Vibras Artísticas: Marzo 2025

Page 1


Editores

Anto Gamunev

Angelys N. Santiago López

Reportera

Angelys N. Santiago López

Entrevistada

Dianeris Nieves

Contribuidores

Angelys N. Santiago López

Carlos Rodríguez Sotomayor

Milo Z. Díaz Berio

Bryan Coss

Isis Mercado Rivera

Chaire Galiany

Jaely Vega

Lua Díaz

Koi

Danielys Martínez Sepúlveda

Ramleshka Ramos

J. Sierra

Yaimar Rivera Cintrón

Kathleen N. Morales Sánchez

Anto Gamunev

Modelo de portada

Angelys N. Santiago López

Arte de portada

Anto Gamunev

Redes Sociales

Yainis N. Figueroa de Jesús

Angelys N. Santiago López

Proyectos personales

José Ernesto

José Dávila

Carlos Rodriguez Sotomayor

Montaje

Anto Gamunev

Edición

Marzo 2025 / Volúmen 6

Vibras Artísticas es creada por Anto Gamunev

2025 Departamento de Comunicaciones UAGM Cupey linktr.ee/uagm_comunicaciones

¡Exploradorxs del Arte!

Bienvenidxs a esta nueva edición de Vibras Artísticas, parte de la emocionante temporada 2025. Nuestra revista digital de artes sigue siendo un espacio que celebra la creatividad y la expresión en todas sus formas. En el corazón de cada página yace la convicción de que el arte es un poderoso medio de comunicación, capaz de unir mentes y despertar emociones profundas.

En esta nueva temporada, nuestro objetivo sigue siendo el mismo: exaltar la maestría de lxs talentosxs creadores mientras fomentamos la participación activa de cada unx de ustedes, ávidxs de descubrimientos y nuevas experiencias. Creemos en el poder transformador de la colaboración, donde voces y perspectivas diversas se unen para tejer una rica gama de vivencias artísticas.

En cada pincelada, en cada palabra y en cada idea que encuentran aquí, hay una invitación a sumergirse en un diálogo creativo. Esta revista no es solo un medio de exhibición, es un espacio dinámico y vivo donde sus contribuciones nutren la esencia misma de este vibrante colectivo artístico universitario.

Sabemos que la vida universitaria puede ser un torbellino de emociones y desafíos, pero también entendemos que el arte emerge como un faro de inspiración y refugio. En esta temporada 2025, queremos seguir siendo ese espacio donde sus visiones y expresiones encuentren resonancia y comunidad.

Les animamos a explorar, a compartir sus creaciones y a sumergirse en las historias que dan vida a estas páginas digitales. Juntxs, construiremos un puente creativo que conecte nuestras mentes y corazones a través del arte en todas sus formas. ¡Adelante, artistas! Este es su espacio para brillar. Sin más preámbulos, disfruten de Vibras Artísticas y compártanla con quienes más aman. ¡La temporada 2025 está aquí, y es para ustedes!

-Anto Gamunev gamuneva1@uagm.edu

CARTA DE EDICIÓN

p.06

p.08

p.16

p.23

p.24

p.28

p.30

p.32

p.33

p.34

p.36

p.38

p.40

p.42

p.44

p.48

p.52

p.54

p.58

Interpretación - Milo Z. Díaz Berio

Reino animal - J. Sierra

Entrevista: No solo conmemora historias... - Angelys N. Santiago López

Queer facts: El Origen de la Palabra “Queer”... Milo Z. Díaz Berio

Seeing you again - Koi

Carreras del futuro: ¿Que estudiar en la era digital? - Bryan Coss

Arte en la historia. Leonardo Da Vinci... - Chaire Galiany

El soundtrack - Isis Mercado Rivera

Top 5 distopía de la librería de Jaely - Jaely Vega

Cinco películas que debes ver en marzo... - Chaire Galiany

El Trastorno Límite de Personalidad... - Lua Díaz

Habla Gamer: Reseña de Companion - Carlos Rodríguez Sotomayor

Identidad y pertenencia... - Anto Gamunev

Chic by Dani - Danielys Martínez Sepúlveda

Queeriosity by Koi - Koi

La Hipocresía Conservadora... - Anto Gamunev

No, no es “changuería”... - Kathleen N. Morales Sánchez

Todxs somos parte de la tierra - Yaimar Rivera Cintrón

Coalición San Juan... - Ramleshka Ramos

Interpretación

El eco de sus pasos resuena en los pasillos, fríos como la burocracia que los rige.

Un nombre, una firma, un sello que falta, un laberinto de excusas vestidas de protocolo.

Un joven, de espalda erguida, carga un sueño en sus manos temblorosas.

Un espacio, un refugio, un hogar sin paredes, pero las respuestas llegan envueltas en niebla.

“Estamos de tu lado”, murmuran voces sin rostro.

“Solo necesitamos tiempo”, prometen con sonrisas huecas.

Las puertas se abren, pero siempre hacia pasillos vacíos.

Las firmas aparecen, pero nunca donde importan.

“¿Esto es apropiado?”, preguntan con cejas alzadas.

“¿Realmente es necesario?”, susurran detrás de escritorios cerrados.

“¿No estarás exagerando?”, dejan caer con falsa preocupación.

Todo se dice sin decirse, todo se niega sin pronunciar un “no”.

El joven insiste. Firma. Llama. Espera.

Cada intento es una piedra más en su espalda, cada promesa incumplida un nuevo laberinto, cada pausa, una herida abierta en su fe.

A veces cree que es su culpa.

Que tal vez no habló lo suficiente, que tal vez pidió demasiado, que tal vez nunca debió intentarlo.

En casa, las palabras son cuchillos sin filo, los silencios pesan más que los gritos.

No hay refugio ahí, y la otra esperanza, es un espejo que solo refleja su cansancio.

Duelen los muros altos, duele la farsa, duele cómo juegan con su resistencia. Lo llevan hasta el borde y lo sostienen justo ahí, ni dentro, ni fuera, solo suspendido en la nada.

Y cuando al fin se apaga, cuando la voz se quiebra, cuando las fuerzas se disuelven como ceniza en viento, queda solo un espacio vacío donde estuvo su lucha. Y todo sigue igual.

Reino animal

J. Sierra
No solo conmemora historias, forma una historia.
La fotografía desde la perspectiva de industria.
Angelys

N. Santiago López @ angelysnicolee

El arte y la industria de la fotografía

La fotografía es mucho más que un medio para capturar momentos; es una forma de contar historias y revivir emociones. Nos permite viajar a través del tiempo, recordando experiencias pasadas con la misma intensidad con que fueron vividas. También nos abre una ventana a lugares desconocidos, acercándonos a rincones del mundo que de otro modo no podríamos explorar. Además, la fotografía documenta la historia, preservando instantes que forman parte de nuestra memoria colectiva.

Sin embargo, más allá de su impacto emocional y documental, la fotografía es una industria compleja que requiere preparación y dedicación.

Es una profesión que genera oportunidades laborales en diversos sectores, desde el arte hasta el comercio.

Dianeris Nieves: Pasión y trayectoria

Dianeris Nieves, oriunda de San Juan, Puerto Rico, cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria fotográfica. Realizó sus estudios en el Instituto de Fontecha y actualmente comparte sus conocimientos como profesora de Diseño Gráfico en dos escuelas. Además de su trabajo como educadora, se dedica a la fotografía profesional, colaborando con clientes y productores, y desarrollando proyectos para su revista.

La fotografía: Arte y desafío profesional

Antes de hablar de su carrera, es interesante conocer cómo Dianeris se describe a sí misma. Se considera una apasionada de la música y de sus artistas favoritos, una persona fiel y leal. Para ella, la fotografía es mucho más que una profesión; es su arte, su forma de pintar con luz (#pintoconluz).

La industria fotográfica, según Dianeris, sigue en constante evolución, especialmente en lo que respecta a su reconocimiento como profesión con remuneración justa. En el ámbito de la música, el desafío es aún mayor, ya que es un sector predominantemente masculino. Sin embargo, esto la impulsa a seguir adelante con determinación.

Dentro de la fotografía existen diversas especialidades, como la comercial, la de belleza, la gastronómica y la de naturaleza. Cada una tiene su propio estilo, pero lo que

realmente marca la diferencia es el sello personal del fotógrafo. Para especializarse en un área, es fundamental encontrar aquello que más apasione, formarse constantemente, adquirir el equipo adecuado y, sobre todo, ganar experiencia en el campo.

Más allá del click: El proceso fotográfico

Existe la percepción de que obtener una buena imagen es fácil, pero una fotografía de calidad requiere mucho más que simplemente presionar un botón. Según Dianeris, la clave está en la preparación, la educación constante y el uso de un buen equipo. Aun así, lo más importante es la habilidad del fotógrafo para dar vida a la imagen.

Al igual que en la producción audiovisual, el proceso de creación fotográfica involucra varias etapas. La preproducción es esencial para un buen resultado e implica planificación detallada, listas de cotejo y un plan B para imprevistos. Con la experiencia, se desarrollan

habilidades para resolver cualquier situación en el momento.

En cuanto a la postproducción, existen diversas plataformas de edición. Dianeris menciona que utiliza Adobe Creative Suite, especialmente Lightroom, gracias a su descuento como maestra. Sin embargo, reconoce que hay muchas herramientas accesibles para diferentes niveles de experiencia.

Tecnología e inteligencia artificial en la fotografía

Los avances tecnológicos han revolucionado la fotografía. Hoy en día, es posible capturar imágenes de alta calidad con un teléfono celular. Dianeris, quien utiliza inteligencia artificial diariamente, reconoce su potencial, pero destaca que, por ahora, los dispositivos móviles no pueden igualar la calidad de las cámaras profesionales. La diferencia radica en los lentes de alta gama y la calidad de los sensores, elementos clave para una imagen detallada y precisa.

Reflexiones finales

La fotografía sigue evolucionando, pero la pasión y dedicación de artistas como Dianeris Nieves garantizan que su esencia perdure. A través de su experiencia, queda claro que la fotografía no es solo arte, sino una industria con un proceso estructurado de preproducción, producción y postproducción, similar al de la producción audiovisual. Es fascinante cómo diferentes industrias dentro de los medios de comunicación se entrelazan.

#industria #fotográfica

Nos leemos en la próxima edición…

Angelys N. Santiago López

A todas esas personas, estudiantes y aficionados de la fotografía, los animo a hacer fotos todos los días. Digan que sí a cada oportunidad de colaborar. Estudien, pregunten, investiguen para qué sirve cada herramienta y busquen la respuesta. Y si tienen dudas, pregúntenle a su inteligencia artificial preferida. “ “

www.dianeris.com

Queer facts:

El Origen de la Palabra “Queer” como Reapropiación

Un dato interesante sobre la comunidad LGBTQIA+ es cómo la palabra “queer”, que alguna vez fue utilizada como un insulto, se transformó en un término de empoderamiento y orgullo para millones de personas en todo el mundo. Esta palabra, que originalmente significaba “extraño” o “peculiar”, comenzó a ser utilizada en el siglo XIX para referirse de manera despectiva a las personas con orientaciones sexuales o identidades de género diferentes a las normativas. Sin embargo, su historia no terminó ahí.

En la década de 1980, durante la crisis del VIH/ SIDA, el activismo queer tomó un papel central en el movimiento LGBTQIA+. Grupos como “ACT UP” (AIDS Coalition to Unleash Power) y “Queer Nation” no solo protestaban contra la inacción gubernamental ante la epidemia, sino que también buscaban desafiar las narrativas tradicionales y negativas asociadas con el término “queer”. Decidieron reapropiarse de esta palabra como un acto de resistencia y autoafirmación.

Para muchxs activistas de la época, el término “queer” tenía un poder especial: no solo rompía con las etiquetas binarias de “gay” o “lesbiana”, sino que también era un símbolo de unidad entre diversas identidades sexuales y de género. Era una manera de rechazar la conformidad y celebrar la diversidad, incluyendo a quienes no se sentían representadxs por otras etiquetas más específicas.

Hoy en día, “queer” se utiliza como un término inclusivo que engloba una amplia gama de orientaciones sexuales, identidades de género y formas de relacionarse que no encajan en las normas tradicionales. Aunque todavía hay personas que prefieren no usarlo debido a su historia como insulto, muchas otras lo adoptan con orgullo, convirtiéndolo en un símbolo de resistencia, libertad y autenticidad.

Este proceso de reapropiación no solo es un ejemplo del poder del lenguaje, sino también de la resiliencia de la comunidad LGBTQIA+. Tomar una palabra usada para herir y convertirla en un estandarte de identidad demuestra la capacidad de las personas para transformar el dolor en fuerza y el rechazo en aceptación.

En conclusión, la historia de la palabra “queer” nos enseña que el lenguaje está vivo y en constante cambio. Más allá de su significado original, refleja las luchas, victorias y aspiraciones de quienes lo usan. Reapropiarse de un insulto no solo es un acto de resistencia, sino también un recordatorio de que cada persona tiene el poder de definir su propia identidad y transformar la narrativa en algo positivo y liberador.

Seeing you again

Koi

4

Leaving was the hardest thing he ever did—leaving his past, his home, his family. But stepping away from it all and embracing who he had become felt necessary, even if the choices he made weren’t always right. It didn’t matter. He was different now, unrecognizable from the person he used to be—or so he thought.

It was just another busy day. Asahi needed supplies for his crew; he led a type of resistance with limited members, protecting the people even in ways most wouldn’t agree with. Anything to keep his people safe. He was running low on supplies, so he reached out to a trusted contact who could provide them. The only catch? He had to return to his hometown to get them. Though he wasn’t thrilled about going back, he had no other choice.

When he arrived, he wasted no time. He didn’t want to stay long. That night, he met up with his contact. Tylah, his old friend, had his own type of resistance, though it was much different from Asahi’s.

“You sure this is good?” Asahi asked, glancing around, his stance tense and ready, alert for anything suspicious. As the moon cast a pale glow over the dimly lit streets, they walked through an alleyway leading to a shelter where the supplies would be kept.

“Dude, relax. You’re the only one looking dangerous here,” Tylah teased before knocking rhythmically on a garage-looking door. A few seconds passed before it creaked open.

They stepped inside, Tylah leading the way as Asahi tried to ease the tension in his shoulders. The shelter was just as expected—concrete walls lined with armaments and supplies, some neatly displayed while others lay in pieces as if being inspected or repaired. Although rarely used, it was a safety precaution.

Then, out of nowhere, a voice rang out from the back—one that made Asahi freeze. His breath hitched, boots scraping against the concrete as he came to a halt.

“Hey! Thought you wouldn’t make it. Did you bring your friend? You said he—”

A loud clatter echoed through the space, but Asahi barely registered it. His heartbeat pounded in his ears. A lump formed in his throat as he stared at the ground, unwilling to believe what he knew to be true. Slowly, he forced himself to look up, silently pleading that the person in front of him wasn’t who he feared.

“Asahi?”

His stomach dropped.

Blue eyes met deep crimson—those same eyes that haunted his dreams, that followed him everywhere. The same eyes he had once loved to admire. They were full of emotion—conflicted, uncertain—but even beneath all of it, he still saw that undeniable trace of warmth, that unwavering affection Luka always carried. The very thing that had made Asahi fall so hard in the first place. He hated it. He hated how much he still loved it, how a flicker of joy sparked in his chest despite himself.

“Asahi? Is that really you?”

Luka’s voice was so soft, so disbelieving, that it nearly shattered Asahi right then and there.

“Am I… missing something?” Tylah interjected; his tone filled with confusion. Anyone could see that this was more than just a casual reunion.

Asahi couldn’t respond. His throat was dry, his mind blank. Seven years—it had been seven years. What could he possibly say? The last time they had seen each other, they had been laughing, drinking, talking about anything and everything as if time would never run out. But it had. Seven long years, and still, his heart clenched the same way for the same person.

Without thinking, his body moved on its own, drawn toward those crimson eyes. Luka sucked in a breath, instinctively taking a step back, but Asahi didn’t stop. He couldn’t. He moved closer, close enough to reach out, to feel the warmth of Luka’s skin against his own.

“Luka…” he whispered, the name barely audible.

Luka exhaled shakily at the sound of his name on Asahi’s lips. The emotions coursing through him were overwhelming—anger, longing, hurt. Yet none of them outweighed the sheer relief of having him back, of feeling him again. Even though Asahi’s hands were cold, there was still something so achingly familiar about his touch.

Their eyes locked once more, searching, waiting—neither willing to pull away. It felt right, like everything was as it should be, like nothing had changed. But it had. Luka clutched at his shirt as if afraid Asahi would slip away again. Deep down, he knew he wouldn’t stay.

“It’s me… I’m here,” Asahi murmured, his voice softer than it had been in years, reserved only for Luka, but it angered him. A fist collided with Asahi’s chest—not enough to hurt, but enough to make a point.

“You left!” Luka’s voice cracked, raw with emotion. “No calls, no letters—you just disappeared. Like I meant nothing. Like we all meant nothing.”

“I—” Asahi started, but Luka cut him off with another shove.

“No, you don’t get to talk! You don’t get to walk back in and pretend everything’s fine! Do you even know how much you hurt us? How much you hurt me?” His voice wavered, his fiery gaze faltering. “I thought I was different. I thought I mattered to you…”

Asahi swallowed hard; shame heavy in his chest. “You wouldn’t understand, Luka. I—”

“I would’ve understood!” Luka snapped. “You could have told me. You could have stayed! That’s all you ever wanted—a home away from—”

“Do not.” Asahi’s voice came out low, sharp. Luka’s grip on his collar loosened slightly. “Don’t bring him up. Don’t say his name. You wouldn’t understand, Luka. What’s done is done. There’s no going back.”

Memories clawed at Asahi’s mind—his father’s words, his fists, the suffocating shame drilled into him since childhood. Love was a weakness, they told him. His love for Luka? A sickness. And when he finally embraced it, he had to leave everything behind. Because staying meant drowning in the same rejection, he had known his whole life.

He straightened, forcing himself to stand tall. Luka was taller, but in that moment, Asahi commanded the room, his presence heavy and unreadable.

“The person you knew—he’s gone,” Asahi said, voice steady despite the way his hands trembled. “I’m not coming back. I’m sorry.”

Luka’s eyes burned into him, searching for a lie, for any sign of hesitation. “No,” he murmured. “We can be happy, here, away from the world, from your father.”

Asahi flinched at the mention, as if just being here was a sin itself.

He took a step back. Luka tried to grab his wrist—desperate, aching. “We can be happy!” He tried again, but it was futile.

Asahi felt shame crawling up his back. Everything he fought for, everything he did was for this, for him. But he himself?

He pulled away; his fists clenched at his sides. “I can’t stay—I just…” His voice broke. “I’m sorry.” “You always run,” Luka whispered. His voice wasn’t angry anymore—just hollow. “And I always let you.”

Asahi’s heart twisted, but he forced himself to step back. His body screamed at him to stay, but he couldn’t. He had made his choice a long time ago.

Luka made a move toward him, desperation flickering in his eyes, but Tylah grabbed his arm, holding him back.

“Asahi, don’t do this,” Luka pleaded, his voice cracking. “Not again.”

Asahi hesitated—just for a second. But he didn’t turn around.

He exhaled, then said the only thing he could. “Goodbye, Luka.”

Instagram: @costyb.08 X: @CostyyB

Carreras del futuro:

¿Que estudiar en la era digital?

El mundo está cambiando rápido y con él, las profesiones del futuro. Si te preguntas qué estudiar para tener un trabajo bien pagado y con demanda en los próximos años, estás en el lugar correcto. La tecnología y la innovación están redefiniendo el mercado laboral, y aquí te contamos algunas carreras que podrían ser tu mejor apuesta en la era digital.

1. Desarrollo de Software y Programación

Si te gusta la tecnología y resolver problemas, aprender a programar puede abrirte muchas puertas. Los programadores crean aplicaciones, sitios web y sistemas que usamos todos los días.

2. Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial

¿Te imaginas entrenando una inteligencia artificial para que resuelva problemas del mundo real? Los expertos en ciencia de datos analizan información para ayudar a empresas y gobiernos a tomar decisiones. Hay tanta demanda de estos profesionales que muchas empresas no logran encontrar suficientes expertos.

3. Ciberseguridad

Con tantos ataques de hackers y robo de información, los especialistas en ciberseguridad son esenciales para proteger datos y sistemas. Esta carrera no solo es una de las mejores pagadas, sino que también es una de las más emocionantes: es como ser un detective digital.

4. Marketing Digital y Creación de Contenido

Si te encanta estar en redes sociales, diseñar contenido o contar historias, el marketing digital es para ti. Las marcas buscan expertos en redes, SEO y publicidad en línea para conectar con su audiencia. ¡Incluso podrías hacer de esto tu propio negocio!

5. Energías Renovables y Sostenibilidad

El mundo necesita soluciones para

combatir el cambio climático. Si te interesa la ecología y la ciencia, estudiar energías renovables puede ayudarte a trabajar en proyectos que hagan del planeta un mejor lugar para vivir.

6. Salud y Bienestar Digital

Con los avances en tecnología, la salud también se está digitalizando. Desde telemedicina hasta diseño de prótesis inteligentes, la unión entre tecnología y salud está generando nuevas oportunidades de carrera.

¡Prepárate para el futuro!

Las profesiones están evolucionando, y lo importante es elegir una carrera que te apasione y que tenga futuro en la era digital. Investiga, prueba cosas nuevas y empieza a desarrollar tus habilidades desde ya. ¡El futuro es tuyo!

Arte en la historia. Leonardo Da Vinci. Un pintor que desafiaba aquello invisible a los ojos

Los seres humanos se consideran entes capaces de cambiar su presente. Las emociones que pueden reflejar pueden llegar a ser tan fuertes, causando una destrucción interna capaz de guiarlos a la ruina. Otros, guiados por pasiones inconclusas, deciden explorar el mundo terrenal que alguna vez vendió sueños como promesas inconclusas, manteniendo un patrón constante de su curiosidad. Un mundo en el que los sueños son capaces de iluminar el alma de solo aquellos dignos a realizarlos. En un vacío lleno de secretos, algunos artistas son capaces de reflejar los sentimientos que un ser puede transformar en tragedia. No obstante, Da Vinci siempre fue considerado un visionario en el mundo del arte, capaz de plasmar cualquier elemento que tuviese en su imaginación, siendo llevado por ideas incompletas y causando un compromiso inexistente de parte del artista

hacia sus obras. Naciendo en Italia el 15 de abril de 1452, fue considerado un niño que poseía un gran talento por el arte y música. Su crianza fue delegada por su padre, no obstante, su educación consistió en estudiar flores, árboles y animales, caracterizándose por su adoración hacia la naturaleza. En el año 1467, llegó a la ciudad de Florencia, convirtiéndose en aprendiz de Verrocchio, desempeñándose en la pintura, creación de banderas y muebles para las procesiones. Inspirado por artistas como Sandro Botticelli y Pietro Perugino, comenzó a dominar técnicas del arte, demostrando el talento oculto de un artista que aspiraba a mucho más que una pintura plasmada en una pared. La creatividad de sus ideas era algo que mantenía la mente de Da Vinci en constante movimiento, plasmando cada una de ellas en cuadernos. Estos libros en su presente comprenden garabatos del

artista y observaciones científicas, presentando artefactos que en su presente eran considerados como imposibles. Por otro lado, el artista dominó la técnica de escribir de una manera un tanto peculiar, creando una imposibilidad en aquellos que estuviesen dispuestos en descifrar sus mensajes. Una escritura espejo era plasmada en el papel de su cuaderno, requiriendo el uso de uno para comprender las anotaciones de este gran inventor. El estudio de la anatomía humana era un término que causaba fascinación en la mente del artista, balanceando su visión en el arte y la biología, por medio de la disección de cadáveres. Esta visión extravagante tuvo diferencias de pensamiento en el presente del Renacimiento, debido a la visión inadecuada de la realización de esta práctica.

Por otro lado, su visión hacia el arte fue complementada con la arquitectura, creando obras como “La última cena”. Esta pintura proyecta la visión del chiaroscuro, un balance perfecto entre la luz y la sombra. El empleo de esta técnica causaba un cambio alterado en la visión de aquellos dispuestos a apreciarla, caracterizándose por sus formas tridimensionales y empleo de colores balanceados. La visión de un artista que jamás se limitó en el mundo del arte, destacándose por su poca fiabilidad en sus lienzos y siendo la razón por la que muchas de sus obras se encuentran en un estado inconcluso. Un artista capaz de plasmar un mensaje oculto en sus obras, haciéndolo invisible en la visión ignorante y visible para aquellos que decidan expandir su mente.

Referencias:

Atalay, B., & Wamsley, K. (2022, August 9). What’s inside Leonardo da Vinci’s notebooks? History. https://www.nationalgeographic.com/history/historymagazine/article/the-enigma-of-leonardo-da-vinci-the-original-renaissanceman-

Cartwright, M., & Da Vinci, L. (2023). Leonardo da Vinci. Enciclopedia De La Historia Del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-18002/leonardoda-vinci/

Durán, C. A., & Imaginario, A. (2023, 20 noviembre). La última cena (Leonardo da Vinci): análisis y significado de la pintura. Cultura Genial. https://www. culturagenial.com/es/cuadro-la-ultima-cena-de-leonardo-da-vinci/ Pigem, J. (2023, April 12). Leonardo da Vinci, un visionario de la ciencia, un hombre adelantado a su tiempo. Historia National Geographic. https://historia. nationalgeographic.com.es/a/leonardo-da-vinci-hombre-adelantado-a-sutiempo_7277

Este mes quiero hablar de la música que nos formó, la que definió etapas de nuestra vida y nos acompañó en tiempos de transformación. Mis años de adolescencia no fueron fáciles. Era una teen solitaria, atrapada en mi propio mundo, pasando por momentos que, en retrospectiva, ninguna persona debería experimentar. Y en medio de todo eso, la música era mi único refugio. No solo me acompañaba, me daba permiso para sentir. Para mí, la música no era solo entretenimiento. Era catarsis. Era saber que, aunque me sintiera sola, alguien, en algún lugar, había sentido lo mismo y lo había convertido en arte.

la sigo amando, pero también he crecido y cambiado. Ahora abrazo géneros que antes ignoraba, disfruto artistas que en otro momento habría despreciado. Pero nunca olvido que esas canciones fueron mi salvavidas, mi escape, mi manera de entenderme cuando el mundo se sentía demasiado grande y yo demasiado

Porque al final, la música es eso: un eco de quiénes fuimos y un recordatorio de quiénes seguimos siendo. Aunque la vida siga y nuestros gustos cambien, esas canciones seguirán siendo parte de El Soundtrack de nuestra historia. La música siempre está ahí, esperándonos, lista para recordarnos quiénes éramos… y quiénes todavía somos.

Playlist:

Doomed - Bring Me The Horizon

Lying Is the Most Fun… - Panic! At The Disco

Weightless - All Time Low

Only One - Yellowcard

crushcrushcrush - Paramore

Dance, Dance - Fall Out Boy

I’m Not A Vampire - Falling In Reverse

Obviamente, con los años, mi yo adulta ha aprendido a procesar emociones de maneras más… funcionales. Pero cada vez que escucho estas canciones, siento que le doy un abrazo a mi yo adolescente. Pero la vida sigue, y yo también. La música que me formó sigue ahí,

505 - Arctic Monkeys

Somebody Told Me - The Killers

Afraid - The Neighbuorhood

Numb - Linkin Park

Famous Last Words - My Chemical Romance

Car Radio - Twenty One Pilots

Top 5 distopía de la librería de Jaely

Jaely Vega

¡Como es el mes de mi cumpleaños, he decidido hacer un top 5 de mi género favorito: la distopía!

• The Maze Runner

• Legend

• Shatter Me

• The Handmaid’s Tale

• Unwind

¿Qué harías si decidieran desconectarte?

Connor, Risa y Lev tal vez consigan escapar..., pero ¿sobrevivirán? Tres vidas distintas. Una ley implacable. Un único final. Solo si llegan a los dieciocho podrán evitarlo.

La Segunda Guerra Civil de Estados Unidos, también conocida como «Guerra Interna», fue un conflicto prolongado y sangriento que concluyó con una resolución escalofriante: la vida humana se considerará inviolable desde el momento de la concepción hasta que el niño cumpla los trece años. Sin embargo, entre los trece y los dieciocho años de edad, los padres pueden decidir «abortar» a su hijo de modo retroactivo... con la condición de que, desde un punto de vista técnico, no muera. Al proceso por el cual se acaba con él al mismo tiempo que se le conserva con vida se le llama «desconexión». Actualmente, la desconexión es una práctica frecuente y socialmente aceptada.

Es diferente a todos los libros de distopía que he leído. La trama, el romance y los personajes son únicos. El autor tiene muchos libros en este género, así que, si te gusta la distopía como a mí, te invito a que los leas.

Todos los puedes conseguir en: https://thebookmarkpr.com/

5

3

2

1

4

Cinco películas que debes ver en marzo...

El comienzo de la primavera aún se encuentra con temporadas de lluvias que arrastran las temperaturas frías de invierno. A pesar de estar mucho más cerca del verano, este mes será uno lleno de magia y misterios sin resolver. Estas son cinco películas que debes agendar en tu lista para el mes de marzo:

5. Miss Peregrine’s Home for Peculiar Children (2016)

Un mundo en el que todo parecía ser parte de una pequeña historia para niños. La esquizofrenia parecía ser la mejor respuesta para Jake Portman (Asa Butterfield) quien había crecido escuchando las aventuras de su abuelo. Sin embargo, una tarde en Florida es interrumpida por una llamada un tanto alarmante procedente de su abuelo, implorando que no debía buscarlo ya que no era seguro. Mientras la confusión inundaba su mente, Jake logró encontrarse con su abuelo, o al menos su cuerpo. Dos huecos vacíos se encontraban en el lugar de sus ojos y la presencia de un ser un tanto peculiar había sido avistado por Jake. Un ente sin rostro que podría degollar a cualquier persona que se atravesara en su camino. La historia de aquellos entes resultó ser realidad y Jake tendrá que buscar la razón por la cual su abuelo falleció. ¿Llegará a encontrar el hogar de niños peculiares y lograr entrar al bucle de 1940?

4. Percy Jackson & The Olympians: The Lightning Thief (2010)

Ser descendiente de un dios griego tendría sus ventajas. No obstante, vivir una vida sin conocerlo y casi ser asesinado por una criatura que jamás habías conocido como mundano, se convertiría en un hecho abrumador. La vida de Percy Jackson (Logan Lerman) se transformaría en un caos mientras conoce un nuevo mundo, lleno de semidioses y criaturas extrañas. ¿Lograrán encontrar el verdadero ladrón del rayo en un mundo paralelo de lo que solía ser historia?

3. The Spiderwick Chronicles (2008)

Una casa llena de secretos, recipientes con criaturas extrañas y una llave desconocida. Jared Grace (Freddie Highmore) debe mudarse con su familia a una casa perteneciente a un relativo lejano. La casa, polvorienta y desolada no acompaña la idea que tenía de un nuevo comienzo. Mientras trata de contactarse con su padre, la llave del antiguo dueño de la mansión cae en sus manos. Una llave que terminaría abriendo el portal de aquellos monstruos que le arrebataron la vida a

Arthur Spiderwick (David Strathairn). Un cuaderno repleto de dibujos, decorados con criaturas fantasiosas y monstruos, tendría un gran peso bajo los hombros de cualquiera que lo obtuviese, aún si esto condujera a la muerte.

2. Harry Potter And the Prisoner of Azkaban (2004)

La amenaza constante del innombrable susurra cada vez más fuerte en la mente de Harry Potter (Daniel Radcliffe). Mientras intentan rescatar a Buckbeak, una criatura mágica que Hagrid resguardaba de la muerte debido a una acusación realizada por Malfoy (Tom Felton), encuentran al prisionero de Azkaban, Sirius Black (Gary Oldman). Presenciando la muerte de este hombre misterioso el cual revela ser padrino de Harry, decide viajar en el tiempo con Hermione (Emma Watson) hacia el pasado. ¿Logrará rescatar a todos a tiempo y descubrir parte de su historia?

Un grave peligro se rumora en Hogwarts cuando Harry Potter se encuentra con Dobby, un elfo que logra advertirle de esta venida que podría perjudicarle. A pesar de los intentos fallidos de Dobby, Harry Potter (Daniel Radcliffe) emprende un viaje en auto con Ron Weasley (Rupert Grint) hacia Hogwarts, enfrentando dificultades que logran confundir la mente de Harry en el proceso. Un diario perteneciente a Tom Riddle, personaje importante en la historia de la escuela, cae en manos de su protagonista mientras el terrible avistamiento comienza a cubrir los pasillos de la escuela. Una acción desencadenaría la cámara de los secretos, conectando la vida de Harry con un posible cambio de casa al ser capaz de comunicarse en lengua pársel con las serpientes. Un idioma que solo el sucesor

Todas las imagenes fueron tomadas del internet.

El Trastorno Límite de Personalidad representado en el cine: Reseña de Eternal Sunshine of the Spotless Mind, una breve visión hacia el TLP

Lua Díaz

Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004), es una película dirigida por Michael Gondry y escrita por Charlie Kaufman. Este filme combina elementos de drama, romance y ciencia ficción explorando preguntas sobre la identidad, el destino y el papel del dolor en el crecimiento personal. Jim Carrey ofrece una de sus actuaciones más contenidas y emocionales, alejándose de su usual estilo cómico, mientras que Kate Winslet luce con un personaje excéntrico y vibrante que rompe con el estereotipo de la “chica soñada” en las comedias románticas. Combinando un realismo emocional y una fantasía visual, ofrece una impactante reflexión sobre el amor y la memoria.

La trama sigue a Joel Barish (Jim Carrey) y Clementine Kruczynski (Kate Winslet), una pareja que tras una ruptura dolorosa decide someterse a un procedimiento para borrar los recuerdos de su relación. A través de una narrativa fragmentada, la historia nos sumerge en la mente de Joel mientras lucha por aferrarse a sus recuerdos de Clementine, quien había desaparecido y borrado por completo los suyos sin decirle a Joel. La película nos plantea la pregunta de si olvidar el dolor de una relación significa borrar también lo que la hizo especial. Más que una historia de amor convencional, explora la memoria, la identidad y el sufrimiento emocional, además trata la sensibilidad emocional tanto como desafío como una fortaleza. Su enfoque en el deseo de eliminar el dolor, frente a la imposibilidad de escapar de aquello que nos define como humanos, la convierte en una película significativa para quienes han experimentado relaciones intensas.

Si bien la película no aborda directamente el Trastorno Límite de la Personalidad, muchos espectadores con este diagnóstico se han sentido identificados con ciertos rasgos de la protagonista. La dinámica emocional intensa de la relación permite visualizar algunos de estos aspectos, como la impulsividad de Clementine,

sus cambios de humor marcados, su tendencia a terminar relaciones abruptamente y su constante búsqueda de identidad, lo que refleja una sensación de identidad inestable, entre otros aspectos. Sin embargo, al final nos demuestra un crecimiento personal que nos permite entender que el pasado, con todas sus dificultades forma parte de quienes somos y que el aprendizaje surge incluso del dolor. Aunque Clementine exhibe rasgos característicos como la inestabilidad emocional, la impulsividad y la lucha con su identidad, su recorrido también muestra que el cambio y la comprensión personal son posibles. La historia no muestra una solución definitiva pero permite ver que incluso con patrones emocionales intensos, las relaciones pueden evolucionar cuando existe disposición al crecimiento y la aceptación de nuestra propia historia.

Habla Gamer:

Reseña de Companion

www.instagram.com/hablagamer

UNA MIRADA

A LAS RELACIONES CONTROLADORAS Y ABUSIVAS PERO CON UN GIRO DE HUMOR Y SUSPENSO

Companion es un thriller de ciencia ficción dirigido por el principiante Drew Hancock. La historia sigue a Iris (Sophie Thatcher) y su novio Josh (Jack Quaid), quienes viajan con sus amigos a una casa junto al lago para un fin de semana de descanso. Pero lo que empieza como una escapada tranquila, amorosa y amigable toma un giro inesperado cuando la muerte de un multimillonario desencadena una serie de eventos inquietantes para todos los presentes. A medida que su situación se vuelve más tensa, la película presenta momentos de suspenso que reflejan dinámicas tóxicas, pero con una mezcla de toques de ciencia ficción que nos harán preguntar ¿hasta que punto una inteligencia artificial respetará las normas humanas o cuando esta buscará su propia identidad moral? Su tono ligero y el uso de clichés del género pueden restarle impacto a su mensaje. El resultado es una experiencia que, aunque entretenida para los fanáticos del thriller, puede sentirse predecible para quienes buscan una narrativa más desafiante.

¿SU HUMOR DAÑÓ LA PELÍCULA O ES DIGNO DE ADMIRAR?

Companion refleja de manera indirecta las relaciones controladoras y tóxicas, pero su tono cómico y el uso de clichés típicos del thriller pueden hacer que pierda fuerza si buscas un guion más desafiante. Aún así, si eres fan del género, es probable que la disfrutes ya que varias películas de este género carecen de un

mensaje digno de apreciar. La dualidad de la película por un lado nos brinda un mensaje interesante sobre relaciones tóxicas y el machismo que vive en el mundo actual.

EL MACHISMO

Es sumamente intrigante cómo la película logra retratar de forma muy sutil el machismo de la década de 1950, una época en la que la sociedad tenía los roles de género estrictamente definidos. Las mujeres eran vistas principalmente como esposas y amas de casa, con la expectativa de atender el hogar, cuidar a los hijos y satisfacer las necesidades de sus esposos, justo como ocurre con la protagonista, Iris. Incluso su vestimenta hace referencia a la época. En muchos casos, las mujeres eran tratadas como meros instrumentos emocionales o sexuales, sin autonomía sobre sus propias vidas. Su valor se medía por su obediencia y capacidad de servir al hombre, algo que se refleja claramente en varias secuencias con Josh, especialmente en una escena donde la ridiculiza y deja atónita, exponiendo la cruda realidad que estaban viviendo.

Identidad

y pertenencia:

Por qué la diversidad estudiantil importa

Anto Gamunev

La diversidad estudiantil es una de las mayores riquezas de cualquier institución educativa. En un mundo cada vez más globalizado, los salones de clases se han convertido en espacios de encuentro entre diferentes culturas, identidades y formas de pensar. Respetar y fomentar esta diversidad no solo es un acto de inclusión y justicia social, sino que también enriquece la experiencia educativa y fortalece el sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes.

La diversidad como motor de aprendizaje y enriquecimiento

Cada estudiante llega al salón de clases con una historia única, influenciada por su cultura, origen étnico, orientación sexual, identidad de género, creencias religiosas y experiencias personales.

Estas diferencias no deben verse como barreras, sino como oportunidades para el aprendizaje mutuo. Cuando se fomenta un ambiente de respeto, los estudiantes pueden compartir sus vivencias y conocimientos, lo que amplía la perspectiva de toda la comunidad estudiantil.

Las diferencias culturales, por ejemplo, enriquecen la enseñanza al introducir nuevas formas de ver el mundo. Un

estudiante que proviene de un contexto distinto puede aportar soluciones innovadoras a los problemas, ofrecer ejemplos únicos en debates académicos y contribuir a la creatividad colectiva.

Además, el contacto con diversas formas de pensamiento fortalece el desarrollo del pensamiento crítico y la empatía, habilidades esenciales para la vida personal y profesional.

Construcción de comunidad y sentido de pertenencia

Uno de los mayores retos para la generación actual es encontrar espacios en los que se sientan vistos y validados. La educación no se trata solo de adquirir conocimientos, sino de formar ciudadanos que se sientan parte de una comunidad. Cuando las instituciones educativas celebran la diversidad y la promueven activamente, los estudiantes pueden verse reflejados en su entorno, lo que fortalece su autoestima y bienestar emocional.

Por el contrario, cuando la diversidad es ignorada o rechazada, se generan sentimientos de aislamiento y exclusión, lo que puede derivar en problemas de salud mental e incluso afectar el rendimiento académico. Sentirse parte de una comunidad es fundamental para el desarrollo de la identidad y la confianza en uno mismo. Los programas de inclusión, el reconocimiento de fechas culturales importantes y la representación diversa en los materiales de estudio son estrategias clave para crear un entorno más acogedor y respetuoso.

Evitar traumas y promover la equidad

La falta de representación digna y la discriminación en los espacios educativos pueden generar traumas que acompañen a las personas durante toda su vida. Los estudiantes que no encuentran apoyo en su entorno pueden desarrollar ansiedad, depresión o problemas de autoestima. Para evitar estos efectos negativos, es necesario que las instituciones educativas implementen políticas de inclusión que aseguren que cada estudiante se sienta valorado y respetado.

Esto no solo implica la creación de reglamentos contra la discriminación, sino también la formación de docentes en diversidad e inclusión, la creación de grupos estudiantiles de apoyo y la apertura de espacios de diálogo donde los estudiantes puedan expresarse libremente sin miedo al rechazo. La equidad en la educación debe garantizar que todos tengan las mismas oportunidades para aprender y desarrollarse sin que su identidad sea un obstáculo.

Respetar y fomentar la diversidad estudiantil no es solo una necesidad, sino una responsabilidad de todas las instituciones educativas. La diversidad fortalece el aprendizaje, fomenta el sentido de comunidad y ayuda a los estudiantes a construir una identidad saludable. Crear entornos inclusivos y seguros permite que cada persona pueda alcanzar su máximo potencial sin miedo a la exclusión o la discriminación. Si queremos un futuro más equitativo y empático, debemos comenzar por valorar y celebrar la riqueza que nos brinda la diversidad en nuestros salones de clases.

by Dani

Queridos y amables lectores, en este 2025 la moda no es un tema que se pueda dejar de lado, y por eso les traigo aquí las tendencias del año. El año pasado, los drapeados marcaron las pasarelas, pero este año las tendencias reflejan una fusión nostálgica con énfasis en la sustentabilidad y la autoexpresión.

El renacer del crochet

El crochet ha regresado con fuerza y se ha convertido en uno de los favoritos de la temporada. Marcas como Ralph Lauren y Kenzo lo llevaron a la pasarela, apostando por un look fresco y juvenil. Este tejido combina perfectamente con sandalias planas, accesorios bohemios y prendas de verano. Además, su versatilidad lo convierte en una opción ideal tanto para eventos informales como para estilos de noche.

Ballet

El estilo ballet refleja una combinación perfecta entre nostalgia y modernidad. Con sus faldas vaporosas, bodysuits y tonos suaves, evoca una elegancia atemporal que se mantendrá vigente hasta finales de año. La influencia del ballet no solo se ve en la ropa, sino también en los accesorios, como las cintas para el cabello o las zapatillas de ballet.

Chic

Pantalones Oxford y blazers oversize

Los pantalones Oxford, un clásico de los años 70, vuelven a ocupar un lugar importante en los armarios. Este tipo de pantalón, con su corte recto y estructurado, es ideal para crear looks casuales y elegantes. Las chaquetas de cuero, un must de los años 80, se suman a la tendencia, aportando un toque audaz.

Denim y animal print

El denim, una de las prendas más versátiles y duraderas de la moda, sigue demostrando que nunca pasa de moda. Por su parte, el animal print se mantiene como una tendencia recurrente desde los años 90, agregando audacia y personalidad a cualquier conjunto. Ya sea en abrigos, bolsos o botas, este estilo único se reinventa y se adapta a las nuevas propuestas de moda.

Estas tendencias demuestran que la moda continúa fusionando elementos del pasado con una visión moderna. Si bien cada temporada trae consigo nuevas propuestas, estas nos enseñan que lo que hoy parece un resurgimiento de lo antiguo, mañana será la base de lo que vendrá. ¡Si quieres mantenerte a la moda, no dudes en optar por estas tendencias y darles tu propio toque personal!

Queeriosity by Koi

Bienvenidxs a todxs a un espacio donde exploramos identidades, cultura y resistencia queer con una mirada crítica y sin filtros.

En esta columna veremos cómo lo personal está intrínsecamente ligado a lo político y cómo lo cotidiano se convierte en un acto de transformación. Cada historia merece ser contada desde su propia perspectiva.

Desde la representación en los medios hasta la lucha por nuestros derechos, abordamos lo desafiante, lo festivo y lo urgente. Vivir con orgullo es también una forma de resistencia, y a través del arte, la literatura, la música y el cine, podemos dar visibilidad y fortalecer las voces de nuestra comunidad.

Recomendaciones del mes:

Libro cuir: The Song of Achilles de Madeline Miller

Esta novela es una increíble reimaginación escrita por Madeline Miller de la relación entre Aquiles y Patroclo en la Grecia antigua. A través de una narración poética y emotiva, Miller nos sumerge en una historia de amor, destino y tragedia que desafía las nociones tradicionales de la masculinidad y la heroína. La novela ha sido aclamada por su representación LGBTQ+ y su capacidad de conectar con lectores de todas las edades. Este libro hace una representación auténtica y emotiva de una historia de amor queer en la mitología griega. Miller reinterpreta la relación entre Aquiles y Patroclo con profundidad emocional, dándole visibilidad a un romance que ha sido debatido durante siglos. La novela resuena por su prosa poética, su exploración de la vulnerabilidad y su trato digno del amor queer, sin reducirlo al sufrimiento. Personalmente es una de mis novelas favoritas.

Música cuir: Doechii

Doechii es una rapera y cantante estadounidense que está revolucionando la industria musical con su estilo atrevido y experimental. Originaria de Florida, ha llamado la atención con temas como “Persuasive” y “Denial Is a River”, que fusionan hiphop, R&B y elementos electrónicos. Tambien ha dicho que la comunidad LGBTQIA+ le brindó apoyo y ánimo para abrazar su verdadero yo. Su autenticidad, versatilidad y valentía al abordar temas de identidad y empoderamiento la han convertido en una de las figuras emergentes más importantes de la escena queer.

“I always knew I was gay. I’m currently bisexual. I am with a woman now and I have always known that I loved women. I’ve been very, very aware from an early age.” –Doechii

Película cuir: Brokeback Mountain (2005)

Dirigida por Ang Lee y protagonizada por Heath Ledger y Jake Gyllenhaal, esta icónica película cuenta la historia de dos vaqueros que, a pesar de vivir en una sociedad conservadora, desarrollan una intensa y apasionada relación amorosa. Con una cinematografía impresionante y actuaciones inolvidables, Brokeback Mountain es un testimonio sobre el amor prohibido, el miedo y la lucha interna por aceptar la propia identidad. La película visibiliza el amor entre dos hombres en un entorno conservador y hostil, mostrando las dificultades de vivir y amar en una sociedad que no los acepta. Es una de mis películas favoritas con un final trágico pero impactante, especialmente viendolo desde la perspectiva de Jack Twist (Jake Gyllenhaal).

beyondthebinarypodcast.com

Serie cuir: Pose (2018-2021)

Problamente ya han esuchado de esta serie ya que es muy icónica; Creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals, Pose es una serie que nos transporta a la vibrante escena ballroom de Nueva York en los años 80 y 90. Con el elenco trans más grande en la historia de la televisión, la serie celebra la cultura LGBTQ+ afrodescendiente y latina, abordando temas como el VIH/SIDA; La serie humaniza a quienes vivieron con el virus, desafiando la desinformación y el estigma que aún persisten. También demuestra la importancia de la comunidad y la familia elegida. En un mundo que muchas veces rechaza a las personas queer y trans, las casas del ballroom se convierten en refugios de amor, apoyo y pertenencia. La serie no solo entretiene, sino que educa y sensibiliza al público sobre las experiencias trans y queer. Definitely a must watch!

Podcast cuir: Beyond the Binary

El podcast Beyond the Binary se centra en las experiencias de personas queer, no binarias, transgénero y de género no conforme que navegan en entornos donde el género binario está profundamente arraigado y es impuesto. Cada temporada aborda un tema amplio dividido en una serie de episodios. La primera temporada, lanzada en la primavera de 2023, se titula “Parenthood” y explora las vivencias de padres trans y no binarios, abarcando desde el nacimiento hasta la vida familiar y la comunidad.

Les espero en la próxima edición para seguir explorando, celebrando y construyendo juntes.

¡No te lo pierdas!

La Hipocresía Conservadora: Trump, J.D. Vance y el Ataque a los Inmigrantes

Anto Gamunev

En el núcleo de la retórica conservadora liderada por figuras como Donald Trump y J.D. Vance yace una narrativa antinmigrante que apela al miedo y la división. Desde el famoso discurso de Trump en 2015, donde calificó a los inmigrantes mexicanos como “violadores” y crimináles, hasta las recientes declaraciones de J.D. Vance apoyando políticas de cierre fronterizo, el mensaje ha sido claro: los inmigrantes son la amenaza. Sin embargo, lo que resulta particularmente indignante es la flagrante hipocresía de estos líderes, quienes no solo están casados con inmigrantes o tienen ascendencia de inmigrantes, sino que utilizan esta realidad cuando les conviene mientras condenan a quienes buscan las mismas oportunidades que sus familias alguna vez aprovecharon.

Trump: Esposo de una Inmigrante, Perseguidor de los Inmigrantes

Donald Trump, cuya plataforma presidencial se construyó en gran parte sobre la promesa de construir un muro fronterizo y reforzar las leyes contra la inmigración,

está casado con Melania Trump, nacida en Eslovenia. Melania, quien llegó a los Estados Unidos con una visa de trabajo en la década de los 90, no solo se benefició de un sistema migratorio flexible, sino que posteriormente utilizó el controvertido proceso de “migración en cadena” para traer a sus propios padres al país. Este mismo proceso ha sido atacado enérgicamente por Trump y otros republicanos como una amenaza para la seguridad y la economía estadounidense.

¿Cómo se justifica que un hombre que ha calificado a los inmigrantes como una “carga” para el país haya utilizado exactamente las mismas políticas para su familia? Esta contradicción es representativa de la doble moral que define el trumpismo: lo que es permitido para los poderosos y sus familias es inaceptable para los demás. La familia Trump es un ejemplo vivo de cómo el sistema migratorio puede ser una herramienta de progreso, pero esto se niega rotundamente a las familias latinas, asiáticas o africanas que enfrentan deportaciones y separación.

J.D. Vance: El Nieto de Inmigrantes Contra los Inmigrantes

Por su parte, J.D. Vance, senador por Ohio y autor de Hillbilly Elegy, ha adoptado un discurso antinmigrante similar, apoyando medidas que buscan restringir drásticamente la inmigración y culpando a los inmigrantes de los problemas económicos y sociales en comunidades blancas empobrecidas. Sin embargo, la historia familiar de Vance cuenta otra historia. Sus propios antepasados son inmigrantes irlandeses que llegaron a los Estados Unidos huyendo de la pobreza y la hambruna en Europa, buscando exactamente lo que muchos inmigrantes latinos y asiáticos buscan hoy: una vida mejor.

Lo que hace que la postura de Vance sea aún más irónica es que gran parte de su libro se centra en la decadencia de la “clase trabajadora blanca” y su lucha por mantenerse a flote en una economía cambiante. Sin embargo, en lugar de señalar las verdaderas causas estructurales de estos problemas, como la desindustrialización y las políticas neoliberales que han favorecido a las élites, Vance y otros conservadores han optado por culpar a los inmigrantes, una narrativa fácil pero destructiva.

El Problema con la Retórica Conservadora

La hipocresía de Trump y Vance no

es solo moralmente condenable; es también peligrosa. Al demonizar a los inmigrantes, perpetúan un clima de odio y división que tiene consecuencias reales. Desde tiroteos “random” hasta el aumento de los crímenes de odio contra comunidades latinas y asiáticas, la retórica antinmigrante alimenta la violencia y la discriminación. Pero al mismo tiempo, ellos mismos son testimonio de cómo la inmigración ha sido un motor de crecimiento y prosperidad en los Estados Unidos.

Es importante destacar que estas figuras no son casos aislados dentro del Partido Republicano. La hipocresía se extiende a otros líderes conservadores que, a pesar de tener historias familiares profundamente entrelazadas con la inmigración, han optado por utilizarla como un arma política. Políticos como Ted Cruz, hijo de un inmigrante cubano, y Marco Rubio, también de ascendencia cubana, han apoyado políticas que perjudican directamente a comunidades inmigrantes, todo en nombre de un populismo falso que busca ganar votos apelando al miedo.

Para finalizar, la historia de los Estados Unidos es una historia de inmigrantes. Es una historia de familias que cruzaron océanos y fronteras, enfrentaron desafíos y construyeron un futuro para sus descendientes. Donald Trump y J.D. Vance son herederos directos de esa narrativa, pero en lugar de honrarla, la han convertido en

un arma política para perseguir a otros que buscan lo mismo.

