Revista Industria y Desarrollo

Page 1


Revista institucional de la

© Unión Industrial Paraguaya

Industria & Desarrollo

Quinta Edición 2025

Publicación mensual

Todos los derechos reservados

Iniciativa de la Unión

Industrial Paraguaya que refleja las principales acciones realizadas por el gremio en la permanente búsqueda de contribuir con el desarrollo del sector industrial paraguayo y mediante ella, con el desarrollo sostenible del Paraguay.

STAFF EJECUTIVO

PRESIDENTE

Enrique Duarte

GERENTE GENERAL

Carlos Machuca

STAFF TÉCNICO

COORDINACIÓN GENERAL

Elsa Marecos

PRODUCCIÓN Y FOTOGRAFÍA

Cynthia Villalba

Tiara Benítez

Eliana Carreras

REDACCIÓN

Mariabelén Sepúlveda

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y RETOQUE DE FOTOGRAFÍAS

J. Pamela Franco

Milagros Leiva

Unión Industrial Paraguaya

Av. Stmo. Sacramento 945

casi Prof. Chávez

CONTENIDOS

VISIÓN Y LIDERAZGO

Paraguay refuerza su apuesta por el trabajo decente y la competitividad en el 113° Conferencia Internacional del Trabajo

DESARROLLO SOCIAL

Más de 300 niños djeron NO ALTRABAJO INFANTIL

Asunción – Paraguay 92.

NOTA DE TAPA

FEPY 2025 conectará negocios con impacto responsable

EDITORIAL

LA ACADEMIA Y LA INDUSTRIA:

ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

En Paraguay, hablar de desarrollo industrial implica hablar de educación, ciencia y tecnología. No hay industria competitiva sin talento formado ni innovación sin conocimiento. Por eso, es importante fortalecer el vínculo entre empresas y universidades.

La colaboración entre ambos sectores no debe ser ocasional, debe formar parte de una estrategia de país. La academia tiene el conocimiento, el talento joven y la capacidad investigadora. Las industrias, por su parte, aportan experiencia práctica, visión de mercado y necesidades concretas que pueden orientar la formación y la investigación aplicada.

La UPA es la demostración concretade cómo la academia puede vincularse eficazmente con el sector industrial y empresarial. Representa la preocupación de nuestro gremio por colaborar no solo con sus asociados, sino también con el país, acercando el conocimiento al mundo del

Ing. Ind. Eduardo Felippo Presidente del Consejo Superior de la Universidad Paraguayo Alemana

trabajo y generando soluciones aplicadas a la realidad nacional enfocada en las grandes y pequeñas industrias.

Este esfuerzo ha requerido una inversión importante en cuanto a tiempo, compromiso institucional y financiero de directivos y colaboradores de la UIP; también el apoyo institucional de la SRH de Heidelberg, convencidos de que la formación, la investigación y la innovación contribuye al desarrollo sostenible del Paraguay.

El Fab Lab de la UPA y el Labii cumplen un rol social para el sector empresarial: se han desarrollado se han desarrollado prototipos, mejorado procesos productivos y apoyado a más de 600 micro y pequeñas empresas en los últimos años. Estos son ejemplos de lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto.

Estas experiencias muestran que la cooperación no solo es posible, sino necesaria. Las universidades

deben estar más cerca del sector empresarial, adaptar sus planes de estudio y fomentar habilidades que el mercado valora. Las empresas, por su parte, deben involucrarse en el ámbito académico, apoyar investigaciones y abrir sus puertas al intercambio. Invertir en educación, innovación y talento es una decisión estratégica para construir un Paraguay más competitivo y preparado para los desafíos del futuro.

La industria necesita conocimiento para crecer, y la educación necesita vínculos con el entorno para cumplir su misión. La articulación entre ambos sectores no solo mejora resultados económicos, también contribuye a reducir desigualdades y generar oportunidades de desarrollo para más paraguayos.

Seguiremos impulsando espacios de articulación porque creemos firmemente que el desarrollo se construye con ideas, alianzas y acción concreta.

MISIÓN PARAGUAYA ABRIÓ

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA

LA INDUSTRIA NACIONAL

Paraguay desarrolló una misión oficial en la India, encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, con la participación de representantes del sector privado, empresarial y gremial. Durante la agenda en la ciudad de Mumbai, la delegación paraguaya mantuvo una serie de reuniones con referentes del sector financiero y productivo de la India.

Se destacó particularmente el encuentro con los principales bancos internacionales del país asiático Exim Bank, JP Morgan, Citibank, MUFG, BSE y NSE, donde se discutieron posibilidades de financiamiento para proyectos estratégicos, así como el desarrollo de instrumentos financieros adaptados a las necesidades del tejido industrial paraguayo.

VISIÓN Y LIDERAZGO

instalación de una planta de etanol en Canindeyú. El proyecto, valorado en 150 millones de dólares y financiado con capital nacional, tendrá capacidad para producir 600.000 litros diarios de etanol de bajas emisiones y generará hasta 10.000 empleos.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, integró la comitiva que acompañó al Ejecutivo, explorando posibilidades de inversión, tecnología y financiamiento para sectores estratégicos del país.

Asimismo, en la Cámara de Comercio e Industria de Mumbai, se avanzó en una agenda de cooperación con la participación de Sanjai Mariwala, presidente de la IMC. Estas instancias abrieron la puerta a nuevas formas de articulación entre las industrias de ambos países, con foco en la innovación, la logística y la producción sostenible. Una de las noticias más destacadas de la misión fue la firma del acuerdo entre Enersur S.A., empresa paraguaya, y Praj Industries, firma india líder en tecnologías para biocombustibles, para la

Durante la misión, también se sostuvieron conversaciones con el gobernador de Maharashtra, C. P. Radhakrishnan, con énfasis en la integración de cadenas productivas, educación y cooperación logística, especialmente en torno a la hidrovía Paraguay–Paraná.

La Unión Industrial Paraguaya destacó la importancia de este tipo de misiones como plataformas de conexión internacional y generación de oportunidades concretas para el crecimiento industrial, la diversificación de mercados y la atracción de inversiones con visión de futuro.

Cada vez que compartimos el modelo de país que estamos construyendo, con energía renovable, estabilidad económica y capacidad humana, encontramos una respuesta entusiasta. Paraguay está ganando lugar en la mirada de quienes buscan socios estratégicos con visión de futuro.

Este tipo de iniciativas reflejan el potencial de las alianzas estratégicas cuando se alinean la tecnología internacional, la vocación de inversión nacional y una visión de desarrollo sostenible. Acompañamos con expectativa este paso, que fortalece al país y a la industria.

Enrique Duarte Presidente de la UIP
Massimiliano Corsi
Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales de la UIP

Con el respaldo de la Asociación

Paraguaya de Fútbol y aliados estratégicos, la iniciativa busca fortalecer la valoración del contenido original y la industria creativa nacional.

La Unión Industrial Paraguaya acompañó el lanzamiento, impulsado por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), itti, ueno Bank y la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), con el respaldo institucional de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), TIGO SPORTS, PUMA y la Policía Nacional.

Durante el acto oficial,

el presidente en ejercicio de la UIP, Lic. Gerardo García, participó en representación del gremio industrial, reafirmando el compromiso con una economía que reconoce, protege y valora la creación local como motor de desarrollo.

Bajo el lema “Consumí contenido original. Apoyá lo que es nuestro”, la campaña busca concienciar a la ciudadanía sobre la

importancia de respetar los derechos de propiedad intelectual en todos los sectores creativos, culturales, productivos y de servicios.

Esta nueva etapa representa una evolución del compromiso que la APF ya había asumido en el ámbito del fútbol, ahora extendido al ecosistema de las industrias creativas del país.

Durante la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Luis González Arias, representante del sector empleador de Paraguay, resaltó la importancia del diálogo social, la cooperación técnica y la gobernanza tripartita como pilares fundamentales para garantizar trabajo decente y un desarrollo económico inclusivo.

Equilibrio entre empleo y competitividad

Otro de los desafíos mencionados fue la necesidad de mantener un entorno normativo que incentive la generación de empleo formal sin afectar la competitividad. Se subrayó que el mundo laboral está en constante evolución y que es fundamental adaptar las

regulaciones a la digitalización y la transición hacia economías sostenibles.

La participación de Paraguay en la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo reafirma el compromiso del sector empleador con el trabajo decente, el diálogo social y el desarrollo sostenible.

En su intervención, enfatizó que el diálogo social no debe verse solo como un mecanismo institucional, sino como una vía efectiva para construir consensos que reflejen el interés común.

Avances en Paraguay: nueva ley de jubilaciones

Uno de los puntos de su discurso fue la reciente aprobación de la ley de superintendencia de jubilaciones, un logro alcanzado gracias al trabajo conjunto entre empleadores, trabajadores y el gobierno.

Esta normativa representa un avance significativo y fortalece la confianza en la democracia y el consenso.

El sector empleador también apuesta por el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, acompañándolas en su formalización, adopción de prácticas sostenibles y mejora de productividad.

«Solo con empresas de calidad y comprometidas podemos aspirar a más y mejores empleos», explicó.

No podemos seguir pensando en el mundo laboral con esquemas del pasado. La digitalización y la transición hacia economías sostenibles exigen respuestas ágiles y realistas.

Luis González Arias

Representante del sector empleador de Paraguay

Con la firma de un acuerdo entre la Unión Industrial Paraguaya y la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), se dio inicio oficial a los preparativos para la Expo Paraguay Brasil 2025, uno de los eventos empresariales más importantes de la región.

La alianza permitirá a la UIP apoyar el desarrollo de la Rueda de Negocios, una plataforma que este año apunta a superar los USD 240 millones en intenciones de negocio, posicionando así a la rueda como un punto de encuentro entre las inversiones y oportunidades comerciales entre ambos países.

La Rueda se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de septiembre en Alto Paraná, en el marco del Paraguay

Business Week, con una renovada apuesta por la integración, el intercambio bilateral y la apertura de nuevos mercados.

La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede de la UIP y contó con la participación de Fabio Fustagno, presidente de la CCPB; Junio Dantas, vicepresidente y coordinador general de la Expo Paraguay Brasil; y Enrique Duarte, en representación del gremio industrial paraguayo.

La realización de la Rueda de Negocios en Alto Paraná representa una oportunidad única para seguir impulsando el intercambio comercial, acercando a las empresas a un entorno estratégico, dinámico y con gran proyección para los negocios.

Enrique Duarte

la UIP

Y

ACUERDO ESTRATÉGICO

BUSCARÁ IMPULSAR EL USO DEL REGISTRO INDUSTRIAL EN LÍNEA

El acuerdo entre la Unión Industrial Paraguaya y el Ministerio de Industria y Comercio apunta a fortalecer la formalización del sector y mejorar el acceso a información técnica para la toma de decisiones públicas y privadas.

El documento establece líneas de acción conjuntas para facilitar la inscripción de empresas en el registro, capacitar a gremios, acompañar a las industrias en el proceso de formalización y fortalecer la base de datos del sector como insumo para la formulación de políticas públicas.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, subrayó: “Celebramos este paso conjunto con el MIC. El fortalecimiento institucional requiere coordinación, datos actualizados y herramientas que estén al servicio de las empresas para que puedan crecer y competir en igualdad de condiciones”. Por su parte, Javier Giménez expresó: “El sector privado es quien invierte y genera empleo. Desde el Estado tenemos que acompañar con procesos simples, reglas claras y programas que impulsen el crecimiento económico”.

El Registro Industrial en Línea (RIEL) es un sistema digital del MIC que permite a las empresas industriales registrarse oficialmente ante el Estado, acceder a beneficios específicos, visibilizar su actividad y contribuir a una mejor planificación del desarrollo productivo.

DIÁLOGO ESTRATÉGICO ENTRE LA UIP Y EL MEF

REAFIRMÓ ESTABILIDAD

PARA LAS EMPRESAS

El presidente de la UIP Enrique Duarte, se reunió con el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, con el objetivo de analizar el clima de inversiones y las perspectivas económicas del país desde la mirada del sector industrial.

Durante el encuentro, ambas autoridades coincidieron en la necesidad de trabajar en políticas públicas que impulsen el crecimiento económico, la generación de empleo y la consolidación de un entorno más previsible y estable para las empresas.

Desde la UIP, el encuentro fue valorado como una muestra de articulación público-privada que busca reforzar la competitividad de la industria nacional y acompañar los esfuerzos por sostener un modelo económico basado en la inversión, la estabilidad fiscal y el crecimiento con visión de futuro.

El ministro fue transparente sobre los desafíos presupuestarios, pero reafirmó que no se contemplan subas impositivas. Valoramos esa señal de previsibilidad. Es clave construir un país con reglas claras y estables

La UIP fue sede de una reunión estratégica con representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), en el marco del proceso de fortalecimiento del modelo de Formación Dual en Paraguay.

Durante el encuentro, se abordaron los lineamientos técnicos y estratégicos que permitirán avanzar hacia una oferta formativa más alineada a las necesidades del mercado laboral.

La delegación internacional estuvo encabezada por Gonzalo Graña, especialista del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor),

y Aram Cunego, oficial nacional del Programa de Trabajo Decente de la OIT en Paraguay.

El proceso busca mejorar la empleabilidad de los jóvenes, facilitando su transición al empleo formal a través de una formación técnica de calidad, adaptada a los desafíos actuales del aparato productivo.

En el marco de la implementación del nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR, la UIP realizó una charla técnica dirigida a despachantes de aduanas y operadores del comercio exterior, con el objetivo de presentar los principales cambios en la Declaración Jurada de Origen (DJO) y su nueva modalidad de gestión electrónica.

La exposición estuvo a cargo Celso Bareiro, director Gral. de la VUE y de Daniel Cañete, técnico de la Dirección de Operaciones de Comercio Exterior del MIC, quienes explicaron el impacto en los procesos de comercio exterior con la aplicación del nuevo régimen.

Pedro Vera, jefe del Dpto. de Certificaciones y Materia Prima de la UIP dijo que este nuevo régimen representa un avance significativo para el comercio exterior, ya que introduce mayor claridad, previsibilidad y flexibilidad en las reglas de origen.

Con la gestión electrónica a través de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), se podrá optimizar la presentación de documentos y agilizar trámites, reduciendo costos y tiempos en sus operaciones. Desde el Departamento de Certificaciones acompañaremos la operatividad de esta nueva normativa.

Pedro Vera Jefe del Dpto. de Certificaciones y Materia Prima de la UIP

DESARROLLO

Representantes de las principales cámaras e industrias farmacéuticas de América Latina se dieron cita en Bogotá, Colombia, en el marco de la 46ª Asamblea Anual de ALIFAR. Entre ellos, la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (CIFARMA) con una activa participación en las diversas mesas de diálogo.

Gerardo García, presidente de CIFARMA y vicepresidente primero de la Unión Industrial Paraguaya, fue parte de la delegación que representó al país durante el foro.

Desde su visión gremial e institucional, García valoró el espacio como una plataforma clave para impulsar políticas públicas más

justas, fortalecer la integración regional y proteger el desarrollo industrial frente a prácticas que limitan la competencia.

Además, durante la Asamblea, se presentó la Declaración de Bogotá, un pronunciamiento conjunto en defensa de un modelo industrial sostenible centrado en el

acceso a medicamentos de calidad. El documento abordó temas como las políticas de precios con enfoque sanitario y productivo, la necesidad de convergencia regulatoria, la trazabilidad de productos en las compras públicas y la propiedad intelectual equilibrada.

AVANZA LA MESA SECTORIAL DE LA CONSTRUCCIÓN

CON UN PLAN DE TRABAJO DEFINIDO Y NUEVOS ACTORES INTEGRADOS

La Mesa Sectorial de la Construcción de la UIP, presentó a sus miembros una hoja de ruta que guiará los próximos pasos para fortalecer al sector desde una mirada técnica, gremial y profesional. El documento plantea una planificación ordenada que permita avanzar en ejes como la reducción de la informalidad, la mejora de la calidad constructiva y el fortalecimiento de la institucionalidad.

Durante la jornada, se integraron nuevos representantes del sector, ampliando así la participación y consolidando a la Mesa como un espacio de articulación multisectorial.

Nuestro desafío es pasar del debate a la acción. Esta hoja de ruta busca ordenar el sector, reducir la informalidad y generar condiciones para una industria que crezca con calidad y sostenibilidad.

ENCUENTRO CON VALLE VERDE BUSCÓ ACERCAR SERVICIOS Y FORTALECER APOYO

INSTITUCIONAL

En el marco de la estrategia de articulación gremial impulsada por la UIP, se desarrolló una reunión con la industria Valle Verde S.A., empresa yerbatera con base en el distrito de Nueva Esperanza, departamento de Alto Paraná.

El encuentro fue encabezado por el Sr. Massimiliano Corsi, ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales de la UIP, junto al Sr. Luis Sanabria, directivo de Valle Verde, con el objetivo de estrechar vínculos, intercambiar ideas y explorar mecanismos para fortalecer el ecosistema empresarial en la región.

Durante la conversación, se abordaron temas vinculados al fortalecimiento institucional, la capacitación técnica y el acceso a servicios especializados, identificando oportunidades concretas para acompañar el crecimiento de las industrias del interior del país.

Acompañó la reunión la Sra. Ruth Zapattini, encargada de la oficina regional de la UIP en Alto Paraná, quien reafirmó el compromiso de la institución con una presencia activa en el territorio.

DESARROLLO

LA INDUSTRIA SOJERA DEL CHACO DA UN NUEVO PASO CON LA PUESTA EN MARCHA DE PIONEROS DEL CHACO S.A.

Con tecnología de punta, capacidad de procesamiento de 750 toneladas diarias y una apuesta decidida al desarrollo regional, la nueva planta industrial inicia sus operaciones en el corazón del Chaco paraguayo.

La planta procesadora de soya de Pioneros del Chaco S.A., compuesta mayoritariamente por las cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, dio inicio oficial a sus operaciones, marcando un nuevo hito para la industrialización en el Chaco paraguayo.

El complejo cuenta con una capacidad de procesamiento de 750 toneladas por día, genera 120 empleos directos y dispone de modernas áreas de acopio y logística interna, posicionándose como un referente en infraestructura agroindustrial de la región.

En representación de la Unión Industrial Paraguaya, Massimiliano Corsi, ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales, visitó las instalaciones del complejo ubicado en el Chaco Central, donde mantuvo una reunión con el gerente general, Ricky Penner, para interiorizarse sobre el funcionamiento del emprendimiento y fortalecer el vínculo institucional con actores productivos estratégicos de la zona.

La industria en el Chaco avanza con firmeza. Este tipo de proyectos demuestran que es posible integrar producción, innovación y empleo de calidad en una de las regiones más estratégicas para el país.

Massimiliano Corsi

Ejecutivo de Relaciones

Corporativas y Alianzas Gremiales

ESTE DEL PAÍS

La Unión Industrial Paraguaya participó de una jornada de trabajo organizada por el Consejo de Desarrollo del Este (CODELESTE), que articula a instituciones públicas, privadas y gremiales con el objetivo de generar propuestas para el crecimiento económico regional.

Durante el encuentro, el presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales de la UIP, Massimiliano Corsi, integró el espacio de Cámaras Técnicas, donde se debatieron líneas de acción orientadas al desarrollo productivo, la competitividad y la articulación de esfuerzos entre los distintos sectores.

La jornada resaltó la importancia de impulsar una industria más inclusiva, con presencia descentralizada y compromiso territorial.

“El trabajo articulado entre gremios, gobiernos locales y actores regionales es clave para construir una industria sólida y con visión de futuro”, expresó Corsi al compartir la postura institucional de la UIP. La industria en el Chaco avanza con firmeza. Este tipo de proyectos demuestran que es posible integrar producción, innovación y empleo de calidad en una de las regiones más estratégicas para el país.

Massimiliano Corsi Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Alianzas Gremiales

HERNANDARIAS

BUSCA FORTALECER SU CRECIMIENTO

INDUSTRIAL A TRAVÉS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Como parte de su agenda en el Este, la UIP destacó en Hernandarias su compromiso con una política de desarrollo industrial basada en colaboraciones público privadas.

El ejecutivo de Relaciones Corporativas, Massimiliano Corsi, se reunió con el intendente Emiliano Cano, donde ambos coincidieron en que el crecimiento industrial y la llegada de nuevas inversiones impactan directamente en la creación de empleo formal, la seguridad ciudadana y el bienestar social. Subrayaron además

la importancia de eliminar trabas burocráticas para impulsar soluciones integrales.

El encuentro tuvo lugar en el Club Náutico de Hernandarias, donde su presidente, Rubén Sanabria, ofreció las instalaciones para futuras reuniones gremiales y confirmó su disposición a respaldar

la estrategia de integración regional promovida por la UIP.

Estas gestiones forman parte del plan institucional de la UIP en Alto Paraná, para afianzar su presencia territorial, construir redes de cooperación y generar un entorno favorable para un desarrollo industrial sostenible.

A TRAVÉS DE VISITAS A INDUSTRIAS EN EL ESTE

DEL PAÍS, SE BUSCA IMPULSAR VÍNCULOS GREMIALES

Con el objetivo de fortalecer vínculos, identificar oportunidades y acercar servicios gremiales a las empresas del interior, la Unión Industrial Paraguaya desarrolló una nutrida agenda de visitas a industrias del departamento de Alto Paraná.

Durante la gira, se presentaron las líneas de trabajo de la UIP, se promovió la integración al ecosistema industrial nacional y se habilitaron espacios de diálogo directo con empresarios y referentes del sector. La comitiva conoció de cerca experiencias productivas que se destacan por su innovación, compromiso social y aporte al empleo formal.

Las industrias visitadas incluyeron a Blascor S.A. (Hernandarias), con su enfoque en sostenibilidad

y programas como Manos de Ángeles; Agua Mineral Las Piedras (CDE), reconocida por su liderazgo femenino y desarrollo local; y Alimentos del Este E.A.S. (Minga Guazú), cuya moderna planta impulsa iniciativas como Hambre Cero.

También formaron parte del recorrido Feiyan Textil S.A., con textiles del hogar de alcance regional; PVC Paraguay S.A., especializada en materiales plásticos con interés en la articulación gremial;

y Tomizo Industria de Cápsulas S.A., pionera en la producción nacional de cápsulas farmacéuticas con potencial exportador.

El recorrido permitió relevar necesidades concretas del sector, como el fortalecimiento de la capacitación técnica, la descentralización de trámites y la mejora de la infraestructura energética. La UIP ratifica así su compromiso con una industria más integrada, competitiva y presente en todo el territorio nacional.

UIP Y LA CÁMARA DE EMPRESARIOS DE CIUDAD

DEL ESTE FORTALECIERON NUEVOS VÍNCULOS

Como parte de su compromiso con la articulación gremial a nivel nacional, la Unión Industrial Paraguaya llevó a cabo una reunión institucional con la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, donde se abordaron ejes estratégicos para el fortalecimiento del sector industrial.

Durante el encuentro, ambas partes coincidieron en la necesidad de fortalecer el tejido empresarial regional, impulsar acciones que fomenten la fidelización de socios y avanzar hacia la construcción de una agenda común de desarrollo, con enfoque territorial y visión a largo plazo.

La reunión también permitió reafirmar el valor de sostener canales de comunicación fluidos y permanentes, a fin de acompañar de manera más efectiva los desafíos del sector en una zona estratégica para la economía nacional. DESARROLLO

CULTURA

La visita permitió a los jóvenes industriales conocer el funcionamiento de la planta industrial ubicada en Villa Hayes, recorrer sus instalaciones y observar de cerca cómo se organiza y opera una industria que abastece cerca del 40 % del cemento del mercado nacional.

Durante el recorrido, pudieron ver en funcionamiento las maquinarias utilizadas, comprender las etapas del proceso de fabricación del cemento y conocer algunos aspectos vinculados a la organización interna, la logística y la gestión operativa.

La planta de Cementos Yguazú se encuentra en Villa Hayes y es considerada una de las más modernas del país. Inició su producción en 2013, con capitales nacionales y extranjeros, y hoy produce 750.000 toneladas anuales, abasteciendo aproximadamente el 40 % del consumo de cemento en Paraguay, con mano de obra e insumos nacionales. La experiencia les permitió tener una visión más cercana de cómo opera una industria nacional de gran escala, así como intercambiar ideas que pueden resultar útiles para sus propios emprendimientos o actividades profesionales.

MASTER CLASS

OFRECIÓ UNA NUEVA MIRADA

SOBRE EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Miembros de UIP Joven participaron en una capacitación sobre planificación estratégica para tomar decisiones más sólidas, transformar desafíos en oportunidades, anticiparse al cambio y fortalecer su liderazgo en el sector.

serv icio de la uip

Durante la clase a cargo del especialista Luis Recalde Macedo, se abordaron conceptos fundamentales como la formulación e implementación de estrategias, la diferencia entre estrategia y táctica, el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles, el análisis FODA, y las estrategias genéricas de Porter. Asimismo, se compartieron ejemplos prácticos de empresas líderes que han logrado posicionarse a través de la innovación, la orientación al cliente y la diferenciación.

Uno de los focos centrales de la capacitación fue la necesidad de que las nuevas generaciones de líderes comprendan que la planificación estratégica no es un ejercicio teórico, sino una herramienta concreta para construir futuro, transformar modelos de negocio y tomar decisiones basadas en análisis, intuición y visión de largo plazo.

DESARROLLO GREMIAL

La Unión Industrial Paraguaya a través de su Comisión de Damas fue una de la sedes habilitadas para la quinta edición de la campaña nacional “Remangate por la Vida”, convirtiéndose en uno de los puntos con mayor participación ciudadana. En total, más de 150 personas se acercaron para donar sangre de forma voluntaria, en una jornada marcada por la solidaridad, la organización y el compromiso con la salud pública.

La edición 2025 de “Remangate por la Vida” fue organizada por la Asociación de Ex Alumnos del Colegio San José junto al MSPyBS y tuvo como lema “Quien salva una vida es un héroe, quien salva varias vidas es un donante”.

En total, la campaña superó su meta de 500 donaciones, alcanzando alrededor de 540 voluntarios en todos los centros habilitados.

Toda la sangre recolectada será procesada por los centros productores habilitados, y posteriormente distribuida de forma gratuita a hospitales públicos y privados, según sus necesidades.

Con esta acción, la UIP consolida su rol como actor activo en causas sociales de alto, abriendo sus puertas a la ciudadanía y fortaleciendo el vínculo entre la industria y la comunidad.

Conformado por mujeres que voluntariamente se reúnen en la Unión Industrial Paraguaya para articular y desarrollar actividades que aporten al desarrollo social y económico del sector industrial.

DESARROLLO GREMIAL

DESARROLLO

La sede de la Unión Industrial Paraguaya se llenó de colores y mensajes con sentido donde niños de diversos puntos del país participaron de la novena edición del Concurso de Dibujo “No al Trabajo Infantil”, una iniciativa impulsada por la UIP, a través de la Comisión de Damas.

Más de 300 niños y niñas de entre 5 y 13 años llegaron de ciudades del departamento Central, Cordillera, Canindeyú, Pilar, entre otros, participando de esta jornada que propuso como consigna a través del arte, alzar la voz por una infancia libre de trabajo y llena de oportunidades.

Queremos que cada familia viva este día como una oportunidad para conversar, aprender y disfrutar. El arte es solo el punto de partida para hablar de lo importante que es cuidar a nuestra niñez.

Enrique Duarte Presidente de la UIP

Declarado de interés institucional

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social declaró de interés institucional el noveno concurso de dibujo “No al trabajo infantil”, cuya entrega del documento oficial fue realizada por la viceministra de Empleo, Verónica López, durante el desarrollo del concurso, quien destacó la importancia de iniciativas como esta para sensibilizar sobre la erradicación del trabajo infantil en Paraguay.

Es un orgullo para nosotros recibir este reconocimiento, que pone en valor nuestra labor y nos compromete aún más a seguir trabajando en conjunto por la erradicación del trabajo infantil en el país.

Patricia Casaccia Presidenta de la Comisión de Damas

Las obras serán evaluadas por un jurado técnico conformado por referentes del ámbito artístico e institucional, que para esta edición el concurso incluyó tres categorías por edad (5 a 7, 8 a 10, y 11 a 13 años), cuya premiación de realizará en el mes de agosto con la entrega de premios como bicicletas, tablets, notebooks y regalos sorpresa para los primeros puestos y menciones especiales. Desde hace casi una década, transformando dibujos en conciencia.

El Concurso de Dibujo “No al Trabajo Infantil” es una iniciativa que la UIP impulsa desde hace nueve años de forma ininterrumpida, reafirmando su compromiso con la promoción de los derechos de la infancia.

En sus primeras ediciones, la actividad estaba dirigida exclusivamente a hijos de funcionarios y socios de la UIP. Sin embargo, con el paso de los años fue creciendo, ampliando su alcance y abriéndose a la comunidad, hasta convertirse en una de las actividades de responsabilidad social más representativas del gremio industrial.

DESARROLLO GREMIAL
DESARROLLO GREMIAL

EMPRENDE VERDE AVANZÓ EN LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS

CON ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD

PROYECTO EN EJECUCIÓN

verde empreNde

Jóvenes emprendedores defendieron sus modelos de negocio ante un jurado técnico, en el marco del proceso de selección del programa.

En el marco del Programa Emprende Verde, emprendedores presentaron sus propuestas de negocio ante un comité evaluador conformado por representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM).

Las exposiciones se realizaron en formato pitch, permitiendo a cada participante defender en cinco minutos el modelo desarrollado durante las etapas de formación técnica y mentoría.

Las ideas postuladas se basaron en principios de economía circular, innovación ambiental y reconversión productiva, gestión responsable de residuos industriales y domésticos, el reciclaje de materiales no convencionales, el compostaje urbano, el aprovechamiento de desechos animales y la sensibilización ambiental en espacios educativos.

Estas propuestas surgen como resultado del proceso de fortalecimiento técnico del programa, que apunta a transformar iniciativas con impacto positivo en emprendimientos viables, sostenibles y con potencial de inserción en el mercado formal.

EMPRENDE VERDE se ejecuta en el marco del proyecto internacional “Soluciones libres de mercurio y COP”, una iniciativa financiada por el Global Environment Facility (GEF) e implementada en Paraguay gracias al trabajo conjunto entre el MADES, ONUDI, CEAMSO, el centro regional BCCC-SCRC y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El objetivo es fomentar una cultura empresarial ambientalmente responsable, acompañando a emprendedores en la creación de soluciones innovadoras que promuevan una transición hacia una economía de bajo impacto ambiental.

AMÉRICA LATINA ADOPTÓ

La inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías ya están redefiniendo el concepto de productividad en América Latina, generando una oportunidad histórica para que la región se posicione en un escenario global cada vez más competitivo y dinámico. Así lo expresó Daniel Herrero, presidente y CEO de Prestige Auto Mercedes-Benz Argentina y miembro del Consejo del Instituto Iberoamericano de Educación y Productividad (IIEYP).

Herrero destacó que, frente a un contexto global marcado por cambios disruptivos, Paraguay se encuentra en una posición estratégica, gracias a su matriz energética sustentable y una pirámide poblacional favorable. “Este es un momento que invita al optimismo, siempre que logremos acompañar el desarrollo con una estrategia de formación y cooperación efectiva”, sostuvo.

Educación e innovación, dos caras de una misma estrategia

Desde su visión, uno de los desafíos más urgentes para impulsar la innovación tecnológica es la formación del capital humano. “La velocidad de los cambios exige capacitar no solo a los jóvenes, sino también a los mandos medios y a todos los colaboradores de una empresa. La educación ya no es un capítulo aparte, es parte del motor de la productividad”, remarcó.

En ese sentido, subrayó que el entrenamiento constante y la reconversión profesional son condiciones esenciales para que la tecnología se traduzca en mejoras reales en los procesos productivos.

También enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre el sector público, el privado y el ámbito académico. “La innovación no se puede construir de forma aislada. Se necesita una política clara de financiamiento a la investigación y desarrollo, donde el Estado tenga un rol activo. Y también, una mirada más rigurosa sobre la informalidad, que muchas veces limita la competitividad del sistema productivo”, apuntó.

Desde su experiencia al frente de Mercedes-Benz en Argentina, indicó que la innovación es un proceso constante y transversal.

La empresa presente en el país desde 1920 implementa IA en diversas áreas desde chatbots para atención al cliente, hasta sistemas de mantenimiento predictivo en planta, pasando por el análisis de datos en entornos digitales.

Hoy la relación con el cliente ya no pasa solo por el producto, sino por la experiencia con la marca. Y eso se construye con datos, tecnología e innovación permanente.

SERVICIO DE LA UIP

La charla virtual organizada por el Club Mipymes de la UIP, abordó aspectos fundamentales del registro de marca y propiedad intelectual a través de un enfoque práctico con casos reales para ayudar a prevenir errores en el desarrollo de negocios.

La capacitación estuvo a cargo de las abogadas Astrid Weiler y Mónica Hume, especialistas en derecho de propiedad intelectual, quienes explicaron cómo registrar una marca correctamente, qué derechos otorga este proceso y cómo evitar riesgos legales que pueden afectar el crecimiento de un negocio.

El webinar tuvo como objetivo entregar herramientas para que más mipymes puedan aprender a como resguardar sus creaciones, productos y servicios.

MÁS SOBRE EL CLUB...

Es un espacio que busca articular servicios exclusivos para mipymes que contribuyan al desarrollo de las mismas a través de actividades e iniciativas oportunas, de forma gratuita. Ofrece una variedad de servicios como Ruedas de Negocios, exposiciones y ferias, eventos de networking, charlas, talleres y visitas a industrias.

SERVICIO DE LA UIP

Cerca de 100 micro, pequeñas y medianas empresas participaron de un encuentro de networking financiero impulsado por el Club Mipymes de la UIP y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), donde recibieron asesoramiento personalizado y vinculación directa con más de 15 entidades crediticias.

personalizada y presentaron sus líneas de crédito disponibles para el sector.

“El financiamiento es un motor para el crecimiento, y estas actividades son una vía concreta para acercar soluciones a las mipymes del país”, destacó Lorena Méndez, vicepresidenta de Asuntos Gremiales de la UIP.

Por su parte, Godoy remarcó la importancia de la articulación público-privada: “La AFD busca derribar las barreras que aún existen entre la oferta y la demanda de crédito”.

“Eventos así te ayudan a ordenar ideas, entender riesgos y empezar a planificar con más claridad”, comentó.

También Juan de la Cruz Núñez, dueño de una agencia de marketing, encontró en el networking no solo ofertas financieras atractivas, sino también conexiones con otros emprendedores.

La jornada se inició con la charla “Guía práctica para el acceso a crédito”, presentada por Isaac Godoy, miembro del Directorio de la AFD. Durante su intervención, brindó una orientación clara sobre cómo estructurar una solicitud de financiamiento efectiva, enfatizando la importancia de una presentación sólida con objetivos claros, respaldo numérico y proyecciones realistas.

El espacio formativo fue complementado por Tania Ruiz Díaz, gerente Pymes del Banco Familiar, y Carlos Cárdenas, gerente Pymes del Banco Itaú, quienes abordaron aspectos clave para la preparación de carpetas técnicas, identificación de necesidades financieras y organización de documentación.

Tras el bloque formativo, las empresas participantes accedieron a espacios de asesoramiento individual con más de 15 Instituciones Financieras Intermediarias, que brindaron orientación

El networking también sirvió como espacio de inspiración y aprendizaje para emprendedores. Soledad Acosta, creadora de un espacio holístico orientado al bienestar, aprovechó el encuentro para entender mejor el funcionamiento de los créditos y explorar opciones que le permitan seguir ampliando sus servicios.

Me voy con contactos valiosos y con propuestas que podrían adaptarse a mi negocio.

Juan de la Cruz Núñez Participante

CAPACITARON A MIPYMES PARA TRANSFORMAR EL DESORDEN INTERNO EN PROCESOS MÁS

EFICIENTES

El Centro de Desarrollo Empresarial SBDC desarrolló el taller “Optimización de procesos para mipymes: mejorar sin grandes inversiones”. La actividad estuvo a cargo del Ingeniero Químico Luis Pavón y estuvo orientada a emprendedores, mipymes, gerentes y equipos técnicos que buscaban mejorar el funcionamiento interno de sus empresas con recursos disponibles.

SERVICIO DE LA UIP

A través de un enfoque práctico y adaptado a la realidad de las micro y pequeñas empresas, el taller ofreció soluciones viables sin necesidad de adquirir softwares costosos o realizar grandes cambios estructurales.

Durante la jornada, los participantes aprendieron a detectar cuellos de botella, ordenar operaciones con herramientas como las 5S, implementar flujogramas y planillas simples para controlar tareas y tiempos, y estandarizar procesos con el objetivo de garantizar calidad, reducir pérdidas y liberar recursos.

Uno de los ejes del taller también fue enseñar a detectar ineficiencias sin la necesidad de recurrir a tecnologías costosas. Según explicó el disertante, herramientas simples como el flujograma de procesos permiten visualizar paso a paso como se ejecuta una actividad dentro de la empresa. También se exploraron instrumentos como la matriz de tiempos y tareas, que ayudan a mapear responsabilidades y tiempos asignados a cada acción.

“Muchas veces, los cuellos de botella no son máquinas lentas, sino decisiones demoradas o tareas que dependen de otras. Visualizar esas pausas con planillas o registros diarios ya permite reorganizar sin invertir un solo guaraní”, señaló.

El Centro de Desarrollo Empresarial SBDC San Lorenzo es una iniciativa impulsada por el Vi-

ceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, ejecutada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con la asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Misión Técnica de Taiwán (Taiwán ICDF), y la asistencia técnica de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos (UTSA).

Desde su creación en 2023, ha sido un aliado para los emprendedores y mipymes, brindando los siguientes servicios: Asesoramiento empresarial individualizado, capacitación y talleres, investigación de mercado, asistencia en planificación empresarial, acceso a financiamiento, estrategias de marketing y ventas.

El desorden interno genera pérdidas silenciosas. Muchas veces no se trata de vender más, sino de organizar mejor lo que ya se tiene.

Luis Pavón Ingeniero Químico

San Lorenzo

CON TALLERES MENSUALES, EL SBDC SAN LORENZO FORTALECIÓ LAS CAPACIDADES DEL SECTOR EMPRENDEDOR

El Centro de Desarrollo Empresarial SBDC San Lorenzo desarrolló una serie de capacitaciones presenciales orientadas a brindar conocimientos aplicables al día a día de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Las actividades gratuitas y abiertas al público, estuvieron dirigidas a emprendedores, mipymes y profesionales independientes que buscaban consolidar sus negocios con una base técnica más sólida y profesional.

SERVICIO DE LA UIP

1. Optimización de procesos para mipymes: mejorar sin grandes inversiones

Facilitado por el Ing. Luis Pavón, este taller brindó herramientas de mejora continua como la metodología 5S, orientadas a generar eficiencia operativa sin necesidad de grandes inversiones. Se trabajó sobre cómo ordenar espacios de trabajo, identificar cuellos de botella y estandarizar procesos productivos.

Este taller resultó valioso para quienes están profesionalizando su gestión y necesitan establecer una base sólida para crecer de forma ordenada y sostenible.

3. Formalización como puente a nuevos mercados

Con una mirada estratégica sobre el proceso de formalización, el especialista en comercio internacional Martín Ruíz propuso desmitificar esta etapa como una carga para los negocios. Durante la sesión, se exploraron los múltiples beneficios que otorga el estar formalizado: acceso a financiamiento, participación en ferias o programas de apoyo, cumplimiento con proveedores de mayor escala y posibilidades reales de internacionalización.

El taller permitió a los participantes comprender que la formali-

zación no solo es una obligación legal, sino una puerta de entrada a nuevas oportunidades de crecimiento.

4. Modelo de Negocio CANVAS

Gianina Lucarelli, asesora del SBDC, facilitó este taller con enfoque estratégico y visual, ideal para emprendedores en fase inicial o para quienes necesitan redefinir su modelo actual. Los emprendedores trabajaron en la identificación de su propuesta de valor, recursos, segmentos de clientes, canales de venta y estructura de ingresos. Esta herramienta permitió a cada uno visualizar de forma concreta los componentes centrales de su negocio, entender cómo se relacionan entre sí y tomar decisiones más claras sobre cómo escalar su emprendimiento o diversificar sus fuentes de ingreso.

nistración de recursos humanos. También se ofreció orientación práctica sobre las obligaciones legales ante el IPS y el MTESS, así como la presentación del Progra ma Emplea Joven, como alterna tiva para integrar talento joven a las empresas.

San Lorenzo

DESAYUNO EMPRESARIAL IMPULSÓ EL USO DE BIM EN LA CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA

En la sede de la Unión Industrial Paraguaya se llevó a cabo un desayuno empresarial dirigido a referentes de los sectores de arquitectura, ingeniería, desarrollo inmobiliario y construcción, con el objetivo de profundizar en la metodología BIM (Building Information Modeling).

El encuentro se centró en el relevamiento digital existente, tomando como caso de estudio la reforma edilicia de las oficinas de CAD IT en Uruguay.

Además, se exploraron nuevas tecnologías aplicadas a escala territorial, que abren oportunidades para planificar obras con mayor eficiencia y precisión.

La actividad fue organizada por CAD IT Solution Provider y contó con el apoyo del Centro de Promoción Internacional de la UIP, que brindó este espacio para fomentar la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas en la industria local.

Asunción fue la sede de la rueda de negocios MOVEBRAZIL, un evento que reunió a 38 empresas brasileñas fabricantes de implementos viales, piezas y componentes, con el objetivo de conectar con empresarios paraguayos de los sectores transporte, logística, agroindustria y construcción.

Durante dos días, la actividad ofreció espacios de encuentro para impulsar la integración productiva regional, dinamizar el comercio binacional y generar nuevas oportunidades de desarrollo para ambas industrias.

La organización estuvo a cargo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Implementos Viales (ANFIR), ApexBrasil, la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil y la Embajada de Brasil, con el apoyo del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya.

SERVICIO DE LA UIP

MÁS SOBRE EL CENTRO...

Con un equipo de profesionales expertos en el rubro, este servicio se encuentra a disposición de socios y no socios de la Unión Industrial Paraguaya, con miras a la expansión de las empresas, constituyéndose en una eficaz plataforma de promoción comercial del Paraguay.

SERVICIO DE LA UIP

La Unión Industrial Paraguaya, a través de su Centro de Estudios Económicos (CEE), realizó el primer Foro Energético Nacional 2025 bajo el lema “Promoviendo una agenda técnica con visión de futuro”. El encuentro congregó a autoridades, referentes del sector empresarial, académico y organismos multilaterales, con el objetivo de debatir los desafíos del sistema energético y avanzar hacia una hoja de ruta colaborativa.

transversal sobre la urgencia de tomar decisiones firmes y determinantes.

“Nos preguntamos cómo atraer inversiones millonarias si mantenemos tarifas artificialmente bajas que no cubren los costos reales; cómo garantizar energía para los sectores más vulnerables sin hipotecar el futuro del sistema; y cómo establecer reglas de juego que promuevan la participación privada sin ceder soberanía ni habilitar abusos”, indicó el presidente de la UIP.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, explicó que la fortaleza energética renovable de Paraguay basada en generación hidroeléctrica podría convertirse en una vulnerabilidad si no se diversifica la matriz y se incorpora respaldo técnico y normativo.

Paraguay tiene la energía, tiene los recursos, tiene las oportunidades. Lo que necesita es decisión colectiva, seriedad técnica y un compromiso real con el futuro. Debemos construir una visión energética nacional con estabilidad normativa y seguridad jurídica.

Enrique Duarte Presidente de la UIP

Durante la apertura del Foro Energético Nacional 2025, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Ing. Enrique Duarte, destacó la importancia de avanzar hacia una agenda energética nacional. Resaltó que este foro representó un punto de encuentro entre el sector público, el sector privado, el ámbito académico y científico, con el propósito de profundizar el análisis sobre las alternativas energéticas disponibles para Paraguay y generar propuestas sostenibles, viables y con mirada de largo plazo.

El Ing. Duarte remarcó que esta iniciativa surge en respuesta a una creciente preocupación del sector privado por la situación energética del país y da continuidad al informe técnico elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la UIP, presentado en abril, que generó consenso

PANEL 1

Proyección de la demanda nacional de energía eléctrica e inversión en nuevas fuentes de energía

El primer panel abordó la situación actual y las proyecciones del sector eléctrico paraguayo, destacando la centralidad estratégica de la energía para el desarrollo del país. Se presentó un panorama detallado de la capacidad instalada, el crecimiento de la demanda y las inversiones previstas por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como los desafíos estructurales y oportunidades futuras.

Paraguay cuenta con una capacidad instalada de 8.760 MW, pero en 2024 ya se alcanzó un récord de demanda máxima de 5.122 MW, reflejo de un crecimiento sostenido que, en el último año, llegó al 18%, el más alto a nivel mundial.

Este incremento responde a una mayor apuesta por el consumo interno y a la preparación del sistema eléctrico para recibir nuevas inversiones. Se destacó también el notable crecimiento de la región Occidental (Chaco), impulsado por obras viales y proyectos productivos.

Se presentó el Plan Maestro de Generación 2024–2043, que proyecta que, sin nuevas incorporaciones, la disponibilidad de potencia se agotaría entre 2033 y 2034, y la energía hacia 2043. Para enfrentar este escenario, se contemplan cinco alternativas de expansión, priorizando fuentes renovables como pequeñas hidroeléctricas, solar y almacenamiento con baterías, con una inversión estimada de entre 11.000 y 12.700 millones de dólares, según el modelo adoptado.

En paralelo, se expusieron los Planes Maestros de Transmisión y Distribución, que requieren una inversión superior a 6.000 millones de dólares. Incluyen obras como la cuarta línea de 500 kV desde Itaipú, nuevas estaciones en Villa Hayes y la digitalización total de las redes eléctricas. Estas acciones están respaldadas por un marco legal actualizado y acuerdos en curso con entidades financieras internacionales.

El panel concluyó que el crecimiento energético del Paraguay debe planificarse con visión de largo plazo, combinando sostenibilidad, integración territorial y un entorno propicio para inversiones privadas. Participaron Carlos Mateo Balmelli como moderador, y como panelistas el Ing. Félix Sosa, presidente de la ANDE, y el Ing. Francisco Escudero, director de Planificación y Estudios de la ANDE.

PANEL 2

El Paraguay y la generación a partir de energías renovables (fotovoltaica, eólica y pequeñas hidroeléctricas)

El segundo panel se centró en las oportunidades y desafíos para diversificar la matriz energética nacional mediante fuentes renovables. Se coincidió en que Paraguay posee condiciones excepcionales para avanzar hacia un modelo energético más limpio y soberano, con énfasis en la energía solar, eólica y las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH).

Se remarcó el gran potencial solar del país, especialmente en regiones como el Chaco, así como la creciente competitividad de las tecnologías de generación y almacenamiento, que han reducido sus costos hasta un 80%.

También se destacó el rol de las PCH como una solución complementaria a la generación intermitente, con beneficios en confiabilidad, eficiencia y generación de empleo.

El panel analizó además las oportunidades de inversión en este sector. Se prevén licitaciones de PCH por USD 1.200 millones hacia fines de 2025, con amplio interés del sector privado. Se mencionaron mecanismos de financiamiento internacional —CAF, BID, AFD— y la futura interconexión de la Bolsa de Valores de Paraguay con mercados internacionales a partir de 2026, lo que facilitará la captación de capital para proyectos de energías limpias.

En cuanto a la infraestructura, se subrayó la necesidad de avanzar en generación distribuida para acercar la energía a los puntos de consumo y reducir la dependencia de grandes líneas de

transmisión. El modelo, aplicado con éxito en otros países, podría potenciar el desarrollo regional y mejorar la calidad del servicio. Finalmente, se hizo un llamado a actualizar el marco legal, fortalecer la capacitación técnica, y fomentar un ecosistema que promueva la inversión privada, el desarrollo de tecnologías propias y el aprovechamiento de recursos locales. Paraguay, con una de las matrices más limpias del mundo, tiene la oportunidad de pasar de ser un exportador neto a un consumidor intensivo per cápita, apuntalando así su industrialización y crecimiento económico.

Participaron como panelistas: Nicolás Foissac, consultor en energías renovables; Víctor Giménez, asesor de proyectos especiales en Yacyretá; Guillermo Krauch, experto en el sector energético y moderó Samuel Acosta, periodista y editor en medios de comunicación.

PANEL 3

Modernización hidroeléctrica, capacidad instalada y desafíos de la matriz energética

Se puso foco en la modernización de las centrales hidroeléctricas existentes, la planificación para ampliar la capacidad instalada y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay ante un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica.

Uno de los ejes fue la rehabilitación de la central Yacyretá, que cumplió 30 años de operación. Se están ejecutando contratos para renovar turbinas, actualizar sistemas de control, y modernizar la subestación de

500 kV. En paralelo, se impulsa el Proyecto Añacuá, que sumará 270 MW con tres nuevas unidades generadoras, incrementando un 10% la capacidad del complejo. También se contempla una futura ampliación de la casa de máquinas de Yacyretá con hasta 10 unidades adicionales, sin necesidad de construir nuevas represas ni inundar territorios.

También abordó la necesidad de diversificar la matriz energética con una visión de corto, mediano y largo plazo. Esto incluye, a futuro, fuentes como la energía nuclear, así como el fortalecimiento de la bioenergía y la generación distribuida. Se destacó la importancia de agilizar la aprobación de marcos regulatorios y leyes que faciliten las inversiones, además de

capacitar recursos humanos en tecnologías emergentes.

Finalmente, se insistió en que Paraguay debe pasar de la planificación a la acción concreta, anticipando puntos críticos como el año 2030, momento en que la simultaneidad en la demanda podría generar presiones sobre el sistema si no se adoptan medidas estructurales.

El panel fue moderado por el periodista Enrique Vargas Peña y contó con la participación de Ronie Ayala (especialista en proyectos hidroeléctricos), José Sánchez (especialista en sistemas eléctricos de potencia) y Ángel Recalde (experto en el sector energético).

PANEL 4

Generación según estudios de la Comisión Mixta Río Paraná

Se conversó sobre el futuro de la generación hidroeléctrica en Paraguay, con foco en los proyectos binacionales de gran escala, el equilibrio entre sostenibilidad, competitividad tarifaria y participación privada, y la urgencia de renovar el marco regulatorio del sector eléctrico.

Se analizó en profundidad el estado de avance de los proyectos hidroeléctricos Corpus e Itatí-Tácora, ambos con potencial para generar más de 20.000 GWh al año. Estos emprendimientos, similares a Yacyretá en escala, requieren acuerdos bilaterales con Argentina y condiciones financieras adecuadas para su desarrollo. Corpus, emplazado en la variante Pindoi, se presenta como la opción de menor impacto am-

biental y social, con una inversión estimada de USD 4.192 millones y un diseño multipropósito que integra navegación, turismo y riego.

Los expertos coincidieron en que el crecimiento de la demanda eléctrica exige instalar aproximadamente 350 MW nuevos por año solo para mantener la cobertura actual. Se advirtió que, si no se toman decisiones inmediatas, el “bono energético” se agotará en menos de una década. En ese sentido, se resaltó que los costos de generación sustentable tienden a ser más elevados, pero aseguran una mayor confiabilidad y calidad de suministro, aspectos clave para la competitividad industrial del país.

Asimismo, se cuestionó la percepción tradicional de que los proyectos hidroeléctricos son completamente “verdes”, debido a su impacto ambiental como embalses y desplazamiento de poblaciones, lo que está llevan-

do a una reevaluación de su calificación por parte de entidades financieras internacionales.

Otro eje fue la necesidad de actualizar la Ley 966/64 y establecer un marco que permita una mayor participación del capital privado bajo esquemas modernos como BOT (construcción, operación y transferencia) o modelos “pay per use”. La diversificación de la matriz energética y la planificación a largo plazo fueron señaladas como condiciones esenciales para lograr la autosuficiencia y reducir la vulnerabilidad ante factores climáticos y geopolíticos.

El panel contó con la moderación Diego Oddone, vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación de la UIP y la participación de Martín González, delegado nacional en la Comisión Mixta del Río Paraná y Leopoldo Lamas, asesor técnico de la delegación.

PANEL 5

El gas natural y su rol estratégico en la matriz energética regional

Se analizó el lugar del gas natural en el futuro energético de Paraguay y la región, poniendo especial énfasis en las oportunidades que representa Vaca Muerta en Argentina y la creciente demanda de Brasil. Los panelistas coincidieron en que la “holgura energética” que caracterizó a la región en décadas pasadas ya no existe, lo que obliga a repensar las fuentes de abastecimiento con criterios de seguridad, viabilidad económica y transición tecnológica.

Se planteó que la matriz energética futura no será exclusivamente renovable, y que los combustibles fósiles en especial el gas natural, considerado el “menos contaminante” de ellos

seguirán cumpliendo un papel importante. Las turbinas de gas en ciclo combinado ofrecen alta eficiencia (hasta 64%) y han sido fundamentales para la expansión eléctrica en varios países.

En ese marco, se discutió el dilema argentino respecto al excedente de gas no convencional producido en Vaca Muerta, frente a un mercado interno limitado. Una solución sería su exportación a países con demanda creciente como Brasil, que cuenta con 30.000 MW en centrales térmicas y proyecta ampliar aún más su consumo de gas. Paraguay, ubicado estratégicamente entre ambos países, podría beneficiarse del desarrollo de infraestructura de transporte como gasoductos a través del Chaco, abriendo posibilidades para la generación local y el abastecimiento industrial.

No obstante, se remarcó que la construcción de un gasoducto

sólo será viable si existe una demanda asegurada, como contratos con grandes industrias o termoeléctricas planificadas.

El panel concluyó con una reflexión sobre el verdadero costo de la energía. Si bien los precios medios actuales pueden parecer bajos, los costos para expandir la capacidad son mucho más altos, lo que debe ser considerado al definir estrategias a largo plazo. Tener gas natural accesible no solo es una cuestión de generación eléctrica, sino de competitividad industrial y posicionamiento geoeconómico.

Como moderador estuvo a cargo Diego Oddone, vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación de la UIP y la participación de Victorio Oxilia, consultor internacional en gobernanza, sostenibilidad y planificación energética y Raúl Silva, consultor internacional en hidrocarburos.

PANEL 6

Energía nuclear en Paraguay: oportunidades, desafíos y hoja de ruta

El último panel del Foro propuso una mirada de largo plazo sobre la transición energética paraguaya, incorporando por primera vez de manera formal el debate sobre el desarrollo nuclear como fuente de energía limpia, segura y complementaria a la matriz nacional.

Se expuso el potencial de Paraguay para convertirse en productor y eventualmente consumidor de energía nuclear, aprovechando sus recursos minerales estratégicos como el uranio y el titanio. La empresa Uranium Energy Corp, principal inversor privado en minería en el país, explicó su experiencia en la exploración local con tecnología de recuperación in situ (ISR), que permite una extracción ambientalmente amigable y con bajas emisiones radiológicas.

Desde el enfoque institucional, se presentó el avance del Plan Nacional de Energía Nuclear, desarrollado por la Autoridad Reguladora y Nuclear junto a entidades nacionales e internacionales como el OIEA, la Universidad de Texas y la Facultad de Ingeniería (UNA).El plan contempla la incorporación progresiva de reactores modulares pequeños (SMR), una tecnología emergente que ofrece mayor seguridad, eficiencia y rapidez en instalación que los reactores tradicionales. Paraguay se encuentra actualmente en la Fase 1 del plan, trabajando en el marco legal, el fortalecimiento del cuerpo regulador y la capacitación técnica.

Los SMR, cuyas primeras unidades podrían incorporarse entre 2035 y 2040, fueron presentados como una alternativa viable para diversificar la matriz y garantizar energía de base sin emisiones de carbono. Su implementación podría generar más de 20.000 empleos y posicionar a Paraguay como un referente regional en esta tecnología.

En paralelo, se destacó el potencial exportador del uranio paraguayo, en especial a través del yacimiento certificado de Yuty, capaz de abastecer durante dos décadas a reactores como los de Argentina. Se estima que este desarrollo podría incrementar el PIB nacional hasta en un 6% en un quinquenio.

Como mensaje central, el panel concluyó que el desarrollo nuclear no es una alternativa excluyente, sino complementaria y estratégica para la transición energética, capaz de fortalecer la seguridad energética, impulsar el crecimiento económico y abrir nuevas oportunidades de industrialización para el Paraguay.

Como moderador estuvo a cargo Gustavo Recalde, periodista y la participación de Jorge Molina, ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear; Víctor Fernández, presidente de la Cámara Paraguaya de Minería y Felipe Mitjans, miembro del directorio de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear.

DE LOS DIAGNÓSTICOS A LAS PROPUESTAS

CONCRETAS

El foro se enmarcó en la continuidad del informe “Apagón energético o salto al desarrollo”, elaborado por el CEE, el cual generó amplio debate público. El encuentro sirvió para profundizar las alternativas planteadas y avanzar hacia una hoja de ruta colaborativa.

El Foro Energético Nacional 2025 concluyó con la presentación de 14 observaciones, resultado del consenso técnico y multisectorial alcanzado durante la jornada. Estas fueron:

1. El excedente energético tiene fecha de vencimiento:

Bajo escenarios de crecimiento medio o alto, la demanda superará la capacidad entre 2030 y 2032 si no se toman medidas.

2. La inversión en generación es insuficiente:

En 40 años no se desarrollaron nuevas fuentes. La generación avanza a un ritmo muy por debajo del requerido.

3. Los recursos públicos no alcanzan:

Se necesitan al menos USD 12.000 millones en generación. El capital privado es indispensable.

4. Es necesario sincerar las tarifas:

Las tarifas contenidas desalientan la inversión. Se requiere un ajuste gradual con enfoque técnico y protección social.

5. Diversificar con pragmatismo:

Todas las tecnologías deben considerarse: solar, gas, biomasa, nuclear, PCHs según costos, plazos y beneficios concretos.

6. Revisar el concepto de soberanía energética:

Importar gas o usar componentes externos no significa perder soberanía. Hay que pensar con realismo y datos.

7. Hace falta un Plan Maestro de Generación:

Se necesita un plan operativo con cronogramas, tecnologías, fuentes de financiamiento y reglas claras.

8. Fortalecer la gobernanza del sistema:

Modernizar el marco legal y garantizar condiciones para la participación privada con seguridad jurídica.

9. Existen oportunidades concretas:

El gasoducto bioceánico representa una alternativa real para impulsar polos industriales y térmicas competitivas.

10. Administrar con visión la venta del excedente:

Las ventas inmediatas sin planificación pueden comprometer la atención de la demanda futura.

11. La energía usada hoy por la criptominería debe destinarse al desarrollo mamufacturero

Esta situación permitirá abrir una oportunidad para optimizar el uso del excedente y avanzar hacia un marco que priorice el desarrollo productivo e industrial, en equilibrio con nuevas actividades económicas.

12. Verificar la energía garantizada de Itaipú:

Es necesario asegurar los caudales hídricos y el cumplimiento del mínimo garantizado.

13. Aprovechar la potencia de 60 Hz de Itaipú:

Instalar un conversor de frecuencia permitiría utilizar esa potencia en el sistema local.

14. Definir con coraje el rumbo energético:

Paraguay debe transformar la amenaza de escasez en una oportunidad de liderazgo energético regional.

El evento no solo permitió identificar desafíos urgentes, sino también delinear oportunidades estratégicas para transformar la amenaza de escasez en una palanca de desarrollo nacional. La UIP anunció que este foro se realizará anualmente, como un espacio permanente de construcción técnica, diálogo abierto y propuestas viables para consolidar una política energética moderna, sostenible y competitiva.

SERVICIO DE LA UIP

Luego del Foro Energético Nacional 2025, que puso sobre la mesa los desafíos y oportunidades del sector energético, distintas compañías vinculadas a la energía comienzan a mirar a Paraguay con mayor interés. UEC Sudamérica es una de ellas. Su vicepresidente, Jacob Deysel, analizó las oportunidades que ofrece el país y el valor de construir una estrategia con visión regional.

La minera estadounidense UEC apuesta por el país como una plataforma para el desarrollo sostenible del uranio. Con dos proyectos avanzados en marcha Yuty y Coronel Oviedo Paraguay comienza a emerger como un actor estratégico en el mapa internacional.

Jacob Deysel, vicepresidente de UEC Sudamérica, destacó el potencial del país para convertirse en un proveedor sostenible de este recurso clave para la transición energética.

“Paraguay puede jugar un papel relevante como productor de uranio de bajo costo y baja huella ambiental. Esto le permite fortalecer su propio sistema energético al complementar la matriz hidroeléctrica con una fuente de carga base limpia”, explicó Deysel.

UEC es actualmente el mayor productor de uranio en Estados Unidos y, desde 2012, viene operando en Paraguay con un fuerte compromiso a largo plazo. Según Deysel, su modelo se apoya en un sólido respaldo financiero, altos estándares ESG y proyectos adaptados a los desafíos globales en sostenibilidad.

En cuanto a los hallazgos técnicos, el ejecutivo mencionó que los yacimientos en Yuty y Coronel Oviedo son altamente favorables para la recuperación in situ, una técnica que permite operar con menor impacto ambiental y menores costos de capital, señalando que la geología paraguaya ofrece condiciones excepcionales para este tipo de operación, lo que convierte a los proyectos en altamente competitivos a nivel internacional.

Con esta visión, UEC apuesta por una minería moderna, sostenible

y alineada con los objetivos energéticos del país, contribuyendo al mismo tiempo al posicionamiento internacional de Paraguay como hub de energía limpia.

Nuestros inversores internacionales ven en Paraguay una gran oportunidad. Somos el mayor inversor en la industria minera del país, y creemos que estos proyectos pueden dar inicio al desarrollo de una minería responsable.

Jacob Deysel Vicepresidente de UEC Sudamérica

SERVICIO DE LA UIP

Con solo el 25% del subsuelo explorado, Paraguay comienza a emerger como un territorio con alto potencial para desarrollar una minería responsable, sostenible y competitiva.

que debe corregirse si queremos atraer capitales internacionales”, agregó.

Más allá del marco legal, también es necesario generar mayor información geológica. “Explorar más, perforar más, conocer más nuestro suelo. Solo así podremos identificar nuevos recursos minerales y convertirlos en oportunidades”, señaló.

En cuanto al potencial específico, el país cuenta con presencia de uranio, oro y una franja extensa de titanio en Alto Paraná, donde se proyecta una de las minas más grandes del mundo.

El desarrollo minero podría generar empleo, regalías, transferencia de tecnología y posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Víctor Fernández Presidente de Capami

Así lo explicó Víctor Fernández, presidente de la Cámara Paraguaya de Minería (Capami), quien destaca la necesidad de actualizar el marco normativo para aprovechar ese potencial para atraer inversiones, dinamizar el mercado laboral y fortalecer la base industrial del país.”

“Tenemos una geología muy similar a la de Brasil y Sudáfrica, lo que es alentador. Ya contamos con tres proyectos próximos a entrar en etapa de explotación: dos de uranio y uno de titanio. Eso representa apenas el 1% de más de 300 procesos exploratorios iniciados, pero demuestra que el país tiene condiciones para avanzar”, explicó.

Según Fernández, Paraguay necesita una nueva legislación minera que contemple plazos realistas de 10 a 20 años para permitir el desarrollo de los proyectos, así como estabilidad jurídica y eficiencia administrativa. “La ley actual no responde a la realidad minera, fue concebida con errores que limitan tanto la exploración como la explotación. Y el Decreto Reglamentario 8699/18 representa una barrera

El debate sobre la necesidad de diversificar la matriz energética paraguaya ocupó un lugar central durante el Primer Foro Energético Nacional, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP). En ese contexto, se compartieron experiencias, datos y propuestas que hoy permiten visualizar con mayor claridad el papel que pueden desempeñar las energías renovables no convencionales, como la solar, en el futuro energético del país.

Desde su experiencia en el sector privado, Jesús Benítez, gerente técnico de Kaizen Energy, una empresa especializada en soluciones solares residenciales, comerciales e industriales, compartió su visión técnica sobre el papel que puede desempeñar esta fuente de energía en el desarrollo nacional, destacando su potencial para complementar la capacidad instalada actual y acompañar el crecimiento sostenido de la demanda eléctrica.

SERVICIO DE LA UIP

Paraguay cuenta con una matriz energética predominantemente hidroeléctrica, lo que lo posiciona como uno de los países con mayor proporción de energías renovables en la región. Sin embargo, esa misma concentración también plantea desafíos. “Hoy más del 99% de nuestra energía proviene de represas como Itaipú y Yacyretá. Si bien es una fortaleza, también implica una dependencia que a futuro requerirá nuevas fuentes complementarias”, explicó.

En ese escenario, la energía solar ofrece ventajas concretas: modularidad, rapidez de implementación, menor impacto ambiental y costos cada vez más competitivos. Además, Paraguay posee un recurso solar abundante, incluso superior al de países como Alemania, que han desarrollado políticas para aprovechar esta fuente.

Según datos de la ANDE, la potencia instalada del país ronda los 8800 megavatios, y los picos de consumo vienen en aumento. Para los próximos años, se espera que esa capacidad sea alcanzada, lo que pone en evidencia la necesidad de incorporar nuevas fuentes de generación. La energía solar, por su flexibilidad y escalabilidad, se perfila como una opción viable en el corto y mediano plazo.

“El sector ya está dando pasos importantes. La ANDE, por ejemplo, instaló un sistema solar en Puerto Esperanza y proyecta in-

corporar al menos 140 megavatios más. También hay inversiones privadas en desarrollo, especialmente en el Chaco”, detalló.

Sin embargo, también persisten barreras regulatorias. Aunque existe una ley que regula la generación de energía renovable no convencional (Ley 6977), todavía no están definidos los mecanismos prácticos para su aplicación.

consumo del usuario. No todos los escenarios justifican una inversión en energía solar, pero en muchos casos, especialmente en el sector comercial e industrial, la tecnología permite ahorros significativos, respaldo energético y mejor control de la demanda.

La falta de procedimientos claros, como tarifas o procesos de inscripción como generador, limita su ejecución

Además de su uso como fuente principal de energía, la tecnología solar tiene aplicaciones complementarias poco conocidas, como la estabilización de redes eléctricas débiles mediante sistemas combinados con baterías de litio, útiles en zonas rurales o industriales con infraestructura limitada.

Desde la perspectiva de Kaizen, cada instalación debe ser analizada en función del perfil de

Finalmente dio énfasis en que la energía solar es una herramienta real, disponible y técnicamente viable. Su incorporación, lejos de ser una medida de emergencia, forma parte de una estrategia de largo plazo para asegurar un desarrollo energético equilibrado, sostenible y competitivo para el país.

La Feria Empresarial del Paraguay es una iniciativa de la Unión Industrial Paraguaya, constituido como un evento multisectorial, donde la industria, el comercio y los servicios se darán cita para generar oportunidades, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad del sector, mediante actividades de vinculación empresarial, como Rueda de Negocios Internacional, foros y feria de exposiciones.

Rueda Internacional de Negocios FE

PY 2025

Del 20 al 22 de agosto, la Unión Industrial Paraguaya llevará adelante uno de los encuentros empresariales más esperados de la región. Con participación multisectorial, la cita buscará promover inversiones, ampliar mercados y conectar oportunidades comerciales. El evento se desarrollará en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay.

La Rueda Internacional de Negocios FEPY 2025, enmarcada en la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), se consolidará como el principal evento de vinculación empresarial. Un espacio que proyectará a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional.

Durante dos jornadas presenciales y una modalidad virtual, se espera la participación de más de 20 países, que mantendrán reuniones uno a uno con el objetivo de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y

generar nuevas oportunidades de inversión.

Empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México y Uruguay, entre otros mercados, ya confirmaron su presencia, consolidando a esta rueda como el principal encuentro multisectorial de negocios del país.

Bajo el lema “Te conectamos al mundo”, la actividad estará dirigida a empresas de todos sectores: industria, comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más. La participación es gratuita, con inscripción previa en https://uip.org.py/fepy-2025/ Además, el viernes 22 de agosto se desarrollará una jornada virtual, pensada especialmente para los empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, asegurando así una plataforma accesible.

La rueda representará una oportunidad concreta para que las

empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores. Además de abrir puertas a mercados internacionales, este encuentro permitirá a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortalecer sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.

Las empresas también encontrarán un espacio para presentar sus productos, servicios y soluciones alineadas con las principales tendencias globales, como la sostenibilidad, la economía circular y la innovación.

Ubicación privilegiada, régimen fiscal competitivo, estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada posicionan a Paraguay como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.

Con el propósito de promover modelos de negocios más responsables, competitivos y alineados a los desafíos globales, la Unión Industrial Paraguaya en conjunto con el Circular Economy Innovation Hub, organizan el 1er Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, que se llevará a cabo el próximo 20 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay.

El evento reunirá a expertos internacionales, lideres empresariales y representantes de organismos multilaterales para compartir experiencias, buenas prácticas y propuestas concretas que impulsen la transformación del medio empresarial-industrial hacia una economía más circular e inclusiva. La actividad forma parte de la FEPY 2025, el evento empresarial impulsado por la UIP que integra negocios, innovación y sostenibilidad.

La apertura oficial está prevista para las 8:30 h, con palabras de bienvenida por parte de los organizadores y de autoridades nacionales, seguidamente se hará la entrega del Sello Verde, una distinción que reconoce a empresas que han medido su huella de carbono e implementan planes de mitigación en el marco del programa AL-INVEST Verde, co-financiado por la Unión Europea y ejecutado por la UIP mediante el proyecto: “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”.

La actividad iniciará con la conferencia magistral a cargo de especialistas internacionales de la Fundación Ellen MacArthur, organización referente a nivel mundial en el impulso de la economía circular. La ponencia permitirá contextualizar el panorama actual y proyectar oportunidades acerca de la economía circular en las industrias.

También se contará con la participación de Karen Rosales, Especialista Principal de Actividades para Empleadores (ACT/EMP) del Cono Sur de América Latina, quién abordará la Transición Justa hacia modelos sostenibles OIT.

Además, está previsto el desarrollo cuatro bloques temáticos, con representantes de instituciones nacionales y extranjeras, empresas, gremios y organismos de cooperación.

“La Economía Circular aplicada con impacto medido” mostrará avances y casos concretos en Paraguay. Abordarán la Estrategia Nacional en desarrollo a cargo de instituciones nacionales y organismos internacionales. Asimismo, habrá testimonios y un mapeo de empresas certificadas por Sistema B con prácticas circulares. Como parte del programa, se llevará a cabo un conversatorio internacional sobre gestión ambiental, con aportes de especialistas provenientes de Alemania y Chile, quienes compartirán experiencias prácticas, herramientas de medición de

impacto y enfoques innovadores para una transición sostenible.

Instituciones del sector privado, se compartirán herramientas y estrategias empresariales para avanzar hacia operaciones más limpias, en el bloque: “Gestión de la Huella de Carbono con enfoque de mitigación a través de la economía circular”; el segmento pondrá foco en la gestión de la huella de carbono, abordando experiencias de mitigación impulsadas desde el sector financiero y comercial.

Analizar los recursos energéticos que dispone el país para convertirlos en estrategias de competitividad para el sector privado, serán los temas abordados en el panel “Eficiencia energética”, a cargo de analistas de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y de representantes del sector de la construcción.

Con importantes casos de éxito en la implementación de modelos de uso eficiente del agua, destacarán acciones concretas representantes de la academia y empresas comprometidas con el medio ambiente, en el capítulo denominado: “Uso Eficiente del Agua – Huella Hídrica y circularidad”.

La participación en el foro es gratuita, solo es necesario el registro en el sitio web www.uip.org.py/ foro-de-economia-circular-sustentabilidad/

Con una visión estratégica que combina innovación tecnológica, eficiencia energética y compromiso con el desarrollo local, Ennar S.A., empresa del Grupo argentino IMSA, inauguró oficialmente su primera planta industrial en Paraguay, ubicada en la ciudad de Villeta.

La nueva industria se especializa en la fabricación de conductores para líneas de transmisión de alta tensión, un producto tecnológicamente diferenciado que mejora la capacidad de transporte eléctrico, reduce la huella de carbono y minimiza el impacto ambiental. Desde esta base operativa, se proyecta abastecer tanto al mercado nacional como a países de Sudamérica y Latinoamérica.

En el acto inaugural participaron directivos de Ennar e IMSA; Félix Sosa, presidente de la ANDE; autoridades del Ministerio de Industria y Comercio; y, en representación del gremio industrial, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte y el vicepresidente Eduardo Felippo.

La planta inicia sus operaciones con una capacidad de producción de hasta 15.000 toneladas anuales en su primera fase, generando entre 30 y 35 empleos directos, todos cubiertos por personal paraguayo. A mediano plazo, el proyecto contempla cuatro fases de expansión, con el objetivo de alcanzar 100 puestos de trabajo y una capacidad de 60.000 toneladas por año.

Eduardo Kruszewski, vicepresidente de IMSA y accionista de Ennar S.A., destacó el carácter estratégico de esta inversión.

Cada fase contempla la construcción de una nave industrial de aproximadamente 2.000 metros cuadrados. En esta primera etapa, ya se incorporaron entre 30 y 35 funcionarios, y al cierre de las cuatro fases se prevé emplear entre 90 y 100 personas.

Enrique Duarte, presidente de la UIP, durante el acto inaugural resaltó que este proyecto representa una apuesta concreta por la generación de empleo

de calidad, el fortalecimiento de capacidades locales y el posicionamiento de Paraguay en un segmento altamente especializado de la industria eléctrica.

“Este tipo de inversiones no se instalan en cualquier lugar del mundo. Son apuestas de largo plazo que implican visión, compromiso y confianza en nuestro país”, detalló.

Esta inauguración marca un hito en la producción de conductores eléctricos de alta tecnología, con capacidad de posicionar a Paraguay como referente en eficiencia energética. Ya contamos con pedidos de exportación para Guyana y Argentina, lo que demuestra la confianza en nuestra innovación y en el potencial del país.

Eduardo Kruszewski Vicepresidente de IMSA y accionista de Ennar S.A.

INDUSTRIAS

Por su parte, el Ing. Félix Sosa, titular de la ANDE, celebró que Paraguay cuente con una industria capaz de abastecer al sistema eléctrico nacional e incluso generar exportaciones.

“Estamos convencidos de que este tipo de industria tiene el potencial de integrarse plenamente al desarrollo del país, aportando a la eficiencia energética y al crecimiento del sector eléctrico paraguayo”, sostuvo.

Asimismo, Fernando Cofman, presidente de Ennar S.A., valoró las condiciones estratégicas del país, indicando que apostaron por Paraguay debido a su estabilidad económica y su entorno propicio para el desarrollo industrial.

Con una capacidad inicial de hasta 140 kilómetros de conductor por mes y una proyección superior a 50.000 toneladas anuales en su fase final, Ennar S.A. apunta a abastecer mercados internacionales con tecnología de vanguardia y máxima eficiencia.

Directivos de la UIP recorrieron la planta de Pechugón en San Antonio, una de las más modernas de la región, con capacidad de faena de hasta 12.000 pollos por hora y presencia en más de 30 mercados internacionales.

Como parte del compromiso institucional con el fortalecimiento del sector industrial, representantes de la Unión Industrial Paraguaya, encabezados por su presidente Enrique Duarte, realizaron una visita a las instalaciones de la planta productora de aves Pechugón, ubicada en la ciudad de San Antonio.

Durante el recorrido, se pudo observar de cerca el nivel de automatización, trazabilidad y buenas prácticas implementadas por la empresa, que hoy emplea a más de 700 personas y exporta a más de 30 destinos en el mundo.

La jornada también contó con la presencia del piloto paraguayo de Fórmula 2, Joshua Duerksen, imagen oficial de la marca Pechugón y embajador de la Marca País, quien compartió su visión sobre el valor de apostar por lo nacional en todos los ámbitos: industria, deporte e innovación.

La planta de Pechugón se posiciona como un referente regional en el procesamiento de aves, combinando eficiencia, estándares de calidad internacional e identidad paraguaya. La sinergia entre industria y deporte, representada en esta ocasión por la alianza con Joshua Duerksen, refuerza el mensaje de que Paraguay puede proyectarse al mundo desde sus múltiples talentos y capacidades.

Agradecemos el compromiso de quienes siguen invirtiendo en el país. Apostar por la producción nacional y la generación de empleo de calidad no solo impulsa nuestra economía, sino que mejora directamente la vida de miles de paraguayos. Este tipo de esfuerzo es el que necesitamos para construir un país más competitivo y con más oportunidades para todos.

Enrique

La planta de Alimentos Guaraní abrió sus puertas a la UIP para mostrar cómo la industria paraguaya se reinventa, diversifica su producción y alcanza estándares internacionales, posicionando al país como proveedor confiable de alimentos procesados.

Con más de 400 colaboradores y una capacidad de producción que supera el millón de kilos de hamburguesas al mes, la planta se posiciona como una de las más importantes del rubro cárnico en el país. Sus productos llegan a mercados como Uruguay, Colombia, Chile y Perú, además de abastecer a cadenas internacionales de comida rápida con operaciones en la región. El portafolio de la empresa refleja una apuesta permanente por la innovación, incluyendo desde embutidos y papas fritas hasta propuestas con fuerte identidad local como la sopa paraguaya, chipa guasú, pan de ajo, pan de queso y nachos.

Desde la UIP valoramos el compromiso de nuestras industrias con la excelencia, la inversión y el desarrollo del país. Visitas como esta reafirman nuestra misión gremial de acompañar, articular y visibilizar el trabajo que realizan nuestros socios

Lic. Gerardo García vicepresidente de la UIP

Esta visita formó parte del plan institucional de la UIP para fortalecer el vínculo con sus asociados, reconocer su contribución al crecimiento económico y fomentar el intercambio de experiencias que potencien la competitividad industrial.

La planta industrial de CIE S.A. presentó oficialmente los componentes fabricados en Paraguay para el sistema de regulación de potencia de una de las turbinas de la Central Hidroeléctrica de YACYRETÁ, consolidando un nuevo hito en el fortalecimiento de la infraestructura energética del país.

Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer de cerca los procesos de fabricación de piezas de alta complejidad técnica, así como otras áreas de especialización de CIE, que incluyen los sectores naval, industrial y logístico, con proyección nacional e internacional, destacando el compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de CIE S.A., Eduardo Borgognon, quien expresó:

“El Paraguay lo tenemos que construir los paraguayos. Está bien que abramos las puertas al mundo, pero también tenemos que mostrar que existen empresas como CIE, capaces de asumir proyectos de gran envergadura.” indicó Enrique Duarte, presidente de la UIP

“Nos sentimos orgullosos de esta, que es la empresa metalmecánica más grande del país. Agradecemos a sus directivos por abrir sus puertas, porque solo conociendo de cerca esta realidad uno puede dimensionar lo que está ocurriendo en el Paraguay.”

Aquí no existe capital extranjero. Lo que se ha construido en estos 47 años es esfuerzo, aprendizaje y capacidades nacionales. Hoy, CIE no solo ha absorbido el know-how, sino que lo domina y lo desarrolla, demostrando el potencial de la industria paraguaya.

Enrique Duarte Presidente de la UIP

Con tecnología de punta y una visión orientada a la sostenibilidad, Kingspan MV inauguró oficialmente su nueva planta industrial en la ciudad de Itá, marcando un hito en la expansión del Departamento Central como nuevo eje industrial del país.

La planta cuenta con más de 16.500 m² dedicados a la fabricación de paneles, techos, tejas isotérmicas y paneles térmicos con núcleo de PIR y EPS, productos clave en la construcción eficiente y sostenible. Esta inversión es el resultado de una joint venture entre la firma paraguaya MV Ace-

ros y Kingspan Group, empresa de origen irlandés con presencia en más de 80 países y referente mundial en soluciones constructivas de alto rendimiento.

Durante el acto inaugural, directivos de ambas compañías recibieron a autoridades nacionales, referentes del sector industrial y representantes gremiales. En representación de la Unión Industrial Paraguaya, participó su presidente, Enrique Duarte, quien destacó el momento que atraviesa el sector.

El evento también fue una muestra del potencial de Paraguay para atraer inversiones que integren tecnología, impacto ambiental positivo y generación de empleo calificado.

La instalación de esta planta refleja el momento que vive la industria paraguaya: crecimiento, confianza y proyección. Itá se consolida como un nuevo eje industrial y el Departamento Central concentra hoy algunas de las inversiones más importantes del país, generando empleo de calidad y desarrollo sostenible.

Enrique Duarte Presidente de la UIP

Directivos de la Unión Industrial Paraguaya realizaron una visita institucional a la planta de INPASA, ubicada en el departamento de San Pedro, donde conocieron de cerca uno de los complejos agroindustriales más destacados del país.

Con una capacidad productiva de gran escala y tecnología de última generación, la industria

procesa caña de azúcar, maíz y sorgo para la producción de etanol. En 2024, INPASA marcó un hito para la industria nacional al convertirse en la primera empresa paraguaya en exportar biodiésel a Europa, específicamente a los Países Bajos. Esta operación internacional posicionó al país como proveedor confiable de biocombustibles sostenibles.

Actualmente, la planta genera más de 750 empleos directos y alrededor de 3.000 empleos indirectos, articulando una amplia

red de proveedores, productores y servicios. Su modelo de operación demuestra cómo la industria puede contribuir al crecimiento inclusivo y a la dinamización de las comunidades del interior.

Desde la UIP, se destacó el compromiso y la visión empresarial de INPASA como ejemplo de innovación, inversión y proyección internacional para el sector industrial paraguayo.

COLABORADORES DE LA UIP

SE CAPACITARON EN MANIOBRAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Colaboradores de distintas áreas participaron de una jornada práctica de capacitación en primeros auxilios, enfocada en dotar al equipo de herramientas y conocimientos esenciales para responder con eficacia ante situaciones de emergencia.

La actividad incluyó maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias, atención a quemaduras y otros procedimientos básicos que pueden marcar la diferencia en los primeros minutos de una emergencia.

El entrenamiento fue impartido por profesionales especializados y se desarrolló en un espacio que

combinó teoría con práctica intensiva.

Además de fortalecer la preparación individual, la capacitación buscó instalar protocolos básicos de actuación y generar mayor

perados, tanto dentro como fuera

Todos los viernes por la tarde, el tercer piso de la institución, se transformó en un espacio de desconexión.

Impulsado por el área de Talento Humano, esta iniciativa buscó,

promover el equilibrio entre las tareas laborales y el bienestar personal, reducir el estrés cotidiano y fomentar hábitos saludables dentro del entorno organizacional.

Las sesiones estuvieron diseñadas para fortalecer la concentra-

ción, mejorar la postura corporal y brindar un momento de pausa activa en medio de la jornada.

Con esta iniciativa la UIP continúa apostando por un entorno laboral donde el equilibrio, la energía positiva y el cuidado de las personas sean parte de la rutina.

Un total de 63 estudiantes de la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) vivieron una experiencia académica y profesional única en Europa, como parte del programa internacional de la institución.

Los estudiantes realizaron su semestre académico en la SRH Holding en Alemania, y actualmente se encuentran finalizando su pasantía profesional en empresas de Alemania y otros países europeos.

Este programa forma parte del modelo de doble titulación de la UPA, que combina la excelencia académica paraguaya con la formación práctica en instituciones alemanas. De los 63 estudiantes participantes:

• 32 pertenecen a Ingeniería Empresarial,

• 16 a Ingeniería Industrial,

• 9 a la carrera de Tecnologías de la Información Empresarial (TIE) y

• 6 pertenecen a la carrera de Ingeniería Civil,

A través de esta experiencia, los estudiantes no solo fortalecieron sus conocimientos técnicos, sino que también desarrollaron habilidades interculturales, dominio de idiomas y competencias laborales que los preparan para un entorno global.

La UPA continúa consolidando su compromiso con una formación de calidad internacional, generando oportunidades que transforman la vida académica y profesional de sus estudiantes.

