Cápsula económica semanal de la Unión Industrial Paraguaya



Cápsula económica semanal de la Unión Industrial Paraguaya
Lunes, 14 de octubre del 2024.
Las remesas son transferencias de dinero de personas que radican en otro país distinto al de su origen.
• 4 países
Concentran el 87% del total de las remesas enviadas.
• 1,4 % del PIB 2023.
• 26% Creció en el 2023.
• Similar a 1 a 3 meses de exportaciones de Soja.
• Gs. 1.011.900
Promedio mensual de ingresos por familiar del exterior (3ra fuente de ingreso).
Fuente: Elaboración CEE con datos del BCP / Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El promedio de remesas en los últimos 10 años, del 2014 al 2023, es de USD 523 millones. Hasta mayo, las remesas representan la mitad del promedio anual, lo que podría posicionar al 2024 como el año con mayor cantidad de remesas recibidas.
En promedio, noviembre, marzo y diciembre se ubican como los mejores meses de las divisas recibidas.
Fuente: Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Banco Central del Paraguay. * A mayo del 2024
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Banco Central del Paraguay.
Principales países de origen de las remesas
Relación entre nivel de desarrollo y remesas
El bajo desarrollo de los países impulsa la búsqueda de mejores oportunidades en aquellas regiones más desarrolladas.
Se verifica una relación inversa entre nivel de desarrollo, medido por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y remesas recibidas como porcentaje del PIB, en países de América Latina y el Caribe.
Esto implica que los países con mayor nivel de desarrollo reciben menos remesas, mientras que los países menos desarrollados reciben más. Por
ejemplo, Chile (0,02% del PIB), Costa Rica (0,9%) y Uruguay (0,2%) IDH muy alto, reciben remesas por menos del 1% del PIB, mientras que El Salvador, (25,7% del PIB) Honduras (25,6%) y Haití (19,1%), con bajo IDH, reciben remesas muy significativas respecto a su PIB.
También se pueden esgrimir razones históricas u otros motivos; sin embargo, el aumento en el monto de las remesas no necesariamente puede considerarse una buena noticia.
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Banco Mundial.
1. Mejor calidad de vida: muchas personas migran con la esperanza de encontrar mejores trabajos, educación y un futuro más prometedor para ellos y sus familias.
2. Apoyo a los seres queridos: los migrantes suelen enviar dinero a sus familias en su país de origen, lo que pueden mejorar sus condiciones de vida.
3. Enriquecimiento cultural: la migración trae consigo nuevas costumbres, idiomas y formas de ver el mundo, lo cual puede enriquecer a la sociedad que los recibe.
1. Desarraigo familiar: dejar menores de edad en el país de origen o enfrentarse a la soledad son fuentes de problemas.
2. Discriminación y xenofobia: en el lugar de destino, algunos migrantes pueden enfrentarse a prejuicios, racismo y dificultades para ser aceptados.
3. Dificultad de integrarse: adaptarse a un nuevo idioma, cultura y sistema puede ser desafiante y a veces desalentador para los migrantes.
4. Nuevas oportunidades de trabajo: los migrantes pueden llenar vacantes de trabajos que necesitan ser cubiertas, contribuyendo así a la economía local.
5. Innovación y emprendimiento: muchos migrantes traen consigo nuevas ideas y motivación para emprender, lo que puede dinamizar la economía del país receptor.
6. Crecimiento personal: la experiencia de migrar puede ser enriquecedora, permitiendo a las personas aprender nuevas habilidades y perspectivas que luego pueden compartir.
• El flujo de las divisas recibidas del exterior en el 2023 representan el 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto sería equivalente al valor agre gado del sector forestal, que representa el 1,1% del PIB.
• Las remesas representan un importante flujo de ingresos para el país. La mayor parte de las remesas proviene de España, un país que ha retomado su senda de crecimiento tras la pandemia.
• Las remesas han recuperado su nivel actual después de años en que los ingresos se vieron afectados por las consecuencias de la COVID-19 y los altos precios globales.
• Un acelerado proceso de industrialización elevará la demanda de mano de obra de Paraguay, los ingresos laborales y como consecuencia menor necesidad de recurrir a la migración por razones económicas.
4. Riesgo de explotación: algunos migrantes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, expuestos a trabajos mal pagados o condiciones abusivas.
5. Pérdida de talentos en el país de origen: cuando las personas con habilidades y educación emigran, sus países de origen pueden sufrir por la falta de esos talentos.
6. Presión en servicios locales: en algunos casos, la llegada de muchos migrantes puede generar presión sobre los servicios públicos como salud, educación y vivienda (en países receptores).
Av. Stmo. Sacramento 945 c/ Prof. Chávez
Asunción - Paraguay (021) 606 988 | uip@uip.org.py
www.uip.org.py
Elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya
«Este material ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Unión Industrial Paraguaya y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea»