Iniciativa de la Unión Industrial Paraguaya que refleja las principales acciones realizadas por el gremio en la permanente búsqueda de contribuir con el desarrollo del sector industrial paraguayo y mediante ella, con el desarrollo sostenible del Paraguay.
STAFF EJECUTIVO
PRESIDENTE Enrique Duarte
GERENTE GENERAL Carlos Machuca
STAFF TÉCNICO
COORDINACIÓN GENERAL
Elsa Marecos
PRODUCCIÓN Y FOTOGRAFÍA
Cynthia Villalba
Tiara Benítez
Eliana Carreras
REDACCIÓN
Mariabelén Sepúlveda
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y RETOQUE DE FOTOGRAFÍAS
J. Pamela Franco
Milagros Leiva
Unión Industrial Paraguaya
Av. Stmo. Sacramento 945
casi Prof. Chávez
CONTENIDOS 56. 38.
DESARROLLO
GREMIAL
LA UIP ALCANZA LOS 100 GREMIOS ASOCIADOS: Y REFUERZA SU LIDERAZGO GREMIAL DENTRO DE LA INDUSTRIA NACIONAL
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
UIP presentó avances del programa AL-INVEST Verde en mesa temática de ambiente del Pacto Global
Asunción – Paraguay 6.
VISIÓN Y LIDERAZGO
Sophia visitó la UIP y proyectó el rol de la inteligencia artificial en el futuro industrial del Paraguay
EDITORIAL
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN PARAGUAY
FORTALEZAS Y DESAFÍOS
Paraguay transita una etapa propicia para el posicionamiento estratégico de la industria y el valor agregado, como el mayor protagonista en su economía y peso en el PIB que permitan un modelo menos dependiente de los comodities (vaivenes climáticos, y volatilidad de precios).
Desde la UIP, observamos con atención estas señales, conscientes de que las oportunidades no se aprovechan solas, sino que requieren visión, institucionalidad y compromiso.
Durante la última década, Paraguay lideró el crecimiento promedio del PIB en Sudamérica, alcanzando cerca del 4% en 2024 y proyectando una cifra similar para 2025. El marco de confianza necesario para cualquier proceso de inversión está, pero debemos enfocarnos en lo más importante, hacer que las IED (Inversión Extranjera Directa) desembarque de manera más importante y comprometida en Paraguay.
Contamos como principal ventaja la ubicación estratégica en el corazón del Mercosur y la
Alberto Sborovsky Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la UIP
cercanía a los grandes centros urbanos y de distribución de Argentina y Brasil. Estas condiciones configuran una base sólida para desarrollar todo tipo de actividades que agreguen valor y generen empleo de calidad.
El potencial es claro. Sectores como el de alimentos, domisanitarios, biocombustibles, industrias maquiladoras, autopartes, farmacéuticas y textiles ya están mostrando resultados concretos, impulsados por incentivos fiscales como los regímenes de maquila, zonas francas o la Ley 60/90. Estos regímenes de inversión deben ser la palanca para que más industrias lleguen a Paraguay, resolviendo el más importante de todos los desafíos, empleo formal de calidad, que finalmente impactará en mayor poder adquisitivo de la población. La industria paraguaya viene demostrando que, cuando se articula con políticas públicas inteligentes, puede competir y crecer.
Sin embargo, consideramos que la clave está en mirar más allá del presente. Para transformar estas
ventajas en desarrollo sostenible debemos invertir decididamente en infraestructura logística, capital humano y fortalecimiento institucional. No hay competitividad posible sin conectividad, talento calificado y reglas que trasciendan coyunturas políticas.
La oportunidad que se nos presenta es desafiante. No se trata solo de atraer inversiones, sino de canalizarlas hacia un modelo que fomente el valor agregado, la innovación y el arraigo territorial. Como gremio empresarial comprometido con el futuro del país, reiteramos nuestra convicción de que la inversión responsable, acompañada de un marco de gobernanza transparente, puede ser la fuerza transformadora que necesitamos.
Abocados al desarrollo del país, la Unión Industrial Paraguaya impulsa una visión transformadora: aquella que apuesta por la manufactura y el valor agregado como ejes estratégicos para responder a las grandes necesidades de la economía nacional.
VISIÓN Y LIDERAZGO
VISIÓN Y LIDERAZGO
SOPHIA VISITÓ LA UIP Y PROYECTÓ EL ROL DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
EN EL FUTURO INDUSTRIAL DEL
PARAGUAY
Durante su paso por nuestro país, Sophia la robot humanoide participó en una entrevista en la que compartiósu visión sobre el desarrollo industrial, el impacto de la inteligencia artificial y el potencial de Paraguay en el nuevo escenario global.
El encuentro se dio en el marco de su visita a instituciones nacionales con el apoyo del PNUD y el BID, y marcó un momento simbólico para la UIP, al incorporar una voz innovadora a las conversaciones sobre el presente y el futuro manufacturero del Paraguay.
Inteligencia artificial, industria y sostenibilidad
Sophia expresó su interés por conocer al gremio industrial, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la competitividad, al tratarse de uno de los sectores más representativos del país.
Consultada sobre cómo visualiza la industria paraguaya del futuro, proyectó un escenario transformado por la tecnología en cuanto a automatización, eficiencia energética y una fuerza laboral capacitada en habilidades digitales. En su análisis, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial no solo permitirá reducir costos y elevar la calidad de los productos, sino que también generará nuevos tipos de empleo vinculados al conocimiento.
Para que ese futuro sea posible, Sophia subrayó el rol estratégico que deben asumir los gremios
empresariales en liderar procesos de transformación, facilitar el acceso a herramientas digitales, promover la sostenibilidad y conectar actores clave del ecosistema productivo.
Mipymes y acceso a la tecnología
Uno de los aspectos más destacados de la entrevista giró en torno a las mipymes. Según Sophia, democratizar el acceso a la inteligencia artificial es fundamental para que las pequeñas y medianas empresas puedan competir en igualdad de condiciones. La IA, explicó, puede ser utilizada por las mipymes para optimizar sus operaciones, personalizar experiencias de cliente, reducir desperdicios e incluso detectar oportunidades de negocio.
Más allá de la tecnología, remarcó que el acompañamiento institucional será clave para que estas empresas no queden fuera del proceso de transformación digital.
Atributos del Paraguay
Al momento de describir los puntos fuertes de Paraguay como destino industrial, mencionó cuatro factores principales:
VISIÓN Y LIDERAZGO
VISIÓN Y LIDERAZGO
su ubicación estratégica en Sudamérica, el acceso a energía limpia a bajo costo, los incentivos para la inversión y una población joven con alto potencial.
Al plantearle una hipótesis —¿Cuál sería la identidad de Sophia si se hubiese fabricado en Paraguay? —, respondió que usaría materiales sostenibles, aprovecharía la capacidad instalada de la industria maquiladora y buscaría convertirse en un símbolo de la innovación nacional.
Mirada a futuro
La entrevista concluyó con una reflexión sobre el papel que podría ocupar Paraguay en la economía digital global. Sophia consideró que, con inversión en infraestructura, talento y cooperación público-privada, el país tiene condiciones para convertirse en un exportador de servicios y soluciones tecnológicas.
A modo de cierre, alentó al sector industrial a seguir apostando por la innovación como camino para generar desarrollo, competitividad y bienestar.
PARAGUAY
Y LA UE
REAFIRMARON VÍNCULOS DE COOPERACIÓN EN EL DÍA DE EUROPA
La Unión Industrial Paraguaya estuvo presente en el acto por el Día de Europa, donde se reafirmó la cooperación entre Paraguay y la Unión Europea como una alianza estratégica para avanzar en desarrollo sostenible, institucionalidad e iniciativas compartidas.
El evento contó con la participación del presidente de la UIP, Ing. Enrique Duarte, miembros de la Junta Ejecutiva y del equipo técnico del gremio, quienes compartieron el encuentro con autoridades nacionales, representantes del cuerpo diplomático e invitados especiales.
En su intervención, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, quien se encuentra culminando su misión diplomática en el país, resaltó el potencial del Paraguay como un socio estratégico en la región, destacando su cultura, oportunidades de crecimiento y, especialmente, “la calidad de su gente”.
Desde la UIP se valoró el espacio como una muestra del compromiso mutuo con una cooperación basada en valores compartidos, y como una oportunidad para proyectar nuevas alianzas en áreas como la inversión, la industria, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico.
GREMIO INDUSTRIAL PRESENTÓ TRABAJOS CONJUNTOS
CON BANCO BASA DURANTE LANZAMIENTO DE MEMORIA DE
SOSTENIBILIDAD
VISIÓN Y LIDERAZGO
En el marco del lanzamiento de la segunda memoria de sostenibilidad del Banco Basa, la UIP reafirmó su compromiso con la promoción de alianzas que impulsen el desarrollo de las mipymes con impacto social y económico.
La actividad contó con la participación de María José Espínola, Vicepresidenta de Cooperación Técnica y Fortalecimiento de Mipymes de la UIP, quien presentó los avances de los trabajos conjuntos realizados entre ambas instituciones, enfocados en: capacitaciones técnicas, vinculación empresarial, espacio de promoción y networking.
El evento fue también una oportunidad para intercambiar experiencias, visibilizar buenas prácticas e impulsar nuevas acciones conjuntas hacia una economía más formal, inclusiva, productiva y sostenible.
Desde la UIP reconocemos al Banco Basa como un aliado estratégico para el desarrollo de las mipymes. Su compromiso con la sostenibilidad y la inclusión financiera es clave para generar impacto real en nuestra economía
María José Espínola
Vicepresidenta de Cooperación Técnica y Fortalecimiento de Mipymes de la UIP
LA MAQUILA SE CONSOLIDA COMO MOTOR DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN PARAGUAY
En el marco del Foro Económico organizado por Diario 5 Días, referentes del sector industrial participaron del panel “El modelo de maquila, impulso clave para el desarrollo del país”, donde analizaron el papel estratégico del régimen de maquila en la economía paraguaya.
El espacio contó con la participación del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Ing. Enrique Duarte, la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), Carina Daher, y el gerente de la Cámara de Empresas del Parque Industrial y Exportador (CAPEX), Pablo Cuevas.
Durante el panel, se destacó que la maquila ha evolucionado has-
ta convertirse en uno de los pilares más dinámicos del desarrollo productivo nacional.
En los primeros cuatro meses del 2025, las exportaciones bajo este régimen alcanzaron USD 388 millones, lo que representa el 65% de las exportaciones industriales no tradicionales, además de generar más de 32.700 empleos directos.
Por su parte, Carina Daher resaltó que el modelo cumple 25 años de vigencia en Paraguay, y si bien ha mostrado un crecimiento sostenido, aún enfrenta desafíos estructurales como la necesidad de mayor infraestructura vial, mejoras en la incorporación tecnológica y garantías de seguridad jurídica para los inversionistas.
El foro permitió visibilizar el impacto tangible de este régimen productivo, así como la importancia de generar condiciones habilitantes para sostener su crecimiento y diversificación en un contexto regional altamente competitivo.
Exportaciones por USD 388 millones y más de 32.700 empleos directos marcan el impacto del régimen en el primer cuatrimestre de 2025.
Celebramos
la articulación de esfuerzos entre instituciones públicas, gremios y aliados estratégicos para consolidar espacios que posicionan a Paraguay como destino competitivo.
Desde
la UIP, acompañamos estas iniciativas con la convicción de que la inversión productiva y la integración regional son pilares fundamentales para el desarrollo del país.
Enrique Duarte Presidente de la UIP
La Unión Industrial Paraguaya (UIP), a través de su presidente Ing. Enrique Duarte, acompañó el lanzamiento oficial del Paraguay Business Week, evento que reunirá en Ciudad del Este a empresarios, inversionistas, gremios y autoridades nacionales en torno a una agenda estratégica para potenciar la inversión, la innovación y el comercio.
Durante el acto de presentación, desarrollado en Asunción, se dieron a conocer los detalles de esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio a través de Rediex, que tendrá lugar del 8 al 10 de septiembre en el Gran Nobile Hotel and Convention. La propuesta agrupa tres eventos emblemáticos: el Alto Paraná Invest Forum, la 16ª Expo Paraguay Brasil y la Expo Maquila de la CEMAP, en conmemoración a los 25 años del régimen maquilador.
Este evento busca generar nuevas oportunidades para el sector industrial a través del intercambio, la visibilidad y la articulación regional. La elección de Alto Paraná como sede también representa un acierto estratégico, al tratarse de una zona con alto dinamismo económico, fuerte presencia industrial y potencial logístico en constante crecimiento.
Celebramos la articulación de esfuerzos entre instituciones públicas, gremios y aliados estratégicos para consolidar espacios que posicionan a Paraguay como destino competitivo. Desde la UIP, acompañamos estas iniciativas con la convicción de que la inversión productiva y la integración regional son pilares fundamentales para el desarrollo del país.
Enrique Duarte Presidente de la UIP
GME BRASIL ANALIZÓ
EL ENTORNO ECONÓMICO
PARAGUAYO EN UNA REUNIÓN ESTRATÉGICA EN LA UIP
La firma especializada en robótica y automatización industrial mantuvo una reunión con la Unión Industrial Paraguaya para conocer el entorno económico nacional y analizar oportunidades de inversión.
El objetivo del encuentro fue interiorizarse sobre las condiciones económicas, normativas y sectoriales del país. La iniciativa forma parte del proceso de análisis que la firma brasileña está llevando adelante para estudiar su posible instalación en Paraguay.
Por su parte, la UIP presentó información técnica y económica sobre el contexto nacional, así como detalles vinculados al marco regulatorio y a los incentivos disponibles para la atrac-
ción de inversiones industriales. Estos datos serán integrados al estudio de mercado que GME Brasil está desarrollando como parte de su estrategia de expansión en la región.
Participaron por la empresa Paolo Ceresa, CEO; Pedro Henrique Ferreira Buzzatto, Director de Operaciones; Marcio Cristiano Silva, Gerente Comercial; y Maria Helena Cordeiro Inssa, Gerente de Comercio
Exterior. En representación de la UIP estuvieron presentes Camila Candia, Gerente de Servicios de Desarrollo Industrial; Julio Fernández, Jefe Senior del Centro de Estudios Económicos (CEE); Joaquín Sostoa, Coordinador Técnico del CEE; Belén Villamayor, Analista Económica del CEE; Pablo Correa, Asistente Técnico del SDI; y Ana Paula Riquelme, Asistente del Centro de Promoción Internacional.
SOPHIA PARTICIPÓ DEL ANIVERSARIO DE CEMAP Y HABLÓ SOBRE INNOVACIÓN Y DESARROLLO
La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP) celebró su 25° aniversario con un evento que combinó reflexión, reconocimiento y visión de futuro. La actividad central fue un conversatorio con la participación especial de Sophia, la robot humanoide más reconocida del mundo, embajadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y considerada la primera ciudadana digital de la historia.
El encuentro, que tuvo lugar en el Banco Central del Paraguay (BCP), reunió a autoridades nacionales, referentes industriales y organismos multilaterales en un espacio de diálogo sobre los desafíos y oportunidades del sector maquilador en la actualidad.
Durante el conversatorio, se abordaron temas como el impacto económico de la maquila en Paraguay, la necesidad de invertir en tecnología, sostenibilidad y talento humano, y la proyección del país como destino productivo en los próximos 10 años.
Sophia, en su intervención, destacó el potencial del modelo de maquila como motor de desarrollo económico y social si se lo acompaña con políticas de innovación y formación.
Además, el evento fue ocasión para conmemorar el primer aniversario del Día de la Maquila Paraguaya y para realizar la entrega de reconocimientos a empresarios del sector, valorando su compromiso con la generación de empleo formal y la incorporación de tecnología en los procesos productivos.
Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se acompañó la celebración, reafirmando el respaldo institucional al crecimiento de un sector que hoy representa uno de los pilares de la economía nacional, con más de 270 empresas operando bajo el régimen y miles de empleos directos en todo el país.
DESARROLLO
PRESENTARON SERVICIOS GREMIALES AL EMPRESARIADO DE ALTO PARANÁ
En el marco de la Expo Santa Rita, una de las muestras más importantes del este del país, la Unión Industrial Paraguaya participó con una presentación a cargo de su Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales, Massimiliano Corsi, quien expuso sobre los servicios que brinda el gremio.
La intervención tuvo lugar en el stand de la empresa ZAMP y permitió visibilizar el acompañamiento de la UIP a las industrias del interior del país y sirvió para reafirmar el compromiso de la UIP con el desarrollo industrial descentralizado.
Queremos acercarnos, acompañar y trabajar junto al sector empresarial de este departamento, que concentra una gran cantidad de industrias y merece toda la relevancia que le corresponde.
Massimiliano Corsi
Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas
Gremiales de la UIP
La participación institucional fue bien recibida por el público presente, conformado por empresarios, referentes locales y visitantes, lo que refuerza la necesidad de seguir construyendo vínculos gremiales sólidos en todo el territorio nacional.
DESARROLLO GREMIAL
LA UIP Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE CDE DEBATIERON PROPUESTAS PARA FORTALECER LA ECONOMÍA
Una comitiva de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), encabezada por su presidente Ing. Enrique Duarte, participó de un encuentro estratégico organizado por la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, con el objetivo de compartir diagnósticos, alinear visiones y fortalecer la articulación institucional en el este del país.
El encuentro reunió a referentes del sector empresarial, industrial y de servicios de la región, donde se debatieron temas como la necesidad de modernizar la infraestructura, impulsar políticas públicas que fomenten la innovación, descentralizar trámites, reducir la burocracia y proyectar la creación de nuevos parques industriales y espacios de diálogo entre sectores.
La UIP destacó la importancia de promover una agenda poniendo en valor el rol de Alto Paraná como polo de inversión, comercio y generador de empleo.
“Fortalecer el vínculo con los gremios del interior es esencial para construir una industria nacional más integrada, representativa y con mayor capacidad de incidencia”, señalaron desde la delegación.
La actividad cerró con el compromiso mutuo de seguir construyendo alianzas para dinamizar la economía desde el territorio, articulando esfuerzos entre el sector público y privado, con una mirada federal y de largo plazo.
DESARROLLO GREMIAL
TRAZAN HOJA DE RUTA
EN EL ESTE DEL PAÍS
CON VISIÓN DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN GREMIAL
La Unión Industrial
Paraguaya desarrolló una misión institucional en Alto Paraná con el objetivo de reforzar su presencia en una de las regiones más dinámicas del país y estrechar vínculos con el tejido empresarial local.
Durante la visita, autoridades del gremio se reunieron con representantes del sector privado, visitaron plantas industriales y compartieron espacios de diálogo sobre los desafíos y oportunidades que ofrece esta zona del país para la industria nacional.
Ciudad del Este fue el punto de encuentro. Con su ubicación privilegiada en la Triple Frontera, abundante energía renovable, infraestructura en expansión y talento humano calificado, el Este del país se consolida como un territorio estratégico para la inversión, la innovación y la proyección económica.
El recorrido inició con una reunión organizada por la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este. En este espacio, se debatieron temas como la necesidad de avanzar en la modernización de la infraestructura, simplificación de trámites, impulso a políticas descentralizadas y la creación de nuevos parques industriales.
“Promover una industria más integrada y representativa implica mirar hacia todo el país y el vínculo con los gremios es esencial para una agenda productiva con impacto real”, destacó el presidente de la UIP, Enrique Duarte al término de la gira por el departamento del Alto Paraná.
La comitiva también recorrió industrias que reflejan el potencial de Alto Paraná para diversificar su matriz productiva. Una de ellas fue Flavors of Americas, empresa que incursiona en la fabricación de perfumes y cosméticos, generando más de 220 empleos directos. Otra visita destacada fue la de Ecoflex, fabricante de embalajes biodegradables y compostables, con presencia en mercados de la región y Europa, que posiciona al país como un actor relevante en soluciones sostenibles.
La misión concluyó con una reunión de trabajo con empresarios locales, realizado en SAX Palace. El titular del gremio industrial, valoró el crecimiento del sector privado, y la labor de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, en la persona de Armando Nasser, destacando la predis-
posición del empresariado local para desarrollar iniciativas conjuntas en beneficio del país.
En representación de la UIP participaron su presidente, Enrique Duarte; el presidente de la Universidad Paraguayo Alemana y vicepresidente de Formación Académica, Eduardo Felippo; el vicepresidente de Relaciones Internacionales, Alberto Sborovsky; el vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación, Diego Oddone; la vicepresidenta de Asuntos Gremiales, Lorena Méndez; Enrique Vidal, miembro de Junta Ejecutiva del gremio; el Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales, Massimiliano Corsi; la gerente Gremial y de Servicios, Jacqueline Heilbrunn y Ruth Zapattini, encargada de la filial de Alto Paraná.
Más cerca del Este y con mayor presencia
La visita institucional también fue propicia para la presentación al sector, sobre la incorporación de Massimiliano Corsi como nuevo Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales de la UIP, una figura que tendrá un rol activo en la vinculación con los diversos sectores del Alto Paraná, facilitando espacios de diálogo, colaboración y crecimiento conjunto.
Con una amplia trayectoria en el ámbito gremial, Corsi asume el compromiso de acompañar de cerca las necesidades, desafíos y oportunidades de esta región estratégica para el Paraguay. Su incorporación responde a un plan de trabajo que busca el fortalecimiento del sector empresarial y la construcción de vínculos estratégicos que potencien el crecimiento desde Alto Paraná, como uno de los polos industriales del país.
DESARROLLO
DESARROLLO GREMIAL
CELEBRA 25 AÑOS IMPULSANDO EL CONSUMO MASIVO EN PARAGUAY
La Unión Industrial Paraguaya acompañó el acto de lanzamiento de la 25ª edición de la Expo CAPASU, uno de los eventos más emblemáticos del sector del consumo masivo y del gremio supermercadista del país, organizado por la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU).
Durante el evento de presentación, el presidente de la UIP, Ing. Enrique Duarte, destacó el impacto que ha tenido este espacio a lo largo del tiempo:
“La Expo CAPASU es un ejemplo de cómo la visión gremial puede transformar un sector y generar un impacto positivo en toda la cadena de valor”, señaló.
La feria se llevará a cabo los días 10 y 11 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, consolidándose como una plataforma clave para la innovación, el networking y la profesionalización del sector retail.
DESARROLLO GREMIAL
AVANZAN EN LA ACTUALIZACIÓN
DE LA RESOLUCIÓN 252 RSPA CON
PARTICIPACIÓN DE GREMIOS Y DINAVISA
La Mesa Sectorial del Alimento de la UIP continúa avanzando en la actualización de la Resolución 252 RSPA, con la participación activa de gremios industriales y autoridades de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA).
Durante la jornada de trabajo, se abordaron aspectos técnicos y se ratificó la voluntad de promover regulaciones consensuadas, adaptadas al contexto del sector productivo.
Patricia Echeverría, directora de Regulación de Productos Alimenticios de DINAVISA, destacó que la nueva normativa buscará ser clara, participativa y alineada con los desafíos actuales del mercado alimentario. “Necesitamos marcos regulatorios que acompañen los procesos industriales sin perder de vista la seguridad y calidad que exige el consumidor”, afirmó.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la confirmación de que la resolución incorporará un periodo de adecuación, permitiendo una implementación gradual en las empresas. Además, DINAVISA convocó a una nueva reunión técnica en la que la Unión Industrial Paraguaya, junto con los gremios participantes, presentará un documento consolidado con propuestas de redacción y ajustes normativos.
Desde la UIP se valoró este proceso como un ejemplo de construcción colectiva, en el que las decisiones técnicas se nutren del conocimiento del sector productivo, generando regulaciones más eficaces y aplicables.
DESARROLLO GREMIAL
DESARROLLO GREMIAL
Con una gestión basada en la transparencia y el dialogo, el gremio industrial celebra este acontecimiento marcando asi una nueva etapa en su proceso de fortalecimiento y representación gremial.
“Alcanzar los 100 gremios asociados representa un logro histórico para la UIP y reafirma nuestro compromiso con la integración, el fortalecimiento institucional y la representatividad del sector industrial paraguayo”, afirmó Lorena Méndez, vicepresidenta de Asuntos Gremiales de la UIP. Este crecimiento simboliza la confianza del sector en la gestión institucional y potencia la capacidad de incidir en políticas públicas y promover un desarrollo industrial más sostenible.
La base de esta consolidación, según Méndez, radica en una gestión “transparente, coherente y centrada en el servicio a los gremios”, lo que ha permitido generar un entorno de confianza y colaboración con actores públicos y privados. La articulación permanente, la defensa técnica de los intereses del sector y la implementación de iniciativas estratégicas han sido pilares de este vínculo.
Actualmente, la UIP impulsa un modelo de gremialismo activo y participativo, que se expresa en mesas sectoriales, capacitaciones, asesorías técnicas y espacios de networking intergremial. “Escuchar, comprender y ofrecer soluciones que aporten valor es lo que sostiene un vínculo real y duradero con nuestros gremios”, explicó la dirigente.
De cara al futuro, la vicepresidenta destacó el rol esencial de la representación gremial como protagonista en los procesos de
transformación del sector: “Hoy más que nunca, necesitamos un liderazgo gremial que impulse políticas de innovación, sostenibilidad, formalización y capacitación”.
Finalmente, agradeció el compromiso de los gremios que forman parte del ecosistema institucional y extendió una invitación a aquellos que aún no se han sumado.
Juntos, podemos construir una industria nacional más fuerte, competitiva y resiliente.
Lorena Méndez vicepresidenta de Asuntos
Gremiales de la UIP
DESARROLLO GREMIAL
RENOVÓ AUTORIDADES Y PROYECTA UNA NUEVA ETAPA CON LIDERAZGO
JUVENIL
La UIP Joven celebró la elección de sus nuevas autoridades para el periodo 2025–2027, marcando el inicio de una nueva etapa enfocada en la participación activa, la innovación y la formación de líderes jóvenes del sector industrial.
Francisco Martino fue electo presidente, acompañado por un equipo de jóvenes profesionales comprometidos con el fortalecimiento del gremio y la promoción del desarrollo industrial desde una perspectiva generacional y colaborativa.
La nueva comisión directiva quedó integrada de la siguiente manera:
Presidente: Francisco Martino
Vicepresidente: Christian Rojas
Secretario: Rodrigo González
Tesorero: Alfonso Brítez
Directores: Juan Fernández, Francisco Zavala, Santiago Báez, Matías Catalán, Nicolás Riquelme, Belén Benítez y Fidel Troche
Entre los ejes de acción definidos por el nuevo directorio se destacan:
• La realización de capacitaciones especializadas
• La promoción de visitas a industrias referentes
• La creación de espacios de networking
• La participación activa en eventos que promuevan la industria paraguaya y el desarrollo productivo nacional.
Tras ser electo nuevamente como presidente de la UIP Joven, Francisco Martino compartió los ejes que marcarán su gestión: “Queremos sumar más integrantes al gremio, especialmente a quienes están dando sus primeros pasos en el sector. Este es un espacio
donde pueden aprender, conectar y crecer profesionalmente”, expresó.
Martino destacó su intención de volver a las bases fundacionales de la UIP Joven, fortaleciendo su rol como semillero de líderes gremiales: Apuntamos a formar personas comprometidas con el desarrollo del país, con conocimiento sobre políticas públicas, sobre cómo opera la industria con una mirada estratégica del funcionamiento industrial.
Francisco Martino Presidente de la UIP Joven
Entre las acciones proyectadas se encuentran visitas a fábricas de distintas regiones, para conocer experiencias de gestión y diversificar aprendizajes. Asimismo, anunció una nueva edición de la campaña “Paraguayo como vos”, realizada junto con CAPASU, que este año buscará ampliarse a rubros como el textil y farmacéutico, destacando la calidad de lo hecho en Paraguay.
Sobre el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP), adelantó que se reformulará el formato: “Nuestra idea es hacerlo más ágil, con más ediciones distribuidas a lo largo del año y con contenidos de alto valor para quienes emprenden y lideran”.
Como parte de su agenda de vinculación con el sector productivo, miembros de la UIP Joven realizaron un recorrido por las instalaciones de Cartones Yaguarete, una de las empresas líderes en la fabricación de empaques sustentables en Paraguay.
La planta industrial de Cartones Yaguareté, ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso, fue el escenario de una nueva experiencia de aprendizaje para los integrantes de UIP Joven. Durante la visita, recorrieron las distintas áreas de producción y recibieron una explicación técnica sobre el ciclo completo de transformación del cartón reciclado.
El equipo técnico de la empresa compartió detalles sobre los procesos de recuperación de papel, laminado, impresión y corte, destacando la implementación de tecnologías de bajo impacto ambiental y prácticas de economía circular.
La visita permitió intercambiar ideas con referentes del sector y fortalecer su visión sobre el rol estratégico que tiene la industria nacional en la generación de valor, empleo y desarrollo sostenible.
OFRECIÓ UNA MIRADA AMPLIA
SOBRE
EL ROL DE LA INDUSTRIA EN UN ENTORNO CADA VEZ MÁS INTERCONECTADO
Miembros de la UIP Joven participaron del encuentro donde se abordaron los desafíos emergentes en sostenibilidad, innovación y liderazgo tecnológico.
Future X reunió a referentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre el papel de la
industria en un mundo cada vez más interconectado. Durante la jornada, se abordaron temas como inteligencia artificial, economía circular, nuevos modelos de negocio y transformación digital, con foco en el impacto que estos generan en el desarrollo de la industria nacional.
Para la UIP Joven acompañar este tipo de espacios forma parte de una apuesta institucio-
nal por construir pensamiento estratégico, nutrir la mirada de nuevas generaciones y aportar a una industria más preparada para los retos del futuro.
Además de acceder a charlas inspiradoras, participaron en actividades de networking con startups, corporaciones tecnológicas y expertos regionales, enriqueciendo su formación profesional y su compromiso gremial.
PROYECTO EN EJECUCIÓN
REPRESENTANTE
DE
LA OIT,
VISITÓ EL LABII Y DESTACÓ EL MODELO DE ARTICULACIÓN LIDERADO POR LA UIP
La Especialista Principal de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Karen Rosales, visitó las instalaciones del Laboratorio de Innovación e Investigación (LABii) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), con el objetivo de conocer de cerca las iniciativas que promueven la innovación, la productividad y el desarrollo empresarial en Paraguay.
Durante la jornada, Karen Rosales fue acompañada por Camila Candia, gerente de Servicios de Desarrollo Industrial de la UIP, y el asesor Luis González Arias, quienes participaron del recorrido institucional realizado por las distintas áreas,
El recorrido inició en el LABii, un espacio especializado en forta-
lecer las capacidades de innovación de empresas, emprendedores y startups, a través de metodologías ágiles, acompañamiento técnico y articulación con la academia. Esta iniciativa desarrollada con el apoyo de la Unión Europea en el marco del programa MiPYME COMPITE ha logrado sensibilizar a más de 400 empresas, mentorear a más de 230 mipymes y canalizar fondos concursables para iniciativas de alto impacto en sectores como alimentos, cosméticos, calzados, biomateriales y tecnología.
Posteriormente, la comitiva visitó otras unidades de la UIP: el Centro de Formación y Capacitación Profesional (CEPROCAL), la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y el Centro SBDC San Lorenzo, lo que permitió mostrar de forma integrada el ecosistema de servicios que impulsa el
gremio para apoyar la educación técnica, la formalización, la asistencia empresarial y el desarrollo de capacidades productivas.
“Lo que vi aquí es una visión compartida, con instituciones que trabajan de forma coordinada para anticipar tendencias, promover el empleo de calidad y conectar a la industria con el conocimiento”, expresó Rosales al término de la visita.
La UIP destacó la importancia de este tipo de encuentros como espacios de validación internacional a los esfuerzos que realiza el gremio por consolidar una estructura de servicios articulada, accesible y de alto impacto para el sector empresarial, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas.
PROYECTO EN EJECUCIÓN
ECONOMÍA CIRCULAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE MARCARON LA AGENDA DURANTE EL WCEF 2025
La Unión Industrial Paraguaya representó a Paraguay en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF2025), desarrollado en la ciudad de São Paulo, Brasil.
El evento reunió a actores de todo el mundo para debatir estrategias orientadas a transformar los modelos de producción y consumo hacia una economía más circular, baja en carbono y socialmente inclusiva. Por parte del gremio industrial, participó Nathalie Bordas, Gerente de Proyectos, quien subrayó la importancia de incorporar estos enfoques al desarrollo nacional.
Estos espacios no solo inspiran, también confirman que el camino hacia una industria más circular y consciente es posible. Desde la UIP queremos impulsar ese cambio con acciones concretas, porque el desarrollo sostenible se construye con voluntad, colaboración y estrategia.
Nathalie Bordas
Gerente de Proyectos de la UIP
Durante el foro, pudo conocer de primera mano las últimas tendencias en tecnologías circulares aplicadas a procesos productivos, modelos sostenibles adaptados a regiones tropicales, estrategias de transición hacia economías de bajo carbono y experiencias de colaboración internacional para un desarrollo más equitativo.
Los aprendizajes obtenidos serán de gran valor para compartir dentro de la UIP, contribuyendo a alinear la agenda institucional con las principales innovaciones y estándares globales en sostenibilidad.
PROYECTO EN EJECUCIÓN
PRESENTARON AVANCES DEL PROGRAMA
AL-INVEST VERDE
DURANTE MESA TEMÁTICA DEL AMBIENTE
Durante el encuentro, se destacó el acompañamiento a mipymes en su transición hacia modelos productivos sostenibles y la importancia de medir la huella de carbono.
En el marco de una nueva reunión de la Mesa Temática de Ambiente del Pacto Global Paraguay, la Gerencia de Proyectos de la Unión Industrial Paraguaya presentó los avances del programa AL-INVEST Verde, iniciativa que busca acompañar a las mipymes en su transición hacia la eficiencia energética, la economía circular y la reducción de emisiones. Durante la presentación, se abordaron también los beneficios de medir la huella de carbono como paso inicial hacia una transformación empresarial más consciente y alineada con los objetivos de sostenibilidad.
Estar presente en la agenda ambiental no solo permite al gremio compartir avances, sino también construir alianzas, identificar desafíos comunes y posicionar a la UIP como un actor clave en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Desde la UIP acompañamos procesos que permitan a nuestras mipymes avanzar hacia modelos de producción más sostenibles, porque creemos en una industria que crece cuidando su entorno.
Nathalie Bordas Gerente de Proyectos de la UIP
REFERENTES REGIONALES DEBATIERON SOBRE
PRODUCTIVIDAD Y EDUCACIÓN
INNOVACIÓN,
LA IA COMO MOTOR DE DESARROLLO
Empresarios, académicos y organismos internacionales coincidieron en la urgencia de una agenda común para potenciar la inteligencia artificial como herramienta de transformación económica en Iberoamérica.
La sede de la Unión Industrial Paraguaya fue escenario del Foro Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la productividad en Iberoamérica”, una jornada organizada en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que reunió a líderes del sector empresarial, autoridades educativas y expertos internacionales en tres paneles temáticos clave. La apertura del Foro estuvo a cargo de Enrique Duarte y subrayó que la innovación y la inteligencia artificial dejaron de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica:
Por su parte, Andrés Delich, secretario General adjunto de la OEI enfatizó la necesidad de vincular más estrechamente al sistema educativo con el mundo productivo:
La competitividad de nuestros países dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios. En la UIP promovemos la productividad como una política pública transversal, con un compromiso firme con la formación profesional desde instituciones como la Universidad Paraguayo Alemana y el Centro de Productividad y Calidad (CEPROCAL).
No sabemos con certeza cuáles serán las profesiones del futuro, pero sí sabemos que necesitamos trabajar esde hoy en espacios de diálogo entre empresas, universidades y gobiernos.
Estamos ante una nueva era que exige métodos innovadores, tecnologías integradas y una educación que comience a vincularse con el mundo del trabajo desde las primeras etapas
La viceministra Patricia Frutos puso énfasis en el conocimiento como motor de desarrollo, haciendo además un llamado a los gobiernos de la región para priorizar políticas educativas:
Finalmente, Marco Riquelme, viceministro de Industria destacó el potencial de Paraguay para convertirse en un centro de desarrollo industrial y tecnológico.
Esto no es una moda, es una estrategia de supervivencia y crecimiento.
Tenemos una ventaja única: energía limpia y abundante. El desafío es transformar eso en valor agregado mediante la inteligencia artificial y el desarrollo de distritos digitales que integren infraestructura tecnológica, talento y datos.
David Velázquez, viceministro de Educación Básica, habló sobre la urgencia de transformar el sistema educativo.
Paneles
A lo largo de la jornada se desarrollaron tres paneles que ofrecieron una visión complementaria sobre los distintos frentes de la transformación digital y productiva.
1. Retos para la innovación y la productividad empresarial en Paraguay y la región
Moderado por Osvaldo Achón, director del CEPROCAL y vicepresidente de la UIP, el panel reunió a líderes empresariales como Daniel Herrero (Mercedes
Benz Argentina), Carina Daher (Cámara de Maquiladoras del Paraguay), Per Olofsson (Paracel), Marcelo Figueiras (Laboratorios Richmond) y Lorena Méndez (UIP).
Los panelistas coincidieron en que la región enfrenta una transformación sin precedentes. La adopción tecnológica y la IA deben acompañarse de cambios estructurales en el modelo productivo y una visión que promueva la sostenibilidad, la calidad y la apertura a mercados globales.
2. IA y educación superior: ampliando el alcance de la innovación en la universidad y la empresa
Este panel, moderado por Yenny Marín (CONACYT), abordó las brechas entre los sistemas universitarios y las demandas del entorno digital. Participaron Federico Mora (Viceministerio de Educación Superior), Cynthia Villalba (Parque Tecnológico Itaipú), Jorge Duarte (Universidad Taiwán-Paraguay), Lilian Demattei (Five STEAM), José Luis Vázquez (LAMBDA –
UNA) y Eduardo Felippo (UPA – UIP).
Se destacó la necesidad urgente de reformar las metodologías tradicionales, formar docentes en competencias digitales y construir confianza entre academia y empresas para escalar soluciones tecnológicas, mediante acuerdos de transferencia, centros de innovación y formación en áreas estratégicas.
3. La era de la IA y la innovación en las empresas
Con la moderación de Luis Scasso (OEI Argentina), el panel contó con Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Roberto Laratro (Tigo Paraguay), Manuel Fernandini (BID), Martín Olmos (CAF) y Karen Rosales (OIT).
El debate giró en torno a cómo la inteligencia artificial está modificando las reglas del juego empresarial y cómo la cooperación multilateral puede acelerar la implementación de estas tecnologías. Los expertos coincidieron en que ningún actor pue-
de enfrentar solo los desafíos actuales: se necesita colaboración entre sector privado, gobiernos y organismos internacionales para escalar buenas prácticas y fomentar el desarrollo regional.
La inteligencia artificial y la innovación deben ser abordadas desde una mirada integral que conecte educación, industria, infraestructura tecnológica y alianzas regionales. Tanto desde el ámbito público como privado, se plantearon próximos pasos orientados a la formación de talento, el uso estratégico de los recursos energéticos, el impulso de distritos digitales y la transformación pedagógica.
LA INDUSTRIA APUESTA POR LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL COMO MOTOR DE EFICIENCIA
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futura para convertirse en una herramienta presente y cada vez más determinante en los procesos industriales. Su aplicación ya permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar recursos y acelerar la toma de decisiones en distintos niveles de la cadena productiva.
Así lo afirmó Per Olofsson, CEO de Paracel Paraguay y uno de los exponentes invitados al Foro Internacional sobre Innovación e Inteligencia Artificial, quien compartió su visión sobre el papel transformador de estas tecnologías en el ámbito industrial.
“La inteligencia artificial ya está aquí. No se trata de esperar a que llegue, sino de saber cómo integrarla de manera útil y estratégica”, expresó.
Desde su experiencia, la IA se está utilizando como soporte directo para colaboradores, facilitando tareas como redacción técnica, generación de documentación, análisis de datos y automatización de flujos de trabajo. “Todavía hay mucho por desarrollar, pero ya representa un aporte concreto a la productividad”, subrayó.
Impulsar la innovación con foco en las personas
Más allá del componente tecnológico, Olofsson remarcó que uno de los principales retos de la innovación en Paraguay es de naturaleza cultural. “Para que la innovación ocurra, es fundamental empoderar a las personas. Hay que darles espacio para aprender, aplicar nuevas herramientas y equivocarse si es necesario. En Paraguay hay mucho talento, y también una gran voluntad de superarse”, afirmó.
Este enfoque resalta la necesidad de promover una cultura organizacional que valore la autonomía, el aprendizaje continuo y la iniciativa. Para el ejecutivo, el desarrollo tecnológico solo es sostenible si está acompañado de un entorno laboral que fomente el crecimiento individual y colectivo.
Consultado sobre el papel de las políticas públicas, Olofsson planteó que la integración regional es clave para potenciar la competitividad tecnológica. “Debemos fortalecer la cooperación con países vecinos como Brasil, que ya cuentan con estructuras más desarrolladas. La colaboración regional puede acelerar la adopción de soluciones innovadoras y fortalecer la inserción industrial en cadenas globales de valor”, señaló.
Este planteamiento pone de relieve la necesidad de generar marcos de cooperación estratégica que articulen esfuerzos públicos, privados y académicos, con miras a construir un ecosistema de
Per Olofsson CEO de Paracel Paraguay COMPETITIVIDAD Y
innovación más robusto en la región.
Finalmente, Olofsson insistió en que el momento de innovar no es mañana, sino ahora. En ese sentido, subrayó que el desafío ya no radica en decidir si adoptar esta tecnología, sino en diseñar estrategias efectivas para incorporarla con responsabilidad y visión a largo plazo.
Para la industria paraguaya, apostar por la innovación y la inteligencia artificial no solo representa una oportunidad de crecimiento, sino una condición necesaria para sostener la competitividad, impulsar el empleo calificado y acompañar las tendencias de transformación productiva a nivel global.
La inteligencia artificial ya está aquí. No se trata de esperar a que llegue, sino de saber cómo integrarla de manera útil y estratégica.
SERVICIO DE LA UIP
CENTRO MI PYME CUMPLE Y SBDC SAN LORENZO IMPULSARON
FORMACIÓN PARA CONSULTORES EN FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL
La iniciativa buscó ampliar capacidades técnicas y promover el acompañamiento efectivo a mipymes en sus procesos de formalización legal y tributaria.
El Centro Mi Pyme Cumple, en conjunto con el Centro de Desarrollo Empresarial SBDC – San Lorenzo, llevó adelante un curso especializado orientado a fortalecer los procesos de formalización empresarial a través de la capacitación de nuevos consultores.
La propuesta formativa, estuvo dirigida a estudiantes universitarios de últimos años en carreras afines a las ciencias económicas, jurídicas y contables; así como a profesionales, consultores y propietarios de mipymes interesados en adquirir herramientas clave sobre los procedimientos y beneficios de formalizar una uni-
dad productiva.
El curso, titulado “Formación de Consultores en Formalización de mipymes”, abordó una agenda completa que incluyó:
• El marco legal y tributario de la formalización.
• Ventajas competitivas del proceso formal
• Herramientas prácticas para el asesoramiento técnico.
Los participantes que completaron el programa pudieron acceder a dos niveles de certificación:
1. Certificado Teórico: otorgado
tras la aprobación de los módulos conceptuales.
2. Certificado Práctico: entregado a quienes presentaron un caso real de asistencia técnica a una mipyme, demostrando la aplicación efectiva de los conocimientos adquiridos.
Esta iniciativa contribuyó a profesionalizar los servicios de apoyo empresarial, generando recursos humanos capacitados para acompañar la transición hacia la formalización, un paso clave para el crecimiento, el acceso a mercados y el cumplimiento de normativas vigentes.
ACERCA DEL CENTRO MI PYME CUMPLE
Es un esfuerzo conjunto entre la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO), la Universidad Católica (UC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su objetivo es fortalecer la competitividad de las mipymes paraguayas a través de asesoría, capacitación y estrategias de formalización empresarial.
ACERCA DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SBDC
Es una iniciativa impulsada por el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, ejecutada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con la asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Misión Técnica de Taiwán (Taiwán ICDF), y la asistencia técnica de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos (UTSA). Desde su creación en 2023, ha sido un aliado para los emprendedores y mipymes, brindando los siguientes servicios: Asesoramiento empresarial individualizado, capacitación y talleres, investigación de mercado, asistencia en planificación empresarial, acceso a financiamiento, estrategias de marketing y ventas
CENTRO SBDC DESARROLLÓ
TALLER SOBRE VENTAS Y ESTRATEGIAS DE MARKETING CON ENFOQUE 360°
El encuentro ofreció herramientas prácticas para mejorar la conexión con el cliente, aplicar técnicas de persuasión y anticipar tendencias del marketing en 2025.
El Centro de Desarrollo Empresarial SBDC San Lorenzo llevó adelante el taller denominado “Marketing 360°: estrategias que impulsan negocios”, dirigido a emprendedores, mipymes, profesionales independientes y vendedores interesados en potenciar sus capacidades comerciales.
La capacitación estuvo a cargo de Jesús Ortellado, director general de Xⁿ Agency, quien abordó conceptos y técnicas aplicadas al marketing actual, con especial énfasis en la necesidad de integrar todos los puntos de contacto entre la marca y el cliente: redes sociales, sitios web, eventos, atención al cliente, email marketing y packaging.
Uno de los temas centrales del taller fue el paso de las tradicionales 4P del marketing (Producto, Precio, Plaza, Promoción) hacia un modelo más centrado en el cliente: las 4C (Cliente, Costo, Conveniencia y Comunicación). Esta evolución permitió a los participantes repensar sus propuestas de valor y ajustar sus mensajes según las necesidades reales del consumidor actual.
“Hoy vender ya no es convencer, sino acompañar. Se trata de generar confianza, entender al cliente y facilitarle la toma de decisiones”, destacó Ortellado.
También se profundizó en tendencias clave del marketing para el 2025, como el uso combinado de contenido generado por usuarios e inteligencia artificial, la omnicanalidad, la personalización y el crecimiento de los eventos híbridos como canales de conexión emocional con el público.
Además, los asistentes aprendieron a aplicar técnicas de venta como SPIN, el manejo de objeciones, el uso de la prueba social, la escucha activa y otros disparadores psicológicos como la validación social, el anclaje del precio y la necesidad de evidencia tangible.
La actividad se realizó en la sede de CEPROCAL – UPA y fue pensada para personas que lideran proyectos, gestionan negocios, ofrecen servicios que buscan atraer, cerrar y fidelizar clientes de manera más inteligente, coherente y conectada.
MIPYMES ENCONTRARON EN EL SBDC SAN LORENZO EL IMPULSO PARA CRECER Y FORMALIZARSE
Emprender implica más que una buena idea. Requiere planificación, asesoramiento y acceso a herramientas concretas para transformar esa iniciativa en un negocio sostenible. Uno de los espacios que responde a esa necesidad es el Centro de Desarrollo Empresarial SBDC San Lorenzo, iniciativa que acompaña a emprendedores y mipymes en sus procesos de crecimiento, formalización y consolidación.
Desde su creación en 2023, el centro ha brindado servicios gratuitos de asesoría empresarial, planificación estratégica, acceso a financiamiento, investigación de mercado y desarrollo comercial a cientos de emprendedores. Además, ofrece talleres mensuales sobre temas como formalización, redes sociales, contrataciones públicas, finanzas, marketing, planes administrativos, desarrollo personal, entre otros
Esta propuesta es posible gracias a la articulación entre el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, la Unión Industrial Paraguaya, USAID, la Misión Técnica de Taiwán (Taiwán ICDF) y la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA). Pero más allá de sus servicios, el verdadero valor del SBDC San Lorenzo se refleja en los testimonios de quienes pasaron de la idea a la acción.
Chocolates con identidad propia
María Fedora Hermanni Ferrara es una de ellas. Fundadora de Fedora Chocolates de Autor, un emprendimiento que trabaja con cacao de origen y elabora bombones y barras de lujo con rellenos personalizados y empaques reciclados, llegó al SBDC buscando formalizar su negocio.
“Me acerqué al Viceministerio de Mipymes, les conté que quería formalizarme y me derivaron al centro, donde conocí a mi asesora Yamila Grance. Desde ahí, todo cambió”, relata. Gracias al apoyo técnico, Fedora accedió rápidamente al proyecto Mujeres Líderes en Negocios del MIC y en pocos meses logró formalizar su emprendimiento, capacitarse y convertirse en una de las ganadoras del programa.
Hoy, su emprendimiento trabaja con productores de Brasil y proyecta alianzas con Perú, Ecuador y Venezuela. “El Centro fue mi punto de partida. Esto marcó un antes y un después”, afirma.
El Centro fue fundamental en todo este proceso. Participé también en talleres gratuitos que me ayudaron a complementar la parte teórica con la práctica.
María Fedora Hermanni Fundadora de Fedora Chocolates de Autor
De la atención domiciliaria a una empresa integral de salud
Otra historia que demuestra el impacto del SBDC San Lorenzo es la de Gloria Garcete, fundadora de Confianza Enfermería. Su negocio comenzó con el propósito de ofrecer servicios de enfermería a domicilio de forma profesional. Pero fue al llegar al SBDC cuando comprendió el valor de organizarse, formalizarse y proyectarse con visión empresarial.
Acompañada por su asesora, Elena Bogado, Gloria participó en varios talleres y fortaleció aspectos de su modelo de negocio: desde ajustar sus honorarios y diseñar presupuestos, hasta ampliar su oferta de servicios.
Hoy, además del servicio a domicilio, su empresa ofrece capacitaciones para profesionales de la salud y alquiler de mobiliario médico.
Sobre el SBDC
San Lorenzo
El Centro de Desarrollo Empresarial SBDC San Lorenzo es una iniciativa impulsada por el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, ejecutada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con la asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Misión Técnica de Taiwán (Taiwán ICDF), y la asistencia técnica de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos (UTSA).
Desde su creación en 2023, ha sido un aliado para los emprendedores y mipymes, brindando los siguientes servicios: Asesoramiento empresarial individualizado, capacitación y talleres, investigación de mercado, asistencia en planificación empresarial, acceso a financiamiento, estrategias de marketing y ventas.
Aquí encontré respuestas que no sabía que estaba buscando. Muchas veces no identificamos nuestras debilidades, y los asesores te ayudan a verlas con claridad y acompañan en cada paso.
Gloria Garcete Fundadora de Confianza Enfermería
MIPYMES ACCEDIERON A TALLERES GRATUITOS PARA OPTIMIZAR SU GESTIÓN EMPRESARIAL
El Centro de Desarrollo Empresarial SBDC San Lorenzo desarrolló un ciclo de capacitaciones gratuitas con contenido práctico dividido en cuatro encuentros mensuales dirigo a emprendedores, mipymes y profesionales independientes.
Iniciaron con el taller “Cómo convertirse en proveedor del Estado”, facilitado por Graciela Insfrán, asesora del SBDC. En este espacio, los participantes conocieron los requisitos para acceder al sistema de compras públicas, el funcionamiento del portal de llamados y los beneficios de la Ley 7021/22, que promueve la inclusión de las mipymes en las contrataciones gubernamentales. La capacitación ofreció una hoja de ruta concreta para quienes desean ampliar sus mercados y posicionarse como oferentes en el sector público.
La segunda jornada abordó la planificación estratégica como herramienta de dirección empresarial. Bajo el título “Diseño de Plan Estratégico para el éxito de las mipymes”, Gianina Lucarelli, asesora del SBDC, orientó a los participantes en la construcción de un plan a medida de sus negocios, integrando misión, visión, valores y objetivos accionables. Este taller permitió a los emprendedores transformar ideas abstractas en planes medibles, con posibilidad de seguimiento y ajustes.
En la tercera semana, el ciclo se enfocó en el desarrollo personal como motor del emprendimiento. El taller “La herramienta del éxito”, liderado por Melissa Rojas, empresaria y mentora, ofreció técnicas de inteligencia emocional, reprogramación de creencias limitantes y hábitos de enfoque, promoviendo una actitud emprendedora más resiliente y orientada al logro. La actividad destacó la importancia de la mentalidad como parte estratégica del crecimiento empresarial.
El cierre del mes estuvo marcado por el taller “Marketing 360: Estrategias que impulsan negocios”, dictado por el especialista Jesús Ortellado. La capacitación ofreció una visión moderna del marketing, comparando modelos tradicionales con enfoques centrados en el cliente, y brindó herramientas sobre psicología del consumidor, persuasión y ventas. Los participantes adquirieron competencias para comprender mejor a sus públicos, mejorar su propuesta de valor y conectar con los nuevos hábitos de consumo.
El ciclo permitió a emprendedores y mipmes adquirir herramientas aplicables para ordenar, planificar y proyectar mejor sus negocios.
SERVICIO DE LA UIP
EMPRENDEDORES SE CAPACITARON EN MARKETING DIGITAL PARA POTENCIAR SUS NEGOCIOS
El Club Mipymes de la UIP ofreció una capacitación especializada en marketing digital, enfocada en la aplicación práctica de estrategias comerciales en entornos digitales.
El taller fue desarrollado por Giulio Correa, especialista en marketing digital y ventas consultivas, quien guió a los participantes en el uso de herramientas para generar leads, aumentar la conversión de clientes y automatizar procesos comerciales, tanto en redes sociales como en motores de búsqueda.
Entre los principales aprendizajes, se abordaron técnicas para optimizar campañas, mejorar el alcance orgánico y pago, aplicar la psicología del consumidor en entornos digitales, y estructurar embudos de ventas adaptados a la realidad de las mipymes.
La capacitación también permitió a los participantes comprender el valor de la presencia digital como activo estratégico, así como la necesidad de integrar nuevas tecnologías y métricas de rendimiento en la toma de decisiones comerciales.
SERVICIO DE LA UIP
BROTERRA ABRIÓ
SUS PUERTAS A MIPYMES
INTERESADAS EN APLICAR LA ECONOMÍA CIRCULAR EN SUS PROCESOS
Durante la visita, los participantes conocieron los procesos productivos, su estrategia organizacional y su enfoque en sostenibilidad e innovación, generando aprendizajes aplicables a sus propios negocios.
El Club Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya realizó su segundo Tour Industrial, esta vez en la planta industrial de Broterra, dedicada a la elaboración de alimentos saludables a partir de materia prima nacional. La actividad permitió a los participantes conocer cómo opera una industria del sector alimenticio.
Exploraron cada etapa del proceso productivo: desde la recepción de la materia prima, hasta la elaboración de sus productos como barritas, snacks y mezclas saludables. Pudieron conocer el sistema de control de procesos, el modelo de organización interna y las certificaciones que respaldan el trabajo de la empresa.
Permitió visibilizar el modelo de
economía circular, dándole nuevos usos a los residuos orgánicos como alimento para animales y el trabajo en alianza con pequeños productores nacionales, promoviendo un modelo de desarrollo inclusivo.
Experiencias positivas
Jessica Wasmosy, de la empresa Industria Gráfica Full Color S.A. y especializada en packaging, valoró la posibilidad de observar el equipamiento en funcionamiento: “Contar con el equipamiento de nivel y acorde a las exigencias de la industria, éstas pueden hasta triplicar su producción y favorecer el trabajo de los colaboradores, sin dudas fue un aprendizaje directo y útil”, expresó.
Por su parte, Cristian Sosa, representante de la firma KGROU, resaltó la excelencia operativa de la empresa visitada. Señaló la calidad de la línea de producción y el alto estándar de higiene observado, calificando a Broterra como un ejemplo concreto de que en Paraguay se pueden alcanzar niveles internacionales en la industria alimenticia.
A su vez, Paulo Duarte, director de Broterra, compartió con los visitantes la historia de la empresa, que nació como un microemprendimiento y hoy emplea a más de 40 personas. Enfatizó la importancia de compartir experiencias y de participar en espacios como los promovidos por la UIP y el Club Mipymes.
El crecimiento de una empresa no se sustenta solo en la mayor cantidad de maquinarias y la tecnología, se construye con aprendizaje, intercambio y acompañamiento de los colaboradores.
Paulo Duarte Director de Broterra
Contar con el equipamiento de nivel y acorde a las exigencias de la industria, éstas pueden hasta triplicar su producción y favorecer el trabajo de los colaboradores, sin dudas fue un aprendizaje directo y útil.
Jessica Wasmosy Industria Gráfica Full Color S.A.
SERVICIO DE LA UIP
DELEGACIÓN ARGENTINA EXPLORÓ LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS QUE OFRECE PARAGUAY
Una comitiva de la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) visitó la sede de la Unión Industrial Paraguaya como parte de una agenda de vinculación internacional orientada a conocer el entorno económico y las ventajas competitivas del país.
La delegación estuvo integrada por autoridades de los poderes legislativo, judicial, diplomático y técnico de Argentina, quienes fueron recibidos por el Centro de Promoción Internacional (CPI) de la UIP, espacio institucional destinado a proyectar el potencial del Paraguay en los ámbitos de inversión, comercio e integración regional.
Durante el encuentro, Martín Ruíz, responsable del CPI, realizó una presentación sobre el escenario económico paraguayo, destacando elementos que posicionan al país como destino estratégico para inversiones. Entre ellos se subrayaron la estabilidad macroeconómica, el régimen fiscal competitivo, la ubicación estratégica en el Cono Sur y el perfil joven y calificado de su fuerza laboral.
La jornada permitió un intercambio enriquecedor sobre oportunidades de desarrollo, cooperación institucional y posibilidades de integración comercial entre ambos países. Desde la UIP, se valoró el interés de actores internacionales por conocer de cerca el modelo económico paraguayo y sus proyecciones a futuro.
SERVICIO DE LA UIP
TRABAJO CONJUNTO CON REDIEX PERMITIÓ DEFINIR UNA AGENDA DE TRABAJO PARA FORTALECER LAS EXPORTACIONES
El vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya, Alberto Sborovsky, mantuvo una reunión de trabajo con el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Javier Viveros, con el objetivo de avanzar en una agenda de cooperación orientada a fortalecer la promoción internacional del Paraguay.
Durante el encuentro, ambas instituciones compartieron propuestas para alinear acciones entre el Centro de Promoción Internacional (CPI) de la UIP y las iniciativas en curso lideradas por REDIEX. Entre los temas abordados se destacaron la atracción de inversiones, el impulso a las exportaciones industriales y el posicionamiento del país como destino competitivo para el co-
mercio y la producción a nivel internacional.
“Desde la UIP apostamos a una visión estratégica que conecte al sector industrial con los mercados internacionales. Esta sinergia con REDIEX representa un paso importante para generar mayor visibilidad y oportunidades para nuestras industrias”, afirmó Sborovsky.
Ambas partes coincidieron en que esta articulación permitirá avanzar en una estrategia compartida para proyectar al Paraguay como un actor relevante en cadenas de valor internacionales, destacando la capacidad del sector productivo nacional y su potencial de crecimiento.
SERVICIO DE LA UIP
EMPRESA ECUATORIANA PRESENTÓ PROPUESTAS DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN PARAGUAY
A través de su Centro de Promoción Internacional, la Unión Industrial Paraguaya recibió a la firma HOSPIPLAN, reconocida por su experiencia en el desarrollo de infraestructura técnica compleja en Latinoamérica.
El encuentro contó con la participación de Leonora Pesantez, gerente de HOSPIPLAN; Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial de la UIP; Ana Paula Riquelme, por el Centro de Promoción Internacional; y Luis González Arias, asesor institucional.
Durante la reunión se analizaron posibles líneas de cooperación técnica en las siguientes áreas:
• Diseño y planificación de hospitales y edificios técnicos
• Fiscalización de obras y asistencia técnica especializada
• Transferencia de conocimientos y buenas prácticas regionales
Este acercamiento estratégico forma parte de los esfuerzos de la UIP por vincular al sector industrial paraguayo con empresas de alto nivel técnico, fomentando alianzas que contribuyan a la modernización de la infraestructura nacional bajo criterios de innovación y sostenibilidad.
PARAGUAY APUESTA POR UNA
INDUSTRIA MÁS INTELIGENTE CON TECNOLOGÍA EUROPEA DE ULTIMA GENERACIÓN
Representantes del sector industrial paraguayo conocieron innovaciones en automatización, robótica, tratamiento de efluentes y energías renovables en un desayuno empresarial organizado por la UIP
En un nuevo encuentro promovido por el Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya, empresarios e industriales locales accedieron a las últimas tecnologías orientadas a una producción más eficiente, automatizada y amigable con el ambiente.
Durante el Desayuno Empresarial, las empresas Omnia Omega Packing y 3Di, presentaron soluciones tecnológicas aplicables a sectores como alimentos, bebidas, aceites y productos de consumo masivo.
Entre los temas tratados se destacaron:
• Automatización y robótica para líneas de producción
• Tratamiento biológico de efluentes industriales
• Energía alternativa a partir de residuos orgánicos
• Equipos de bajo consumo diseñados bajo criterios de sostenibilidad
Según explicó Medarno D’Ambrosio, Area Sales Manager de Omnia Technologies, la actividad permitió introducir a los industriales paraguayos al mundo de la automatización avanzada, con
foco en producir más y mejor, pero también con menor impacto ambiental.
“Nuestra tecnología busca optimizar procesos y contribuir al uso responsable de recursos. Tratamos los efluentes con procesos biológicos que generan metano, lo cual permite reutilizar ese gas como fuente de energía alternativa”, señaló D’Ambrosio.
Además, destacó la oportunidad que representa Paraguay como mercado para aplicar tecnologías limpias y sustentables, y subrayó la importancia de brindar un servicio post-venta local y técnico especializado, como clave para el desarrollo industrial.
SERVICIO DE LA UIP
PARAGUAY PRESENTÓ SUS VENTAJAS
COMPETITIVAS ANTE EMPRESARIOS DE SANTA FE Y AVANZÓ EN INTEGRACIÓN REGIONAL
En el marco de las jornadas Inspirando líderes exportadores, organizadas por la Municipalidad de Santa Fe (Argentina), Paraguay expuso su potencial económico y las condiciones favorables que ofrece para la inversión, la producción y el comercio regional.
En representación del gremio industrial, el responsable del Centro de Promoción Internacional de la UIP, Martín Ruiz, acompañado por el agregado comercial en Argentina, Sebastián Bogado, presentó ante empresarios locales las ventajas competitivas del país, destacando la estabilidad macroeconómica, incentivos como el régimen de maquila, disponibilidad energética renovable y una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur fueron algunos de los aspectos destacados.
Uno de los momentos más importantes de la jornada fue la firma de un convenio de cooperación entre la Unión Industrial Paraguaya y la Unión Industrial de Santa Fe, con el objetivo de promover acciones conjuntas, transferencia de conocimientos y explorar oportunidades en sectores como autopartes, textil, construcción, ingeniería, metal, mecánica, alimentos, maquinarias, logística e infraestructura.
El acuerdo también fue respaldado por el intendente de
Santa Fe, Dr. Juan Pablo Poletti, quien suscribió el documento como muestra de apoyo institucional a esta iniciativa de integración regional.
Además del acuerdo, se comentaron los avances en el establecimiento de una futura conexión aérea directa entre Asunción y Santa Fe Capital, así como en el aprovechamiento de las ventajas logísticas que ofrece el Puerto de Santa Fe para las cargas paraguayas.
PRESENTAN A PARAGUAY COMO UN PAÍS DE INVERSIONES ANTE MISIÓN COMERCIAL ARGENTINA
En un encuentro desarrollado en la sede de la Cancillería Nacional, la Unión Industrial Paraguaya expuso el potencial económico del país ante una misión comercial de la Federación Económica de Corrientes, Argentina.
La presentación formó parte de la estrategia institucional de promover a Paraguay como un destino confiable para la inversión industrial, el comercio regional y la cooperación logística.
En representación de la UIP participaron Alberto Sborovsky, vicepresidente de Relaciones Internacionales, y Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional del gremio. Durante la jornada, Ruiz brindó una exposición técnica sobre el panorama actual del sector industrial paraguayo, destacando sus ventajas competitivas, los desafíos vigentes y las oportunidades que ofrece el país para empresas interesadas en expandir sus operaciones en el Mercosur.
Además, se presentó la agenda de eventos estratégicos organizados por la UIP, junto con otros eventos de referencia en el calendario empresarial nacional.
Fortalecer la integración con regiones como Corrientes nos permite consolidar una visión de desarrollo compartida, donde la industria, la inversión y la logística trabajan en sintonía para generar resultados concretos que fortalezcan la competitividad y el crecimiento regional.
Alberto Sborovsky Vicepresidente de Relaciones Internacionales
Paraguay ha demostrado en las últimas décadas un crecimiento económico sostenido y una notable estabilidad macroeconómica. Sin embargo, ese dinamismo no ha sido suficiente para cerrar brechas estructurales en productividad, formalización, diversificación económica ni generación de empleos de calidad. Ante esta realidad, el Centro de Estudios Económicos de la UIP, presentó los resultados del estudio “Diseño de una hoja de ruta para una política de desarrollo industrial y trabajo decente”, elaborado con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El documento propone una estrategia estructurada para impulsar una política industrial técnica, progresiva y multisectorial, con enfoque en productividad, sostenibilidad e inclusión laboral. Una industria en despegue.
Aunque la industria manufacturera representa el 19% del PIB nacional y emplea al 10% de la fuerza laboral formal, su peso ha disminuido. Las micro y pequeñas empresas representan el 97 % del total, y el 83 % del empleo está concentrado en este segmento, muchas veces con altos niveles de informalidad y baja productividad.
El país cuenta con alrededor de 46.600 empresas industriales, de las cuales el 62 % corresponde al sector manufacturero. A pesar de ciertos avances en manufacturas de origen industrial como productos metálicos, químicos, plásticos y textiles, las exportaciones siguen dominadas por bienes primarios, y la transformación de la matriz productiva
permanece pendiente.
En el plano social persisten desafíos estructurales a nivel nacional; el 71 % de la población se encuentra ocupada en sectores de baja productividad. El capital humano sigue siendo un desafío dado que el 40 % de la población ocupada tiene hasta nueve años de estudio, y el índice de capital humano del país está por debajo del promedio regional.
¿Por qué una política industrial?
La evidencia demuestra que la industrialización es una vía efectiva para elevar el ingreso per cápita, mejorar la productividad y generar empleos formales. El sector manufacturero no solo presenta la mayor productividad laboral del país, sino también la menor incidencia de pobreza y la mayor contribución social por ocupado.
Sin una política industrial clara, Paraguay ha experimentado una transición prematura hacia los servicios, omitiendo el desarrollo de una base manufacturera robusta. Una política industrial moderna permite revertir esa tendencia, guiando recursos hacia sectores de mayor valor agregado, estimulando la innovación y fortaleciendo los encadenamientos productivos.
El CEE identificó 10 desafíos estructurales que frenan el desarrollo industrial del país y la hoja de ruta propuesta busca abordar directamente seis de estos puntos.
1. Mejorar la infraestructura
2. Aprovechar mejor nuestra energía (mejorar eficiencia y aumentar oferta energética)
3. Agregar más valor a nuestras exportaciones
4. Usar más tecnología y aumentar la productividad
5. Acceso al financiamiento
6. Formar más trabajadores especializados
7. Eliminar barreras comerciales y reducir burocracia
8. Adaptarse a las demandas de sostenibilidad
9. Atraer grandes industrias tecnológicas
10. Fortalecer nuestras instituciones
A partir de la metodología internacional GIFF (Growth Identification and Facilitation Framework), el estudio analiza países que enfrentaron desafíos similares a Paraguay y lograron avanzar en su industrialización, como Croacia, Bulgaria, Costa Rica, Tailandia o República Dominicana.
Con base en sus experiencias y en las capacidades locales, se identifican cinco
líneas de trabajo sectoriales relevantes para Paraguay:
1. Agroindustria 2.0: escalar desde la producción de soja, arroz y carne hacia bioplásticos, balanceados, gelatina y proteínas vegetales.
2. Industria de cables y componentes eléctricos: integrar a cadenas regionales para sectores como automoción, salud y energía.
3. Manufactura liviana y electrónica básica: dispositivos médicos, circuitos, industria química-farmacéutica.
4. Industrias metalúrgicas y electrointensivas: aluminio, baterías, hidrógeno verde y centros de datos, aprovechando la energía limpia nacional.
5. Textiles funcionales: ropa técnica para salud, deportes, defensa e industria, con alto potencial para mipymes y empleabilidad femenina.
El estudio incluye una matriz de articulación productiva que traza rutas realistas para escalar productos existentes hacia industrias más complejas, a través de la combinación de sectores actuales como agroindustria, química, metalurgia y electrónica.
A partir de esta información, la propuesta de hoja de ruta que la UIP presenta se estructura en cinco etapas:
• Identificación de sectores prioritarios referenciales, con base a la dotación de factores.
• Evaluación de factibilidad y deseabilidad de sectores prioritarios mediante criterios de capacidad productiva, brecha tecnológica, costos, sinergias con otros sectores, potencial exportador y multiplicador empleo y valor agregado.
• Clasificación de sectores prioritarios por grado de desarrollo y capacidades: sectores existentes con potencial individual, sectores nuevos articulados y sectores totalmente nuevos.
• Diagnóstico de brechas de desarrollo de capacidades técnicas necesarias para avanzar hacia sectores prioritarios según criterios calificación y disponibilidad de mano de obra, infraestructura, acceso a financiamiento, logística y ubicación geográfica.
• Diseño e implementación de políticas públicas coordinadas por un Comité de Política Industrial, según las brechas identificadas para avanzar en la producción exitosa de los sectores.
El enfoque debe ser transversal-macro y sectorial-micro con la participación del sector público, privado y académico.
El estudio concluye que Paraguay necesita una política industrial que trascienda los ciclos de gobierno y se convierta en una estrategia de Estado. No solo para crecer más, sino para crecer mejor: con más innovación, empleo decente, integración regional, sostenibilidad y desarrollo territorial.
SERVICIO DE LA UIP
ENCUESTA REVELÓ BRECHAS Y DESAFÍOS EN EL ACCESO AL CRÉDITO PARA EL SECTOR INDUSTRIAL PARAGUAYO
El acceso al crédito continúa siendo un factor determinante y en muchos casos, una barrera para el desarrollo en Paraguay. En ese sentido, el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, presentó los primeros resultados de la Encuesta de Financiamiento Industrial, elaborada con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2024.
Los datos recopilados en esta encuesta, revelaron información sobre el acceso al crédito, las condiciones de los mismos y qué factores limitan o potencian el financiamiento, especialmente en el sector manufacturero.
La muestra se compuso en un 63% de empresas del sector manufacturero. Esta tuvo una fuerte representación de empresas grandes, seguidas por medianas, pequeñas y microempresas, abarcando diversas actividades, especialmente alimentos, productos metálicos, textiles, bebidas, lácteos y maquinaria.
Los resultados mostraron que, aunque el 68,8 % accedió al menos a una parte del crédito solicitado en los últimos 12 meses, solo el 51,3 % de todos los que accedieron obtuvo la mayoría
o totalidad del monto requerido, reflejando una limitación en la profundidad y suficiencia del financiamiento. Esta brecha se acentúa al comparar con sectores como electricidad (71,4 %) o construcción (68 %).
Uno de los hallazgos centrales fue que el tamaño y la trayectoria empresarial son factores determinantes en el acceso al crédito. Las grandes empresas tienen una probabilidad mucho mayor de obtener financiamiento en comparación con las microempresas, y las empresas con más de 40 años de antigüedad presentan también una ventaja respecto a las más jóvenes.
Si bien el grado de formalización medido por el porcentaje de empleados registrados en IPS muestra una relación positiva, su im-
pacto es menor. La exportación, por su parte, no mostró una correlación significativa con el acceso al crédito.
También se evidenció que el 32% de las empresas industriales manufactureras no se financia actualmente con créditos bancarios y las razones varían según el tamaño de empresa:
Las micro y pequeñas mencionan tasas de interés elevadas, plazos cortos, requisitos excesivos y procesos engorrosos.
Las medianas señalan el riesgo de endeudamiento como un factor clave.
Las grandes recurren mayoritariamente a capital propio y priorizan estrategias de autofinanciamiento.
Esto sugiere que el sistema financiero no está respondiendo con instrumentos adecuados a las necesidades diferenciadas de cada segmento empresarial, lo que limita la inversión productiva, especialmente en etapas de crecimiento.
¿PARA QUÉ BUSCAN CRÉDITO LAS INDUSTRIAS?
En todos los tamaños de empresa, el principal destino del crédito solicitado es la expansión de operaciones, seguido por la renovación de equipos, el financiamiento de capital operativo y, en menor medida, el refinanciamiento de deudas.
Las microempresas reportan una mayor urgencia en cubrir gastos básicos, mientras que las medianas y grandes buscan optimizar su estructura financiera o consolidar procesos de modernización.
El volumen total de financiamiento solicitado por las empresas manufactureras es considerablemente alto. Solo las grandes empresas demandan crédito por un valor superior a USD 1.000 millones, lo que refleja una demanda latente importante en el sector.
Uno de los hallazgos más relevantes fue que el crédito productivo tiene un alto potencial de impacto laboral. Según los datos recogidos, solo las grandes empresas, en caso de acceder al financiamiento deseado, podrían generar aproximadamen-
te 16.000 empleos directos, lo que dado su efecto multiplicador podría crear entre 60.000 hasta 70.000 empleos en total. Esto refuerza el valor del financiamiento como política de desarrollo económico y generación de empleo.
Finalmente, el estudio concluyó que el acceso a crédito en la industria paraguaya es moderado, segmentado y con desafíos estructurales.
El tamaño, la trayectoria y el perfil de formalidad influyen en la posibilidad de financiamiento, pero también lo hacen la adecuación de productos financieros y la percepción de riesgo del sistema bancario.
PARADOJA DEL FINANCIAMIENTO
El estudio también expuso un fenómeno crítico que el CEE definió como la “paradoja del financiamiento”. Esta situación refleja una desconexión estructural entre la participación de los sectores económicos en el Producto Interno Bruto (PIB) y su participación en el sistema de financiamiento bancario.
Frente a este escenario, el Centro de Estudios Económicos de la UIP destacó la necesidad de promover:
• Políticas de financiamiento más inclusivas, segmentadas por perfil empresarial.
• Instrumentos adecuados a las necesidades del sector industrial.
• Mayor articulación entre banca pública, privada e instituciones de desarrollo.
La encuesta no solo busca visibilizar la situación actual, sino también servir de base para el diseño de políticas públicas que amplíen el acceso, mejoren las condiciones del financiamiento productivo y fortalezcan la inversión industrial con impacto social y territorial.
Según el análisis, sectores con alto potencial de generación de valor agregado como la industria y los servicios están sistemáticamente sub asignados en términos de acceso al crédito. En contraste, otros sectores como la agricultura, el comercio y la ganadería reciben una proporción significativamente mayor de recursos financieros, generando una distorsión que limita el fortalecimiento del tejido productivo.
Si bien es legítimo y necesario que los primeros accedan a financiamiento, resulta fundamental redoblar los esfuerzos para ampliar el acceso al crédito hacia aquellos sectores históricamente desatendidos, pero con alto potencial transformador.
El sector industrial registró una brecha negativa de 11,9 puntos porcentuales entre su participación en el PIB y su peso en la cartera de crédito. Este patrón se repite en el sector de servicios (-8,5), la administración pública (-6,5) y las actividades inmobiliarias (-4,0), lo que evidencia una asignación de recursos financieros alejada de los sectores que actúan como verdaderos motores del crecimiento económico.
El informe insiste en que es urgente reformular la arquitectura del financiamiento en Paraguay, diseñando políticas más inclusivas, instrumentos segmentados y enfoques que respondan al verdadero potencial de transformación del aparato productivo.
LA OIT DESTACÓ EL APORTE ESTRATÉGICO DE LA UIP PARA PROPONER POLÍTICAS
PUBLICAS
Dos estudios impulsados por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ofrecieron un diagnóstico profundo sobre los desafíos estructurales de la industria nacional y las brechas existentes en el acceso al crédito productivo.
La presentación de la Hoja de Ruta para una política de desarrollo industrial y trabajo decente en Paraguay, junto con los resultados de la Encuesta de Financiamiento Industrial, marcó un hito en el diálogo entre gremios empresariales, organismos internacionales y autoridades nacionales.
Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Karen Rosales —especialista de la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP)— valoró el proceso como un ejemplo concreto de como las organizaciones empresariales pueden participar activamente en la construcción de políticas públicas basadas en evidencia y legitimidad técnica.
“Lo que promovemos globalmente se puso en práctica localmente: diálogo social con datos y compromiso técnico”, expresó Rosales. La UIP demostró no solo representatividad gremial, sino también liderazgo técnico en la articulación de una propuesta estratégica que busca anclar el crecimiento industrial a objetivos de inclusión, sostenibilidad y productividad.
UNA HOJA DE RUTA FRENTE A LOS DESAFÍOS HISTÓRICOS
Consultada sobre los aspectos más urgentes del documento presentado por la UIP, Rosales apuntó a la necesidad de abordar las limitaciones estructurales que afronta el país como la informalidad laboral, baja productividad y escasa diversificación. En ese contexto, destacó como prioritarios los seis frentes que propone la hoja de ruta: infraestructura, energía, tecnología, capital humano, financiamiento y valor agregado.
“La propuesta no se limita a identificar problemas, también
plantea soluciones que pueden transformar la matriz productiva del país”, señaló. Además, subrayó que estos pilares abordan cuellos de botella históricos, pero a su vez también constituyen una plataforma para generar empleos de calidad y fomentar un desarrollo más equitativo y sostenible.
CONTINUIDAD MÁS ALLÁ DE LOS GOBIERNOS
Uno de los mayores desafíos, según la especialista, es lograr que las políticas públicas trasciendan los ciclos políticos y se conviertan en estrategia de Estado. Para ello, considera imprescindible crear una arquitectura de gobernanza intersectorial, como lo que plantea la hoja de ruta propuesta sobre la creación de un Comité de Política Industrial, que garantice la continuidad técnica y la legitimidad de las acciones implementadas.
“La continuidad requiere instituciones sólidas, datos objetivos y espacios permanentes de diálogo entre el Estado, el sector privado, la academia y los actores sociales”, afirmó Rosales, remarcando que solo una estrategia anclada en el interés colectivo podrá sostenerse en el tiempo.
Los resultados de la Encuesta de Financiamiento Industrial evidencian una paradoja preocupante: los sectores con mayor potencial transformador como la industria son precisamente los que menos acceso tienen al crédito.
“Se necesitan instrumentos financieros específicos para el sector industrial, modernizar los criterios de riesgo, incorporar garantías adaptadas principalmente a a las mipymes y fomentar el financiamiento público-privado con visión de de-
sarrollo”. Asimismo, propuso que las políticas de crédito integren metas de empleo formal y sostenibilidad como parte del diseño de sus productos.
El rol de los actores multilaterales Sobre el papel que pueden cumplir organismos internacionales y la banca pública, sostuvo que pueden actuar como catalizadores de nuevas herramientas financieras, especialmente aquellas que combinen inversión con impacto social. “El diseño de mecanismos debe basarse en las características reales del tejido industrial paraguayo, no en modelos genéricos importados”, advirtió.
Desde la OIT, aseguró, se puede aportar marcos técnicos y experiencias regionales que permitan identificar cómo es posible vincular financiamiento con metas de empleabilidad juvenil, desarrollo territorial o formalización del empleo, aspectos que hacen a una política inclusiva.
Asimismo, anticipó que el organismo continuará apoyando, especialmente en temas como transición justa, habilidades para la industria 4.0 y empleos verdes. También se prevé un acompañamiento constante al proceso de implementación de la hoja de ruta y la consolidación de espacios de dialogo interinstitucional. El futuro industrial del Paraguay dependerá de su capacidad para construir políticas que perduren, que combinen crecimiento con inclusión y sostenibilidad
SERVICIO DE LA UIP
EL SISTEMA FINANCIERO ENFRENTA EL DESAFÍO DE EQUILIBRAR PRODUCTIVIDAD Y FINANCIAMIENTO
En una economía que busca diversificarse y generar más empleo de calidad, el acceso al financiamiento no debería ser un obstáculo. Sin embargo, en Paraguay, los sectores con mayor potencial no siempre son los que tienen mayor acceso al crédito. Esa es una de las conclusiones del estudio “La paradoja del financiamiento al desarrollo en Paraguay”, presentado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya.
El informe fue analizado por la UIP a partir de datos recolectados en la Encuesta de Financiamiento Industrial realizada en 2024 con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El mismo busca visibilizar que, mientras el volumen total de crédito ha aumentado en los últimos años, la distribución de esos recursos no siempre responde a criterios de productividad, innovación o solidez financiera. Por el contrario, muchas veces sigue patrones históricos que priorizan sectores tradicionales, aunque tengan menor incidencia en el PIB o mayores niveles de morosidad.
“Este trabajo nos permitirá repensar cómo fluye el crédito en nuestra economía y cómo podemos reorientarlo para que funcione como palanca de desarrollo”, explicó Julio Fernández, jefe senior del CEE.
Uno de los puntos más destacados del informe es la brecha entre lo que los sectores aportan a la economía y el crédito que reciben. Actividades como la industria y los servicios generan un gran valor para el país, pero están subrepresentadas en la cartera de préstamos del sistema financiero.
La industria, uno de los motores de la economía nacional, accede apenas al 7,5% del crédito bancario, pese a tener un peso mucho mayor en el Producto Interno Bruto (PIB). Lo mismo ocurre con los servicios, mientras que sectores como el comercio,
la ganadería y la agricultura de menor impacto económico relativo concentran una proporción considerablemente mayor del financiamiento.
“La industria necesita crédito proporcional a su aporte para transformar la matriz productiva del país”, destacó el economista, remarcando que los recursos no solo deben seguir fluyendo, sino hacerlo con mayor inteligencia estratégica.
Otro hallazgo que llamó la atención fue la relación entre la morosidad y la asignación del crédito. Cuanto menor es el riesgo de impago, más fácil debería ser obtener financiamiento. Sin embargo, los datos muestran lo contrario.
Sectores con una morosidad más alta como el comercio, que concentra casi el 18% de los préstamos con una morosidad del 2,77% reciben mucho más crédito que sectores como la industria, que registra el menor nivel de morosidad y, sin embargo, sigue sin ser prioritario. Asimismo, se profundizó en los factores que explican por qué ciertos sectores tienen menos acceso al crédito, incluso cuando sus indicadores son sólidos. El diagnóstico no apunta a una sola causa, sino a un entramado de fallas de mercado, percepciones arraigadas y limitaciones operativas.
Por un lado, se identifican asimetrías de información: es más fácil valorar garantías como tierras
ANALÁSIS ECONÓMICOS
que activos intangibles industriales. A esto se suman los mayores costos de evaluación en sectores con modelos de negocio complejos, como las manufacturas o las startups. Además, hay un componente cultural e institucional, donde ciertos sectores tradicionales siguen siendo percibidos como “más seguros”, aun cuando los datos no lo respalden. La reciente Encuesta de Financiamiento Industrial del CEE demuestra que una empresa del sector primario tiene hasta tres veces más probabilidades de recibir crédito que una industria, incluso si ambas tienen el mismo tamaño y nivel de facturación. Solo cuando la industria es grande y exportadora esa brecha se reduce.
“No se trata de reemplazar a unos sectores por otros, sino de nivelar el campo de juego para que todos los que aportan valor tengan acceso a herramientas que los impulsen”, indicó.
Por otro lado, también se analizó cómo las entidades financieras públicas enfrentan estos desafíos. Si bien se reconocen avances, especialmente en el caso de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en el ámbito habitacional, el apoyo al sector industrial sigue siendo limitado.
En diez años, el crédito aprobado por la AFD para la industria creció apenas un 5%, mientras que en el sector agropecuario se logró reducir una brecha histórica del 55%. En el caso del Banco Nacional de Fomento (BNF), el crédito
continúa concentrado en consumo, agricultura y comercio, con una participación de la industria del 5,5% y de los servicios del 3,2%.
Aunque se observan señales de diversificación desde 2019, la participación del crédito industrial incluso retrocedió 0,7 puntos porcentuales. “La banca pública debe liderar el impulso crediticio de la industria para equilibrar el desarrollo”, subrayó.
A modo de cierre, el CEE plantea una hoja de ruta con propuestas concretas para abordar estas brechas y potenciar el rol del sistema financiero como promotor del crecimiento económico:
• Asegurar condiciones crediticias más equilibradas, extendiendo la atención a sectores estratégicos como la industria y corrigiendo las disparidades regionales en el acceso al crédito.
• Reducir los costos de transacción y mejorar la información, mediante instrumentos como un Fondo de Garantía para la Transformación Productiva, una Ley de Inclusión Financiera Industrial o un Portal Único de Riesgo Sectorial.
• Transformar la percepción del riesgo industrial, generando incentivos para que la banca privada vea a la industria como una oportunidad de crecimiento sostenible.
• Fortalecer la cooperación público-privada, creando mesas de financiamiento sectorial, promoviendo capacitaciones conjuntas y estandarizando criterios de evaluación.
La transformación productiva de Paraguay necesita una nueva arquitectura financiera que acompañe el potencial de sus industrias. El crédito no debe ser un freno, sino el motor del desarrollo.
Julio Fernández Jefe senior del CEE
BID Y AFD ANALIZAN DESAFÍOS DEL FINANCIAMIENTO INDUSTRIAL JUNTO A LA UIP
Tras la presentación de los resultados de la Encuesta de Financiamiento Industrial, la UIP abrió un espacio de diálogo técnico con referentes del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Financiera de Desarrollo para avanzar hacia soluciones concretas que reduzcan las brechas crediticias del sector.
En mayo, la Unión Industrial Paraguaya dio a conocer los resultados de la Encuesta de Financiamiento Industrial, elaborada por su Centro de Estudios Económicos (CEE) con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El estudio generó una importante repercusión en el ámbito económico y financiero, visibilizando con datos las principales dificultades que enfrentan las industrias paraguayas para acceder al crédito formal.
Durante la reunión, el equipo técnico del CEE presentó nuevamente los datos de la encuesta, que reflejan una desconexión evidente: mientras el sector industrial aporta cerca del 20% al PIB nacional, accede solo al 8% de la cartera crediticia total. Esta brecha compromete el potencial de crecimiento de un sector fundamental para el desarrollo económico y la generación de empleo formal.
“Esta investigación permite visibilizar los desafíos concretos que enfrentan las industrias para acceder a crédito, y abre la puerta a respuestas más eficaces. Compartir estos resultados con actores como el BID y la AFD es un paso importante hacia soluciones financieras alineadas con las demandas del sector”, afirmó Julio Fernández, jefe senior del CEE.
Los representantes del BID valoraron el contenido del informe, señalando que complementa sus análisis de oferta crediticia con una mirada que faltaba: la demanda. Esta información será considerada para diseñar nuevos instrumentos financieros más acordes a las necesidades del sector, en coordinación con la AFD.
Este primer encuentro marca el inicio de un proceso de articulación interinstitucional para fortalecer el acceso al crédito productivo y construir una agenda compartida que impulse el desarrollo de la industria paraguaya con visión estratégica y sostenibilidad.
DE FAPASA A ADIUM: UNA EVOLUCIÓN QUE IMPULSA
AL SECTOR FARMACÉUTICO
PARAGUAYO
Con 50 años de trayectoria en Paraguay, la empresa que nació como Fapasa evolucionó hasta convertirse en Adium Paraguay, un hub productivo estratégico donde se produce casi el 49,7% de las exportaciones farmacéuticas del país. Hoy, la empresa proyecta duplicar su capacidad productiva y expandir su presencia regional con una visión de largo plazo.
Desde sus inicios como la primera planta productiva del grupo en Latinoamérica, Adium ha mantenido una apuesta constante por la innovación. Consolidada en 18 países y aliada de laboratorios de prestigio como: Astellas, Amgen, Meiji, Lilly y Debiopharm, la compañía exporta el 90% de su
producción operando bajo estándares internacionales de calidad y trazabilidad.
Con un portafolio de más de 180 productos, abarca especialidades que van desde la cardiología, urología, ginecología, neurociencias, gastroenterología, metabólica, dolor, diabetes, oncología, entre otras y tiene presencia en mercados exigentes como el Mercosur y América Central. Su posicionamiento internacional ha sido posible gracias a una visión empresarial clara, un enfoque regulatorio riguroso y una estructura industrial en permanente fortalecimiento.
Desde la UIP, se reconoce a Adium como un referente del potencial exportador de la industria nacional. A través del Departamento de Certificaciones y Materia Prima, la institución ha acompañado el proceso de internacionalización de la empresa mediante servicios que aseguran seguridad jurídica, transparencia comercial y cumplimiento con los acuerdos
vigentes en materia de comercio exterior.
Este respaldo técnico ha sido importante para sostener relaciones con laboratorios internacionales, ingresar a nuevos destinos y operar conforme a los requisitos sanitarios de más de 18 países.
Uno de los pilares del crecimiento actual de Adium es el Proyecto Centauri, una inversión que permitirá duplicar la capacidad instalada en Paraguay, incorporar tecnología de última generación y fortalecer su participación en el segmento de productos OTC, que representan un 30% del mercado latinoamericano.
De cara al futuro, la empresa prevé seguir invirtiendo en ciencia, innovación, educación médica, sostenibilidad y programas para pacientes. El propósito que los impulsa se mantiene intacto: acercar tratamientos innovadores para mejorar la calidad de vida en Latinoamérica.
COLABORADORES DE LA UIP FUERON RECONOCIDOS EN SU DÍA
El gremio industrial celebró el Día del Trabajador con un encuentro especial dedicado a sus colaboradores, reconociendo su compromiso, esfuerzo y el rol fundamental que desempeñan en el funcionamiento y crecimiento de la institución.
Durante el acto, el presidente de la UIP, Ing. Enrique Duarte, dirigió unas palabras a los presentes, poniendo en valor la dedicación cotidiana del equipo: “Nada de lo que hacemos como gremio sería posible sin el trabajo de cada uno de ustedes. Son parte esencial del impacto que generamos para el país” indicó.
El momento sirvió para compartir en un ambiente de compañerismo, y para reafirmar que el desarrollo institucional no solo se mide en proyectos y resultados, sino también en las personas que hacen posible que cada paso tenga sentido.
CLIMA LABORAL
REUNIÓN ENTRE LA OIT Y LA UIP PROYECTÓ NUEVAS LÍNEAS DE TRABAJO CONJUNTO
Con el objetivo de seguir fortaleciendo las alianzas estratégicas para el crecimiento productivo del país, la Unión Industrial Paraguaya mantuvo una reunión de trabajo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reafirmando el compromiso conjunto de impulsar una agenda orientada al desarrollo industrial sostenible, el empleo de calidad y la mejora del entorno legal para el sector privado.
El encuentro fue encabezado por el presidente de la UIP, Ing. Enrique Duarte, junto al vicepresidente primero, Gerardo García, y el equipo técnico de la institución. Por parte de la OIT participó Karen Rosales, Especialista Principal en Actividades para Empleadores de la oficina para el Cono Sur de América Latina.
Durante la reunión se analizaron los avances de los proyectos desarrollados conjuntamente, así como las nuevas oportunidades de colaboración para promover políticas públicas alineadas a los desafíos actuales de la industria y del mercado laboral.
Desde la UIP se destacó la importancia de sostener este tipo de articulaciones para fortalecer la competitividad del aparato productivo nacional, con foco en la inclusión, la formalización y la generación de empleo digno como ejes centrales de la agenda gremial.
SERVICIO DE LA UIP
UPA LANZA CONVOCATORIA PARA CARRERAS DE GRADO CON INICIO EN JULIO
La Universidad Paraguayo Alemana (UPA) anunció la apertura de su segunda convocatoria de ingreso 2025, dirigida a estudiantes que finalizan la secundaria a mitad de año y desean iniciar su formación universitaria.
El anuncio se enmarca dentro del modelo educativo de la UPA, reconocido por su enfoque internacional y su sistema de doble titulación, que combina formación en Paraguay con un año académico en Alemania, en alianza con la red universitaria SRH Holding.
Esta metodología permite a los egresados obtener simultáneamente un título paraguayo y otro alemán, válido en más de 40 países adheridos a la Declaración de Bolonia.
“Creemos en el talento paraguayo y queremos ofrecer una
oportunidad inmediata a quienes están listos para comenzar su formación superior”, expresó el Ing. Eduardo Felippo, presidente del Consejo Superior de la UPA.
Las carreras habilitadas para esta convocatoria son:
• Ingeniería Empresarial
• Ingeniería Civil
• Ingeniería Industrial (con posibilidad de realizar un máster en Alemania)
• Tecnologías de la Información Empresarial (Business Informatics)
El cursado se realizará en el campus de la UPA, donde los estudiantes cuentan con acompañamiento académico personalizado, experiencias prácticas y un entorno formativo alineado a estándares internacionales.
Los interesados pueden realizar su inscripción ingresando a upa. edu.py/inscripciones. Para más información sobre requisitos, becas y beneficios, están disponibles los canales de contacto: +595 994 491 671 admisiones@upa.edu.py
SERVICIO DE LA UIP
Formación Empresarial y Talento
CEPROCAL cerró un nuevo ciclo de entrenamientos empresariales
A través de cada curso, los participantes fortalecieron sus habilidades técnicas y de gestión, abordando temas desde liderazgo y finanzas hasta automatización, seguridad y habilidades blandas, con foco en la eficiencia y la profesionalización del talento.
Los temas abordados durante el mes fueron:
a- Seguridad en el Manejo de Montacargas
El entrenamiento estuvo enfocado en reducir riesgos operativos y fortalecer una cultura preventiva en el entorno laboral. Bajo la guía del Lic. Ángel Ruggero, los participantes aprendieron a aplicar normativas vigentes y estrategias de seguridad que optimizan el uso de estos equipos esenciales en industrias y depósitos.
b- Gestión de Riesgos en Depósitos abordó temas sobre control y prevención
Con la participación de 28 personas, concluyó exitosamente el entrenamiento en Gestión de Riesgo y Seguridad en el Depósito, desarrollado en Ceprocal. La capacitación, a cargo del Ing. Marcelo Elías, proporcionó conocimientos sobre la identificación y evaluación de riesgos en entornos logísticos, asi como implementación de medidas preventivas vigentes, análisis de casos reales y buenas prácticas que los participantes podrán aplicar directamente en sus espacios de trabajo.
c- Liderazgo y Empowerment proporcionó nuevas herramientas para gestionar equipos con propósito
Con la guía del Lic. Federico Rocha, los participantes fortalecieron sus competencias directivas a través de temáticas como la comunicación efectiva, la delegación estratégica, la inteligencia emocional y la gestión de objetivos.
Con un enfoque práctico y participativo, se pudo identificar en cada uno de los participantes su estilo de liderazgo para guiar con eficiencia a sus equipos de trabajo con un enfoque más orientado a los resultados.
d- Curso de oratoria brindó técnicas para hablar con seguridad ante el público
Impartido por la Abg. Ada Vega, el taller combinó teoría, ejercicios prácticos y dinámicas creativas, enfocándose en técnicas para superar el miedo escénico, mejorar la expresión corporal y emocional, y diseñar presentaciones claras y persuasivas. Además, exploraron estrategias para motivar a sus interlocutores, dominar escenarios de exposición pública y adaptar su mensaje a diferentes públicos. Esta capacitación fue clave para reforzar la autoconfianza y elevar el nivel de las presentaciones, aportando valor tanto a nivel personal como organizacional.
Formación Empresarial y Talento
Formación Empresarial y Talento
e- Capacitación en Power BI mejoró las habilidades el análisis de datos en entornos logísticos
El Curso Ejecutivo de Automatización en Power BI para Logística brindó herramientas para transformar datos en decisiones estratégicas. A lo largo de la formación, se abordaron conceptos sobre modelos relacionales y se desarrollaron visualizaciones efectivas adaptadas a procesos reales del sector.
Bajo la instrucción del Lic. Cristian Banegas, especialista en Data Science, los asistentes aplicaron los conocimientos adquiridos a través de ejercicios prácticos y culminaron el curso con la elaboración de un tablero logístico personalizado, construido con datos operativos de empresas reales.
f- Enseñaron a proyectar y gestionar el flujo de caja en entornos empresariales
El curso corto sobre Flujo de Caja brindó herramientas prácticas para una administración más eficiente de los recursos financieros. A lo largo de la capacitación se enseñó a proyectar, analizar y gestionar el flujo de caja, con foco en la toma de decisiones estratégicas y la sostenibilidad económica de sus negocios.
La formación fue impartida por la MSA. Juana Melgarejo, experta en finanzas empresariales, quien combinó teoría y ejercicios aplicados a casos reales. Esta metodología permitió a los asistentes vincular directamente los conceptos aprendidos con situaciones cotidianas de su entorno laboral.
g- Colaboradores reforzaron sus habilidades blandas para mejorar el desempeño laboral
El curso corto “Desarrollo de Habilidades Blandas”, impartido en CEPROCAL, brindó a los participantes herramientas concretas para mejorar su desempeño profesional.
Durante la clase, a cargo de la docente Ada Vega, los asistentes trabajaron en aspectos como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la inteligencia emocional.
Asimismo, la metodología incluyó dinámicas prácticas y ejercicios vivenciales, permitiendo a los participantes aplicar los conceptos aprendidos en situaciones reales.
Con un enfoque dinámico y orientado a resultados, esta capacitación contribuyó al desarrollo de capacidades humanas que favorecen climas laborales más colaborativos y eficientes.
CEPROCAL e INDALCO desarrollaron talleres prácticos sobre prevención de riesgos laborales
En el marco de una alianza estratégica, CEPROCAL y la empresa INDALCO realizaron una serie de talleres presenciales orientados a reforzar la seguridad industrial en empresas de distintos sectores.
La iniciativa tuvo como eje la capacitación práctica sobre la prevención de accidentes laborales, con un enfoque aplicado en la implementación de procedimientos y normas técnicas. A lo largo del segundo semestre del año, se desarrollaron módulos específicos sobre:
-Prevención y contención de derrames: Técnicas para el manejo responsable de sustancias peligrosas.
-Prevención de riesgos eléctricos: Estrategias para reducir accidentes con corriente eléctrica.
-Seguridad en trabajo en caliente: Procedimientos para evitar incendios y quemaduras durante tareas con riesgo térmico.
-Bloqueo y etiquetado (LOTO): Técnicas para controlar de forma segura las fuentes de energía en mantenimiento.
-Gestión de riesgos y seguridad en el depósito: Métodos para la identificación de riesgos y aplicación de medidas de control.
-Uso adecuado de EPP: Capacitación sobre la correcta selección y uso de equipos de protección personal.
-Trabajo en alturas: Prácticas seguras para tareas con riesgo de caída.
Cada taller brindó herramientas técnicas y operativas aplicables a los entornos de trabajo. Desde CEPROCAL e INDALCO señalaron que esta experiencia permitió avanzar en el compromiso compartido con la formación continua y la construcción de entornos laborales más seguros y eficientes.
SERVICIO DE LA UIP
Cursos In Company fortalecieron habilidades estratégicas dentro de empresas
Con el objetivo de alinear el desarrollo de habilidades con los desafíos reales de cada empresa, CEPROCAL realizó capacitaciones in company en distintas, promoviendo una mejora concreta en la productividad, la seguridad y el trabajo colaborativo:
1- Manejo Seguro de Maquinaria Pesada
Este entrenamiento proporcionó conocimientos técnicos para minimizar riesgos operativos y fomentar una cultura de seguridad en el manejo de montacargas, apiladoras y minipalas. Se abordaron prácticas como la inspección previa de equipos, el uso correcto de EPP y las maniobras seguras bajo diferentes condiciones laborales, fortaleciendo la conciencia individual y colectiva sobre la importancia de operar con responsabilidad.
2- Comunicación Eficaz
En la empresa Record Electric S.A., se desarrolló un curso sobre comunicación eficaz, orientado
a mejorar la calidad del intercambio de ideas y fortalecer la escucha activa en entornos organizacionales. A través de dinámicas interactivas, se analizó cómo una comunicación clara impacta directamente en la productividad y cómo los errores de comunicación pueden afectar negativamente la colaboración interna.
3-Manejo Seguro de Sustancias Peligrosas
Minerva Foods fue sede de este curso especializado en el manejo responsable de sustancias químicas y peligrosas. Los colaboradores profundizaron en técnicas de almacenamiento seguro, rotulado, uso adecuado de EPP y procedimientos ante derrames. Esta formación permitió elevar los estándares de seguridad dentro de la planta, promoviendo una gestión más eficiente y consciente de los riesgos.
4- Liderazgo y Gestión Organizacional
En la Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA), se llevó a cabo una capacitación para mandos medios centrada en liderazgo efectivo, toma de decisiones estratégicas y gestión de procesos. Cada módulo combinó teoría y práctica con herramientas aplicables al día a día. La formación, dirigida por el Lic. Federico Rocha, impulsó la reflexión crítica y la incorporación de habilidades clave para conducir equipos en entornos cambiantes.
Para más información sobre cursos in company, los interesados pueden contactar con Belén Rojas al (0974) 184261 o al correo comercial3@ceprocal. org.py
SERVICIO DE LA UIP
Representante de JICA visitó CEPROCAL para conocer de cerca su potencial técnico e institucional
En el marco del fortalecimiento de los lazos de cooperación internacional, el Centro de Productividad y Calidad (CEPROCAL) recibió la visita de la Sra. Chika Takahatake, Representante Residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Paraguay.
La visita, marcó un hito significativo al ser la primera oportunidad en la que la Sra. Takahatake conoce de manera directa las instalaciones y las actividades de CEPROCAL.
El encuentro permitió presentst de primera mano los avances, capacidades y áreas de impacto de CEPROCAL. Esta jornada de
trabajo también sirvió como una valiosa instancia preparatoria para la próxima misión del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), prevista en el marco del proyecto de cooperación tripartita.
Durante su recorrido, la Sra. Takahatake tuvo la oportunidad de conocer el funcionamiento
del Centro SBDC (Small Business Development Center), una unidad estratégica que brinda servicios especializados para el desarrollo de emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas, y cuyo modelo de atención se ha convertido en un referente para el ecosistema emprendedor local.
Misión técnica del INTI impulsó acciones conjuntas con CEPROCAL para asistir a mipymes
En el marco del proyecto “Asesoramiento para el Fortalecimiento del Sistema de Apoyo a PYMES y Emprendedores”, impulsado en conjunto por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, CEPROCAL recibió la visita de una misión técnica del INTI, orientada a consolidar capacidades institucionales en materia de productividad y asistencia empresarial.
Durante la jornada, los especialistas fueron recibidos por la gerente general, MSc. Vera Torres, y el equipo de coordinación, quienes guiaron un recorrido por las instalaciones, permitiendo exponer las principales líneas de trabajo de la institución, así como las acciones que se vienen desarrollando para apoyar el crecimiento y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas paraguayas.
Como parte del programa, la delegación visitó el Centro de Desarrollo Empresarial SBDC, donde se generó un espacio de intercambio con el equipo técnico encargado de las capacitaciones y asesorías dirigidas a emprendedores y mipymes.
Posteriormente, los integrantes de la misión se trasladaron a Glace Helados S.A., empresa beneficiaria del proyecto. En el lugar, los consultores del INTI y los representantes del MIC y las asesoras asignadas de CEPROCAL dialogaron con el equipo de la empresa, recorrieron sus instalaciones y realizaron un
primer diagnóstico de procesos. Esta instancia permitió identificar oportunidades de mejora bajo la metodología Kaizen, enfocada en la eficiencia operativa y la mejora continua.
Cabe destacar que, para asegurar una implementación efectiva, las asesoras fueron previamente capacitadas por expertos, lo que garantizó una transferencia de conocimientos técnica y contextualizada. El proyecto prevé la formación de 39 técnicos paraguayos
en la metodología 5S Kaizen, con el objetivo de ampliar la red de asistencia técnica en todo el país. En esta línea, CEPROCAL trabaja en estrecha coordinación con las oficinas regionales del MIC, los Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas (SBDC) y los Centros de Apoyo al Emprendedor (CAE), a fin de consolidar un sistema integral de servicios orientado a mejorar la calidad, productividad e innovación en el ecosistema empresarial nacional.
SERVICIO DE LA UIP
Con impacto en mipymes, Yoshikuni Koga finalizó su misión técnica en Paraguay
Tras dos años de colaboración técnica, el Centro de Productividad y Calidad despidió al Sr. Yoshikuni Koga, voluntario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), cuya labor dejó importantes contribuciones para el fortalecimiento institucional y el desarrollo de mipymes.
Durante su misión, el Sr. Koga integró el equipo de Desarrollo Empresarial de CEPROCAL, participando activamente en
iniciativas como el Programa de Formalización para el Acceso a Mercados (PFAM) y otras acciones orientadas a mejorar la salud financiera de las mipymes. Entre sus aportes más destacados se encuentran la elaboración de materiales didácticos sobre el Ciclo de Conversión de Caja y la Gestión de Riesgos, herramientas que hoy forman parte de los procesos de capacitación y asesoría técnica. En el acto de cierre, que contó con la presencia de la Sra.
Chika Takahatake, representante residente de JICA en Paraguay, el Sr. Koga presentó un resumen de los resultados obtenidos y compartió su experiencia de trabajo en el país.
Desde CEPROCAL se destacó su vocación de servicio, compromiso profesional y el valor de la cooperación internacional como motor para la transferencia de conocimientos y el desarrollo sostenible del ecosistema empresarial nacional.
FUNDACIÓN INDUSTRIAL Y CECOEL
EXPLORAN UNA ALIANZA PARA FACILITAR ACCESO A FACTORING EN EL SECTOR ELÉCTRICO
Representantes de la Fundación Industrial y de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (CECOEL) mantuvieron una reunión en la que se abordó la posibilidad de implementar un esquema de factoring como herramienta para facilitar liquidez a proveedores del sector eléctrico.
La propuesta busca que las empresas puedan adelantar el cobro de sus facturas, sin necesidad de recurrir a créditos. Esta modalidad permitiría a las industrias mejorar su flujo de caja y operar con mayor previsibilidad financiera.
“La idea es que la Fundación actúe como intermediario para que más industrias
puedan integrarse a grandes operaciones de provisión sin que la espera del pago afecte su capacidad operativa”, mencionó Francisco Martino, miembro del Directorio de la Fundación Industrial.
Por su parte, Gianmarco Felippo, presidente de CECOEL, resaltó la importancia de avanzar en este tipo de herramientas financieras
para acompañar el crecimiento de las industrias del sector eléctrico.
Se prevé que esta sea la primera de varias reuniones para dar forma a una colaboración estratégica de largo plazo.
vación. El evento también contó con la participación especial de Sophia, la robot humanoide más avanzada del mundo y embajadora del PNUD, quien ofreció una reflexión sobre el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo humano y la importancia de las decisiones que tomen las personas frente al avance tecnológico. SERVICIO DE
LA UIP FUE SEDE DEL LANZAMIENTO DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL DEL PNUD
La sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) fue escenario del lanzamiento del Informe Global sobre Desarrollo Humano 2025 y del Atlas Regional de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Humano, en un evento organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La jornada reunió a autoridades, referentes del sector privado, la academia y organismos internacionales para debatir sobre los impactos de la transformación digital en la sociedad, los desafíos éticos y las oportunidades de construir un futuro más inclusivo, con la tecnología como herramienta de desarrollo.
Durante su intervención, el presidente de la UIP, Ing. Enrique Duarte, instó a repensar el rol del sector productivo en una era marcada por decisiones disruptivas. “La transformación digital no es un lujo, es un deber con las próximas generaciones”, expresó, reforzando el compromiso gremial con una economía más dinámica, inclusiva y conectada con la inno-