Lorelei Janz Trinidad

Ingeniería Empresarial

Herrenknecht AG, Alemania

Mi pasantía en Herrenknecht AG, líder mundial en tecnología de tuneladoras, ha sido una etapa profundamente enriquecedora. Me integré al área de soporte de ventas de la unidad de Utility Tunneling, que se enfoca en soluciones de microtunelación y tecnologías para infraestructuras urbanas. Participé activamente en la gestión de documentación técnica, especialmente relacionada con contenedores energéticos como el C20 y C30, y colaboré con equipos multidisciplinarios de ingeniería.

También contribuí con materiales de soporte para presentaciones internas y análisis de procesos relacionados con la innovadora tuneladora OFD, utilizada en la instalación de turbinas eólicas marinas. Asistir a ferias internacionales como BAUMA me permitió conocer lo último en innovación de maquinaria pesada. Esta experiencia me desafió a trabajar bajo los exigentes estándares de precisión alemanes y me permitió crecer en un rubro completamente nuevo para mí.

Cecilia Mujica

Ingeniería Empresarial

WEIG Holding GmbH & Co. KG, Alemania

Mi pasantía en WEIG Holding ha sido una oportunidad increíble para aplicar mis conocimientos en el área de Recursos Humanos, participando en proyectos reales como la automatización de procesos con Power Automate, mejoras en el onboarding y beneficios corporativos.

Tuve además una breve pero valiosa experiencia en el área de producción, donde aprendí sobre procesos industriales, calidad y uso energético. Más allá del aspecto profesional, lo que más valoro es la red de apoyo que formamos entre compañeros. Esta experiencia me enseñó tanto a nivel técnico como humano, y me ayudó a crecer de manera integral.

Nicolás Gómez

Ingeniería Empresarial

BMW Motorrad, Múnich

Actualmente me encuentro haciendo mi pasantía en BMW Motorrad, en el área de compras. Mis tareas incluyen análisis de mercado, gestión de proveedores, validación de datos y colaboración con equipos estratégicos, utilizando herramientas como SAP y KNIME.

Tuve incluso la oportunidad de probar una herramienta de inteligencia artificial en fase beta, elaborando feedback para su desarrollo. Gracias a la formación práctica de la UPA, llegué con bases sólidas para adaptarme rápidamente al entorno empresarial alemán. Esta experiencia consolidó mi interés por los negocios globales y me desafió a nivel profesional y personal

Ingeniería Empresarial

Continental AG, Hanóver

Estoy realizando mi pasantía en el equipo Logistic Network EMEA de Continental AG, donde trabajamos en la optimización de la cadena de suministro para Europa, Medio Oriente y África. Desarrollé un proyecto de impacto con ahorro tangible, trabajé con SAP, realicé presentaciones a equipos internacionales y participé en negociaciones estratégicas.

Esta experiencia me permitió poner a prueba mis habilidades analíticas y trabajar con profesionales de alto nivel. Agradezco a la UPA y a la SRH por la preparación que me permitió asumir este reto con confianza.

Ileana Salinas

Ingeniería Industrial

Audi AG, Neckarsulm

En Audi AG, estoy realizando mi pasantía en el área de emisiones de motores V-Otto. Mis tareas incluyen desarme de motores, programación de rutinas de evaluación en Python y VBA, y análisis de hollín durante pruebas en vehículos.

Cada día en el equipo de Emissionierung V-Ottomotoren es una oportunidad para involucrarme con procesos técnicos reales, en un entorno que exige excelencia. Esta experiencia me está dando una visión muy concreta del trabajo en la industria automotriz alemana.

Ingeniería Empresarial

WEIG Group, Alemania

Trabajo en el departamento de Marketing y Comunicaciones de WEIG Group. Participo en la gestión de contenidos, análisis de mercado, coordinación entre equipos internacionales y organización de eventos como el WEIG Forum 2025.

Me siento afortunada de haber podido vivir esta experiencia profesional en el extranjero, donde crecí no solo como profesional, sino también como persona. Trabajar con profesionales tan dedicados fue una gran inspiración para mí.

Sofía Ayala

Ingeniería Empresarial

Lash Perfect, Londres

Mi experiencia profesional en Europa marcó un antes y un después en mi vida. Actualmente, hago mi pasantía en Londres como Junior Marketing Executive en Lash Perfect, donde lidero la estrategia digital para los mercados de España y Alemania.

Aprendí a desenvolverme sola, resolver desafíos diarios y trabajar en un entorno multicultural. Esta etapa me dio no solo herramientas profesionales, sino también una mentalidad global que llevaré siempre conmigo

CEPROCAL se suma a una nueva edición del Proyecto Formación Industrial

FORMARÁN GRATUITAMENTE A 120 JÓVENES PARA EL MERCADO LABORAL

EN EL SECTOR INDUSTRIAL

SERVICIO DE LA UIP

Con el objetivo de acercar oportunidades reales de formación técnica a jóvenes del departamento Central, Cervepar lanzó la quinta edición del Programa de Formación Industrial, una iniciativa que este año otorgará 120 becas completas a postulantes de Ypané, Guarambaré, Ñemby, Villeta y alrededores.

cuela Técnica Salesiana Don Bosco y el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPROCAL).

Las becas incluyen materiales de trabajo, equipos de protección personal, alimentación y traslado. Los mejores egresados contarán además con la posibilidad de realizar pasantías en empresas del sector industrial.

Durante el acto de lanzamiento, Osvaldo Achón, presidente del Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPROCAL), destacó el valor estratégico de esta iniciativa.

“Paraguay es un país de gente joven, y es fundamental brindarles herramientas concretas para acceder al mercado laboral. La capacitación es el primer paso para lograrlo, porque una mano de obra calificada tiene mayor productividad, mayor calidad, y hoy es lo que buscan las empresas”, explicó.

Además, remarcó que CEPROCAL será responsable de impartir cursos como Seguridad Industrial y Manejo de Montacargas, en el marco de un esfuerzo articulado entre varias instituciones.

El programa ofrece capacitación presencial en áreas de alta demanda laboral como Mecánica Industrial (soldadura y herrería), Electricidad Industrial con énfasis en programación de PLC, Seguridad Industrial, y Manejo de Montacargas. Además, incluye módulos de informática básica y habilidades blandas para el entorno laboral, como liderazgo, comunicación efectiva y elaboración de currículum.

Las clases iniciarán el próximo 3 de septiembre y se extenderán hasta el 31 de octubre, con una modalidad intensiva que combinará teoría y práctica. Parte del entrenamiento se desarrollará en el Centro de Distribución de Guarambaré de Cervepar, donde se habilitarán aulas especializadas para impartir las clases a los jóvenes becados.

La edición 2025 cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ypané, Penguin Academy, la Es-

La Unión Industrial Paraguaya, a través de su centro de formación técnica y su universidad, apuesta desde hace tiempo a preparar el talento nacional. Sabemos cuáles son las necesidades reales del sector y trabajamos para formar personas capaces de responder a esos desafíos.

Osvaldo Achón

SERVICIO DE LA UIP

Con el objetivo de acercar herramientas técnicas y estratégicas a las industrias paraguayas, el Centro de Formación y Capacitación

Laboral (CEPROCAL) de la Unión Industrial Paraguaya desarrolló el Foro Internacional de Productividad, reuniendo a más de 170 participantes en una jornada cargada de conocimiento, análisis y experiencias sobre eficiencia e innovación.

Desde CEPROCAL buscamos constantemente abrir espacios de aprendizaje que generen impacto en la industria paraguaya. Este foro fue pensado como una plataforma para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas para mejorar su productividad”, expresó Osvaldo Achón, presidente de CEPROCAL, en la apertura del evento.

La iniciativa reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales, y abordó temas claves para el desarrollo competitivo de la industria local. Vera Torres, gerente general de CEPROCAL, resaltó que “uno los objetivos fue ofrecer puentes entre la teoría y la práctica, acercando contenidos técnicos de alto nivel a quienes toman decisiones dentro de las industrias. Añadió además que la respuesta de los participantes confirmó la necesidad de seguir

apostando a estas instancias de formación continua.

Entre los principales contenidos se destacó la conferencia “Transformando la Producción Industrial: Mejora de la Eficiencia y la Calidad a través de Lean Six Sigma”, que presentó cómo esta metodología permite reducir defectos y desperdicios mediante herramientas estadísticas y principios de mejora continua, logrando resultados financieros concretos y una mayor satisfacción del cliente.

El workshop “Liderazgo y Transformación en las Industrias”, liderado por Seba Kakazu, puso el foco en el rol del liderazgo transformacional y la cultura organizacional como ejes del cambio productivo. Se destacaron modelos exitosos como el de Toyota, donde el liderazgo en el lugar de trabajo impulsa la mejora continua.

La conferencia “Eficiencia Energética en Entornos Industriales”, a cargo del ingeniero Edgar Bareiro, analizó estrategias para optimizar el consumo energético en instalaciones industriales, desde salas limpias hasta procesos térmicos. Se presentaron herramientas basadas en normas ISO y tecnologías como aerotermia,

sistemas híbridos y energía solar, fundamentales para avanzar hacia la descarbonización.

El bloque de Investigación Científica sobre Producción Industrial Sostenible, a cargo de estudiantes de la UPA y guiado por el Dr. Eladio Martínez, integró las visiones anteriores con un enfoque técnico sobre cómo alcanzar una producción con menor impacto ambiental y mayor eficiencia económica, destacando la importancia de sistemas integrados de gestión de calidad y energía.

Como cierre del evento, el experto Jorge Figueredo presentó la conferencia “Industria 4.0”, explorando cómo las tecnologías emergentes —como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la automatización inteligente— están redefiniendo los procesos industriales. Se enfatizó el potencial de estas herramientas para aumentar la eficiencia, la trazabilidad y la capacidad de adaptación de las empresas ante los desafíos del futuro.

Además, el foro incluyó un espacio de networking donde los participantes pudieron conectar con potenciales aliados estratégicos, generando vínculos valiosos para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos.

Formación

Formación

CEPROCAL capacitó a empresas que buscaron fortalecer sus gestiones operativas

SERVICIO DE LA UIP

Durante junio, CEPROCAL realizó capacitaciones en su sede y en empresas de la región para fortalecer competencias esenciales en gestión operativa y habilidades comerciales.

Los temas abordados incluyeron seguridad en manejo de montacargas, finanzas personales, comunicación asertiva, negociación comercial y cierre de ventas. Estas formaciones respondieron a la demanda empresarial de mejorar gestiones y optimizar el desempeño de los equipos de trabajo.

1- Seguridad en el Manejo de Montacargas

Se brindó capacitaciones específicas sobre seguridad operativa en el manejo de montacargas en las empresas Toyotoshi S.A. y Tecnimet S.A. Estas instancias permitieron reforzar conocimientos técnicos y medidas preventivas, promoviendo una cultura de trabajo seguro y eficiente en entornos industriales.

2- Finanzas Personales

En la planta de Minerva Foods se desarrolló una formación orientada a la gestión responsable de las finanzas personales. El curso ofreció herramientas prácticas para planificar ingresos, controlar gastos y tomar decisiones financieras informadas, mejorando la

calidad de vida de los trabajadores desde una perspectiva integral.

3- Comunicación Asertiva

En la empresa Tigre, CEPROCAL dictó un taller sobre comunicación asertiva, centrado en el desarrollo de habilidades interpersonales para un entorno laboral más empático, claro y colaborativo. Los participantes trabajaron sobre técnicas para expresar ideas, gestionar desacuerdos y construir relaciones profesionales más efectivas.

4- Negociación Comercial y Cierre Efectivo de Ventas

Dirigido a emprendedores, trabajadores y público en general,

CEPROCAL ofreció en su sede un curso abierto enfocado en estrategias de negociación comercial y cierre de ventas. La formación brindó recursos prácticos para potenciar las habilidades comerciales, mejorar la persuasión y alcanzar acuerdos exitosos en distintos contextos de venta.

Para conocer más acerca de las formaciones disponibles, los interesados pueden contactarse a los siguientes números:

- Diplomados y Cursos Ejecutivos: Jéssica Ayala (0986) 16488.

- Cursos abiertos: Stephanie Insfrán (0986) 270037.

- Cursos In Company (Cursos exclusivos para empresas): Belén Rojas (0974) 184261

Negociación Comercial y Cierre Efectivo de Ventas

Formación Empresarial y Talento

Comunicación Asertiva
Finanzas Personales
Seguridad en el Manejo de Montacargas
Seguridad en el Manejo de Montacargas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.