
Suplemento económico semanal de la Unión Industrial Paraguaya

Suplemento económico semanal de la Unión Industrial Paraguaya
Viernes, 20 de diciembre de 2024
El aguinaldo, una compensación adicional que los trabajadores reciben al cierre del año, es una práctica que no solo reconoce el esfuerzo y la dedicación a lo largo de los meses, sino que también cumple un rol significativo en la economía de los países, incluida la nuestra.
En Paraguay, como en muchos otros países de la región, este beneficio no es solo un derecho laboral, sino una inyección directa que dinamiza diversos sectores económicos en una etapa clave del año.
Desde una perspectiva macroeconómica, el aguinaldo impulsa el consumo y beneficia principalmente a sectores como el comercio, la industria de bienes y servicios, así como al turismo y la gastronomía, que ven un incremento en la demanda durante la temporada de fiestas.
Esta mayor circulación de recursos en la economía permite, a su vez, que las pequeñas y medianas empresas puedan cerrar el año con mejores niveles de ventas, equilibrar cuentas y prepararse para el siguiente ciclo económico.
Sin embargo, su importancia va mucho más allá de lo puramente económico. Para miles de familias paraguayas, el aguinaldo representa un alivio financiero en un periodo donde las obligaciones y los gastos se incrementan. Ya sea para cubrir deudas, asegurar un cierre de año digno o preparar inversiones futuras como la educación de los hijos, esta suma adicional es esperada con expectativas y responsabilidad.
En el contexto actual, marcado por desafíos económicos globales y regionales, el aguinaldo es también una herramienta de estabilidad. Por un lado, fortalece la confianza de los trabajadores en sus derechos laborales, y por el otro, actúa como un mecanismo anticíclico que ayuda a mantener la economía en movimiento cuando otros sectores pueden enfrentar ralentización.
Este informe analiza la importancia del aguinaldo, no solo desde su impacto financiero en las familias y empresas, sino también en su rol dentro del tejido económico nacional, reflejando cómo esta práctica contribuye a sostener el consumo, la producción y el bienestar de la sociedad en su conjunto.
La estructura de las remuneraciones de los asalariados en Paraguay refleja la composición productiva del país y la importancia relativa de cada sector en la economía. Los datos permiten dimensionar el peso de cada segmento en el total de la masa salarial y, a partir de ello, calcular el nivel de desembolso en concepto de aguinaldo.
Gráfico 1: Estimación de las remuneraciones anuales por sectores en millones de USD, 2024
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Banco Central del Paraguay
actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras, es fundamental en la economía nacional. Sin embargo, su participación en la masa salarial es la más baja en comparación con los demás sectores, reflejando una estructura de empleo más informal y con menor valor agregado por trabajador.
2. Sector Secundario: 3,959 millones de USD. La industria y la construcción destacan en este segmento, que representa una parte crucial de la generación de empleo formal en Paraguay. La cifra evidencia la importancia de la transformación de materias primas en productos con mayor valor agregado, lo cual no solo dinamiza la economía, sino que también garantiza mejores condiciones salariales en comparación con el sector primario.
3. Sector Terciario: 5,252 millones de USD. El sector terciario, que engloba actividades como comercio, transporte, telecomunicaciones y otros servicios privados, representa la mayor participación en la masa salarial del país. Esto refleja una transición hacia una economía más orientada a los servicios, en línea con las tendencias globales. Además, la alta participación en este sector indica una mayor concentración de empleo en actividades de servicios y comercio, especialmente en áreas urbanas.
4. Servicios Gubernamentales: 4,156 millones de USD.
El gasto en servicios gubernamentales constituye una parte relevante de la masa salarial en Paraguay. Esto refleja la importancia del empleo público en la economía nacional, tanto en términos de cantidad de trabajadores como de estabilidad laboral y formalización.
del desembolso en el cierre de año, con un total estimado de 1,341 millones de USD, distribuidos entre el sector privado formal y el sector público. Este monto no solo significa un derecho laboral cumplido, sino también un elemento central que dinamiza la economía paraguaya en su conjunto.
Gráfico 2:
Estimación de los salarios de diciembre de 2024 y aguinaldos en millones de USD
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Instituto de Previsión Social
Con 774 millones de USD, el sector privado formal lidera este desembolso. Esta cifra fue estimada tomando como base los aportes obrero-patronales al Instituto de Previsión Social (IPS), un indicador sólido, pero que subestima la realidad del mercado laboral paraguayo debido a su baja cobertura.
El efecto multiplicador es un fenómeno económico que explica cómo una inyección inicial de dinero, como el aguinaldo, genera un impacto mucho mayor en la economía. Este efecto ocurre porque el dinero no se queda en un solo lugar, sino que circula, creando más ingresos, empleos y consumo a medida que pasa de una persona a otra.
Gráfico 3:
Estimación del Efecto Multiplicador del Aguinaldo en Paraguay, 2024
Fuente: Centro de Estudios Económicos
El gráfico refleja el impacto del aguinaldo, sin considerar el sueldo de diciembre. Supongamos que la población gasta el 80% de su ingreso adicional (el aguinaldo), considerando que una parte de este se destina a pagos de deudas pendientes, el multiplicador resultante sería 5. Con este multiplicador y un incremento inicial del ingreso de 670 millones de USD, se insertan a la economía aproximadamente 3.350 millones de USD.
¿Cómo funciona el efecto multiplicador?
Imaginemos que un trabajador formal recibe su aguinaldo y decide usar una parte de ese dinero en un restaurante, otra parte en compras navideñas y el resto para pagar el transporte de una plataforma como Uber.
Primer impacto directo:
El trabajador formal, al recibir su aguinaldo, tiene más poder adquisitivo. Con este dinero:
• Sale a cenar con su familia en un restaurante.
• Compra regalos en una tienda local.
• Usa servicios de transporte para desplazarse.
2. Segundo impacto: los ingresos de otros sectores:
El mozo del restaurante, que recibe una propina y un salario adicional gracias al aumento de clientes, ahora tiene más dinero disponible. Decide usarlo para:
• Comprar víveres en una despensa de barrio.
• Llevar a sus hijos al parque, pagando por helados o entretenimiento.
El dueño del restaurante usa los ingresos extras para:
• Comprar más insumos (carnes, verduras, bebidas) a productores locales. Pagar a sus empleados un aguinaldo o un bono adicional.
El conductor de plataformas (como Uber o Bolt) recibe más solicitudes de viajes debido al movimiento generado por el aguinaldo. Con los ingresos extra decide:
• Llevar su auto al taller mecánico para un mantenimiento.
• Cargar combustible, beneficiando a estaciones de servicio.
• Comprar útiles escolares para sus hijos o ropa para la Navidad.
3. Tercer impacto: nuevas cadenas de consumo:
El despachante de combustible, el comerciante del barrio y el mecánico del taller también se ven beneficiados por esta cadena de gasto y deciden reinvertir su dinero:
• Comprando en tiendas de barrio.
• Pagando servicios esenciales como electricidad, agua o internet.
• Realizando reparaciones en sus hogares o invirtiendo en negocios familiares.
Ejemplo práctico adaptado a Paraguay
Supongamos que un trabajador formal recibe 3.500.000 Gs (alrededor de 470 USD) como aguinaldo:
• Gasta 150 USD en una cena navideña con su familia en un restaurante local: esto beneficia al mozo, al cocinero y al dueño del restaurante.
• Usa 50 USD para viajes en aplicaciones de transporte: el conductor compra combustible, beneficiando a la estación de servicio.
• Gasta 200 USD en compras navideñas en tiendas y despensas: el comerciante local tiene más ingresos y pide más productos a proveedores.
En cada etapa, el dinero no se detiene, sino que fluye hacia otros sectores. Lo que comenzó como un gasto inicial de un trabajador formal multiplica su efecto, alcanzando a sectores como el comercio informal, los servicios y pequeños productores.
¿Por qué es importante el efecto multiplicador?
El aguinaldo, al ser una inyección directa de dinero, beneficia no solo al trabajador que lo
Si Paraguay pudiera sostener ingresos promedio similares a los que se generan en diciembre debido al aguinaldo durante todo el año, el país experimentaría una transformación significativa en su economía. Esto requeriría implementar políticas de industrialización acelerada, mejorar el entorno empresarial y fortalecer la competitividad del mercado interno. Todo el año como en diciembre implica básicamente que el ingreso per cápita del país se ha duplicado; sin embargo, los mayores costos laborales que deben absorber las empresas; en este sentido, necesariamente deben compensarse con mayores niveles de productividad laboral; en otras palabras: si se paga el doble, pero el trabajador produce por debajo del doble, no se podrá sostener semejante escenario económico.
recibe, sino a una red extensa de actores económicos:
• Conductores de plataformas como Uber o Bolt.