Si realmente creyeran en los valores que predican —familia, oportunidad, trabajo duro—, no demonizarían a los inmigrantes, sino que abogarían por un sistema más justo y humano. En cambio, su hipocresía no solo revela la falsedad de su agenda, sino que también evidencia que el verdadero problema no son los inmigrantes, sino los líderes que usan el odio y la división para mantenerse en el poder.

No, no es “changuería”. Tu dolor es real, te escucho y te valido.
Kathleen N. Morales Sánchez, MPH

La menstruación dolorosa no debe ser subestimada, ya que puede ser una manifestación de un problema médico que necesita ser evaluado y tratado profesionalmente. Dicho esto, ¡bienvenidas al mes amarillo! donde este mes buscamos tiempo y espacio para concientizar sobre la endometriosis.

No podemos hablar de la endometriosis sin primero abordar la menstruación, un proceso biológico natural que forma parte de la vida de muchas mujeres y no debería interferir en las actividades cotidianas de manera tan intensa. Sin embargo, cuando el dolor se vuelve tan insoportable que impide realizar tareas comunes o el flujo es tan abundante que se requiere cambiar la toalla sanitaria cada hora, algo no está bien. Tampoco es normal que el malestar sea tan intenso que sea necesario acudir a una sala de emergencias con cierta frecuencia. Cuando el dolor es tan fuerte que la simple idea de presentarse en a la universidad o el trabajo se vuelve imposible, es una señal clara de que algo más puede estar ocurriendo.

La endometriosis es una enfermedad crónica y dolorosa que afecta a 5.5 millones de mujeres en los Estados Unidos y a millones más en todo el mundo y que a su vez no tiene cura. En Puerto Rico, se estima que entre el 4% y 5% de las mujeres en edad reproductiva, lo que equivale a 1 de cada 20, padecen de esta condición.

La endometriosis se produce cuando el tejido que normalmente recubre el interior del útero (conocido como endometrio) crece fuera de él, generalmente en órganos dentro de la cavidad abdominal, como los ovarios, las trompas de Falopio, el revestimiento de la cavidad pélvica, los intestinos y la vejiga. A esto se le suma, que el diagnóstico de endometriosis puede retrasarse hasta 11 años, debido a que es a través de una cirugía.

La endometriosis no solo afecta físicamente el cuerpo de las mujeres, sino que también afecta la salud mental de aquellas que la padecen, en especial a quienes experimentan estigmatización por tal condición. Las expectativas culturales sobre cómo deben comportarse las mujeres, incluyendo la idea de que deben ser fuertes y no quejarse, juegan un papel crucial en la estigmatización. Las mujeres pueden sentir la presión de ocultar sus síntomas de endometriosis para ajustarse a estas normas, llevando al sufrimiento en silencio y a la autocensura. Existen pocos recursos educativos sobre la endometriosis, lo que contribuye a la desinformación tanto entre el público en general como entre los profesionales de la salud. Esto puede resultar en la minimización o el desacuerdo de los síntomas, creando un ciclo de invalidación que alimenta aún más el estigma.

Las enfermedades que afectan a las mujeres a menudo son desestimadas en comparación con las condiciones que afectan a hombres, lo cual se refleja en la falta de atención y seriedad con las que se tratan problemas médicos femeninos, incluyendo la endometriosis. Esto perpetúa el estigma y refuerza la idea de que el dolor y los problemas de salud de las mujeres son menos importantes. El uso de etiquetas como “changuería” refuerza la idea de que las mujeres que expresan sufrimiento o dolor están simplemente quejándose. Esto puede llevar a que las mujeres se sientan inseguras acerca de compartir sus experiencias, contribuyendo a un ciclo de silencio y estrés adicional.

Este conjunto de factores forma un contexto en el que el estigma y el tabú en torno a la endometriosis se arraigan, afectando directamente la salud y el bienestar de las personas con útero que padecen esta enfermedad. Por esto, no me canso de hablar de estos temas, para poder dialogarlo y que reconozcamos que estos problemas existen, como llamarlos (ya sea endometriosis u otros asociados) y sobre todo como sobrellevarlos.

Referencias

1. Matías-González, Y., Sánchez-Galarza, A. N., Flores-Caldera, I., & Rivera-Segarra, E. (2020). “Es que tú eres una changa”: Stigma experiences among Latina women living with endometriosis. Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology, 42(3), 169176. https://doi.org/10.1080/0167482X.2020.1822807

2. Critchley, H.O.D., et al., Menstruation: science and society. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 2020. 223(5): p. 624-664.

Todxs somos parte de la tierra

Yaimar Rivera Cintrón

Coalición San Juan: 20 Años de Servicio y un Nuevo Proyecto Intergeneracional

Coalición San Juan, una organización sin fines de lucro con dos décadas de trayectoria, reafirma su compromiso inquebrantable con la comunidad puertorriqueña, especialmente con las personas sin hogar y otros grupos vulnerables. A lo largo de estos 20 años, nuestro objetivo ha sido claro: mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y construir una sociedad más justa y solidaria.

Recientemente, hemos emprendido un proyecto intergeneracional denominado “Uniendo Generaciones por un Puerto Rico Mejor”. Esta iniciativa nos ha llevado a recorrer diversos municipios de la isla, donde hemos colaborado con escuelas y centros de envejecientes. El objetivo principal es fomentar el intercambio entre generaciones, promoviendo la empatía, el aprendizaje mutuo y el bienestar emocional de todos los participantes.

Una de las experiencias más gratificantes de este proyecto fue nuestra reciente visita a un hogar de envejecientes en el municipio de Bayamón el cual realizamos una actividad del Día del Amor y la Amistad. Durante esta jornada, compartimos momentos de creatividad, música y conversación, logrando satisfacer las necesidades de los residentes y brindarles un día especial. Nos sentimos profundamente agradecidos por la oportunidad de colaborar con los dedicados cuidadores de este hogar, quienes realizan una labor invaluable.

La respuesta a este proyecto ha sido sumamente positiva, lo cual nos impulsa a seguir trabajando con entusiasmo y dedicación. Estamos convencidos de que este es solo el comienzo de una iniciativa que perdurará en el tiempo y continuará generando un impacto positivo en la vida de muchas personas.

Coalición San Juan, es una organización comprometida, y nos enorgullece ser un motor de cambio social. Invitamos a todos aquellos que deseen sumarse a nuestra misión a visitar nuestro sitio web: coaliciónpr.com. Allí encontrarán información detallada sobre nuestros programas, proyectos y formas de colaborar. Toda ayuda es bienvenida, ya que cada contribución, por pequeña que sea, tiene un valor incalculable.

Anti-racismo

Anti-homofóbia

Anti-machismo

Anti-transfóbia

Anti-xenofóbia

¡Equidad para todes!

¿COLABORÁMOS?

Vibras Artísticas es una publicación mensual digital creada para estudiantes y desarrollada por estudiantes.

En VA exortamos a toda la comunidad universitaria de la UAGM Recinto Cupey (y otros recintos y/o universidades) a colaborar con la revista.

Para esto, la persona interesada deberá enviar su colaboración por correo electrónico. Aquellxs interesadxs en participar deben saber que los escritos sometidos pasan por un proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones.

Aceptamos:

Fotoensayos

Fotografías

Escritos

Poemas

Cuentos cortos

Arte gráfico

Pinturas

Comics

Todas las colaboraciones se harán al correo institucional del profesor Anto Gamunev: gamuneva1@uagm.edu

https://linktr.ee/uagm_comunicaciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.