Suplemento económico semanal de la Unión Industrial Paraguaya


Viernes, 6 de diciembre de 2024



Suplemento económico semanal de la Unión Industrial Paraguaya
Viernes, 6 de diciembre de 2024
La calidad del empleo se puede definir como el “conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los trabajadores” (Reinecke y Valenzuela, 2000).
El Indicador de Calidad de Calidad de Empleo (ICE), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), busca medir de manera aproximada el trabajo decente. Se considera que un empleo de calidad es aquel que permite al individuo:
1. Obtener ingresos que lo ubiquen fuera de la pobreza monetaria.
2. Acceder a un seguro médico.
3. Aportar para la jubilación.
La informalidad1 laboral ha sido un desafío persistente en América Latina y el Caribe, con niveles elevados que se han mantenido entre el 51% y el 52% en la última década. En contraste, regiones como América del Norte y los países de la Unión Europea, que ya cuentan con tasas bajas de informalidad, han logrado reducirlas aún más, pasando del 11% al 9% y del 8% al 7%, respectivamente.
Durante los últimos 10 años, la informalidad laboral en Paraguay ha disminuido 3,3 puntos porcentuales, pasando del 70,1% en 2013 al 66,8% en 2023. Si bien este descenso podría considerarse un pequeño avance, el país aún presenta niveles significativamente superiores al promedio latinoamericano y se posiciona entre las naciones con mayor informalidad en América del Sur, en comparación con sus vecinos Argentina (50,4%), Brasil (37%) y Uruguay (31,8%).
Esta elevada informalidad está principalmente impulsada por el sector primario, que registra un nivel de informalidad del 90,7%, considerablemente superior al promedio nacional del 66,8%. Aunque los sectores secundario y terciario también enfrentan problemas de informalidad, sus niveles no superan el promedio nacional.
8 66,8 or tu re ro o,
en datos de la Organización Internacional del Trabajo
Al año 2022, aproximadamente el 21% de la ocupados a nivel nacional contaba con un empleo de calidad que le permitía cubrir una canasta de bienes, acceder a seguro médico y aportar a su jubilación.
El sector primario cuenta con los empleos de menor calidad, alcanzando un ICE* de apenas 3,4% en 2022. Es decir, solamente 3 de cada 100 de los ocupados del sector contaba con las mínimas condiciones laborales que aseguren su bienestar.
Por otro lado, el sector secundario se ubica como el segundo de mejor calidad de empleo con un ICE de 22,1%.
Porcenta je de ocup a dos con y sin ca lida d de emp leo, 2022
Ca lida d de empleo según sector económico, 2022
Con calidad de empl eo Sin cal idad d e empleo
Fuente: Fernández, A. (2023). Calidad de empleo en el sector primario en Paraguay.
*Un valor del ICE igual a 100 indicaría que el 100% de la población ocupada no es pobre y tiene seguro médico y aporta a una caja de jubilación, mientras que un valor igual a 0 indicaría que ninguna persona ocupada no pobre tiene seguro médico ni aporta a su jubilación.
El sector primario evidencia una marcada desigualdad para las mujeres, ya que solo el 1,8% de ellas accedió a un empleo de calidad en el año 2022. Lo que resulta aún más preocupante es que, desde 2003, no se ha registrado una mejora significativa. Hasta el día de hoy, aproximadamente 1 de cada 100 ocupadas accede a un empleo de calidad.
Fuente: Fernández, A. (2023). Calidad de empleo en el sector primario en Paraguay.
De los ocupados en el sector primario, 442.536 personas hablan mayoritariamente guaraní y tan solo 19.213 hablan castellano. Es importante considerar que la mayor parte del sector primario se desarrolla en el área rural, donde el idioma hablado por excelencia es el guaraní, y que el 80% de los ocupados del sector habla esta lengua la mayor parte del tiempo y aun así solo el 1,04% accede a un empleo de calidad.
Por otro lado, tan solo el 1,4% de los empleados de microempresas asociadas al sector contaba con un empleo de calidad frente a un 60% de empleados de empresas grandes.
Esto podría ser un indicador de que, en la medida en que se instalen más empresas en el sector rural, mejoran las condiciones laborales.
I C E del sector p rima rio según idioma ha bla do en los hoga res, 2022
I CE del sector primario según tamaño de empresas, 2022
Fuente: Fernández, A. (2023). Calidad de empleo en el sector primario en Paraguay.
"El sector primario está compuesto por una población laboral con limitaciones significativas en su nivel educativo. La mayoría (87%) tiene como máximo 9 años de escolaridad, lo que indica que la gran parte apenas logró completar la educación básica y no tuvo acceso a la universidad. Solo un 3% cuenta con más de 13 años de formación académica."
Distr ibució
Fuente: Fernández, A. (2023). Calidad de empleo en el sector primario en Paraguay.
Al año 2022, no lograron acceder a un empleo de calidad:
• 98% de los ocupados con hasta 9 años de estudio
• 94% de ocupados con 10 a 12 años de estudio
• 85% de ocupados con +13 de años de estudio
Porcen taj e d e ocu p ad os d el sector p ri mari o con y si n emp l eos d e cal i d ad , 2022
Fuente: Fernández, A. (2023). Calidad de empleo en el sector primario en Paraguay.
Desde el 2010, el sector secundario ha logrado un importante aumento de 10,3 pp, permitiendo que el 22,1% de sus ocupados acceda a empleos de calidad. El sector primario ha logrado aumentar su ICE en 2,7 pp, mientras que el sector servicios ha sufrido una disminución de 4,3 pp.
Indicador de Calidad de Empleo por sector es económicos (20062022)
sector primario en Paraguay.
De acuerdo a datos obtenidos de una encuesta realizada a empresas grandes del sector industrial por parte del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya:
• 92% de las empresas cuenta con un 90 a 100% de trabajadores que aportan al IPS, el 7% restante posee porcentajes menores debido a la modalidad de contratación (tercerizados, contratados, etc.).
• 94% de las empresas ofrecen salarios que van desde los 3.000.000 a más de 12.000.000 de guaraníes, solo el 2% ofrece salarios menores.
Esto puede traducirse en que el sector secundario ha logrado un importante avance en materia de calidad de empleo. Entre el 92% y el 94% de los empleados de grandes empresas representativas del mercado cuenta con ingresos que le permiten acceder a una canasta básica de consumo, gozar de un seguro médico y aportar a la jubilación.
Fuente: Encuesta de Financiamiento Industrial del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya.
Si bien el sector manufacturero presenta una informalidad del 55,8%, esta ha venido disminuyendo desde hace 10 años. El sector ha conseguido que su informalidad ceda 9,8 puntos porcentuales desde 2014. Cabe recalcar que esta se ha mantenido siempre debajo del umbral del país, del cual se encuentra a 11 pp hoy en día, contrario a lo sucedido con la actividad agrícola. Esta última, si bien ha conseguido un avance en materia de formalidad, aún tiene mucho por recorrer al igual que el sector servicios, el cual no ha logrado bajar del 60%.
Infor malidad labor al (%) según sector económico, 20142023
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos de la Organización Internacional del Trabajo
El empleo como motor de movilidad social: un empleo de calidad no es solo cuestión de cifras, es la base para que las personas de estratos sociales más desfavorecidos alcancen un mayor grado de bienestar. Es la oportunidad de brindar educación a los hijos, acceso a la salud, y la tranquilidad de una jubilación digna.
La desigualdad que afecta a las mujeres en el campo: Es alarmante que en pleno siglo XXI, solo 1 de cada 100 mujeres en el sector primario tenga un empleo decente. Esto nos recuerda que detrás de los números hay vidas que necesitan una solución urgente.
La educación como llave para cambiar destinos: La mayoría de las personas que trabajan en el sector primario no pudo completar siquiera la educación básica. Esta realidad es un llamado a invertir más en educación, porque nadie debería quedarse atrás por falta de oportunidades.
El idioma como barrera invisible: garantizar que todos puedan participar en igualdad de condiciones. Los datos evidencian que las personas que hablan exclusivamente guaraní padecen de serias limitaciones.
Calidad de empleo e informalidad |
Desarrollo de oportunidades para todos
• Promover la creación de espacios en comunidades rurales que permitan a las personas adquirir habilidades técnicas alineadas con las demandas del mercado. Este esfuerzo podría incluir el establecimiento de escuelas técnicas que brinden no solo formación, sino también esperanza y nuevas perspectivas de desarrollo.
• Diseñar esquemas de incentivos para empresas que inviertan en áreas urbanas, rurales o suburbanas, contribuyendo directamente a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones locales.
Facilitando el salto a la formalidad
• Muchas microempresas y pequeños emprendedores perciben la formalización como un proceso complejo y costoso. Es fundamental desarrollar programas que evidencien los beneficios tangibles de formalizarse, tales como acceso a financiamiento, seguros y protección social.
• Simplificar los procesos administrativos y reducir los costos asociados con la formalización, facilitando así que más personas puedan integrarse al mercado formal.
Incluir a quienes más lo necesitan
• Diseñar e implementar programas específicos que promuevan la inclusión laboral de las mujeres y de los pueblos originarios, valorando sus competencias y capacidades únicas para integrarlos plenamente en el mercado formal. Impulsar iniciativas de enseñanza del español en comunidades rurales para fortalecer su capacidad de interactuar y participar en oportunidades económicas formales.
Unir fuerzas para generar impacto
• Establecer alianzas estratégicas entre los sectores público y privado para desarrollar proyectos que generen empleos de calidad en zonas urbanas y comunidades rurales. Esto podría incluir la construcción de pequeños parques industriales o centros de producción que actúen como polos de desarrollo.
• Mejorar la infraestructura básica, como caminos y servicios públicos, para facilitar la instalación de empresas en áreas rurales y generar cambios positivos en la región.
Invertir en el futuro de las personas
• Potenciar el uso de tecnologías digitales como herramientas para conectar a trabajadores rurales con empleadores y ofrecerles capacitación de forma eficiente y accesible.
• Expandir la oferta de educación técnica y profesional hacia regiones remotas, brindando a las personas herramientas para construir un futuro más prometedor.
Implementar sistemas de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las políticas y programas
Av. Stmo. Sacramento 945 c/ Prof. Chávez
Asunción - Paraguay (021) 606 988 | uip@uip.org.py
www.uip.org.py
Elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya
«Este material ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Unión Industrial Paraguaya y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea»