su presencia en Brasil, sino también posicionarse como una marca paraguaya de referencia en el sector de alimentos dentro del ámbito internacional.

Cervepar lidera el ranking mundial de centros de distribución de AB InBev

Por primera vez, un centro de distribución latinoamericano encabeza el Distribution Excellence Program (DEP), el riguroso sistema de evaluación mundial que implementa AB InBev en más de 50 países. El protagonista de este logro histórico es el Centro Logístico de Cervepar, ubicado en la ciudad de Guarambaré, que superó a más de 400 centros de distribución en todo el mundo.

El reconocimiento posiciona a Paraguay como un nuevo referente en operaciones, demostrando que es posible alcanzar los más altos estándares de calidad.

Para alcanzar este nivel de excelencia, el centro logístico de Guarambaré atravesó auditorías que evaluaron múltiples dimensiones operativas como la eficiencia en las entregas, la seguridad de los trabajadores, la planificación de las operaciones y el liderazgo.

Desde Cervepar explicaron que la clave del éxito estuvo en un enfoque sistemático y sostenido adoptados en los últimos años, con el objetivo de construir una cultura de excelencia diaria donde cada detalle contará y donde cada integrante del equipo co-

nociese su rol.

Tecnología y precisión al servicio de la logística

Detrás de cada producto que llega a los cerca de 50.000 puntos de venta del país, hay una operación que combina precisión, tecnología y planificación estratégica. En Guarambaré, la flota de distribución es guiada por la plataforma BEES Deliver, una herramienta que permite planificar rutas de manera eficiente y garantizar la puntualidad en las entregas.

Todo el proceso es monitoreado desde un centro de control inteligente —el Command Center— que funciona en tiempo real y coordina no solo la operación local, sino también la logística

SOCIO DESTACADO

de otros centros de distribución a nivel nacional. Esta capacidad de supervisión integral es uno de los factores que permitieron alcanzar una ejecución sin errores.

Más allá de la eficiencia, uno de los factores que hizo destacar al centro de Guarambaré fue su firme compromiso con la sostenibilidad. La planta fue diseñada para reducir su impacto ambiental mediante el uso de montacargas y vehículos eléctricos, la instalación de paneles solares y sensores térmicos, y una arquitectura que maximiza la entrada de luz natural para reducir el consumo energético.

El monitoreo constante de las rutas, además, permite optimizar los kilómetros recorridos, reducir el uso de combustible y minimizar las emisiones. Para Cervepar, estas medidas no son solo decisiones técnicas: forman parte de una cultura organizacional que valora el cuidado del medioambiente como una responsabilidad compartida por todo el equipo.

Un logro con sello paraguayo

Para el equipo logístico de Cervepar, este reconocimiento representa mucho más que un logro. Es la validación de que el trabajo serio, la innovación continua y el compromiso con la excelencia pueden proyectar a una empresa nacional hacia el liderazgo internacional. Y, al mismo tiempo, es una prueba concreta de que Paraguay puede destacarse en sectores donde históricamente han dominado las grandes potencias.

El Centro de Distribución de Cervepar en Guarambaré hoy es un símbolo de eficiencia, sostenibilidad e innovación logística, un faro que demuestra hasta dónde puede llegar el talento paraguayo cuando se combina con visión, tecnología y pasión por hacer bien las cosas.

En 2025, Laboratorios

Lasca celebró nueve décadas de trayectoria, marcando un hito en la historia de la industria farmacéutica paraguaya. Fundado en 1935 por Don Vicente Scavone, inmigrante italiano con una visión adelantada a su tiempo, Lasca ha sido pionero en el desarrollo, producción y distribución de medicamentos que han contribuido al bienestar de generaciones de paraguayos.

Desde sus inicios, la empresa dejó una huella imborrable en el país: el 12 de septiembre de 1935 se registró “Ferralasca”, el primer medicamento paraguayo. Este acontecimiento no solo fue el punto de partida para la compañía, sino también un hecho fundacional para el sector farmacéutico nacional.

A lo largo de su historia, Laboratorios Lasca ha liderado múltiples avances científicos e industriales en el país. En 1959, desarrolló el primer antibiótico de producción nacional, la Lascamicetina, convirtiéndose en un referente de innovación médica. Más tarde, inauguró la primera planta industrial farmacéutica del Paraguay, estableciendo un estándar en calidad, tecnología y buenas prácticas de manufactura.

El compromiso con la salud y la evolución constante llevó a la

SOCIO DESTACADO

Planta de Sueros e Inyectables Liofilizados del país, seguida de la creación de la primera Planta de Medicamentos Biotecnológicos, posicionándola a la vanguardia regional en el desarrollo de tratamientos para enfermedades complejas.

Hoy, cuenta con cinco modernas plantas de producción, más de 900 colaboradores, presencia en ocho países de la región y una capacidad de fabricación de 35 millones de medicamentos anuales. Estos logros no solo consolidan su liderazgo, sino que también demuestran que la industria nacional está a la altura de los más altos estándares internacionales.

Laboratorios Lasca es socio activo de la Unión Industrial Paraguaya, y representa un gran orgullo para la institución compartir una visión de futuro centrada en la excelencia, la innovación y el

SOCIO DESTACADO

CELEBRARON 90 AÑOS DE HISTORIA CON UN HOMENAJE A SU FUNDADOR

Laboratorios Lasca conmemoró sus 90 años de trayectoria con un emotivo homenaje a su fundador, Don Vicente Scavone. En el evento, se inauguraron la Plazoleta y el Monumento al Inmigrante Italiano, ubicados en el Puerto de Asunción, como reconocimiento a su legado.

En el evento, Enrique Duarte, Presidente de la Unión Industrial Paraguaya, destacó:

“Este es un reconocimiento a la visión de un joven inmigrante que apostó por la industria nacional y marcó el camino para el crecimiento del sector farmacéutico en Paraguay. Hoy, su legado no solo se traduce en una empresa líder, sino en una industria que genera empleo, invierte en innovación y aporta al bienestar del país”.

UIP entregó distinción

Además, en su brindis de gala recibió un reconocimiento especial por parte de la UIP destacando su trayectoria como referente en la industria farmacéutica del país. A lo largo de sus nueve décadas, la empresa ha sido clave en el desarrollo del sector, innovando con productos de calidad, generando empleo y contribuyendo al bienestar de miles de familias paraguayas.

SOCIO DESTACADO

100 años de historia,

evolución y legado

En 1925, MAAHSA comenzó su camino con una modesta máquina locrera. Hoy, 100 años después, se ha convertido en una de las empresas más influyentes de Paraguay y la región, una verdadera historia de esfuerzo, innovación y liderazgo.

“Hablar de MAAHSA requiere mirar atrás, mucho más atrás de 1925”, cuenta Esteban Morábito, presidente del Grupo MAAHSA. Y es que el legado comenzó alrededor de 1905, cuando su abuelo, Don Alberto Heilbrunn, empezó lo que sería el inicio de una historia empresarial que hoy sigue viva. En 1925, MAAHSA dio un paso importante, transformando aquel pequeño negocio familiar en una sociedad anónima.

Desde el principio, la innovación fue su bandera. En 1912, Heilbrunn viajó a Alemania y trajo consigo un molino de arroz moderno para la época, acompañado de una caldera de gran capacidad. Cuatro años después, en 1916, construyó uno de los primeros silos del Paraguay, con capacidad para 350 toneladas de arroz. Este silo sigue siendo un ícono frente a la iglesia del Salesianito en Asunción.

A lo largo de su historia, MAAHSA ha sabido adaptarse y evolucionar. En los años 80, la empresa tomó una decisión estratégica que la marcaría: diversificarse. “El mercado paraguayo es pequeño

y la competencia internacional está en todas partes. Para seguir creciendo, decidimos apostar por productos de higiene y sanidad”, comenta Morábito.

Esa capacidad de adaptación, unida a una constante inversión en investigación y desarrollo permitió que MAAHSA se mantenga a la vanguardia. “Siempre hemos apostado por la tecnología. No hay secretos, solo invertir en lo mejor y en lo que nos permita ser más eficientes”, explica.

En un siglo construyeron una cultura organizacional sólida basada en la estabilidad, el compromiso y la dedicación de sus colaboradores. La clave del éxito radica en la responsabilidad, la calidad y la búsqueda constante de la excelencia. “Para nosotros, el trabajo en equipo y la ética profesional son fundamentales. Creemos que la innovación debe ser parte de la cultura diaria, porque es lo que nos permite avanzar siempre”, expresa. La empresa valora profundamente estos pilares, y ha logrado, a lo largo de los años, que muchas familias formen parte de su historia, compartiendo un ambiente de respeto y desarrollo mutuo.

Además de ser una fuente importante de empleo, MAAHSA ha jugado un rol clave en el desarrollo industrial del país. “Tenemos más de 900 proveedores nacionales de bienes y servicios, lo que demuestra que no solo somos una empresa, sino una pieza clave en el engranaje económico del Paraguay. Al igual que todas las industrias, generamos dinamismo y crecimiento en la economía”, afirma Morábito.

Esta contribución directa al desarrollo es una de las mayores fortalezas de la compañía, que también promueve el fortalecimiento de todo el

SOCIO DESTACADO

sector industrial, proyectando a Paraguay como un referente regional.

Llegar a los 100 años es un compromiso con la sociedad, con nuestros clientes, con nuestros colaboradores. Es un logro que nos llena de orgullo, pero también de responsabilidad para continuar con el legado de Don Alberto.

Esteban Morábito Presidente del Grupo MAAHSA

Para MAAHSA, este hito no solo representa una celebración, sino una reafirmación de su visión de crecimiento constante y sostenido. Con planes estratégicos a cinco años, la empresa busca seguir expandiendo su presencia tanto a nivel nacional como internacional. La familia Morábito ha liderado la compañía a través de cinco generaciones, con la llegada de la quinta generación, representada por la tataranieta de Don Alberto, Abril, ingeniera industrial, “El legado de mi abuelo sigue vivo, y es mi responsabilidad asegurarme de que se mantenga vigente para las futuras generaciones, concluyó.

Para los nuevos emprendedores paraguayos que sueñan con construir empresas sostenibles y exitosas, el consejo de MAAHSA es: “El secreto está en los valores. Hay que ser serios, crecer con confianza y responsabilidad. No se puede tomar atajos. Hacer las cosas bien, de manera sólida, es lo que consolida el futuro y asegura un crecimiento proyectado hacia el mañana”, aconseja Morábito.

SOCIO DESTACADO

Pioneros del progreso

Dentro de su centenario, uno de los episodios más destacados de MAAHSA fue su papel en la fundación de la Unión Industrial Paraguaya. El 20 de setiembre de 1936, en Asunción, MAAHSA se erigió como cofundadora del gremio que transformaría el panorama industrial del país. En esa histórica asamblea, impulsada por líderes visionarios como Alberto Heilbrunn, quien ejerció como primer vicepresidente de la UIP, se sentaron las bases de una entidad que ha marcado un antes y un después en el desarrollo nacional. Hoy, MAAHSA se enorgullece de ser una de las pocas empresas fundadoras que sigue operando con éxito, reafirmando su legado y su compromiso con el progreso de la industria paraguaya.

Noche de reconocimiento

La empresa (MAAHSA conmemoró sus 100 años de trayectoria, marcando un hito en el desarrollo industrial del país. En reconocimiento a su destacada labor, la Unión Industrial Paraguaya le otorgó la Distinción a la Trayectoria Centenaria, en un evento que reunió a importantes figuras del sector.

Durante la gala del centenario, la UIP, representada por su presidente en ejercicio, Gerardo García, entregó la distinción especial y resaltó el impacto de la empresa en la economía y la industria nacional. Este reconocimiento subraya el valor de las empresas nacionales que, con esfuerzo y dedicación, contribuyen al progreso del país. Con su legado de excelencia, MAAHSA se consolida como un modelo de éxito en la industria local.

Tecnomyl es una empresa líder en el desarrollo de soluciones para la agricultura y, en busca de diversificar el mercado, inauguró una innovadora planta en la ciudad de Villeta habilitando su más nueva división enfocada en biotecnologia para el agro bajo el nombre de Tecnomyl Biotech. Esta nueva unidad representa un marco en el desarrollo de la biotecnología agrícola en Paraguay, permitiendo al país dejar de ser un importador de estas tecnologías para convertirse en desarrollador y exportador de productos biotecnológicos.

Tecnomyl: Innovación y desarrollo para la economía nacional

Es la planta más grande y moderna del país en la producción de insumos biológicos, como biodefensivos y biofertilizantes. Con esta infraestructura de vanguardia, la empresa busca ofrecer soluciones para una agricultura más sostenible.

Infraestructura de vanguardia y biotecnología al servicio del agro Tradicionalmente centrada en productos químicos, Tecnomyl ha decidido incorporar soluciones biológicas para fortalecer su rol en el sector agrícola sudamericano. Su línea de productos incluye fungicidas, nematicidas y biofertilizantes, todos desarrollados a partir de microorganismos seleccionados y purificados que existen en la naturaleza y promueven el desarrollo y protección de las plantas.

La planta de Tecnomyl Biotech cuenta con una infraestructura moderna y altamente automatizada, equipada con un laboratorio de investigación y desarrollo (I+D) y biorreactores de última generación que garantizan controles de calidad constantes y en tiempo real. Actualmente, la empresa cuenta con un equipo de 40 personas y prevé superar los 100 empleados en los próximos años, a medida que aumente su capacidad productiva.

Certificación y calidad: claves de la expansión internacional de Tecnomyl

Como parte de su estrategia de expansión y proyección internacional, Tecnomyl es cliente del área de Certificaciones de la Unión Industrial Paraguaya, a través del servicio de expedición del Certificado de Origen. Este documento es clave para las operaciones de comercio exterior, ya que certifica la procedencia de los productos y permite acceder a beneficios arancelarios en diferentes acuerdos comerciales.

La UIP, mediante su área de certificaciones, brinda un servicio ágil y confiable para empresas como Tecnomyl, facilitando su posicionamiento en el mercado internacional. Gracias a esta vinculación, la empresa optimiza sus procesos de exportación y refuerza su compromiso con la formalidad.

El Certificado de Origen, emitido por la UIP, permite a Tecnomyl acceder a mercados estratégicos como el MERCOSUR, así como a acuerdos comerciales con Bolivia, Chile, Taiwán, Israel, Egipto y los países de ALADI, consolidando su presencia internacional y fortaleciendo el desarrollo industrial de Paraguay.

UPA celebró la culminación exitosa de 64 defensas de tesis

El 2024 fue un año de grandes hitos para la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), consolidando su compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados. A lo largo del año, un total de 64 estudiantes culminaron con éxito su proceso de defensa de tesis en distintas carreras, marcando el cierre de una etapa y el inicio de nuevas oportunidades en sus trayectorias profesional.

Durante el último ciclo académico, la comunidad de la UPA se destacó con cifras que evidenciaron su sólido crecimiento: en Ingeniería Empresarial se realizaron 41 defensas de tesis, en Tecnologías de la Información Empresarial se completaron 9, y en Ingeniería Industrial se llevaron a cabo 14 presentaciones exitosas.

Estos números reflejaron el compromiso de la institución en formar profesionales altamente preparados para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución.

Valor agregado

La carrera de Ingeniería Industrial en la UPA se ha consolidado por su proyección internacional, permitiendo a sus egresados obtener no solo el título de grado en Paraguay, sino también una maestría de origen alemán. Este doble re-

conocimiento les brinda una ventaja competitiva en el mercado y abre nuevas oportunidades a nivel internacional.

Este éxito es fruto del esfuerzo y dedicación de los estudiantes, el constante respaldo del cuerpo docente y el enfoque innovador de la UPA en la educación superior.

La universidad continúa comprometida en formar profesionales integrales, preparados para enfrentar los desafíos de un entorno global en constante evolución, impulsando así el crecimiento y la competitividad de la industria.

Desde la Universidad Paraguayo Alemana explican que este importante logro es el resultado del esfuerzo y dedicación de los estudiantes bajo la guía del cuerpo docente con un enfoque innovador en la educación superior

Diplomados de UPA Business School se presentaron en tres modalidades de estudio

Este año sus programas se ofrecieron en modalidad presencial, online y semipresencial para que más profesionales accedieran a una formación de calidad con la flexibilidad necesaria para adaptarse a sus horarios.

La UPA Business School desarrolló una sólida agenda académica con el lanzamiento de su oferta de diplomados 2025, enfocados en fortalecer las competencias profesionales en sectores del entorno empresarial.

Entre los programas destacados se encuentran los diplomados en Business Intelligence con Power BI, Building Information Modeling (BIM), Chief Technology Officer (CTO) y Real Estate Management, diseñados para responder a las nuevas demandas del mercado laboral y tecnológico.

La oferta también incluyó programas en áreas como Gerencia General, Fiscalización de Obras Civiles, Cost Management, Business Ágil e Integridad Financiera, disponibles en modalidades presencial, online y semipresencial. Además de Asunción, la sede de ciudad de Ciudad del Este fue parte activa de esta propuesta, ampliando el alcance formativo de la institución en el interior del país.

Con estas iniciativas, la UPA Business School reafirmó su compromiso con la formación de alto nivel, brindando herramientas concretas para que los profesionales enfrenten con éxito los desafíos actuales del mundo laboral.

EDUCACIÓN

Inició la segunda cohorte en Executive MBA

Tras el éxito de su primera edición, la UPA Business School y la Berlin School of Management desarrollaron la segunda cohorte del Executive MBA en General Management, consolidando así una propuesta de formación de alto nivel dirigida a profesionales y líderes empresariales que buscaban potenciar su carrera sin salir del país.

El Executive MBA es el primer programa en Paraguay con acreditación alemana, otorgando a sus participantes una perspectiva estratégica global y herramientas innovadoras para la gestión de negocios. Su enfoque práctico y basado en la resolución de problemas reales lo convierte en una opción ideal para quienes desean potenciar su carrera en el ámbito ejecutivo.

El Executive MBA en General Management de la UPA Business School y la Berlin School of Management se distingue por su enfoque internacional, combinando el rigor académico alemán con una metodología innovadora basada en casos prácticos y proyectos aplicados a la realidad empresarial.

Además, el programa ofrece un espacio exclusivo de networ-

king de alto nivel, permitiendo a los participantes conectar con ejecutivos y expertos del sector, generando oportunidades estratégicas para su crecimiento profesional. Para más información, los interesados pueden contactar a la UPA Business School a través del correo upabusiness.school@ upa.edu.py o comunicarse al 0994 491657.

Innovación y visión internacional para el año lectivo 2025

La Universidad Paraguayo Alemana comenzó su año reafirmando su compromiso con la excelencia educativa y la formación de profesionales altamente capacitados. Con una oferta académica alineada a las demandas del mercado laboral, la institución se consolida como una de las principales opciones en Paraguay para quienes buscan una educación de calidad con proyección internacional.

ste año, la institución ofrece programas de grado en áreas estratégicas como Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Empresarial y Tecnologías de la Información Empresarial (TIE). Estas carreras combinan una sólida base teórica con metodologías de enseñanza innovadoras, que buscan fortalecer las competencias técnicas y prácticas de los estudiantes.

Una de las ventajas diferenciales de la propuesta académica es la posibilidad de acceder a un año de experiencia

en Alemania, lo que permite a los alumnos ampliar su formación en un entorno académico y profesional de primer nivel.

Además de los contenidos curriculares, la UPA apuesta por un aprendizaje activo a través de laboratorios especializados y una vinculación directa con el sector productivo. Este enfoque busca asegurar que los egresados cuenten con las herramientas necesarias para insertarse con éxito en el mercado laboral y responder a sus demandas de manera efectiva.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Experto alemán brindó charla sobre acreditación universitaria en la UPA

La Universidad Paraguayo Alemana (UPA) recibió la visita del Prof. Dr. Peter Buttner, quien viajó desde Alemania para compartir su experiencia sobre los procesos de acreditación en las universidades europeas.

Durante su disertación, el especialista explicó los rigurosos estándares de calidad educativa que rigen en Alemania y los mecanismos de certificación que garantizan la excelencia académica. Docentes y estudiantes de la UPA tuvieron la oportunidad de profundizar en el sistema de evaluación de programas universitarios, destacando la importancia

de la mejora continua en la educación superior.

Esta visita se enmarca en el compromiso de la UPA con la internacionalización y la implementación de altos estándares académicos, brindando a sus estudiantes una formación con reconocimiento global.

Exploran cooperación en tecnología

satelital en conjunto con la

La Universidad Paraguayo Alemana (UPA) recibió la visita de una delegación de Japón junto con representantes de la Agencia Espacial del Paraguay, como parte del proyecto “Planificación de facilidades relacionadas con Tecnología de Satélites en Paraguay”, una iniciativa que apunta a fortalecer las capacidades nacionales en el ámbito aeroespacial a través de la cooperación internacional.

Durante la jornada, los visitantes recorrieron las instalaciones de la universidad, con especial interés en los laboratorios Labii y FabLab, espacios que podrían convertirse en puntos de apoyo técnico y académico para futuras acciones conjuntas.

La comitiva fue recibida por el rector de la UPA, Prof. Dr. Dipl.-Ing. Pedro Galván, y el gerente general, Prof. Dr. Domingo López, quienes destacaron la importancia de

UPA

generar lazos con instituciones nacionales e internacionales que impulsen el desarrollo tecnológico del país.

Participaron de la visita Momoko Nomura, Takayuki Motoya, Miki Teshima, Kazuhiro Hashitomi y Eizo Nagazawa, por parte de la delegación japonesa; y Adolfo Jara, Federico Gaona y Luján Sosa, en representación de la Agencia Espacial del Paraguay.

Formación Empresarial y Talento

Colaboradores de Minerva Foods se capacitaron en Electricidad Industrial

Tras cuatro meses de formación, un grupo de colaboradores de Minerva Foods recibió su certificado de culminación del curso de Electricidad Industrial.

Este programa, dictado por la Ingeniera Lourdes Brítez de CEPROCAL, tuvo como objetivo capacitar a los participantes en el dominio de soluciones eléctricas para entornos industriales, abordando desde los principios fundamentales de la electricidad hasta los conceptos avanzados de control de procesos y automatización.

A lo largo de la capacitación, los técnicos adquirieron las competencias necesarias para analizar circuitos eléctricos, operar y mantener maquinaria eléctrica, así como configurar y optimizar sistemas de control en diversos procesos industriales. Además, a través de actividades prácticas, pudieron consolidar sus habilidades, aplicando

teorías en escenarios reales que les permitirán mejorar la eficiencia de las operaciones en su entorno laboral.

Formación Empresarial y Talento

Industria suma nuevos técnicos tras curso de neumática e hidráulica

Un grupo de jóvenes recibió formación teórica y práctica sobre los principios fundamentales de estos sistemas.

A lo largo del programa, los participantes aprendieron a desenvolverse en entornos industriales, fortaleciendo sus habilidades en el manejo y aplicación de tecnologías electroneumáticas e hidráulicas, enfocándose en el diseño, análisis y simulación de circuitos electro-neumáticos e hidráulicos utilizando herramientas especializadas como FluidSim. Al mismo tiempo, con un enfoque en la seguridad operativa, aprendieron a diagnosticar fallas y aplicar soluciones de

manera eficiente y segura, garantizando el correcto funcionamiento de estos complejos sistemas en entornos industriales.

Este curso representó una valiosa oportunidad para que los jóvenes amplíen sus conocimientos y habilidades técnicas, preparándolos para ser agentes activos en la automatización de los procesos industriales.

CEPROCAL inició el año con una oferta formativa actualizada

Formación Empresarial y Talento mar-

Con el compromiso de ofrecer capacitaciones alineadas a las necesidades del sector empresarial, CEPROCAL inició sus primeros cursos del año, marcando el comienzo de una etapa de formación enfocada en la actualización y el desarrollo de competencias clave para el mercado laboral.

Las primeras formaciones presenciales han sido el curso de Técnicas de Ventas con WhatsApp Business, diseñado para potenciar las estrategias comerciales a través de esta herramienta digital, y el curso de Manejo Eficaz de Mercaderías en el Depósito, orientado a optimizar la gestión y el control de inventarios en entornos logísticos.

Además, en los próximos meses iniciarán nuevas capacitaciones, abordando tendencias y nuevas prácticas en sectores clave. Estas

formaciones están diseñadas para fortalecer la competitividad de los participantes y brindar a las empresas herramientas efectivas que respondan a los desafíos actuales y futuros.

También se abordarán capacitaciones diseñadas para fortalecer la competitividad de los participantes y brindar a las empresas herramientas efectivas que respondan a los desafíos actuales y futuros.

Oferta de cursos 2025

• Salud y Seguridad Laboral en la Planta de Producción.

• Especialista en RRHH para el Sector Industrial.

• Facilitadores 5s.

• Gestión Comercial y Ventas Maestras.

• Trade Marketing y Visual Merchandising.

• Evaluación de Proveedores.

• Análisis de calidad aplicado a granos.

• Innovación y Desarrollo de Productos.

• Industria 4.0

• Responsabilidad Social Empresarial.

• Auditoría Interna para Aseguramiento de la Calidad.

Formación Empresarial y Talento

Vera Torres representa a CEPROCAL en prestigiosa capacitación en Japón

Vera Torres, gerente general de CEPROCAL ha sido seleccionada para participar en un destacado programa de capacitación internacional organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El programa, titulado “Fortalecimiento de los Ecosistemas Emprendedores y de Productividad”, tuvo como propósito proporcionar herramientas avanzadas para impulsar la innovación, la formalización y el desarrollo de emprendedores y pequeñas empresas en Paraguay. A lo largo del programa, los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos con expertos internacionales, explorar soluciones tecnológicas innovadoras y fortalecer alianzas

estratégicas a nivel global.

La participación de Vera Torres en este programa representaó un reconocimiento a su liderazgo y compromiso con el crecimiento del ecosistema emprendedor. Asimismo, constituyó una valiosa oportunidad para incorporar nuevos enfoques y mejores prácticas en CEPROCAL que contribuirán al fortalecimiento del sector empresarial y la competitividad del país.

Formación Empresarial y Talento

Cavallaro identificó oportunidades de mejora tras visita técnica de CEPROCAL

Representantes del Centro de Formación y Capacitación Laboral realizaron una visita técnica a la planta industrial del Grupo Cavallaro S.A.C.E.C.I., con el objetivo de conocer en profundidad su proceso productivo e identificar, junto al equipo directivo, oportunidades concretas de mejora.

Durante el recorrido, se analizaron distintos eslabones del proceso de producción, incluyendo áreas como almacenamiento, líneas de fabricación y el laboratorio de investigación y desarrollo. Esta observación detallada permitió a las consultoras de detectar fortalezas internas y necesidades específicas de capacitación. Uno de los puntos destacados

por las representantes fue el alto nivel de colaboración entre los distintos sectores de la empresa, lo que facilitó un diagnóstico claro de las capacidades actuales y las áreas a reforzar. Como resultado, se delineará una agenda de formación adaptada al perfil y objetivos de Cavallaro, orientada a potenciar el rendimiento de su capital humano.

Sonia Fleitas, coordinadora académica; Gloria De León, coordinadora comercial; y Belén Rojas, ejecutiva comercial de CEPROCAL, fueron recibidas por Eugenia Chamorro, gerente de Gente de Cavallaro, quien presentó las principales demandas de capacitación de la empresa.

Formación Empresarial y Talento sus

Sumidenso apostó por la mejora continua y el desarrollo de su equipo de colaboradores

En el marco de su compromiso con el desarrollo del talento humano en las industrias, CEPROCAL realizó una visita técnica a la planta de Sumidenso Paraguay S.R.L., con el objetivo de conocer de cerca sus procesos productivos y explorar oportunidades de capacitación para sus colaboradores.

Durante el recorrido, representantes de CEPROCAL, entre ellos Gloria De León, Coordinadora Comercial; Sonia Fleitas, Coordinadora Académica; y Belén Rojas, Ejecutiva Comercial, fueron recibidos por Luis Melgarejo y Alba González, quienes guiaron la visita a través de las distintas áreas de producción y almacenamiento de la empresa.

Uno de los aspectos más destacados fue la aplicación de la filosofía Kaizen en la operativa

diaria de Sumidenso, un enfoque basado en la mejora continua que permite optimizar la productividad y la calidad en todos los niveles de la organización.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de CEPROCAL para fortalecer las competencias laborales y promover alianzas estratégicas con empresas del sector industrial, impulsando la formación y el crecimiento del capital humano en el país.

Formación Empresarial y Talento

Empresas optimizaron su talento con capacitaciones personalizadas

El Centro de Productividad y Calidad inició el año con una fuerte apuesta por la formación profesional, ofreciendo capacitaciones diseñadas a la medida de las necesidades empresariales. A través de programas adaptados, busca fortalecer competencias en los colaboradores y mejorar la eficiencia dentro de las organizaciones.

Recientemente, CEPROCAL llevó a cabo dos capacitaciones en empresas, con un enfoque práctico y orientado a la optimización de procesos:

Excel Avanzado

Colaboradores de Sumidenso Paraguay S.R.L. participaron en un curso especializado en herramientas avanzadas de Excel, con el objetivo de optimizar la automatización de procesos y mejorar el análisis de datos en sus áreas de trabajo. La capacitación estuvo a cargo del Ing. Tomás Cortez, especialista en ciencias informáticas de CEPROCAL.

Manejo Seguro de Montacargas

En alianza con Vemarcorp S.A.,

se desarrolló esta formación enfocada en la prevención de accidentes y la aplicación de normas de seguridad en la operación de montacargas. El curso fue impartido por el Mag. Oscar Gaona, experto en salud y seguridad ocupacional.

Además de las capacitaciones, el centro ofrece una variada oferta de formación, que incluye cursos abiertos, diplomados, entrenamientos ejecutivos y un campus virtual para el aprendizaje a distancia.

Termografía Mecánica y Eléctrica

Esta capacitación, dirigida a los colaboradores de Puerto

Sarcom, brindó conocimientos especializados sobre el uso de la termografía en sistemas mecánicos y eléctricos. Los participantes aprendieron a seleccionar y utilizar equipos termográficos, interpretar imágenes térmicas y aplicar estrategias de mantenimiento predictivo para mejorar la confiabilidad de los equipos industriales. La formación fue impartida por el Ing. César Arza, experto en mantenimiento industrial.

Para más información sobre los programas disponibles, los interesados pueden acceder al sitio web www.ceprocal.org.py

Formación Empresarial y Talento

Docentes de CEPROCAL iniciaron un proyecto para elevar estándares de calidad y productividad

La iniciativa busca optimizar el desempeño de sus docentes a través de estrategias de mejora continua.

El proyecto, liderado por Gloria De León, Coordinadora Comercial, se extenderá de febrero a noviembre y contará con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el Centro de Tecnología Avanzada (CTA) y APC Colombia. Como parte de su implementación, esta semana CEPROCAL recibió la visita de Ángela Aguirre, Desarrolladora de Proyectos

del CTA, quien supervisó los avances de la iniciativa y brindó recomendaciones para su desarrollo.

En este marco, se llevó a cabo la primera reunión del equipo del proyecto, conformado por Gloria De León, Sonia Fleitas, Melanio Servín, Stephanie Insfrán, Fabiola Alonso y Monserrat Ávalos, junto con los docentes de la

institución. Durante el encuentro, se presentaron los objetivos del proyecto y los beneficios que aportará a la mejora de la enseñanza y la capacitación profesional. A través de este programa, CEPROCAL reafirma su compromiso con la excelencia, promoviendo alianzas estratégicas que potencien la formación de talento humano en el sector industrial.

Centro de Eventos UIP un aliado para el crecimiento empresarial

En el dinámico mundo de los negocios, contar con espacios adecuados para reuniones, capacitaciones y eventos es fundamental para el éxito de cualquier actividad. La Unión Industrial Paraguaya cuenta con un moderno Centro de Eventos, un servicio especializado que ofrece infraestructura moderna y estratégica en el barrio Bella Vista de Asunción.

Ubicado en la sede central de la UIP, cuenta con salones acondicionados para diversas actividades, brindando un entorno profesional y funcional tanto para socios como no socios. Además, su estacionamiento propio y ubicación privilegiada lo convierten en una opción conveniente para empresas y organizaciones que buscan un lugar accesible y bien equipado.

El Salón Auditorio, situado en la planta baja, tiene capacidad para 150 personas y es ideal para seminarios, capacitaciones, conversatorios y networ-

king. También puede adaptarse a un formato reducido para 70 personas, ofreciendo un ambiente más íntimo para entregas de certificados, charlas y reuniones empresariales.

En el primer piso, el Salón Acosta Ñu, con espacio para 10 personas, es perfecto para reuniones ejecutivas y encuentros privados. Mientras que, en el segundo piso, la Sala de Junta Ejecutiva, con capacidad para 20 personas, brinda un entorno óptimo para presentaciones y capacitaciones en grupos reducidos. Por su parte, el tercer piso al-

berga el Salón del Consejo Directivo, con capacidad para 60 personas, ideal para conferencias, reuniones estratégicas y eventos corporativos.

El Centro de Eventos de la UIP es más que un lugar para reuniones: es un espacio que impulsa el crecimiento empresarial, facilitando la interacción, la capacitación y el fortalecimiento de redes de negocios. Con su infraestructura versátil y servicios adaptados a las necesidades del sector, se consolida como un aliado estratégico para el desarrollo de empresas y profesionales en Paraguay.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.