• Mozos y cocineros en restaurantes.
• Comerciantes en despensas y mercados.
• Emprendedores informales como vendedores de frutas, helados y artesanías. Profesionales como mecánicos, peluqueros o electricistas.
Estas personas, a su vez, reinvierten el dinero en sus propias necesidades y negocios, generando más empleos e ingresos a lo largo de toda la cadena económica.
En definitiva, el efecto multiplicador del aguinaldo es clave para dinamizar la economía paraguaya. Lo que empieza como una inyección en el sector formal se expande hacia la economía informal, el comercio y los servicios, generando beneficios que llegan a toda la sociedad. Este ciclo de gasto no solo mejora las condiciones económicas de las familias trabajadoras, sino que fortalece las bases del desarrollo local, demostrando que el aguinaldo es mucho más que un derecho: es un motor económico que impulsa el bienestar de todo el país.
Para comprender mejor el impacto económico del aguinaldo en Paraguay, es fundamental compararlo con países de la región que han logrado mayores niveles de desarrollo económico y productividad. Esta comparación revela diferencias estructurales significativas y destaca áreas donde Paraguay podría mejorar para alcanzar una mayor estabilidad y crecimiento económico sostenible.
Gráfico 4:
Ingresos per cápita de países seleccionados - 2024
Fuente: Centro de
El siguiente gráfico muestra una comparación del ingreso per cápita entre Paraguay y países como Chile, Uruguay y Costa Rica, que han logrado duplicar o incluso triplicar los ingresos.
Estos países comparten características como altos niveles de inversión en capital humano, infraestructura moderna, innovación tecnológica y un clima de negocios favorable. En contraste, Paraguay todavía enfrenta limitaciones significativas en estos aspectos, lo que impacta directamente en la capacidad de sus trabajadores para generar ingresos más elevados.
Gráfico 5:
Productividad por hora trabajada – 2024
La productividad laboral es un indicador crucial para entender las diferencias en los ingresos y el desarrollo económico.
La productividad de la mano de obra paraguaya se encuentra por encima de la de países como Bolivia, Perú y Ecuador. Sin embargo, el país aún se enfrenta a cuestiones como uso limitado de tecnología, baja inversión en investigación y desarrollo y falta de capacitación continua que dificulta el crecimiento de la misma. Factores como el uso limitado de tecnología, la baja inversión en investigación y desarrollo, y la falta de capacitación continua contribuyen a esta brecha. Para cerrarla, Paraguay debería enfocar sus políticas públicas en los siguientes pilares:
Educación y Capacitación: Incrementar el acceso a educación técnica y profesional de
Infraestructura: Desarrollar una infraestructura vial y digital moderna.
Innovación y Tecnología: Promover la adopción de tecnologías avanzadas en el sector
Clima de Negocios: Simplificar regulaciones y fomentar inversiones extranjeras directas.
El aguinaldo en Paraguay representa mucho más que una obligación laboral; es un motor económico clave que impulsa el consumo, estimula el comercio y fortalece la economía en su conjunto. Como se ha demostrado a lo largo de este informe, su impacto se extiende desde el bienestar financiero de las familias trabajadoras hasta el fortalecimiento de sectores productivos y de servicios.
La inyección de recursos que genera el aguinaldo permite movilizar a toda una cadena económica, desde pequeñas despensas hasta grandes industrias, incrementando la actividad comercial y creando un efecto multiplicador significativo. Este ciclo virtuoso de consumo y producción genera empleos, mejora los ingresos y sostiene el crecimiento económico, especialmente en una época del año clave para la economía nacional.
Sin embargo, para maximizar este impacto, es esencial que Paraguay implemente políticas públicas que fomenten la formalización del empleo, la productividad laboral y la modernización de sectores estratégicos. Invertir en educación, infraestructura, innovación tecnológica y un clima de negocios más favorable permitirá consolidar y expandir los beneficios del aguinaldo a lo largo de todo el año.
En definitiva, el aguinaldo no solo es un derecho adquirido, sino una herramienta de desarrollo económico y social. Aprovechar su potencial requiere visión, compromiso y políticas integrales que permitan a Paraguay cerrar brechas de productividad y mejorar la calidad de vida de su población de manera sostenible y equitativa.
Av. Stmo. Sacramento 945 c/ Prof. Chávez
Asunción - Paraguay (021) 606 988 | uip@uip.org.py
www.uip.org.py
Elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya
«Este material ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Unión Industrial Paraguaya y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea»